Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Denominación de la asignatura Microeconomía III


(grupo):
Código de la asignatura: 43380057
Número de créditos: 4
Periodo académico: 2020-01
Nombre del profesor: Jimmy Melo
Correo electrónico: jmelom@ucentral.edu.co
Naturaleza académica: Teórica
Pre-requisitos exigidos: Microeconomía II
Dispositivo(s) pedagógico(s) Clase magistral 4 horas. Cada hora de clase magistral
requerido(s): exige dos horas de trabajo independiente.

RED CONCEPTUAL
(Contenidos mínimos)

MICROECONOMÍA III

FUNDAMENTACIÓN BIENES PÚBLICOS Y


MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO GENERAL EXTERNALIDADES
EQUILIBRIO GENERAL

ECONOMÍAS
ARROW - DEBREU

ECONOMÍAS DE
INTERCAMBIO PURO

PRIMER Y SEGUNDO
TEOREMA DEL
BIENESTAR

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


(Incluye la formulación del problema general del cual se ocupará el curso)

El curso ha sido diseñado para iniciar a los estudiantes de educación superior en el


conocimiento de los conceptos, instrumentos y métodos básicos de la teoría del equilibrio
general. La asignatura ofrece las herramientas necesarias que le permiten al alumno
conocer, familiarizarse y apropiarse, desde una perspectiva crítica, de las categorías y
herramientas teóricas del Equilibrio General.
FINALIDAD DEL ESPACIO FORMATIVO
(Competencias y realizaciones esperadas)
Competencias:
1. Competencia para realizar análisis y síntesis que permitan el movimiento entre lo
concreto y lo abstracto.
• La sustentación de enunciados se sirve de métodos cualitativos y
cuantitativos
2. Competencia para la autoformación continua, a lo largo de la vida
• Se logra realizar trabajos de largo aliento, a través de trabajo continuo que
establezca articulaciones nuevas.
• Las situaciones desconocidas y la incertidumbre se enfrentan haciendo uso
de las competencias y los conocimientos previos.
3. Competencia para enfrentar problemas prácticos usando conceptos elaborados
• El trabajo en torno a un problema se sirve de modelos abstractos en los
cuales se explicitan sus supuestos y se justifican.
4. Competencia para entablar una comunicación de nivel profesional.
• Las disertaciones son pertinentes, propositivas, desarrollan una
argumentación sólida y se pueden apoyar en presentaciones visuales o
audiovisuales.
CONTENIDO DETALLADO DEL CURSO
(Descripción temática y de actividades semanales)
Semanas Tema o actividad
1 Introducción al equilibrio general.
La economía de intercambio puro.
Preferencias, dotaciones y utilidad.
Propiedades de las funciones de demanda, utilidad indirecta y gasto.
La caja de Edgeworth.
Intercambio puro y equilibrio.
2-9 Primer y segundo teoremas del bienestar.
Condiciones de optimalidad de Pareto.
Existencia del equilibrio Walrasiano.
Unicidad local y global.
Estática comparativa.
Estabilidad en términos de tanteo.
Economías Arrow Debreu
La función y conjuntos de producción.
Máximo beneficio.
Propiedades de las funciones de demanda de factores, oferta de
producto, beneficios y costos
10-14
Intercambio y equilibrio
Nociones sobre la existencia, unicidad, convergencia y estabilidad del
equilibrio
Óptimo de Pareto y análisis de bienestar
Interpretaciones y limitaciones del modelo Arrow-Debreu
15-16 Nociones de economía pública
Conceptos de rivalidad y exclusión en bienes públicos
Bienes públicos y males públicos mundiales
Externalidades: Modelación de externalidades positivas y negativas
Modelo del parásito

BIBLIOGRAFÍA
(Básica y complementaria)
Starr, Ross M. (2011). General Equilibrium Theory: An Introduction 2nd edition. Cambridge:
Cambridge University Press.

Lecturas adicionales sugeridas:

Arévalo, J., y Monsalve, S (2005). Un curso de Teoría de juegos clásica. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Arrow, K., y Hahn, F. (1977). Análisis General Competitivo.
Arrow, K. (1974). General Economic Equilibrium: Purpose, Analytic Techniques, Collective
Choice. American Economic Review, 64(3)
Arrow, K., y Gerard, D. (1954). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy.
Econometrica, 22(3).
Bernoulli, D. (1954). Exposition of a New Theory on the Measurement of Risk. Econometrica,
22(1), 23–36.
Friedman, M. (1949). The Marshallian Demand Curve. Journal of Political Economy, 57, 463–
495.
Friedman, M., y Savage, L. (1948). The Utility Analysis of Choices Involving Risk. Journal of
Political Economy, 56(4), 279–304.
Gerard, D. (1959). Theory of Value: an Axiomatic Analisis of Economic Equilibrium. Yale: Yale
University Press.
Gerard, D. (1991). The Matematization of Economic Theory. American Economic Review, 81(1)
Hicks, J. (1977). Valor y capital. México: FCE.
Marshall, A. (1890). Principles of Economics. London Macmillan & Co.
Mas–Collel, A. (1995). Microeconomic Theory. Oxford: Oxford University Press.
Monsalve, S. (1999). Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Bogotá:
Universidad Nacional.
Nicholson, W. (1997). Teoría microeconómica.
Rubinstein, A. The Dilemmas of an Economic Theorist. Econometric Society Address.
Samuelson, P. (1947). Foundations of Economic Analysis. Cambridge.
Samuelson, P. (1953-1954). Prices of factors and goods in general equilibrium. Review of
Economic Studies, 21, 1-20.
Shy, O. (1996). Industrial Organization. Cambridge: MIT Press.
Varian, H. (1994). Análisis microeconómico. Barcelona: Antoni Bosch.
Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura. Madrid: Alianza.

ESTRATEGÍAS PEDAGÓGICAS Y REGLAS DE JUEGO


(Descripción general de las reglas de juego establecidas para el desarrollo de la clase)
El curso se desarrollará a través de una exposición magistral del profesor en donde se
brindarán las bases conceptuales necesarias para la introducción al análisis económico. Estas
clases magistrales darán las herramientas que los estudiantes profundizarán en su uso a
través de talleres y la realización de lecturas. Para todos los procedimientos de reclamación,
realización de supletorios y demás posibles situaciones, se seguirán los procedimientos
establecidos en las normas de la Universidad y acuerdos expedidos por las diferentes
instancias y autoridades de la Facultad.
El docente se comprometerá con la asistencia regular a las sesiones. En circunstancias
excepcionales en que no pueda asistir, deberá avisar con suficiente antelación al
departamento y a los estudiantes, y proponer un trabajo en clase para cubrir las horas de
ausencia.
Para cada uno de los trabajos, quices y talleres antes de su presentación se especificarán de
manera oral y/o escrita las condiciones para la presentación y los criterios de evaluación.
EVALUACIÓN
(Aspectos por evaluar, formas de evaluación y ponderación de las notas)

Las fechas de evaluación en principio no son modificables, salvo motivos de fuerza mayor
(suspensiones no programadas de actividades académicas por parte de la universidad por
ejemplo)

Primer corte 30%


Controles de lectura y talleres.

Segundo Corte 30%


Controles de lectura y talleres.

Tercer Corte 40%


Controles de lectura y talleres.

Firma del profesor Fecha

Vo.Bo. Director del


Departamento

También podría gustarte