Está en la página 1de 68
jas siguientes preguntas epara qué sirve estudiar 1a historia? ‘tendrd alguna utlidad la ciencia historica? Se puede r98per, ger como ya se ha comentado en este mismo texto, quo 9s Ut) porque nos ayuda a comprender el pasado, comprendey al presente y advertir el futuro. Es palpable observar que a Vevts fe ta historia adquirimos un aprendizaje como consecuencia Je los resultados de grandes procesos de evolucion historica La historia ha sido de gran utilidad para los pueblos con cultura, ya sea en épocas remotas como en os afios recientes, Hombres de ciencia, gente comin, politicos, intelectuales s° han servido de la historia con diversos propdsitos y fines, por 17 * © con su proyecte politica de dominio some otros pueblos. En el siglo veinte los fascisias mani * Gon la ayuda de noticias de revisias o Periddicos, fealizar un andlisis de equipo .qué tan importante eg registrar acontecimientos que se generar dentro de las sociedades? * El docente debe de proponer una actividad de acuer- 90a Su crilério y posibilidades del plantel Slemplo, romanos y mexicas glorticaron su historia de acuer- Pularon Ia historia en funcion de sus proyectos de dominio sobre el orbe. Las llama- G28 Potencias democraticas y el munde Socialista (hoy ya Apoyo deotras ciencias para poder realizar sus investigacio. Nes y estudios, antonces la histotia se auxilia de: * Filosofia +" Socidiogta * Economia + Antropologia + Arqueologia * Derecho + Matematicas ACTIVIDADES * Realizar discusiones de equipo, * Consultar-de qué forma las ciencias expuestas ayu- dan de alguna forma a la Geogratia, Disefio de ur actividad por parte del titular de la materia para este tema $F 1.7 Arqueoiogia Una de las principales ciencias auxiliares de la historia es la atsueologia. La arqueciogia se puede defnit como el caval 19 de la historia del hombre, por las reliquias antiguas para re- ACTIVIDADES construir su historia, El hombre siempre ha tenido curiosidad por conocer quienes lo precedieron, conocer cémo vivian, qué + Que los alumnos elaboren un album donde contenga comian, cémo se vestian, que adornos llevaban, en fin todo lo ejemplos de las especializaciones. relacionado con un pueblo. Para esto tiene que observar dis- tintos vestigios 0 reliquias que pueda disponer tales como ollas, platos, arillos, collares, casas, utensilios de trabajo, etc. La arqueologia para observar todo el universo de reliquias antiguas se ha especializado en: Iniciar con un museo escolar. Realizar una visita a lugares con vestigios arqueol6- gicos. + METROLOGIA: estudia los sistemas de pesos y medi- = das en diferentes épocas. Actividad que disefie al docente. < + NUMISMATICA: estudia los diferentes tipos de mone- das y medallas que se han utilizado en diferentes épocas. & 1.2 Geografia 1.2.1 Concepto de geogratia + Epigraria: estudia todo tipo de inscripciones realiza- das en materiales duros, particularmente en rocas. + PAUEOGRAFIA: estudia y analiza todo tipo de escritu- tas antiguas. El concepto de geografia fue acuftado por el fildsoto, griego Eratéstenes de Sirene. La palabra geografia es una palabra de + SIGILOGRAFIA: estudia todo tipo de sellos empleados crigen griego y presenta dos raices: geos, terra y graphs. para autorizar documentos! descripcién; esto sinletizaba que geografia significa “descrip- cién de la tierra”. En efecto, durante mucho tiempo, la geogra- fia se concret6 a describir o localizar determinados lugares sobre la superficie terrestre, pero en la actualidad es una de las ciencias mas dindmicas y reflexivas que, ademés de des- cribir, investiga el origen, expica las causas, los cambios y las relaciones mutuas que existen ‘entre los hechos y fendmenos terrestres. Todas las ciencias en su inicio han sido un conjunto de experiencias a los cuales se les llama.conocimientos empir- cos y los podemos definir como aquellos}conocimientos basa- dos en la experiencia personal, por ejeptptC ~ sae i * Galcular ia hora del dia por la posicicn del sol * Conocer la direccién del viento en e| lugar donde se vive. * Conocer los meses en que jlueve mas en nuestra localidad. ; For Io tanto la geogratia en un principio era una ciencia Be a aks detiniéndose como simples descripciones aa lugares ff la tera; posteriormente la geogratia no cane describié los fenomenos terresires sino que ios explice ¢ investigé las cau- ficos 6 08 Criginan, convirtiendo ast tos conocimisntos empi- * éPor qué podemos calcularla hora ded; do la posicién del sol? , Observan- 4Cual es el origen de la direccién de los vientos? * LCuéles son las causas que determinan la época de Mluvias en nuestra comunidad? ii gecaralia es una ciencia natural cuando estudia los fenémenos de la geogratfa fisica y es una Ciencia social cuan- 0 entra al campo de estudio de ta geografia humana. En el pstudio e-investigacién de la geogratia como ciencia natural y Social, se apiica e! método cientifico, No hay que perder de vista que el area que estudiaba la Geografia, era la superficie terrestre. Pero al avanzar la cion- ia y Sobre todo con los descubrimientos espaciales, el radio de accién de la Geografia se amplid; las investigaciones sub- mantias Y geolégicas han asumido un lugar muy importante Para la humanidad como ciencia, ACTIVIDADES * Discusién grupal y en equipos acerca del concepto, * Practicar la localizacién de’ puntos cardinales del luc gar donde vives, Actividad que disefie el docente 1.2.2 Divisiones de la geogratia (ocho we S, montafas, tempestades, erupciones voledheee y todos los que ocurren en la atméstera y corters terrestre. La Geografia fisica se divide en a) GEOGRAFIA ASTRONOMICA. Estudia la tierra como astro @ investiga su forma, tamafio, puntos, lineas, circulos, movi- mientos, estaciones, horarios, etc. b) GEOMORFOLOGIA. Estudia y analiza las formas de la tierra y comprende las siguientes ramas: + Orogratia, Estudia el relieve o formas verticales de la tierra como ‘son las depresiones, llanuras, colinas, mesetas y montahas. + Vuleanologia. Estudia a los volcanes y fenémenos volcénicos: + Litologfa. Estudia las diversas rocas. ¢) HiDROLOGiA. Estudia las diversas manifestaciones y for- ‘mas del agua y comprende las siguientes ramas: + Oceanografia. Estudio geogratico de ios océanos, mares, golfos, bahias, corrientes marinas etc + Hidrogratia. Se encarga de describir las aguas conti- nentales, aguas subterraneas, rios, lagos, lagunas, pantanos y glaciares. + Freatologia. Estudio de aguas subterraneas. + Potamologia. Estudio de las aguas tluviales. + Fluviologia. Estudio de los rios. + Limnologfa. Estudio de los lages. * Glaciologia. Estudio de los glaciares. 2a d) ATMOSFEROLOGIA. Estudia la atmésfera terrestre y se divide en: + Metereologia. Estudio de los meteoros como la tem- peratura, presién atmosférica, vientos, ciclones, hu- medad atmosiérica, nieve, granizo etc + Climatologia. Estugia las diversas manifestaciones de olima. La geografia biolégica Explica la distribucion geografica de los vegetales y animales, busca las relaciones que existen entre ellos y el medio fisico que habitan. Corresponde a esta rama investigar, por ejemplo: las razones por las que predominan coniferas en la taiga, * xerafitas en el desierio o vegetacién exuberante en la selva. Lo mismo sucede con la fauna: no se comparan los reptiles, aves, @ insectos de la selva con los zorros, martas y armifios ‘que habitan en la taiga siberiana. La geografia biolégica se divide en: a) BIOGEOGRAFIA. Estudia la geografia de la vida y com- prende las siguientes ramas: + Fitogeogratia. Estudia la distribucién mundial de las plantas 0 vegetales. + Zoogeogratia. Estudio de la distribucién mundial de los animales. + Geografia humana. Es la rama de la geografia gene- ral que investiga la relacion e-influencia reciproca entre el medio geogratico y el hombre. Entre otros fenémenos, estudia las vias de comunicacién, densi- dad y distribucién de la poblacién, razas, idiomas * Geogratia cultural. Estudia las manitestaciones cultu- Fales y de raza del hombre. * Pemogratia. Se ocupa del andlisis evolutivo de la Poblacién y de los problemas derivados de esta, Geogratia poltica. Estudia la organizacion y funcio- hamiento de as instituciones politicas, especialmente el Estado, asi como los diferentes sistomas de gobier- no, * Geografia econdmica: Se ocupa de la produccién y Gistribucién de bienes para satistacer las necesida, des humanas més diversas como la alimentacién, el vestido, el alojamiento, y que estin condicionadas Por el grado de desarrollo histérico. ACTIVIDADES * Realizar un élbum, con recortes de periédicos y revis- * {a8, ejemplificando cada uno de las divisionce y sub- divisiones de la Geogratia, ~ Analisis en equipo y de manera grupal sobre este tema. * Actividad que realice el titular de la materia 26 1.2.3. Ciencias auxiliares de le geografia Camo ya hemos comentado, ninguna ciencia esta aislada de Gp Gemas. La geogratia toma un cardcter multidisciplinario, en ela caben todas las ciencias, teniendo algunas mayor o money reiacién. Ci i 4 del mismo ¥ * Astronomia, Estudia al universo del cual la tierra for- ma parte, * Geologra. Estudia y aneliza la tierra, quo es donde el hombre vive y actua * Fisica. Contribuye a ta explicacién de ta estabifdad e los sistemas planetarias, los movimientos de la tuna, la tierra, la erupcién de los volcanes, ate. * Quimica. Estudia la composicién del suelo, el agua, el aire, ete. * Biologia, Contribuye en ia clasificacién y distribucién de plantas y animales. * Antropologia. Estudia al hombre y su cultura, ayuda a comprender al hombre y su relacién con el mero. * Sociologta. Estudia al hombre como miembro de un STUPO © Sociedad, esto contribuye al entendimiento del hombre y su medio natural, * Historia. Paia poder explicarnos el presente debemos estudiar of pasado, ya que los hechos histéricos su, ceden en un espacio geagratico, 27 + Economia. Nos ensefia donde y en qué condiciones se encuentran los recursos productivos. + Etnogratia. Contribuye en la explicacién del origen y evolucién de los diferentes grupos étnicos del mundo. + Cosmologia. Se ocupa en el estudio del universo y sus componenies, desde su origen, hasta las leyes y mecanismos que la rigen. + Cartografia. Se encarga de estudiar, por medio de representaciones graficas de la tierra o de determina- das regiones del planeta, la existencia de recursos naturales 0 accidentes geogréficos. + Lingdistica. Analiza el origen de los idiomas y la in- fluencia que tienen sobre los grupos humanos. ACTIVIDADES + Que el alumno, consulte que otras ciencias son auxi- Jiares de la Geogratia, + Analisis en equipo y discusién grupal sobre el tema. + Actividad que disefe el titular de la materia 1.2.4 Fenémenos y hechos geogrdficos La geogratia como ciencia natural y social centra su atencion en los hechos y fenémenos que se registran en la superficie terrestre. La Geografia tiene como objeto de estudio los he- hos y fendmenos fisicos, biolégicos y sociales que existen 0 se producen en la tierra, a) HECHOS GEOGRAFICOS: son elementos permanentes que se manifiestan en la superficie terrestre 0 cambia lentamente, se divide en fisico y biolégico: + Bioldgico. Los bosques, animales y la existencia del ser humano. + Fisicos. Los océancs, mares suelos, relieve, hidro- gratia, ete. b) FENOMENOS GEOGRAFICOS: son elementos que se mani- fiestan de manera pasajera en la superficie terrestre o cambios bruscos; pueden ser fisicos 0 biolégicos: + Fisicos. Fenémenos atmosféricos, tornados, estiajes de los ros, ciclones, incendio de bosques, tc. - Biolégicos. Aparicién de plagas, epidemias, el au- mento de la poblacién, etc. ACTIVIDADES + Proyeccion de videos sobre'el tema. + Album con recortes de periddicos que ejemplifiquen el tema. + Actividad que sugiera el titular de la materia, 1.2.5 La geografia, ciencia de los gpor qué? Con el desarrollo que ha aicanzado la ciencia geografica, ya ‘no es simplemente la descripcién de la fierra, sino que es una ciencia que resuelve problemas en beneficio del hombre; se hhace preguntas del porqué de los fendmenos y hechos geogra- ficos que estan presentes en la naturaleza. 