Está en la página 1de 9

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 9

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
PRÁCTICA No.: 6
Procesamiento de señal de electroencefalografía.

ASIGNATURA: Procesamiento digital de señales.

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Procesamiento de señal de electroencefalografía y Diseño de filtros digitales

LABORATORIO A UTILIZAR: Biomédica.

TIEMPO: 16 (horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


X
CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
Clasifica los diversos modelos de representación, cuyo objeto es resolver la problemática en las distintas áreas
de la ingeniería biomédica.
Asocia los diferentes métodos para solución de problemas, con el objetivo de contar con herramientas
prácticas en un entorno real.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Relaciona métodos de procesamiento descritos en la literatura científica para obtener e interpretar la
información contenida en la señal de electroencefalografía.

MARCO TEÓRICO.
La electroencefalografía (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad
bioeléctrica cerebral en condiciones de reposo, sueño, hiperpnea, estimulación intermitente, etc. Esta técnica
también ayuda a conocer mejor el diagnóstico, vislumbrar enfermedades y en muchos casos la intensidad de
una posible lesión cerebral. El electroencefalograma es el registro de la actividad bioeléctrica cerebral. Un
electroencefalógrafo es un instrumento que se utiliza para realizar la toma del encefalograma (Rangayyan,
2002).
Richard Caton (1842-1926), un médico de Liverpool, presentó en 1875 sus hallazgos sobre los fenómenos
bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos, expuestos por craniectomía. Posteriormente,
Hans Berger (1873-1941) comenzó sus estudios sobre electroencefalografía en humanos, en 1920
(Rangayyan, 2002).
La EEG permite el estudio del comportamiento de las neuronas del encéfalo, logrando obtener información
fisiológica de su estado. Para llevar a cabo dicho estudio neurológico existen técnicas matemáticas tales como
la transformada Wavelet, el Análisis de componentes Independientes, la Descomposición Modal Empírica y la
Densidad Espectral de Potencia entre otros, elementos matemáticos que permitirán obtener la información
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 9

clínica relevante para su posterior diagnóstico (Rangayyan, 2002).


Para el estudio de la señal de EEG se tienen en cuenta algunos parámetros básicos como la amplitud y la
frecuencia asociadas al estado mental y la actividad física del ser humano, clasificándose en diferentes ritmos,
los cuales son Delta (0-3.9 Hz), Theta (4-7 Hz), Alfa (8-13 Hz) y Beta (18 – 30 Hz) (Rangayyan, 2002).

CONSULTA PREVIA.
Indagar acerca de las variables que se pueden extraer de la señal de electroencefalografía reportados en la
literatura científica.

PALABRAS CLAVE: Electroencefalografía.

METODOLOGÍA.
La guía se desarrollará en grupos de dos (o más estudiantes solo con autorización del docente). El estudioso
debe revisar previamente los conceptos básicos de lógica de programación en Matlab y/o Labview, revisión de
teoría de señales y sistemas, transformaciones básicas en el tiempo y la amplitud, y comandos (o
instrucciones) de Matlab/Labview. Leer la guía y hacer una interpretación apropiada para el desarrollo de la
misma. Si el estudioso no tiene claridad respecto del desarrollo de la guía o el tema de revisión, debe
profundizar en la investigación y consultar al docente en las dudas puntuales. Leer cuidadosamente la sección
“procedimiento a utilizar” en donde se hace la descripción de la práctica. Revisar que efectivamente se está
cumpliendo de manera adecuada con la totalidad de lo solicitado por el docente. Una vez finalizadas las
actividades, se debe elaborar un reporte en formato IEEE (lo puede consultar en la página web de dicho ente).
Los aspectos que se deben plasmar en el informe son los relacionados en el presente formato, en la sección
“informe de laboratorio”.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (Indicar las cantidades)


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
Computador con Matlab y Ninguno Apuntes de clase
Labview.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio, recuerde las siguientes indicaciones:
 Durante la permanencia en el laboratorio, el estudioso debe certificar que se cumple y se sigue con el
Reglamento Estudiantil y de Laboratorios Vigentes.
 Durante la permanencia en el laboratorio, el estudioso debe retirar de sus manos y brazos anillos,
cadenas u otros elementos metálicos que puedan crear riesgos de choques eléctricos.
 Antes de suministrar energía eléctrica (conexión de la batería, pila o fuente de poder) a los circuitos de
la práctica, se debe revisar cuidadosamente las conexiones propuestas en el diagrama del circuito de
prueba, para evitar cortos circuitos.
 Para utilizar algún elemento de medición (multímetros, osciloscopios, etc.) verifique previamente la
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 9

función que va a evaluar, así como la escala de medida o rango y la polaridad, para no causar
accidentes que puedan destruir el instrumento o causarle traumatismos físicos y económicos a algún
sujeto.
 Cuando suministre energía eléctrica al circuito en prueba o evaluación, no entre en contacto con
partes metálicas que estén energizadas.
 No utilice cables o alambres expuestos (desnudos).
 Utilice las herramientas propuestas en la práctica. No se permite utilizar corta uñas, limas para las
uñas u otros objetos no apropiados para la práctica de ingeniería.
 Tener cuidado tanto para con personal o con el mobiliario de los laboratorios, cuando se utilicen
cautines o generadores de calor.
 Tener cuidado tanto personal como de los equipos de los laboratorios, cuando se utilicen líquidos,
siempre y cuando estos líquidos sean autorizados por el docente y el personal de laboratorios.
 No está permitida la entrada de acompañantes, y en general de personal no autorizado previamente.
 En caso de presentarse algún tipo de emergencia comuníquese con la extensión 9999.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

SESIÓN # 1.

