Está en la página 1de 7

N° GRUPO / ASISTENCIA

19
FACULTAD: Derecho y Ciencias Politicas

CARRERA PROFESIONAL: Derecho

DATOS DEL CURSO


CURSO: Ciencias Politicas CICLO: II
SECCIÓN: B
DOCENTE: Abog. Mg. Rolando José Balarezo Plata
TURNO: Mañana

DATOS DEL TRABAJO ACADÉMICO (T.A.)


Historia de la Democracia
TEMA:

TRABAJO ACADÉMICO N° N°01

FECHA DEL PEDIDO: 30/03/2021

FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 13/04/2021

TRABAJO ACADÉMICO EXTEMPORÁNEO


E xc e pc io na lm e nt e e s po s ible y de nt ro de la s 2 4 ho ra s s iguie nt e s a la f e c ha o rigina l de pre s e nt a c ió n de l T .A ., pa ra e llo de be re a liza r
una s o lic it ud m o t iv a da y dirigida a l do c e nt e , po r m e dio s de c o m unic a c ió n idó ne o s y a djunt a r s u T .A ., t e ne r pre s e nt e que e s t e
pe dido e s una a s pira c ió n a s e r e v a lua do , e l do c e nt e no e s t á o bliga do a c a lif ic a rlo , y e n c a s o f ue ra e v a lua do no s e rá ba jo la s
m is m a s c o ndic io ne s que t uv ie ro n a que llo s que lo hic ie ro n de m a ne ra punt ua l. S o la m e nt e pa ra e l T .A . 1 s e e xc e pt úa de lo a nt e s
m e nc io na do a lo s a lum no s c o n m a t ric ula e xt e m po rá ne a quie ne s de be rá n c o o rdina r c o n e l do c e nt e . P a ra e l c a s o de l T .A . 4 ( c ic lo
re gula r) e l pla zo e s de 4 ho ra s .

DATOS DEL (LOS) ESTUDIANTE (S)


EVALUACION
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO ( T .A . s in re f e re nc ia s s e rá re c ha za do )
( o rde n a lf a bé t ic o ) ( no bo rra r lo s núm e ro s )
P R OC ED I M EN T A L C ON C EP T U A L A C TI TU D I N A L

1. Mamani Guillermo, Karla Esther 2020067371

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En lo PROCEDIMENTAL: se evalúan elementos de forma del trabajo, redacción, orden, limpieza, llenado de la caratula, asimismo se reconoce
la originalidad y se sanciona el plagio, el uso de referencias son obligatorias.
En lo CONCEPTUAL: se evalúa el conocimiento sobre su trabajo, aspectos de fondo pudiendo el docente solicitar su oralización.
En lo ACTITUDINAL: el presentar en la fecha indicada obtiene la nota de 20, y en caso de T.A. extemporáneo su nota es de 00.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE
Excel
Sistema
TACNA-2021
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

La democracia se ha venido desarrollando a través del paso del tiempo y se


encuentra en constante evolución. Esto comenzó con los griegos, los cuales plantearon
la idea que se basa en que la sociedad funcione con un consentimiento en común por
parte del pueblo.

Los griegos plantearon un orden civil y la legitimidad, esto se llegó a dar para los
nacidos en Atenas, pocos tenían el derecho entonces se dio el derecho de demanda,
llamada como la “entabla de demanda” de tipo personal. Este periodo se caracterizó por
sus creencias religiosas que básicamente se basaban en divinidades y todas sus
decisiones políticas, económicas las tomaban según las acciones de sus antiguos Dioses.

Llega la época de la Teocracia donde se llega a ver la autoridad que es conferida


por un Dios a los sacerdotes donde ellos tienen una divinidad ante las personas, luego
de esto llega la época de los reyes donde se empieza a dar la dictadura y esto ocasiona
que la democracia sea olvidada por varios años.

Caen los imperios esto se le pone el nombre de “Caída de las águilas”, luego de
esto se retoma la democracia, y aparecen jóvenes republicas, institucionalidad sacada de
la revolución francesa. Se plantea que para que haya un equilibrio debe de hacer una
separación de poderes.

La democracia va evolucionando de una forma lenta hasta que se da la primera


guerra mundial en la cual se lleva a cabo varios enfrentamientos, muertes e injusticias
entre varios países. Al llegar la segunda guerra mundial se reactiva la democracia ya que
se dieron cuenta que había habido muchas muertes durante estos acontecimientos.

Una vez reflexionando sobra la violación de los derechos en la segunda guerra


mundial, se crea la sociedad de las naciones, implementando los derechos humanos de
manera universal. Se crean entidades de control como vigilancia, procuradurías y
veedurías. Se crean las jornadas laborales de 8 horas, brindando orden a las
comunidades obreras, también incluye los derechos a las mujeres para que pueden
ejercer el derecho al voto y tener participación en la democracia.

La segunda guerra mundial, influenciarán muchos análisis que intentarán


comprender la profundización democrática al interior de las sociedades no soviéticas.
Antes del 1920 aún se consideraba el voto de la mujer como un chiste. El derecho
al voto de las mujeres, empieza en 1920 en Inglaterra por la participación como
enfermeras de la primera guerra mundial, Nueva Zelanda es la primera sociedad en tener
el voto femenino, Truman en 1947 paso una legislación para penalizar el linchamiento,
pero esta es pasada a segundo plano. En 1948 se declara que ciudadanas también son
las mujeres, en 1952 se da la dictadura del voto femenino.