29 La geogratia actual analiza y valoriza los recursos con que Cuenta la humanidad y postula su conservacion mediante su explotacién racional. Actuaimente el hombre puede emplear NO s6lo los recursos que estan a su aleance inmediato, sino gue es capaz de descubrir algunos, como el petréieo y otros minerales. El crecimiento de la poblacién mundial y el progreso. clentifico hacen necesario un mejor conocimiento y un dptimo aprovechamiento de los recursos naturales. Por esta raz6n, la ‘geograffa es una ciencia que busca las causas y los efectos de los hechos y fenémenos geograficos. Los principios en que se basa el estudio de ia geografia son: ~ Principio de causalidad. Investiga la causa o las causas que originan un fendmeno geografico, * Principio de relacion Observa los cambios que sufren los hechos o fenémenos geograticos y la'relacién que pueden tener sobre otros aspec- tos geograficos. * Principios de extensién Se encarga de localizar las zonas de la tierra en que se resentan los hechos'o se producen los fenémenos geograti- cos La aplicacién de tos cenocimientos proporcionadas por asta ciencia es variada y surgen dos posturas: 8) DETERMINISMO GEOGRAFICO. Sostiene que los elemen- fos del medio geogratico infiuyen de tal manera sobre el hom. bre, que éste no puede evadirse de ellas, 30 B) POSIBILISMO GEOGRAFICO. Acepta que Ia influencia del medio geografico, el cual condiciona en gran medida sus caracteristicas y actividades. Pero la infiuencia no es tan inlensa como para que los seres humanos no puedan contra. rrestarla. En la modificacién de a naturaleza hecha por el hombre puede observarse en dos aspecios: a) MODIFICACIONES FAVORABLES. Control de la creacién, la itrigacién de las tiorras dridas, reforestacién de los bosques, construccién de vias de comunicacién, etc. 5) MODIFICACIONES DESFAVORABLES. La destrucién de bosques, contaminacién de! are, el agua, ol desgaste de ‘Tecursos naturales, recursos no renovables. ACTIVIDADES * Analisis del tema en equipo y discusion en plenatia, * Proyeccién de peliculas, acerca del tema. + Actividad que sugiera el docente, B13 Concepto de cultura ° 1.3.1 Esencia de la cuttura Hay una faisa idea Popular de que algunos miembros de la ‘Sociedad tienen cultura mientras que otros no. La cultura se ha “Bsociado a la gente refinada que tiene acceso a las bellas artes como la mts ica, la danza, la pintura, etc. El adjetivo culto s sindnimo de cultivado o refinado, ni eupve: £7 as El concepto de cultura dado por la ciencia sociolégica es mas amplio. La cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad. Vemos asi que hablar de cultura equivale a referimos a la miisica y ala danza, pero también a la lengua, las tradiciones a religién y costumbres de un determinado conjunto social Podemos afirmar que la cultura es todo un complejo que incluye creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otra capacidad y habitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad; a partir de este punto de vista, todos los seres humanos adultos y normales poseen cultura, ya que la cultura engloba al conjunto de todos los aspectos de la actividad transformadora del hombre yla sociedad, asi como de los resultados de esa actividad. Al hablar de cultura es aludir también a las formas de nacer y de morir, de casarse y de comer, de los temores, los tabiies y los mitos; de las formas de interaccién social, de los patrones de conducta, de las formas de solidaridad social, de conciencia, pero también de contlicto y de cémo encararlo. La importancia de la cultura radica en el hecho de que proporciona el conocimiento y las técnicas que le permiten Sobrevivir ia humanidad,, tanto fisica como sociaimonte, asi como dominar y controlar hasta donde elio es posible, e! mundo que lo rodea. La cultura abarca asi una gama muy amplia y variada de elementos de la vida y la interaccién humanas que se refieren tanto a su existencia material (arte- factos para comer, desarrolio tecnolégico, medios de comu cacién), como no material (religién, valores, costumbres, ideo- logia, etc.). Dentro de la sociedad los miembros que la integran comparien una cultura comin, es decir poseen una norma cultural que es un patrén establecido de fo que un grupo espera (0 acepta), en cuanto a pensamiento y conducta; estas expectativas de conductas resultantes varian muchas veces de una cultura a otra. Las normas culturales adoptan formas muy diferentes, algunas de los cuales se esbozan a continua- cién 32 Los valores son sentimientos enraizados en los miembros de una sociedad, que generalmente sefialan las pautas de accién y de comportamiento ce los individuos. Las tradiciones son las formas agostumbradas y usuales de actuar dentro de una sociedad. Las costumbres contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad. Las costumbres de una sociedad a menudo estan incorporadas a su sistema legal y a sus ensefianzas teligiosas. Las leyes constituyen costumbres de especial significacién, tormaliza- das a través de regias. Quienes quebrantan estas regias se yen amenazados por el castigo legal. La cultura es aprandida de manera directa e indirecta. Ei desarrollo de la cultura indica el grado en que el hombre domina las fuerzas de la neturaleza, elnivel de evolucién alcanzado por el hombre mismo, la exten- sidn de sus conocimientos, el perfeccionamiento de sus capa- cidades. ACTIVIDADES + Quo 9! alumno realice un ensayo sobre la cultura local. + Proyeccién de videos acerca de este tema. Actividad que docente proponga. 1.3.2 La civilizacion La civilizacién es,definida generalmente como el grado de desarrollo tecnolégico alcanzado por un pueblo, tomando como caracteristicas determinantes las dotes intelectuales, 33 estéticas, tecnolégicas y espirituales. La civilizacién se puede clasificar en tres formas: 8 + Civilizacién dindmica. Se describe como una socie- dad situada en aquel plano superior de la cultura ‘caracterizado por el cambio constante o mudanza matte: cultural. Cue iesea oe Bbuesagn te + Civilzacién estatica. Sociedad de elevado nivel de fusrenn) cultura’ caracterizado por un estado de aproximado equilibtio 0 no sujeta a cambios culturales importan- tes. x + Civilizacién ideal. Condicién de la sociedad humana atmetata | [osemonce | | cust | | ‘exer ‘que responde a determinado arquetipo ideal sh sr osBE La civilizacién es, pues, conjunto de todas las formas y es tipos de expresién material de la actividad cultural (transforma- T ] dora) de! hombre y la sociedad: técnica, formas y métodos de aiuTos (aaa hs EE, TR organizacion de la produccién material, todos los tipos de comunicacién (iricluyendo el idioma), las instituciones socia- ato les. raosonn |, | scmmies _|.[eessonex ACTIVIDADES oy + Andlisis en equipo y discusién grupal acerca de este ae wainaiotin | [aaBnanca] [Erwin] [Paisoomara | [scuboara | * Realizar un periddico mural acerca de los adelantos tecnolégicos. ; + Actividad que el docente realice. 34 GEOGRAFIA FENOMENOS DIVISIONES er BIOLOGIA CULTURA CIVILIZACION DEAL ESTATICA UNIDAD I Clave: weantu tp icing, Sn L PROPOSITO: Localizar la regién cultural mesoamericana, dis- inguirla de aridoamérica, asi como detallar los horizontes culturales que fueron creados por la cuktura madre: la olmeca, que nacié y se desarroll6 en nuestra region guerrerense. Horizontes culturales mesoamericanos Antes de entrar en detalle en el andlisis de los diferentes horizontes que registran la formacion de nuestra historia regio- nal, €§ decir, la evolucidn histérica que ha tenido nuestra entidad guerrerense, debemos entender qué es un horizonte cultural, ya que se fragmentan jos tiémpos del desarrollo his- t6rico de la cultura en la regién; ante esto el horizonte cultural Se define como el periodo en el que en forma simulténea se ctean y se desarrolian entidades, estados y culturas con un grado de desarrollo semejante, ~ Algunos otros autores afirman que son etapas-de desenvol- Vimiento 0 desarrollo, abarcando diversos pueblos, en exten- Sas zonas, que tienen caractetisticas semejantes; es decir, que los horizontes culturales son tiempos donde podemos observar manifestaciones diversas en el desarrollo del hombre que se sintotiza en la labor cotidiana que efectia, tales como '@ alimentacién, el trabajo, o! lenguaje, la forma particular de la 39 wlaboracién de alimentos, casas, la religion, etc. En resumen, ‘al adelanto que tuvieron en tas ciencias y las artes. 2.1 HORIZONTE PREHISTOICO (?-1500 a.C.) Para este horizonte es incierto establecer el tiempo de su inicio Pues se remonta al tiempo de la evolucién del hombre. Es ertinente aclarar que antes de iniciar este horizonte cultural debemos de analizar y comprender las teorias de la aparicién del hombre en América. Es bien sabido que el hombre ameri- ano no es originario de este continents. Aqui no se han encontrado como en otras partes del mundo ejemplares de Seres en evolucién que comprueben la transformacién del mono en hombre. Pero si no es de aqui gde dénde vino? Se plantea asi una interrogante que por muchos afos ha preocu- Pado a los investigadores desde que se descubrio este conti- Nente. Estas teorias los podemos sintetizar en tres, a saber: 4) Origen autéctono = * Esta teoria es sostenida por Florentino Ameghino, en la que afirma que el hombre americano es autéctono; es decir que {uvo su origen en las tiertas de América y versa su teoria en el estudio que realizo con los restos del Tripothomo y del Homo Pampeus. Segiin él, estos son los vestigios mas antiguos de América. Este enfoque recibeel nombre de Monogenismo. Junto @ esta posicién se encuentra he llamado. Ologenismo o genesis global ef cual supone que no hubo uno o varios centros del origen humano, sitio que el hombre. pudo surgir al mismo tiempo en todo el orbe. b) Origen unico Entre quienes apoyan esta teoria destacan Pablo Martinez del Rio y Alex Herdlicka, quienes argumentan que et hombre 40 ‘americano procedia de Asia y cruz6 los hielos del estrecho de Behring (entre Asia y Alaska), hacia el afio 20,000 a.C, en un puente continental por el que pudieron pasar estas corrientes migratorias asiaticas en busca de piezas de caza. En apoyo de esia teoria se argumenta el parecids fisico entre el oriental y elamerindio y la corta distancia de 90 kilémettos de las costas de Siberia y de Alaska, por dénde se supone que se introduje- ron los inmigrantes al continente americano para posterior mente dispersarse hacia el norte y el sur. El amerindio y el asidtico tienen rasgos fisicos semejantes como el color y la forma del pelo, los