1. Ingrese a alguna de las bases de datos expuestas y descargue una señal de EEG. Posteriormente,
extraiga información útil de la señal a partir de la información compartida en dicha página web, tal
como frecuencia de muestreo, tipos de filtro empleados, protocolo de registro y condiciones
fisiológicas de los sujetos bajo estudio.
a. http://bnci-horizon-2020.eu/database/data-sets
b. http://headit.ucsd.edu/studies
c. https://archive.ics.uci.edu/ml/index.php
2. Una vez obtenida la señal, cargue el archivo a Matlab/Labview. Genere un algoritmo que permita
obtener visualizar las señales por cada canal.
3. Diseñar un filtro digital IIR Butterworth rechazabanda de 60 Hz (mínimo de 2do. orden) a través de
Matlab (mediante la herramienta fdatool o FilterDesign). Tener en cuenta la frecuencia de muestreo de
la señal.
4.
SESIÓN # 2.
5. A partir de los coeficientes obtenidos, realizar la operación en el dominio temporal del filtro digital
(ejecutar la primera convolución de la ecuación):
K L
y [ n ] =∑ x [ n ] b [ n−k ]−¿ ∑ y [ n ] a [ n−l ] ¿
k=0 l=0
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 9

6. Contamine las señales resultantes de cada canal con ruido gaussiano de media =0 y desviación
estándar= 0,025.
SESIÓN # 3.
7. Diseñar un filtro digital IIR Butterworth pasabanda teniendo en cuenta la frecuencia mínima y máxima
de los ritmos presentes en el EEG.
8. A partir de los coeficientes obtenidos, realizar la operación en el dominio temporal del filtro digital
(ejecutar la primera convolución de la ecuación):

9. Generar el espectrograma de la señal.


SESIÓN # 4. A SESIÓN # 8

10. Calcule la envolvente de la señal por cada canal.


11. Del paso anterior, realice un ventaneo de cada canal.
12. En cada ventana separar la actividad en el tiempo de las ondas alfa, beta, theta y delta (con base en la
transformada inversa de Fourier u otro método de su elección).
13. Por cada canal tomar las dos principales ondas que más presenten actividad.

14. Comparar su resultante contra la actividad de la región del cerebro a la que corresponde. Anote sus
conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

Rangayyian, R. (2002). Biomedical Signal Analyisis. A case-study approach. EE.UU: Editorial John Wiley &
sons Inc.
Semmlow, J. (2004). Biosignal and Biomedical Image Processing: MATLAB - Based Applications. EE.UU.: Ed.
Marcel Dekker.
Etter, D. (1997). Solución de problemas de ingeniería con Matlab. (2a. Ed.) México: Ed. Prentice Hall.
Ambardar, A. (2002). Procesamiento de señales analógicas y digitales. México: Thomson Editores.
Oppenheim, A., Schafer R. y Buck, J. (1989). Discrete-Time Signal Processing. (2a ed.) EE.UU.: Prentice Hall.
Haykin, S. (2006). Señales y sistemas. México: Limusa Wiley.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa: Jefatura de Laboratorios


Ingeniería Biomédica. María Teresa de Ossa Jiménez
Jorge Alvarez
Fecha: 24/06/20 Fecha:
Fecha: 24/06/20
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 9

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)

ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


 GRUPO:


 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la
práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 9

RESULTADOS.
Reporte para cada parámetro solicitado, el resultado obtenido:

Parámetro Resultado

Reporte la gráfica de la señal original

Reporte la gráfica de la densidad espectral de


potencia

Reporte la gráfica del espectrograma

Reporte la gráfica de los ritmos de la señal

Analice los resultados.

CUESTIONARIO.

1. Consulte y describa los métodos estocásticos disponibles en la literatura para realizar la densidad
espectral de potencia de una señal de EEG.

2. ¿Cómo están caracterizadas la epilepsia y las convulsiones en la señal de EEG?

3. ¿Cómo están caracterizadas las señales en el alzhéimer en EEG?


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 9

4. Haga un breve resumen (de máximo un párrafo) donde exprese los sistemas de registro de la
señal de electroencefalografía no espontánea (potenciales evocados).

5. ¿Qué es estéreo encefalografía y para qué sirve este examen?