Guerra de Sececios, perdieron, pero la culpa de esto fue echada a las


comunidades negras de las ruinas del sur. La comunidad negra se queda con el voto,
pero se le pone un impuesto de un test de alfabetismo que solo había en las escuelas
que eran exclusivamente para personas blancas. En el año 1960 era legal el linchamiento
de miembros de la comunidad negra.

Por otro lado, en los Estados Unidos se seguía viendo el racismo a las sociedades
negras ya que estas comunidades negras no tenían ningún tipo de representación o
participación en su formación. Con Kennedy en el poder se permite el voto a los
afroamericanos, y en el 1969 se le da el derecho a la mujer. Con este hecho se da un
gran paso en la mejor de la democracia en América. También se dedicaban a acabar con
las sociedades negras, esto se termina cuando empieza el movimiento por los derechos
civiles de Martin Luther King.

Se da esta nueva relación directa entre índices económicos o variables


estructurales como precondiciones para que se produzca el cambio democratizador es
criticado por el sociólogo y cientista político Dankwart Rustow (Rustow, 1970). Rustow
busca así superar una visión genética-funcionalista, propia de la sociología
estadounidense de la post-guerra y latinoamericana a través de los trabajos de Gino
Germani y Medina-Echeverría (Aguilar, 2005, p. 11), la que establece criterios y
características iniciales para el surgimiento y/o estabilidad de la democracia, o
confundiendo correlación con causación, lo que mezcla las causas para la generación de
la democracia con los requisitos que pueden ayudar en su estabilidad y/o resultados
(Rustow, 1970,p. 341)
América Latina, que ha derivado en que estudios más recientes sobre conflicto y
democratización, se orienten más a entender o definir el proceso de reinstalación, más
que de definición, aparición o profundización de un sistema democrático.

En Brasil termina la dictadura y se va a las elecciones indirectas, y se dan las


elecciones directas en los 90, se da un golpe de estado que fue en el año 1964, por esta
razón fue difícil re construir la democracia y fue condenada al silencio.

Se da la revolución de los claveles en 1974, en protesta se pide llevar la


democracia civil a Portugal, y esta se volvió democrática por la revolución de los claveles.
Ley de la reunificación de familias, quiere decir que los republicanos pueden regresar bajo
la consigna de España es para todos.

En Europa se da la caída del muro de Berlín, generando un movimiento


democrático, unidos culturas, economías y abriendo las puertas al mundo.

Se da la primera revolución de las redes sociales, donde se comete el asesinato


de un muchacho en la comisaria, en consecuencia, a esto, los jóvenes crean un grupo de
Facebook para protestar la injusticia que fue cometida por el departamento de policías.
Esto les lleva a involucrarse en este concepto de red social y libre expresión como la
democracia.

En Egipto, Tahrir Square es uno de los hitos más importantes en la historia de la


formación de la democracia contemporánea. Se llega a dar la separación de poderes los
cuales son el régimen presidencial y régimen parlamentario.

Otro momento trascendental de la democracia es la salida de Nelson Mandela de


la cárcel, una vez fuera gana las elecciones en sur África, el cual crea la corte
constitucional de Sudáfrica igualitaria. Este tiempo se le dio el nombre de la nación del
arcoíris. El inició un período de expansión de las actividades internacionales de Sudáfrica,
para incrementar las relaciones diplomáticas, comerciales, científicas, tecnológicas y
culturales, tanto en la subregión y el continente, como a nivel global.

Se concluye que para que la democracia haya evolucionado se han tenido que
pasar por diferentes situaciones tanto de provecho para la sociedad como injusta y ha
habido mucho derramamiento de sangre de muchos seres humanos a lo largo de toda la
historia y esto debe ser respetada, debemos ser conscientes de todo lo ocurrido para
poder respetarla y cuidarla, para que lo ocurrido anteriormente no se vuelva a dar en el
futuro y retroceder en la evolución democrática que se ha tenido.

La democracia no está acabada, ni conquistada, ni suficientemente valorada como


debe de ser, no es tiempo de descuidarla ya que esta podría desaparecer como ocurrió
en el pasado.

CITAS BIBLOGRAFICAS

TL, L. (2016, 9 julio). La historia de la democracia. SCRIBD.

https://es.scribd.com/document/317869956/La-Historia-de-La-Democracia

Guzmán Pérez, C. A. (2011, 7 septiembre). Ensayo de la Historia de la Democracia “Videos De

Diana Uribe”. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/64190758/Ensayo-Historia-de-

La-Democracia

Enríquez Suarez, W. F. (2016, 10 julio). ENSAYO HISTORIA DE LA DEMOCRACIA. SCRIBD.

https://es.scribd.com/document/317882381/ENSAYO-HISTORIA-DE-LA-

DEMOCRACIA

Lechini, G. (2016, junio). Política exterior de Sudáfrica con especial referencia al gobierno de

Zuma. Principios e intereses en la cooperación Sur-Sur con África. RepHipUNR.

http://hdl.handle.net/2133/16636

Pinochet, B. S. (2017, 8 junio). Democracia y conflicto: la democracia como movimiento

histórico. Open Edition Journals. https://journals.openedition.org/polis/12279

Ackerman, J. M. (2006). Democratización: Pasado, presente y futuro. Perfiles

Latinoamericanos. http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v13n28/v13n28a5.pdf

También podría gustarte