pémulos salientes y la forma de los labios. Entre las causas a que seatribuyen las oleadas migratorias hacia América se cuentan la busqueda de sustento y la vida precaria en sus lugares de oxigen. ¢) Difusionismo Esta teoria que sostiene Paul Rivet explica que el hombre americano tuvo un origen multiple, es decir, que tuvo que haber llegado de diversas regiones, tanto de Asia, Polinesia y Oceania. Para apoyar esta teoria, Rivet se basa en algunas ‘similitudes culturales, de utensilios y lenguaje enire los habi tantes polinesios, australianos y los indigenas sudamericanos, ‘asi como én rasgos fisicos: color y forma de la cara. de la piel, fas lenguas similares etc. Hace algunos afios se realizs la expedicién del Kon Tiki que en una balsa de papiro cruzo ol ‘océano Pacifico desde Polinesia hasta desembarcar en tierras americans. ‘Tomando en cuenta la teoria de que el hombre americano provino de Asia, muchos autores no concuerdan con exactitud ‘ena fecha en que nuestro territorio empezé a poblarse; pero sityaremos que nuestro actual territorio nacional empezd a poblarse hace unos 25,000 aos a.C., comepuede contirmat- '86 por los restos encontrados en la cuenca de México, particu- Jarmente en Tlapacoya 0 en Caulaipan en el estado de Puebla a Podemos afirmar que la regién sur de nuestro pais, que Sclualmente forma parte de nuestro Estado, se empeze a Poblar de hombres aproximadamente unos 8,000 6 10,000 afos antes de nuestra era; se han encontrado restos de ma- cr id; Megaterios colosales en la zona de Zumpango del Rio, en las cercanias dé"Acapetiahuaya en la region de Tepecoa- Cuileo, que datan de la época paleolitica, Fue entonces cuando aparecio el hombre en estas tierras y dio principio la edad de piedra. La regién suriana sirvié desde aquellas edades como sitio Ge cruce de las migraciones primitivas, Se tegisira en el sur of Paso de las primeras tribus que venian de la costa de Michoa- un. Algunas de ellas poblaron las regiones costeras, particu la hoy zona de la costa grande; otras ocuparon sitios cercanos al rio de las balsas y otras més continuaton su Peregrinacién rumbo al Valle de México. Asi fue como en el terrtorio que hoy comprende ef Estado 96 Guerrero, con las primeras tribus que se asentaron, comen, Zarona formarse en la antigiedad perdida en la penumbra do [as centurias, incipiontes'centros de poblacién indigena Primeras tribus se les conoce con el nombre de mecacas y si bien su cultura era rudimentaria, para su época (ehresentaban cierto grado de evolucion, pues ya conocian el Cultivo del maiz Fuede afirmarse que estos pueblos eran agricultores, con a Ia vida sedentaria y solamente el itinerario que pauulan les obligaba a dedicarse, ademas, a la caza de anima. [28.3.8 la recoleccion de frutos y raices. Sabian fabricar iden tos de barra y piedra y vivian unos en cuevas y otios ep una forma elemental de organizacién social y politica, En Balsas medio se han encontrado numerosas figurillas 2 tipo areaico ejecutadas con la técnica de pa 42 Coyuica de Benitez se ha localizado ceramica toja, correspon= diente al arcaico superior del valle, del tipo Ticoman. Los restos arcaicos més conocides corresponden, por tane to, a Balsas medio, a Coyuca de Benitez, a la pirdmide de San Jernimo, a Mexcaltepec, a Atoyac, Corral Falso y el Humo, Fodlemos afirmar que contamos en consecuencia, en aque- lla época, con una cultura emparentada con la arcaica del valle, tipo Ticoman. ACTIVIDADES * Andlisis y discusién del tema en equipo y plenaria * Consultar sobre el origen del hombre. * Proyeccién de video acerca del origen del hombre. Actividad que sugiera el docenie. 2.2 Horizonte preclisico Para poder comprender mejor este horizonte cultural es perti- nente ubicar dos regiones gecgraficas, que son punto de Partida para comprender ei desarrollo cultural de varios pue~ los 'y civiizaciones que se desarroliaron en Maxico y en ~ Questo tarritorio y de esta torma tener localizados los distintos Pueblos y su desarrollo cultural, a saber Mesoamérica ‘Uaniamos Mesoamérica a la regién geogratica comprendida eutte el centro y sur y la actual Repiiblica Mexicana y hasta Centroamérica. Al norte limita con los estados de Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosi y Tamaulipas; al sur con los acta: 43 \ baanaas eee Jes paises de Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice y los estados de Chiapas, Tabasco y Yucatan. ‘Su clima es calido, temptado, montafioso, boscoso y selva- tico por regiones. Cuenta con rios caudalosos y lluvias abun- dantes sobre todo en verano, ademas de gran variedad en flora y fauna, Sus caracteristicas en si favorecieron el pobla- miento y el importante desarrollo de las diversas culturas mesoamericanas como la olmeca, maya, tolteca, totonaca, mixtaca-zapoteca, purépecha, teotihuacana, y mexica, por mencionar algunas. Aridoamérica 4 “Bbta fegién geogratica comprende los actuales estado de Sinaloa, Durango, San Luis Potosi y Tamaulipas; al norte limita con las\planicies de los actuales estados del sur de los Esta- dos Units y tiene las siguientes caracteristicas geogréficas: lima calido seco, desértico, con escaso régimen de tiuvias, ios de poco caudal y grandes llanuras y montafias. Los pueblos que habitaron esta region se dedicaron a la caceria, la pesca y Ia recoleccion de frutos. La mayoria de ellos vivian en estado nomada y con una escasa cultura, Entre ellos se puede mencionar a: seris, tarahumaras, yaquis, ma- yos, tepehuanes, etc. Tenfan una organizacion econdmica, politica y social muy primitiva. Para poder abordar este periodo de tiempo, durante el cual inicia la formacién de la cultura y civilizacion de los distintos pueblos que se asentaron en nuestro territorio, y como parte integrante de esa gran area cultural llamada Mesoamérica, hay que sefalar que la historia prehispanica de nuestra regi6n sur no ha sido considerada como parte de la historia de Mesoamérica, Varios autores coinciden en que durante este periodo adquiere gran relevancia la cultura olmeca, llamada la cultura madre debido a que fue el primer asentamiento huma- no con un grado de cultura y cuya influencia alcanz6 diferentes puntos geograticos de nuestra entidad, y se mantuvo vigente 46 a través de sus principales rasgos en-otras culturas que ta sucedieron en el tiempo. Se cree que los olmecas llegaron a nuestro teriitorio y debieron asentarse en la cuenca del rio Mezeala, pues en esa zona y lugares aledafios se han engontrado numerosos obje- tos de estilo olmoca o de La Venta. Dice Ledn Carballido que el guerrerense Joaquin Alejo de Meave, en el siglo XVIII, tradujo la palabra cimeca como “pais o tierra de la ciencia olvidada”. Lazona olmecoide de Guerrero es muy extensa y compren- de casi toda la regién norte de nuestro estado y abarcaba los pueblos de Aouitlapan, Acamixtla, Tetipac, Taxco, Tecalpulco, Buefavista, Tlaxmaiac, Tuxpan, Iguala, Huitzuco, Tepecoa- cuilco, }Chilacachapa, Coacoyula, Xalitla, Maxela, Balsas, Mezcala, Copalillo, Xochipala; en la regién centro abarcé Chi- chihuaico, Zumpango del Rio, Tixtla, Chilapa, Mochitién, Que- chultenango; y en la region de la Montafia abarcé los actuals municipios de Olinalé, Malinaltepec, Cualac y Copanatoyac. La presencia del estilo olmeca también influyé en los pueblos asentados en la Costa Grande. Algunos autores opirian que la cultura oimeca no es rudi- ‘mentaria, sino bastante refinada, pues tenian condcimientos “de arquitectura, practicaban la escultura, la pintura, la danza y las ciencias como las matematicas, fisica, alquimia, astrologia y boténica. La presencia olmeca en nuestro estado es bastante eviden- te por los innumerables vestigios que podemos citar. tales como los murales de Justlahvaca (municipio de Quechuflenan- {g0) que se consideran los mas antiguos de América, pues se calcula que tienen una antigiedad de 2,500 afos; las pinturas rupestres de las grutas de Pantitian (municipio de Atlixtac) y de la gruta de Acatlan (municipio de Chilapa); ademas de estas muestras, la cultura olmeca que florecié en nuestro territorio ‘dejé innumerables objetos bastante refinados como mascaras. placas y pectorales, hachas, cucharitas, cuentas de diversas 45 formas, punzones, cinceles, pendientes, collares, etc. Son comunes los tallados en jadeita azul-gris y verde-mar. El pueblo olmeca se dedicaba a la agricuitura, la pesca y el Comercio y tenian una organizacién politica teocratica, es decir, gobemada por sacerdotes, y en su organizacién social existian diferentes grupos-que se dedicaban a diferentes acti- vidades: artesanos, aQricultores, comerciantes, dirigentes y sacerdotes. Podemos citar que en nuestro estado existis una época que se considera pre-nahua, que se ubica en este pueblo. Penetraron por la Tierra Caliente los llamados chichimecas Que venian de Michoacan y despojaron de sus tierras a los Pobladores —quienes se encontraban en un estado natural muy atrasado— y ocuparon el curso'del- rio Balsas, Costa Grande y Costa Chica; « Podemos mencionar que entre los grupos chichimecas figura el chontal, que habit6 en la regién norte del rio Balsas. ‘Su principal asentamiento fue txcateopan, abarcando Teloloa~ Pan y Cocula. Su gobierno era de tipo patriarcal, su religion era 'dolatrica, sus principales dioses eran Tlamacazqui, dios de la ‘luvia, y Aexoyatl vivian en chozas de palma, los hombres vestian mantas atadas al hombro y taparrabo, las. mujeres enaguas iargas y huipiles. Su alimento era el maiz, las legum- bres y la caine, ACTIVIDADES * Realizar un mapa de localizacién de Mesoamérica y Aridoamérica, | * Exposicién del tema por los alumnos. » Anélisis del tema en equipo. Li Actividad que sugiera el docente. ’ ¥ '2.3 Horizonte clasico (300-800 d.c.) En este periodo, al igual que el resto de Mesoamérica, en nuestro actual territorio florectan culturas locales, no con la _ gran civilizacién que presentaron los pueblos que se desarra- |aron en el altiplano, sino con una caracteristica propia: tuvie- ron una gran influencia hacia el centro del pais, debido a los conocimientos que tenian. El sur era un mosaico de pueblos, que se asentaion a lo largo y ancho del actual estado de Guerrero, La cultura mas representativa fue la mixteca, que influy6 en la region oriental del actual estado de Guerrero Podemos mencionar algunas civilizaciones que se degarro- llaron en este territorio, tales como: Provedian del valle de Toluca y sus principales centres de “ poblacién fueron Cocula, iguala y Tlalcozautitidn; vivian de la caza y de la agricultura, usaban la honda, el arco y la flecha, En la porcion’ occidental de la region y asentados como Cua entre chontales y matlacincas, se contaron otros grupos "ue hablan diversos idiomas, como el tuxteco, el izcuso y eb “mazateco, i Los cuitlatecos “Estos se asentaron hacia el sur del rio Balsas, ocuparon la Zona comprendida en los actuales municipios de San Miguel Totolapan y de Ajuchitlan. Estos se dedicaban a cultivar la tierra, recolectaban pepitas de oro de los rios que bajaban de Ia Sierra Madre del Sur, -ademés explotaban algunas minas de sai y obtenian pintura “08 las piedras rojas de la regién; también explotaban las minas de cobre de Cacalotepec. Hablaban la lengua cuitlateca. Su vestidura consistia, para les varenes, en mantas atadas al hombro y taparrabos; oiros a7 veatian una “ééyecie) de camisa