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las
variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las


competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 9

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere

RUBRICA DE EVALUACIÓN. (Criterios a evaluar por cada competencia, se diseña de acuerdo a la necesidad del
programa)
1. Competencia Procedimental
2. Competencia Cognitiva
3. Competencia Socio-afectiva
4. Competencia Comunicativa
5. Competencia Investigativa

RUBRICA DE EVALUACIÓN
INDIVIDUAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTA
Estudiante 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0
1.
2.
Habilidad

3.
4.
5.
6.
GRUPAL % 0 – 1,5 1,6 - 2,9 3,0 - 3,9 4,0 - 4,5 4,6 - 5,0 NOTA
(aprender a conocer)Cognitiva (aprender a hacer)Procedimental
competencia

Son organizados
No son precisos Son organizados Son precisos y Son organizados,
Organiza los resultados obtenidos a través y algunas veces
o no ayudan a la y ayudan al ayudan a la precisos y ayudan
del uso de dibujos, gráficas, tablas y ayudan a la
comprensión del entendimiento comprensión del al entendimiento
formulas. comprensión del
tema del tema tema del tema
tema
60%

Infiere la
Se limita a la Hace relaciones Analiza la
Hace uso adecuado de los conceptos al Hace referencia información
recopilación de básicas de la información
momento de aplicarlos en la práctica a la información obtenida y la
la información información con relacionada con
experimental propuesta en la práctica relaciona con su
solicitada la práctica la práctica
realidad
30 %

Establece una correcta correlación entre Los temas La interpretación


Los temas son
los conceptos adquiridos hasta el No estableces correlacionados de los temas
Establece correctamente
momento en clase, revisión bibliográfica, una correcta son correlacionados
parcialmente la correlacionados
la teoría en general y la aplicación en correlación de mínimamente para el desarrollo
correlación entre para el
dispositivos funcionales en Biomédica. los temas. suficiente para el de la guía es muy
los temas. desarrollo de la
desarrollo de la apropiada y
guía.
guía acertada.
Describe los diferentes elementos No describe Describe Describe Describe Describe e
conceptuales, matemáticos y algorítmicos correctamente parcialmente los mínimamente correctamente interpreta a
necesarios para el desarrollo de la guía. los elementos elementos suficiente los los elementos plenitud los
necesarios para necesarios para elementos necesarios para elementos
el desarrollo de el desarrollo de necesarios para el desarrollo de necesarios para el
la guía. la guía. el desarrollo de la guía. desarrollo de la
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 9

guía. guía.
Hace parte del Participa en el Participa
Parcialmente trabajo trabajo activamente el
No hace parte
Desarrolla habilidades de trabajo en hace parte del propuesto por el propuesto por el trabajo propuesto
del trabajo
(aprender a ser)Socio afectiva

equipo, priorizando la toma de decisiones trabajo equipo de equipo de por el equipo de


propuesto por el
y la escucha de diferentes propuestas propuesto por el acuerdo a manera manera
equipo
equipo parámetros responsable y responsable y
básicos puntual puntual

2.5 %
A veces muestra
Frecuentemente una actitud Muestra una Muestra una
Muestra una
reprocha el favorable frente actitud favorable sobresaliente
buena actitud
trabajo de sus a la clase y se frente a la clase actitud frente a la
Cuida, respeta y exige respeto frente a la frente a la clase
pares y docente, limita a e interactúa clase e interactúa
interacción con sus pares y docentes e interactúa con
y justifica sus responder por ocasionalmente frecuentemente
sus pares y
carencias en el las condiciones con sus pares y con sus pares y
docente
trabajo en grupo básicas del docente docente
trabajo
(aprender a convivir)Comunicativa

Construye el
Construye el Construye de
informe de Construye de
Practica el uso de lenguaje escrito como No construye el informe de manera
laboratorio de buena manera el
medio de identificación y diferenciación informe de laboratorio de sobresaliente el
acuerdo a los informe de
en la elaboración de informes laboratorio manera informe de
requerimientos laboratorio
incompleta laboratorio
2.5 %

mínimos
No hace uso de Ocasionalmente Hace un buen Hace un uso
Hace uso de un
un lenguaje hace uso de un uso del lenguaje sobresaliente del
Utiliza lenguaje técnico para referirse a lenguaje técnico
técnico lenguaje técnico técnico lenguaje técnico
los diferentes conceptos que relaciona en apropiado para
apropiado para apropiado para apropiado para apropiado para la
la práctica experimental la práctica de
la práctica de la práctica de la práctica de práctica de
laboratorio
laboratorio laboratorio laboratorio laboratorio
Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de
información son información son información son información son información son
Realiza la búsqueda bibliográfica en
Investigativa

pocas o restringidas o relevantes e variadas e variadas y


fuentes confiables que permitan dar ausentes. Si las con poca pertinentes.
informativas. informativas.
5%

respuesta a las situaciones problema usa son poco diversidad. Además, están
Presenta los Adicionalmente
evidenciados en la consulta previa y en el confiables y no Además, no actualizadas y
parámetros son fiables y
informe de laboratorio contribuyen a la están contienen
aceptables por el contribuyen al
construcción del actualizadas y docente tema información
eje central contienen relevante al tema

También podría gustarte