larga: que llegaba hasta el Hobillo; las mujenss\vestian enaguas y huipiles es Su alimerhaciés cousistia en maiz, frijol, chia, quelites y los ploductos dela caza. Su gubidrrio se vasaba en un consejo de principales; on\ieiguorra empleaban arcos, flechas, macanas cudos, pues tenian conflictos con los pueblos vecinos. SU religién era politeista, pero centraban el culto en un solo dios. Poseian un calendario que asignaba un nombre a cada dia det afio y estos los retomaban para dar nombre a los nifios, segiin la fecha de su Hacimiento. Los entierros los hacian en excavaciones redondas, en donde colocaban a los muertos ‘sentados, rodeados de comida, y diversos objetos ornamentales. Los tepuztecos Bx Se cree que estos penetraron por la regién costera de Zacatu- Ja, desde donde se extendieron por la Costa Grande, luego se dispersaron por la Sierra Madre, que comprende los actuales municipios de Atoyat y Coyuca de Benitez, y por la cuenca del tio Balsas. Estos fundaron los -poblados de Citlantomagua, Anecuilco, Tepetixtia, Utatlan y Xiquipila. El idioma tepusteco 8¢ le conoce también con el nombre de tlacotepehua, Su forma de organizacién era patriarcal, pues en cada pueblo tenian un jefe o patriarca, al que tributaban mantas y le cultivaban sus tierras; al igual que otros pueblos, los hombres vestian mantas de algodén atadas al hombro y las, mujeres usaban enaguas yhuipiles. Su'alimentacion consistia en maiz, chile, frijoles y quelites. Se dedicaban a la recoleccién de oro que traiar'las corrientes de los arroyos; explotaban el ocote, que servia para alumbrarse por la noche, y aprovechaban la Irementina y el alquitran; cultivaban el cacao y se dedicaban a la pesca ‘Adoraban al dios Andut, dol que cuidaban los sacerdotes en los templos. Usaban’el arco, la flecha y la macana en la guerra. Enterraban a los-muertos colocéndolos sentados y rodeados de abundantes-alimentos. 48 Tenian por costumbre, para celebrar el matrimonio, concer- tar previamente con los padres de la novia, para después distribuir comida entre los parientes y principales; al terminar de comer se celebraba la ceremonia. Pantecas, chumbias y tolmecas ~~ Estos pobiargn la actual regién de la costa grande, particular- mente en Atayac, Coyuca de Benitez, antes que los tepozte- 08 y que éstos después formaran poblaciones como: Citlalto- magua y Anecuilco. Son pueblos muy antiguos de los que no se tienen mayores datos. Los yopes ¥ Este grupo humano pobl fa actual Costa Chica, y formaron el sefiorfo llamado Yopiltzingo, limitado al poniente por el rio Papagayo, al briente por el rio Nexpa, al norte por el rio Omitian y al sur por ef Océano Pacifico; a este sefiorio perte- necen las poblaciones da: Xiquipila, Opiltzingo y Cacahuatepec. ‘Sus principales actividades eran la agricultura y la pesca; todos los grupos yopes hablatan la lengua del mismo nombre Esta raza indémita no llegé a ser dominada por los mexicas. Desplazados por las continuas migraciones que se registraron en su tertitorio, se dividieron en diversos grupos, el mas impor. tante de los cuales fue el tlapaneco, que se instalaron en la sierra de esta parte Otro grupo se dirigid al actual estado de Oaxaca y tomaron el nombre de Chochones y un tercer grupo se situs en el actual, estado de Puebla con el nombre de popolocas Los tapanecos El grupo humano de los tlapanecos proviene del sur. Pavia Guzman afirma: “Los tlapanecos. por su origen y su actual existencia, unica en nuestro territorio hasta nuestros dias, 49 pueden ser los genuinos ancestros de las guerrerenses". Dice Los mixtecos ‘a tradicién que los antepasados de los lapanecos llegaron dei an 4 hi Tore. Eran 4 hombres y una mujer que se establecieron on La poblacién de fa regién oriental Pachinotén (Tlapa) y que andando el tiempo se muttiplicaron, 500 4.C. Maurilio Munoz, afirma Este grupo pertenecia a la familia Zoque-mixeana, contempo- ‘marginal del reino mixteco de 0: ne 0° los toltecas y que por sus tradiciones se dedicaban a Y que actualmente sigue 42. agticultura: estos emparentaron con los Mixtecas, evolucio- Su cabecera en Alo oon al grado de dejar vestigios en Texmilincan Maluialtepec de Cahuatache, Hi e Ixcuitomahuacan. Zatafu, Ocoapa, as principales poblaciones que formaron fueron: Cintla, Niicleo humano 1 Ayulla, Tepetiapa, Acatién, Tonala, Colutl, Azoyu y Cuacoyo- regién de la Montafa, lichan. x estado de Oaxaca | Tlapanecos tue el nombre que les pusioron los mexicas a este grupo debicio a que se pintaban eon almagre y ocre rojo, Los amuzgos ademas de que su dios era Totec Tlatlauqui Tezcatiipoca, que Aukte decir idolo colorado, porque su ropa era ‘oja; del mismo Folor vestian sus sacerdotes* Segin Fray Bernardino de Sa- Chica, formaron el seforio Ragin. Hablaban su propio ienguale, wl tlapaneco. Algunos Pertenecian a la familia mi lnguistas consideran que tienen parentesee con la extinta Seian una cultura Subliana de Nicaragua, ol tequistiaiee chontal oc Oaxaca y e| tepec, Igualapa, C Seri de Sonora, asi como el hecho de Pertenecer al grupo Quetzalapa y Cha otomano. « - Zoyoapa, que fueron El feino de Tlachinotan tuvo dog asentamientos importan- tes, Tlachinolan y Calttién, que algunos consideran como la Los mazatecos Novio enviaba regalos a Parientes de la ‘novia; castigaban el adulteri, el robo y el crime 50 51 ‘A morir un cacique, lo enterraban en el templo y después de una fiesta que celebraban, elegian al sucesor. Para pelear’se pintaban los brazos y las piernas. Tuvieron guerras con los pobladores de Alahiztlan y con los de Ixcateo- pan. Algunos autores como Moisés Ochoa Campos afirman que ‘en nuestro territorio existi6 otro periodo con marcados rasgos culturales al que llama época de los nahuas antiguos; afirma que durante el siglo XI nuevos pueblos penetraron a nuestro tertitorio; estos eran los nahuas, que ocuparon el centro, y los tarascos el dccidente; se cree que los, nahuas procedian del noroeste del pais, penetraron por Michoacan y un grupo de ellos se establecid en Zacatula, Atoyac y Tlacotepee; el resto prosiguio su viaje por las margenes del rio Balsas hasta con- quistar la regidn de los chontales y matlazincas. A estos ulti mos se les llamo cohixcas; de los nahuas asentados en el sur, ‘l grupo mas importante fue el de los coixca. Estos nahuas coixca llegaron a territorio guerrerense en un estado semi-barbaro, ya que formaban tribus némadas de eazadores. No obstante, seguian la religion de los mexicas, conocian su calendario y hablaban la lengua mexicana coixca, ‘que era menos evolucionada que la mexicana de la altiplanicie. ‘Vestian mantas atadas alos hombres y taparrabos y, en un principio viviéron en cuevas. Mas tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra, usando la coa para sembrar maiz Las tribus coixca fueron guiadas por un cacique y se asen- taron en territorio chontal. Adoraban a los dioses mexicas Huitzilopochtli y Cihuacoat!. Enterraban a sus muertos senta- dos y diariamente les colocaban alimento sobre sus sepulturas El matrimonio lo celebraban después de que el novio envia- a regalos a la novia. Cuatro dias después del nacimiento de un nifio, éste era llevado ante un hechicero que lo bafiaba y le imponfa el nombre. Sobre este pueblo trataremos en la proxima unidad y nos centraremos en la cultura de los tarascos. 52 Coo = Disledo pervenscunle Al qvogo Ozleaibe de ld favilta Horoay ke & be fro Algunos grupos nahuas arribaron al hoy estado de Guer estos pertenacieron a la familia de los xochimilcas y de tos texcocanos, provenientes de la meseta central; estos se re- montaron a la montafia de Tlapa (en donde fundaron los pueblos de Chiepetian, Tenargo Tepexi, Zacualtipan, Quiahu- tepec, Ocotequila y Zalatzala), en el siglo xv Estos grupos nahuas se asimilaron a los mixtecos y tlapa- necos, llegando a extenderse por la Costa Chica, hasta e! Pacitico, dedicéndose a la agricultura ¥ al comercio. Los purépechas 0 tarascos se posesionaron de la actual region de la tierra caliente en el ao 400 4.C. y fundaron jas poblaciones de Coyuca, Pungarabato y Zirandafo. La muerte de Tariacuri, el fundador del reino tarasco, pro dujo la divisién del reino en tres sefiorios, uno de los cuales fue-el de Tierra Caliente de Guerrero, que tuvo su capital en Coyuca y que goberns el principe Hirepan. Coyuca sobresalio entonces como santuario del dios Curicaberi y como una ciudad rica, culta, célebre por sus lapidarios que sabfan cortar y pulir con maestrfa las piedras preciosas Sus dominios se extendian hasta limitar con el reino de Coliman por el ponienie (100 e! reino tarasco), y por el sur, hasta el Océano Pacifico, al comprender las poblaciones de Zacatula. ‘Al proclamarse rey Zizizpanducuare de Tzintzuntzan, se llevo ahi al dios Ciricaberi y en ella fundé su corte y Coyuoa dejé de ser la principal ciudad del reino tarasco y paso a depender de Tzintzuntzan y con esto se extendid la monarquia hasta los actuales Guerrero y Morelos en el sur, pues se llegd a conquistar a Colima y Zacutollan (Zacatula). La religion de los purépechas estaba centrada en las dei- dades principales, Caricaberi, y Xaratanga, el dios de los vencedores y de los venciios, En cada seforio habia un sacerdote superior y otf0 en cada templo, Todos estos forma: ban una casta sacerdotal. Los sacerdotes eran casados y. p lo comin, heredaban su dignidad a sus hijos En su organizacién civil existia un rey absoluto 0 cazonci en cada pueblo conquistado, Para las labores productivas estaban organizados y divi dos en gremios, como el de los canteros y los pedreros, los Cazadores, los pescadores, los plumajeros, los carpinteros, los. olleres, curtian cueros, hacian instrumentos de piedra y bron Ce, labraban piedras preciosas y destacaron en la minevia yla cerémica. Castigaban el adulterio, el robo y otros delites Eran sumamente supersticiosos de acuerdo a su religién; antes do ir a la guerra celebraban una ceremonia sagrada, En '@ guerra empleaban hondas, arcos, flechas, varas recias con ganchos en las puntas para hacer prisioneros y porras de madera con puntas de cobre; los guerreros se cubrian el Suerpo con jubones tejidos de pita de maguey y los sefiores principales también con jubones, pero de algodén, adomades de plumas y joyas. ACTIVIDADES * Dibujar un mapa de localizacién de los diferentes Pueblos de esta época en Guerrero, * Anélisis en equipo y discusion en plenaria. Visita a algdin lugar con vestigios arqueolégicos. Actividad que el docente proponga. eS 2.4 Horizonte tolteca (900-1200 d.C.) Ante la decadencia de la cultura teotinuacana, su cultura tue pieservada por diversos pueblos que conformaban la regisn mesoamericana. Ante esta decadencia, la cultura tolteca se desarrollo en Tula y su influencia se propagé por el sur. 54 Un grupo de némadas chickimecas llegé al Valle de México liderados por Mixcoall. Particularmente se asentaron en of Cerro de la Estrella y desde ahi iniciaron sus campanias de Conquista. Asi inicio el desarrollo de esta nueva civilizacién Guo se autonombraria tolteca, que quiere decir “artilices, do- minadores de la ciencia y el arie” Después del nacimiento de Topiltzin (940 4.C.) fue asesi ttado su padre Mixcoatl; su esposa junto con su hijo huyeron Xochicaleo, donde Topiltzin fue educado en la tradicién teoti- huacana. (Una vez llegado a la mayoria de edad, Topiltzin regresé a Culhuacan en compaitia de sacerdotes nonoalcas. Luego de Matar al asesino de su padre, recuperd el mandato, Hacia el afio 1000.4.C. el pueblo talteca formo el seforio de Tula, que dominaba el centro de México. Los totacas relomaron las rutas.comerciales de los teotihuacanos y man- tuvieron este mismo tipo de relacién durante muchos siglos con los pueblos de Guerrero, particularmente con las actuales egiones del norte, tierra caliente y costa grande. La cultura tolteca tuvo su maximo esplendor entre los afios, 260 a 1156 d.C. ontre los cuales se desarrollaron notablemen. 'e las actividades de la mineria. Se explotaban minerales no mmetales como el cinabrio, caolin, carbon: mineral, turquesa, jade y obsidiana; también se explotaba el oro, cobre y branes en estado natural. La gran aportacién de esta cultura fue Glifundir las técnicas del fundido y la aleacién; lo cual explica Que los toltecas avanzaron haca Tierra Caliente, donde ac- tiaimente se han encontrado algunas minas entre Poliutla y Tlapehuala y en los alrededores de la presa de palos altos, cerca de Arcelia Los toltecas eran habiles en las artes de plumeria, pues en la Costa Grande encontraban los vistosos plumajes de aves Selvalicas. Los toltecas difundieron también el uso del papel amaie, para la elaboracion de cédices, el trabajo de obtencién de pigmentos, minerales y vegetales 55 El territorio guerrerense vio desarrollarse muchas culturas entre las que destacan: ee Tuvo su florecimiento en la cuenca'del rio Mezcala, su cultura se expandid por todo el actual estado, por medio de.su comer- clo alcanzé Centro y Sudamérica. La cultura de Mézcala alcan- 26 un desarrollo notable, crearon-esculturas en piedra que, por 8u simplicidad en el disefo, el detalle y sus formas geométri- as son Uinicas en nuestro pais, los materiales utilizados fue- ton jadeita, serpentina y una gran variedad de piedra de color negro, verde, azul, gris y blanco; representaban a hombres, 1asgos de la cara, el cuerpo, méacarnersninelee esi y maquetas de templos, edificios y vivien' om La cultura teotihuacana La cultura mezcala Esta cultura que florecié en el estado de México tuvo influencia en muchos tertitorios; siguiendo las rutas comerciales del rio Balsas llegaron a las costas Grande y Chica. Los motivos para establecer un intercambio cultural entre Teotihuacan y nuestra entidad, hablan de que en nuestro territorio habia gran expe- tienoia en la elaboracién de esculturas de piedra; a los escul- tores de estas tierras se les encargaban representaciones de diversos dioses teotinuacanos. La cultura maya De esta cultura que florecié en el sureste y peninsula de Yucatan, nuestra zona recibid cierta infiuencia por el intercam- bio comercial que pariia de Tabasco, cruzaba el Isimo de Tehuantepec (Oaxaca), seguia todo el litoral hasta llegar a la Costa Chica de Guerrero, siguiendo la costa grande y la ouenca del rio Balsas. 58 et } Podemos encontrar vestigios en un organera cercana al poblado de Xochipala (municipio de Zumpango del Ric): pue- de observarse el arco falso caracteristico de los mayas y las construcciones de los chulunes 0 depésitos subterraneos en- contrados en Chilpancingo. ACTIVIDADES + Consultar, las culturas que influyeron el territorio gue- rrerense. ; a 11 7 + Affélisis y discusién en equipo. ; \ $e 2S/Horizonte histsrco, mexica o azteca \ (1200-1521 d.c.) 1 fe En este horizonte aparecen los aztecas, ditimo pueblo qué llega al Valle de México, provenientes del norte de Mesoamé- rica Una vez que se establecieron ahi cambiaron de nombre por el:de mexicas y dominaron todo el extenso territorio. tniciaron a conquista de mas territories, emprendiendo la conquista del sur de la Repiblica, que forma parte nuestro territorio, por Izcoat! IV rey de los mexicanos; los soldados de la naciente triple alianza penetraron por la actual zona norte, particular- mente entre los rios de Totolapan y Cocula. El rey Izcoat! hizo alianza con algunos grupos nahuas, establecidos en la zona chontal, iniciaron su conquista en nuestro tertitorio, posesionéndose de Iguala, Tepecoacuilco. Izcoall se aduehié de Totolapan, de la regién de los cuitlalecos (Tetela del Rio) y en el rio Balsas establecié su frontera. Los mexicas establecieron el tributo que consistia en man- tas, algodén y maiz. Estos se expendian en el mercado de Tlatelolco, de la gran Tenochtitlan; se inicié con el comercio 87 del arte plumario (xiuitl), las piedras preciosas (chalchiuit!) y fas mantas de algodén, que sustituyeron a las mantas de henequén @ ixtle que acostumbraban usar en Tenochtitlan. A la muerte del rey lzcoatl, los chontales se rebelaron, El nuevo rey Moctezuma Iihuicamina emprendié la pacificacion de la region; tras someter a Tepecoacuilco conquisté Tlalco- zauntitlan y fund6 Chilapa en 1458. Para consolidar'sus dominios, Moctezuma ordené la cons ‘ruccién de fortalezas en Quechultenango, Tixtla y Chilpanci 99; después emprendié la cofiquista de Tlachco (Taxco), Te- Naneo, Teotlixtacan, Nochtepec, Tetipac, Coatepec costales, Cocuia, Coatlén, Acapetlanuaya y Oztuma. Moctezuma, tras volver @ Tenochtitlan amplid el templo de Huitzilopochili y lo adotn6 con los despojos de aquellos pueblos Toda la regién chontal, con excepcién de Alahuiztlan, fue sometida durante el sefiorio de Moctezuma, ya que Aca- petlahuaya y Oztuma fueron conquistadas por los texcocanos, ‘comandados por Netzahualcéyot! Todas estas conquistas y sucesos fueron en los primeros nueve afios de su reinado. Otros ejércitos mexicas penetraron por el actual estado de Puebla y sometieron a los lapanecos de Olinal4, Tlapa, Mali- naltepec, Totomixllahuaca, Tenango y Chipetlan, asi como la region de los mixtecos. Al morir Moctezuma fue sucedido por Axayacatl, en 1469; su principal objetivo era conquistar a Tlacotepec, en lo alto de la Sierra Madre, lo que logré en 1477, y someter ala sublevada Teloloapan, asi como a Oztuma’y Totoltepec. En 1481 Tizoc sucedi6 a Axaydcatl, quien conquisté a los cuitlatecos y tepoztecos de! sur del rio Balsas, asi como diver- S08 pueblos de la zona de Tlapa; avanzaron hacia el océano Pacifico, conquistande ‘el sefiorio mixteco-zapoteco, domina- cidn que se extendié hasta la region de Zacatula y Colima Nuestro territorio quedaba dentro de los dominios mexicas lamados Mixtecapan, Tlahuican, Matlatzingo, Couixea, Cuitla- tecapan y Tzapotecapan, “{egién llamada Ci ie Al morit Tizoc, los limites det imperio Azteca, al sur, com. Prendian Chilapa, Tlapa, Zumpango y, por el Occidente, toda. 'a regién chontal, hasta Zacatula, y quedaba fuera tnicamente Alahuiztlan, 4 ‘Al moti Tizoc ascendié al trono Ahuizotl, quien al fin con. quist6 Alahuztlan, con lo que completé ia dominacion y fij6 la. frontera con los.tarascos. La tradicién dice que entre los prisioneros figuraba la prin- cesa Cuayautitla, hija del sefior de Ixcateopan. Cautivado por ‘su belleza, el \cipe Ahuizotl la hizo su esposa y restablecié la paz entre mexicas y chontales. A punto de ser madre, la Pringesa regres6 a Ixcateopan y tuvo un hijo llamado Cuauh- témoc, quien nacié el afio de 1495, Ahuizoll siguié con la conquista en esta region sur y con- Quisté Teloloapan, Oztuma y la regién habitada por los matla . zincas. Hizo partir a los Tlahuicas de Cuauhnahuac, para hacerlos Hegar, en son de triunfo, hasta la region de Omete- Pee; siguiendo la ruta de Taxco, conquistaron Tlamacazapa, Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco, Mexcala, Zumpango del Rio. y, Tixtla. Por la parte del hoy estado de Morelos avanzaron y con- quistaron Copalilio, Chilapa, Ahuacuotzingo, de ahi avanzaron hacia Cualac, para. llegar a Xihuitlipa, Totolapa, Temalacatzin- <9, Olinald y Chaucingd-Par el estado de Puebla, aliéndose ‘Can los cholubcos y'tlaxcaltetas, legaron a Xochihushuetlan, Bajg ol reitlado ie Anuizot! tecaron a su fin las campanas mexicas en Guétrefpi pues sus tropas penetraron por Jolucha y.Se apoderar toda la Cost&Grande, en ei Pacifico, luatlan, y que comprendia desde Zacatula Rasta Acapulco. Golamente quedaron en territorio guerrerense: os pueblos que ho legaron a cominar: los yopes y los taras- os (purépechas). Se atirma que los mexicas poseian lo mis- ‘mo que cuando arribaron los espafoles. = Los mexicas disefaron diversas formas de gobiéino en sus territorios conquistados para tener un mayor’cpftrol desu vasto reino, a saber: <2 \ ’ aaa aaaaaad’ Qeeseee f) Los pueblos que se defendian causando muchas bajas al ejército aliado, y se negaban a aceptar tratos de concordia, ‘al ser conquistados eran arrasadas sus giudades y sus habitantes pasados a cuchillo 0 sujetos a esclavitud, mu- hos de ellos eran llevados a Tenochtitlan para ser sacrifi- cados, Para repoblar estas comarcas enviaban de la capi- tal colonos que fueran a poblar la ciudad destruida y 2 sembrar los campos destruidos; se les animaba a dejar Tenochtitlan ofreciéndoles regalias, como dejar de pagar tributos por un determinado tiempo, la donacin de semillas para alimentarse y sembrar, la entrega de vestidos y armas y el apoyo en caso de alguna invasién 0 conflicto con otros pueblos. El gobierno era ejercido por el tecuhtli o tlatoani local, quien recibia su nombramiento en Tenochtitlan. b) A los pueblos que no oponian resistencia se les privaba de! gobierno propio que tenian antes y sus tierras eran distr- buidas entre los nobles de Tenochtitlan. Los habitantes quedaban sujetos a Tenochtitlan pagando tributo. ) Una variante mas de sometimiento consistia en privarles de ‘su gobierno y sus leyes; el tlatoani de Tenochtitlan nombra- ba un gobernador y ocupaba con una guarnicion. El culto de los dioses, la educacién de los jdvenes y el cobro de los tributos quedaban sujetos a los gobernantes de Tenochti- flan? ) Los pueblos conquistados que lograban establecer algiin tratado de paz con los mexicas podian conservar a sus gobernantes, quienes podian Hegar a pertenecer a la corte del imperio mexica, pero debian pagar tributes y se les imponia el recaudador de tributos (calpixque) encargado de vigilar el cumplimiento de los compromises. Una vez realizada la conquista en nuestro territorio, los mexicas organizaron administrativamente el Sur en provincias, 60 Cada provincia tenia su capital, donde residia ef gobernador nombrado por el rey y que-administraba el territoro; las siete provincias son: ° 9 Taxco: formaba parte Acamixtlahuacan, Chontalcoatian, Teti- pac, Nochtapec, Teotlztacan, Tlamacazapa, Tepexahualco, Izcapuzaleo y Tetenango. g\faci 1 ere Tepocacuilco: comprendia Chilapa, Oapa, Huitzuco, Tle- xmalac, Ixcatéopan, Alahuiztlan, Custzafa, guala, Cooula, Tenango, Chilacachapa, Teloloapan, Oziuma. 4 ¢a\ soar Chinustian: conformaban pueblos de la actual Costa Grande; Borate Core Xolochahuyan, Petatlan, Xiuhua- can, 2 an, Apancalua, Cozohuiiion, Coyuea y Zacetle, Che 4, Tlapa: lo formaban los pueblos de Xocotia, Amaxac, Ahua- catlén, Acocozpa, Iguala, Ixcateopan, Ocoapan, Huitzapu- la, Acuitlapan, Malinaltspec, Totomixtlahuacan, Tetznan- go, Chipetian. o " oer 5, Tlafcozauhtitan: Comprendian los pueblos de Tolima, Cuauh- tecomatzingo, Ixcatlan, Tepostitlan, Ahuatzintzingo, Mitzingo, yZacatla. / bane aot YO pot 36 Geman! 6. Quiuahuteopan: abarcaba Olinalé, Cuautecomailan, Cua- fac, Ixcatlan, y Xala. 7. Igualtepec: reunia a los pueblos de la Costa Chica; Tzilaca- pan, Ehuacaico, Patlahualan, Xicayan, Xalapa y Atoyac, 8. ‘Ayacaxtla: una parte del territorio de Ja actual region de Costa Chica, que comprendia la ribera del rio de Ayulla, hasta el rio de Santa Calarina, por él ariente y por el norte hasta legar al Pacifico. Su capital fue igualapa, abarcando NY 12? 9 los pueblos de Tonala, San Luis Acatlan, Coacoyulichan, Azoyu, Copala, Cuauhtepec, Huehuetlan, Los mexicas, al conquistar un pueblo, imponian algunas condiciones 0 negociaban el tributo que debian pagar los conquistades: asi, el Sur, seguin el cédice mendocino, tributa- ban en granos y cereales, la provincia de Tepecoacuilco con trojes de maiz, frijol, chia y huautli; Taxco, una troje de maiz y otra de chia. De igual manera tributaba Tepecoacuilco, con 5,000 cargas de manta de algodén por afo; Tiapa con 1,600 cargas de algodén, 10,tabletas de oro y una carga de perga- mino; Taxco, tributaba con 13,000 jicaras al afo. Durante este periodo Ios pueblos criaban quajolotes de gran tamafo y carne muy blanda, abundaba la liebre, el cone- jo, las tértolas, los patos, una gran variedad de pescado en las Costas, venados, coyote y cocodrilos en los pantanos, Peculia- es de estas tierras son la iguana, el armadillo, el tojén y el mapache. Los pueblos surianos influyeron notablemente en el embe- Negimiento de la gran Tenochtitlan, en la alimentacisn, en las materias primas para vestirse, en la escultura, la mineria y en |08 conocimientos de astrologia, asi como la religion, ya que '0S mexicas rendian culto a Xipe Tétec, dios guerrero, que se veneraba en-esta parte del sur desde tiempo atras. Cuauhtemoc se habia educado en el Calmecac, en la gran Tenochtitlan. Se encontraba en Ixcateopan, cuando recibié noticias de que gente extrafia habia llegado a Tenochtitlan; Partié rumbo a Tenochtitlan con buen numero de chontales y Se situé en Tlatelolco. Hernan Cortes habia llegado a la gran capital del imperio mexica el 8 de Noviembre de 1519, Cortés habfa apresado a Moctezuma en su propio palacio, al tiempo qué habia repelido el ataque de Panfilo de Narvaez, quien queria someterlo por drdenes del gobernador de Cuba: los mexicas iniciaron el ataque a la tropa de Cortés y junto con Alvarado fue hecho prisionero en el palacio de Axayacatl. Con 'a pretension de pacificar a los mexicas, ordené a Moctezuma 62 galt de palacio pata hablar con su pueblo, pero Cuauhtemoc Convoes a su pueblo a no obedecerlo; Cortés opto por fugarse y deshacerse de Moctezuma. Los mexicas eligiéron nuevo tlatoani, honor que recayé en la persona de Cuitlahuac, que solamente goberné poco tiem- PO, (pues se contagié de vittela y murié. Cuauhtemoc fue electo tlatoani de los mexicas, con la esperanza de hacer frente a los espafioles. Los espafioles se habian aliado ton varios pueblos que sufrian el dominio de los mexicas, prine. palmente los tlaxcaltecas y conformaban un formidable ejétch 10,48 40 a caballo, 600 a pie, 200 mil querreros allados y 13 Pergantines, que acosaron por las riberas del lago y pusieron ¢erco a la gran Tenochtitlan. {98 allados de los espafoles acudian con comida y auvilio, en tanto que los mexicas se veian cada vez mas estrechados yssin ayuda, les cortaron el suministro de agua y los efectos del hambre y fa sed hicieron estragos entre ellos. El dominio de la laguna por los espafoles fue mediante una gran batalla, en la Que se ulilizaron miles de canoas; legé el momento en que los mexicas solo conservaban un solo barrio, que no daba abasto Para albergar a tanta gente herida y enferma. Por fin llegd el dia en que no se pudo resistir ms, los espafioles embistioron hacia 6! rineén de los mexicas, ayudados por los bergantines y las canoas; el capitan Garcia Olguin seguia la canoa en Gonde iba el rey y le dio aleance. Cuauhtémac, al ver que ef enemigo estaba cerca, ordend a los remeros llevar la canoa hacia ellos y pelear: tomé su macana y quiso embestir. pero al Xer la superioridad det enemigo se tindié. Fue llevado ante Cortés quien le dijo, que con su pufal lo matara, porque su feino estaba acabado, pero Coriés no lo hizo y lo llevé a Coyoacan en calidad de prisiorero y desde ahi ordené que Salleran de la ciudad los sobrevivientes para evitar la peste y et hambre. También dispuso que se arregiaran todos los canoe Que llevaban el agua de Chapultepec, que limpiaran las calles Y Plazas, se enterrara a los muertos y se restableciora la ciudad, 63 } » + Proyeccién en video acerca de la duilturamexica Se recogieron todas las riquezas de los vencidos; Cuauh: émoc y el sefior de Tacuba y un noble:sutierof et tormento del aceite ord lpia on tuego, para que rovel Fescondi oro; uno de gud compafieros se TamentabatSieraiee Cuauhtémoe;“pro- Aunci6 aquellas palabra: s¢Estoy acaso ‘en un lecho de rosas? o. aigiin deleite o bahio? ACTIVIDADES + Anélisis en equipo y resumen del tema. 64 + Actividad que disefe el docente. t Sd I T I See] mem] [eae | am onan | Sent = Tea ware 65 UNIDAD III La historia y la cultura durante el México colonial | Propdsitos: Dar a conocer cémo por la amaigama de los fasgos culturales indigenas y espafioles se cred el mestizaje cultural que Gio fuerza a esta regién, para la inventiva y para la creatividad Mestizaje cultural La cultura que poseemos en México es una amalgama de dos culturas: la indigena y la espafiola, originando una cultura propia, con caracteristicas tnicas. Todas las personas tene- ‘mos una forma de vivir, de pensar y de ver al mundo. En el Estado de Guerrero, el mestizaje se da de una manera amplia y profunda en cada-pueblo; hace muchos afios nuestro pais y Auestro Estado estaban poblados por distintas civilizaciones, que tenian sus propias formas de vivir y de ver al mundo, es decir su propia cultura Muchas de las costumbres que se tenian en aquellos tiem- Pos, forman parte de nuesiras culturas; por ejemplo, las fiestas det dia de muertos tiene su origenen el culto a los muertos que Practicaban los antiguos pueblos mesoamericanos; alimentos que nésotros consumimos como maiz, trjol y calabaza, fueron 67 - - on W SSSR ETEETLLGG la base de alimentacién de los pueblos prehispanicos. La ‘cultura es como una memoria colectiva, una memoria de siglos que transmiten experiencias, sentimientos, ideas, costumbres y ttadiciones, de generacién en generacién. Hay que considerar que la cultura local tenia un grado de desarrollo y la cultura europea, traida por los frailes, obtuvo resultados bastantes buenos, por lo que tenemos una propia identidad, dentro del mosaico cultural del pais, en cualquier aspacto que queramos observar. Afirma Ledn Carballido: Las creaciones intelectuales de los naturales de estas, tierras y los hispanos, se fundieron para asistir pronto al nacimiento del mestizaje humano biolégico, material y espiritual, resultando la cultura mexicana 0 como mala- mente se le conoce con el nombre de colonial... * 3.1 Los sabios cohuixcas De los nahuas asentados en el sur, el grupo mas importante fue el de fos cohuixca. Estos nahuas cohuixca, que quiere decir en su lengua nativa, el néhuatl, “llanura de culebras*, llegaron a territorio guerrerense, un estado semibarbaro que albergaba tribus némadas de cazadores. No obstante, so- guian la religién de los mexicas, conocfan su calendario y hablaban la lengua mexicana cohuixca, que era menos evolu- clonada que la mexicana de la altiplanicio. Vestian mantas atadas a los hombros y taparrabos y, en un principio, vivieron en cuevas. Més tarde construyeron chozas de palma y aprendieron a cultivar la tierra, usando la coa para sembrar maiz. Las tribus cohuixca fueron guiadas por un cacique y se asentaron en territorio chontal. Adoraban a los dioses mexicas Huitzilopochtli y Cihuacoati. Enterraban a sus muertos senta- dos y diarkamente les colocaban alimento sobre sus sepulturas. 68 | © 3.2 Los sabios agustinos ' Este grupo nahua asimilé répidamente los conocimientos que existian en esta parte del sur, principalmente de la cultura olmeca, de la cual Leén Carballido afirma se asentaron en el actual municipio de Ahuacuotzingo. Estos cohixcas eran gran- des tedlogos; dominaban las bellas artes: arquitectura, escul- tura, pintura, misica, danza, literatura; y las ciencias exactas, la alquimia, la astrologia, cosa que los frailes agustinos,adimi- raban. Entre algunas costumbres, el matrimonio lo celebraban después de que el novio enviaza regalos a la novia. Los recién nacidos eran llevados a los cuatro dias ante un hechicero que los baflaba y les imponia el nombre. La lengua que hablaban era el néhuatl, pero no tan refinado, como el que hablaban en el altiplano los mexicas, a pesar de que eran parientes. Los cohixcas se extendieron por toda la parte central del actual Estado de Guerrero y abarcaban, entre otros pueblos, Iguala, Tepecoacuilco, Chilapa, Tixtla, Zumipango. Entablaron muchas guerras para poder conquistar tiorras. ACTIVIDADES + Realizar un mapa de localizacién del asentamiento de la cultura cohuixca en el Estado de Guerrero. + Consultar acerca del tema, + Anélisis y discusién en equipo. + Actividad que el docente proponga Alllegar los Espafioles a estas parte de la Republica, inici6 la difusion de fa cultura europea, particularmente por los religio- 69 $08. Fueron los frailes agustinos los que realizaron la catequi- zaci6n y divulgaron la cultura en el sur. Los agustinos partieron de! convento de Ocuituco, en el hoy Estado de Morelos y llegaron el 5 de Octubre de 1833 a Chilapa donde establecieron su convento; arribaron los padres agustinos, fray Jerénimo de San Esteban y fray Agustin de la Corufa, Francisco de la Cruz, Juan de San Roman, Jorge de Avila, lidefonso de Borja y Juan de la Oceguera. Por ultimo, a {a regién de Tlapa lego Juan Bautista Moya. En 1537 iniciaron la evangelizacion de las regiones de Chilapa y Tlapa, Ellos fundaron los conventos de Tepecoacuilco, de Tlapa y de Chi- lapa, Huamuxtitian y Aleozauca Los Agustinos eran poseedores de una vasta cultura, pues habjan recibido una excelente educacién en la Universidad de Salamanca, considerada en su época la mejor del mundo. Se dedicaron a estudiar las etnias, el medio geogratfco, la lengua, construir el hospital-pueblo, la escuela de artes y oficios, y la de humanidades y filosotfa. : Los agustinos fundaron pueblos, construyeron templos y ensefiaron a los nativos industrias y oficios que les permitieron obtener mejores rendimientos en su trabajo. Se distinguieron en esta labor importante fray Juan Bautista Moya, fray Martin de la Corufia y fray Jeronimo Jiménez de San Esteban ~ Los agustinos también catequizaron otras regiones. Fray Juan Bautista Moya evangeliz6 a las poblaciones de Coyuca de Catalan, Pungarabato, Cutzamala, Petatlan y Atoyac, porlo ue merecis el titulo de “apdstol de Tierra Caliente”. Se afirma que Moya, al establecerse en Pungarabato, finc6 Ia iglesia y Convento en muy poco tiempo y logré formar un pueblo muy bien organizado con hospital, coro y escuela de primeras letras y de artes y oficios, en cuya labor le ayudaron unos catequistas que llevé de Tacdmbaro. Enseguida fundé las doctrinas o visitas de Tlapehuala y Coyuca, situados en los margenes del rio Balsas; en estos sitios edificé capillas y conventos y establecié'lo necesario para la civilizacién de los 70 Naturales, todo ello en una menor escala que la que hizo en Pungarabato. Otras érdenes religiosas también catequizaron otras partes del Estado. Los frailes dieguinos fundaron conventos en Taxco y en Acapulco. Los Franciscanos evangelizaron numerosos Pueblos de Tierra Caliente y de la Costa Grande y fundaron otro convento en Acapulco. Zacatula, Tecpan y Coahuayutla recibieron a la notable obra evangelizadora de fray Pedro de Gerovillas. Por su parte, los dominicos extendieron su accién también alla Tierra Caliente y en la Costa Grande. La divisién eclesidstica Elclero secular encargado de las parroquias y vicarias que se encontraban en esta parte de sur, dependié del arzobispado de México, del obispado de Tlaxcala, del obispado de Michoa- én, y del obispado de Oaxaca. En 1636 estas cuatro divisiones eclesiasticas compren- dian: Trzaisats do | Obapado oo wae Tala Ths ya Onaga Tebioapan |" chlapa | ~Ooahuayuta Tula Crasancngs | Ts Totahla Iguala Tapa Coyuca dec. | ‘Acapico | Huamuntitin | _Cutzainala | Seguin las jurisdicciones y tertitorios establecidos por el huevo régimen de intendencias, en 1786 las Gi quedaron sujetas a la siguiente division, ‘Arzobispado de México | Qbispado de Michoacan | _Obispado de Pusbla Tax Zacatula “Tra Iguala Zrandaro. Chilapa ACTIVIDADES + Realizar las biogratias de fray Martin de la Corufa y fray Juan Bautista Moya, + Realizar un mapa de la divisién eclesidstica en el Estado. + Actividad que el docente proponga. & 8.3 Aprovechamiento de los fasgos culturales Aprovechando las grandes facultades artisticas de los indige- nas, los frailes promovieron las ensefianzas de numerosas artes, artesanias e industrias en las que los naturales sobre- salieron. Asi fue como en el sur se propagaron los conocimientos ‘europeos en curtido de pieles, ebanisteria, joyeria, tejidos ylacas. los frailes también se les debis la introduccién de cultivos, europeos, con semillas y plantas traidas del otro lado del Atléntico. Al mismo tiempo se incorporaron a las faenas agri- colas 0 la alimentacién varios animales domésticos, como la gallina, el borrego, la cabra, el asno y el caballo. Al congregar nuevamente a los indigenas en sus pueblos, os misioneros les ensefiaron la aplicacién de la traza castella- ina, que consistia en la demarcacién de una plaza de la que partian las calles del poblado y en la que se erigian edificios destinados a las autoridades civiles y al culto religioso. Les 72 ensefiaron a la vez la forma de construir las casas y les inculearon la manera de mejorar un tanto su indumentaria y su alimentacion. A los misioneros, en suma, se les debe una obra no sola- mente catequizadora y cultural, sino de amparo, de proteccion y de valiente defensa de la poblacién indigena. La humildad de los frailes contrasté con la soberbia de los encomenderos y por esto los indios se llegaron a sentir atraidos dentro de la empre- sa civilizadora de quienes los amparaban y protegian. La obra de estos primeros frailes que llegaron al sur permi- tio rescatar del olvido nuestra historia antigua, ya que muchos de ellos, como fray Agustin de Corufia, se dedicaron a apren- der la lengua mexicana. ACTIVIDADES + Realizar un ensayo sobre las artesanias dle la locali- dad. : g + Actividad que el docente proponga ee 3.4. Creacién del hospital-pueblo Los misioneros, y entre ellos particularmente fray Juan Bautis- ta Moya, realizaron una labor invaluable al fundar hospitales en las poblaciones recién congregadas. Esta tarea benética permitio mejorar las condiciones de vida de los indigenas, con lo que disminuyé la alta mortalidad que se venta resintiendo a raz de la Conquista. Los hospitales edificades por los misioneros formaban una comunidad, pues a ésta pertenecian todos jos indios congre- gados. Cada hospital conteba con oficinas, posada, enferme- tla, iglesia y graneros, asi como con tierras que eran trabaja- das por los naturales. ' ACTIVIDADES * Analisis en equipo y en plenaria * Actividad que sugiera el docente. *_Proyeccién de alguna peticuta GH 35: Las ates y tas ciencias (1a teologia) Las artes, entre ellas la musica, también fueron difundidas por {os frailés, Pozo fueron los criolios los que or tener acceso a [02 altos centros de cultura de la capital del wesc inato lograron destacaren el cultivo de las ciencies ¥ de las letras En la lingUistica, destaca Luis Becerra Tanco, quien impar- {i la catedra’ de ia. lengua nahuatl en lo Real y Pontificia Universidad de México. Su tietmano Femands Becerra Tanco Dos hermanos de Juan Ruiz de Alarcén, Pedro y Hernan. Go, también se singularizaron en el 74 Petiahuaya y Texcattan, ; Enla Costa Chica se hizo nolable la fabricacién de mache- | ES¥ dbietos de cuero, En la tabrica de loza se singularizaron Chilapa, Ometepec y Tepecoacullos Los mejores costales i €ran los de Coatepec y Citlaltomahuar Fi | inte au? !88 Salinas continuaron siendo I intensa, [:3 $3 S® extrafa principalmente de ia egién de Acapulco, de lecepuzalco, Alahuistian, Sullepec, Zacualpa y Taxco. “ACTIVIDADES * Consultar la artesania que se elabora en la regién donde vives o en tu locaidad. * Realizar un mapa de locelizacién de las poblaciones donde se elaboran artesanias ~ Actividad que el docente disene 3.6 La cultura en la colonia ~ En cuanto a castellanizacién y el estudio de las lenguas indi- genas, segiin ya hemos consignado, los frailes fueron los primeros que ensefiaron el castellano a los indios, y a la vez ellos se aplicaron al estudio de las lenguas indigenas. En éstas descollaron en Chilapa los padres San Esteban y Agustin de Corufia; en Tierra Caliente, fray Juan Bautista Moya y en la Costa Grande, fray Pedro de Gerovillas. La educacién se desarrollé durante la época colonial en tomo a los hospitales erigidos por los misioneros y las parro- quias atendidas por el clero secular. Todos estos centros de ensefianza iniciaron la difusién de las primeras letras, al mis- mo tiempo que se catequizaba ala poblacién, Sobresale en esta época la notable figura de Juan Ruiz de ‘Alarcén y Mendoza, llamado “principe de las letras castella- nas’, quien escribié alrededor de 20 comedias de temas y personajes varios, con una intencién educativa y moral, un lenguaje correcto y versificado. Destacan: La verdad sospe- chosa, Las paredes oyen, Examen de maridos, Don Domingo de Don Bias, etc. El sur ha sido'tierra de oradores desde la época colonial. Entre los grandes oradotes sacros de los siglos xvil y Xvi figuran fray Crist6bal de Soto, Alonso Verdugo Aragonés, José Joaquin Verdugo Ulloa y Taboada, asi como Epigmenio Villa- nueva. La més importante manitestacién de la arquitectura colonial en el sur se concentré en los templos y conventos erigidos por los frailes. A los elementos artisticos ya presentes en las culturas indigenas se sumaron otros nuevos aportados por la cultura Europea, Se manifestaron tres estilos de arquitectura en la época de la Colonia; en el siglo xvi predominé el rena- centista; en el siglo xv predomind el barroco; y a principios del xix predomind el neociasico. 76 a El convento de Chilapa se construyé en 1534; el de Tlapa en 1536; el de Tepecoacuilso en 1545; el de Taxco en 1592 y el de Acapulco, que era el de San Francisco, en 1607. La soberbia parroquia de Santa Prisca de Taxco, edificada por don José de la Borda, se comenzé a construir en 1748 y se termind el 3 de diciembre de 1758. Su arquitecto fue Diego Durén y el artifice que labré los retablos fue Isidoro Vicente de Valvas. Esta notable obra arquitecténica contiene ademas célebres pinturas de Cabrera, pintor oaxaqueio. Quedan en nuestros dias algunas manifestaciones de toa- io popular, como son las danzas; a través de elias los misio- neros evangelizaron a los naturales de estas tierras e introdu- jeron una nueva forma de entender el mundo (cosmovisién) a los nuevos cristianos. En todas las regiones de nuestro estado estan presentes las danzas, mismas que podemos admirar en las fiestas de los patronos de cada poblacién; algunas de elias, son: los mecos, los tecuanis, los tlacololeros etc. ACTIVIDADES + Realizar un periddico mural sobre la arquitectura de la época colonial del Estado. + Actividad que disefe el docente. UNIDAD Iv Historia y Cultura regionales durante el México independiente Bart COBACH 1 i Sat eS conucas | jets ELIOT ProPosiTos | Fosio cocromaL sta el heroismo por ser "umplimiento de las obligaciones para me. "Seer derechos que llevan ata felceiey a BATES, CENGAS, 41: La guerra de independencia Y personajes destacados CULTURA COLONIAL ‘si podian aspirar a ocupar ios curatos mas pobres dentro de Tas filas de! bajo clero. Los criollos, conscientes ya de sus derechos, pretendian rivalizar con los espafioles y no veian ‘@0n buenos ojos a:los peninsulares. El régimen colonial im- puesto por los espafoles agudizaba las razones del descon- tento. | monopolio del comercio y las prohibiciones para el desa- frollo industrial, los impuestos que se le-imponian a la pobla- cién para sostener a los militares de provincia, el desprecio de las aspiraciones de fos natives, y la salida de recursos para ia metrépoli y para ayudar a Cuba y.las Filipinas eran causa del malostar general. En el sur se resentian los efectos de esta situacién A finales del siglo xvii, los pueblos de las regiones de Chilapa, Tlapa, Mochitian y Quechultenango habian presenta- do enérgicas protestas contra el gobiemo virreinal, en defensa de las tierras usurpadas por los espafoles. A esta protesta se ‘sumavon los mestizos menos preciados y los criollos inconfor- mes. Con los acontecimientos que sucedieron en Espafa; tales como la invasién napolednica de 1808 y la abdicacién de Fernando.Wil, se-manifestaron con una efervescericia general a favor dela Independencia. Por eso, desde 1809 sé empeza- ron a consfituir juntas emancipadoras entre las cuales la mas importante fue la de Valladolid. Destacé entre los conspirado- res José Maria Izazaga, suriano nacido en Ia hacienda del Rosario, en el actual municipio de Coahuayutla. La junta de Valladolid se ramificé e Izazaga colaby mando la junta de Zitacuaro-con Luis Correa, 2 Tapia, pero la conspiracién fue denunciad, rbide'y éste mismo procedié a detener a los conjuygd¢$ al lograr escapar Izazaga, para después sumarse. al movimiento de Inde- pendencia. A la junta de Valladolid sucedié ta junta de Querétaro, animada por Ignacio Allende, don Miguel Hidalgo y Costilla, 80 doa Joseta Ortiz de Dominguez y otros mas que formaban parte de esa conspiracién de 1810. . En el sur de afios atrds se tenia la esperanza y el germen do fa rebeldia para sacudirse la dominacién espanola. En Tepecuacuilco, que era entences centro de la arrieria en la ruta de Acapulco, existia una conjura animada por los arrieros Vicente Guerrero y José Maria Morelos, quien para entonces ya era cura de Cuaracuaro y mantenia comunicacién con Miguel Hidalgo. En Tepecuacuilco casi la totalidad de la pobla- cién estaba comprometida con la rebelidn; los conjurados eran encabezados por Valerio Trujano, Ignacio Ordurta, Antonio Gémez Ortiz, Julién de Avila y los gobernadores de los pue- blos de Tepecuacuilco, iguala, Cocula, Huizuco, Tlasmala, Mayalan, Acayahualco, Zacacoyuca, Pololcingo, y Cuacoyula La.canspiracin de Querétao {ue donunciada y esto obigs @ que se precipitaran los movimientos de Tadependencia, la noche del.15 de septiembre.de 1810. Un suriano participa en Ja toma de Guanajuato por-Hidalgo-el_28 de septiembre de 1810. Era originario de Taxco, minero de oficio y apodado ot Pipila; su nombre de pila fue Mariano Bernal, quien puso fuego a la puerta de la Alhéndiga de Granaditas. El movimiento encontré respuesta de inmediato en et sur, pues se alzaron en armas los primeros insurgentes; en ese mismo mes de septiembre ya estaba en armas Francisco Hernandez en Taxco, en Acapulco, Luis Pinzdn, y en Chilpan- cingo los hermanos Victor y Manuel Bravo, con un contingente de 100 hombres; asimismo, para octubre se levanto en Chila a Francisco Moctezuma, quien recibio de Hidalgo el grado de capitan, En Tepecuacuilco se reunieron el 5 de octub?e,de 1810 ios contingentes armados de la regién, éapitaneados per Ignacio Ordufia; este pronunciamienio puso propiamente en‘pie de guerra a toda la regién suriana. El grupo de Tepecuacuilco lo conformaba un contingente de cuatro mil hombres; apesar dé lo numeroso de su contingente estaban mal armados. El go- bierno virreinal comprendié la importancia del movimiento y at ‘Tido el 8 de diciembre hizo presa del panico al comandante ‘ealista, que ya esperaba el contraataque; dste salié de Tepe- Cuacuileo, encaminandose a Cuernavaca, En nuestra tierra del sur aparece un ersonaje importanti- Paonia '2 ubicacién de Acapulco como puerto clave en of Pacifico. Morelos, ya con el cardcter de lugarteniento en el sur, se Grigio a Zacatula con hombres armados, attavesando la Costa Rafael Valdovinos con un grupo de gente de la regién; el capitén Marcos Martinez, al percatarse que Morelos e+ apro- 82 |Las tropas realistas de Paris iniciaron sus actividades en el Molen, una vietoria sobre el-jef6 Valdovinos on at arroyo Moledor. Pero el insurgente Miguel de Avila, apostado en El Veladero, hizo tetroceder a la guamicin de Acapulco, que Salié a atacatlo, También togré rechazar eno Paso Real de la Sabana a una de las tres colimnas en que Paris habia dividido ed fuerzas, Las derrotas sutridas por Paris hicieoe que sus pebas 80 desbandaran; é! mismo tuvo que retirarse mientras Francisco Hemandez, en Iguala, lanzabs una prociama a favor 83 Sevvesedgar eessaaaa de la insurgencia el 15 de septiembre de 1810 y emprendia la persecucién del realista Andrade, que abandoné el terreno Tumbo al actual estado de Morelos. Para entonces, el sur estaba casi totalmente dominado, Jas comunicaciones por tie- ‘ra con Acapulco quedaban completamente cortadas para los realistas y en poder de los insurgentes, ademas de la Costa Grande, la Costa Chica y el centro. Luego, al mismo tiempo, Nicolas Catalan y don Vicente Guerrero se unieron al ejército de Morelos. ‘Alarmado el régimen virreinal por los progresos logrados por los insurgentes en el sur, se vio obligado a tomar nuevos dispositivos militares. Para finales de diciembre fue designado jele de la expedicién realista en el sur el sargento mayor del regimiento de dragones de Espaiia, Nicolas de Cosio. ‘A principios de enero de 1811, Morelos le tendid una tram- pa en el-sitio de Acapulco, los insurgentes se desbandaron y ‘emprendieron la fuga, pero Morelos en un acto de valentia dotuvo a sus soldados organizando ordenadamente la retira- da. Asi pudo Morelos todavia resistir hasta que en febrero se retird a su antiguo campamento de La Sabana, en donde permanecié mas de un mes y de dénde fue llevado enfermo a Tecpan, mientras sus tropas quedaban a las érdenes del coronel Francisco Hernandez, ‘Don Hermenegildo Galeana, quien se habia incorporado a la insurgencia desde fines’ de noviembre de 1810, se habia distinguido ya’en varias batallas como las de Llano Grande y la Sabana, pero donde pudo apreciarse su valentia fue en la batalla en el lugar llamado el Campo de los Coyotes el 29 de marzo de 1811. Por la enfermedad de Morelos mandaba a los insurgentes el coronel Heméndez, quien ante la proximidad del jefe realista Cosi, y en visperas de la accién, abandon el lugar. Los soldados en é! momento del contlicto, eligieron por jefe a Galeana, quien después de seis dias rompid el sitio y techazo a Cosio. Ante el nulo éxito obtenido por Cosfo, el virrey dio el mando en el sur al teniente coronel Juan Antonio Fuentes, antiguo a4 militar que se habia distinguido por sus acciones en Espafia. Fuentes lanzé ofensivas sobre El Veladero, pero fue rechaza- do por los insurgentes; Morelos decidié abandonar el asedio de Acapulco y emprender nuevas campafias. Destruyé las lineas de Fuentes y dejé al coronel Avila bien fortificado en El Veladero y a Juan Alvarez en Pie de la Cuesta, dirigiéndose hacia Chilpancingo. Por el camino, Morelos hizo alto en la hacienda de La Brea; ahi se le unieron los miembros de la familia Bravo: Leonardo, Miguel, Victor, Maximo y Nicolas quienes aportaron viveres para la tropa. ‘Sucede un acontecimiento en ese lugar: los soldados de Galeana se bafaban en el rio cercano.a la hacienda, cuando cayé sobre ellos el comandante espafol Garrote; Galeana y los Bravo rechazaron la ofensiva e hicieron cien prisioneros, decomisaron 300 fusiles y gran cantidad de municiones. Morelos pudo asi entrar @ Chilpancingo en el mes de mayo, y dos dias después alcanzé a Garrote en Tixtla. Los realistas ‘opusieron resistencia pero finalmente fueron sometidos y Mo- relos ocupé la plaza. La toma de Chilpancingo y de Tixtla obligé al comandante espafiol Fuentes a dejar la costa y situarse amenazante en Chilapa. Morelos regresé a Chilpancingo en agosto de 1811 y dejé a Hermenegildo Galeana y a Nicolés Bravo con una corta guamicién en Tixtla. Fuentes aprovechs la ocasiényy alacé a esta ciudad, poniendo en aprietes a los defensores, mas no contaba conta répida maniobra de Morelos, quien lo atacé por la retagyardia desbaratando por completo a los realistas Fuenteg'y sus tropas huyeron y ambos, mezclados, entraron a , Pero los realisias no resistieron el combate y huyeron, Tlapa, perseguidos por Bravo y Galeana; en Chilapa, rolos se apoderé de 400 fusiles, 4 cafiones e hizo cuatro: ientos prisioneros. En Chilapa, Morelos pudo reorganizar su ejército, vestirlo, disciplinario y armarlo convenientemente. Tomo medidas para el manejo de las rentas piblicas y en esos dias dio al sur categoria de entidad politica, al decretar la creacién de la 85 Provincia de Tecpan. Al efecto otorgé a Tecpan el titulo de ciudad y nombré a don Ignacio Ayala como su intendente. Estos hechos ocurrieron ol 13 de octubre de 1811 y el'acuerdo fue suscrito en la misma poblacién de Tecpan pot Morelos. En {os primeros dias de noviembre, Morelos salié de Chilapa y fomd la plaza de Tlapa. Morelos reorganizé su elército en Tapa, ahi se le sumaron el pérroco Mariano Tapia y don Manuel Primo Tapia; én este lugar lo alcanzé Valerio Trujano, insurgente nacido en Tepecoacuilco y quien llevaba una ami tad con Morelos desde sus épocas de arrieros; Morelos lo envio a ocupar al pueblo de Silacayoapan. De Tlapa, Morelos emprendié la marcha a Chautla y en esta poblacién otganizé sus fuerzas en tes compahias; la Brimera, al mando de Miguel Bravo y Valerio Trujano, quienes debian atacar ai comandante Paris por el rumbo de Xamilte- pec; la segunda, comiandada por Hermenegildo’ Galeana, quien debia posesionarse de Taxco; la tercera, al mando de Morelos, se dirigirla a Puebla, region en donde logré tomar la plaza de Izicar el 10 de diciembre de 1811 Galeana, al frente de la segunda division insurgente, se Posesiond de Tepecoacuilco y avanz6 sobre Taxco, que tomo a fines dé diciembre, ahi se le unid Morelos los tiltimos dias del afio de 1811. De Taxco’ siguié Morelos hacia Tenancingo, Cuemavaca y Cuautla;-en este lugar el ejército suriano se cubrié de gloria y don Hermenegildo Galeana salvé la vida a Morelos; Galeana y Bravo comandaren las brigadas de defen- Sa de la plaza y después de 72 dias Morelos rompié el sitio. En esta batalla fue hecho prisionero don Leonardo Bravo, padre de Nicolas Bravo. Morelos escribié al virrey, ofreciéndole la vida de 800 prisioneros espafioles a cambio de perdonar la vida de Leonardo, pero el virrey rechazé la propuesia y don Leonardo fue muerto a garrote vil Indignado Morelos, ordeno a Nicolas Bravo, que tusilara 300 prisioneros espafioles que tenian bajo su custodia: pero Nicolas tras de meditar, perdoné a los realistas y éstos, en un Gesto de agradecimiento, se pasaron a las tropas insurgentes. 86 | | | | Este acto se conoce como la Leccién del Perdén, Morelos, a partir del rompimiento del sitio de Cuaulla, alcanz6 fama por todo el pais; Morelos se situé en Chiautla y de ahi con Galednn Partieron rumbo a Citlala en donde obtuyo una victoria sobre los realistas. Morelos pudo nuevamente ocupar Chilalpa yon. esto los espafioles abandonaron el campo suriano y Morelos Se adueiié de la mayor parte del territorio del sur Valerio Trujano se encontraba defendiendo la plaza de Huajuapan en el actual estado de Oaxaca, ademas de estar Posesionado de Silacayoapan y Yanhuitlan, con un reducide eléreito de 600 hombres. Corria ya ol afio de 1812, y ani fue Cercado por el jefe realisia Régules,’a quien se le unieron Villasante y Candelas quienes sitiaron a Trujano por mas de Gien dias. Trujano mandé pedir ayuda a Morelos, quion oo encontraba en Chilapa e inmediatamente mandé como van. guardia a Bravo, quien siguié hasta Huajuapan, atacé a los Stiadores y Trujano embistio por su lado al enemigo: el sitio. fued6 roto, Candelas murid en el combate y Régules y las ttopas realistas se dieron a la fuga. El triunfo de Trujano permitié a Morelos apoderarse de toda {a regién mixteca al controlar Tehuacén y Oaxaca, Mientras esto sucedia, otro comandante irsurgente, Julién Avila, sostu- Wo la lucha en las costas del sur, defendié El Veladero, rescato 'a hacienda de San Marcos y {a toma del cerro de La Mira, con esto dej6 camino libre hacia el puerto de Acapulco. Morelos, al ver los progresos logrados por Julian Avila, comenzé desde Oaxaca a movilizar sus tropas hacia el rumbo Ge Acapulco. El 5 de febrero de 1813, salieron las primeras ropas que se reunieron en Ometepec, donde el 14 de marzo Vicente Guerrero {ue nombrado comandante militar de la pla. 2a. Después, siguieron hasta El Veladero y Galeana, ya con el grado de Mariscal, se aposté en el paso a La Eternidad. E16 de abril se inicio el ataque a Acapulco, defendido por el coronel Pedro Vélez. Siete dias duré el asedio a la plaza; Galeana se Posesioné de Casamata y Julian Avila tomé el cerro de La Mira on lo que los realistas quedaron completamente encerrados 87 babasane aa beasaaaa en la poblacién, los espafioles huyeron a guarecerse en el castillo de San Diego. Morelos envié a Pablo Galeana a apo- derarse de la isla de La Roqueta, con lo que corte el suministro de viveres a los defensores del castillo, cuya resistencia se prolongé por dos meses. El 18 de agosto Galeana y Felipe Gonzalez estrecharon el cerco y dos dias después el coronel realista Pedro Vélez capitulaba, obteniendo de Morelos condi- cones honrosas. Desde el 21 de agosto de 1811 funcionaba en Sitécuaro la Suprema Junta Gubernativa de América, constituida por Igna- cio Lépez Rayén como presidente, José Maria Lisiaga y el doctor José Justo Verduzco como vocales. Existieron proble- mas entre el presidente y los vocales, por lo que Rayén acudié ‘@ Morelos en demanda de ayuda y éste se vio precisado a ‘convocarios a reunirse en Chilpancingo; Rayén se nego a asistir y Morelos decidié convocar a un congreso, en la misma poblacién de Chilpancingo: Morelos dio @ Chilpancingo el titulo de ciudad con el nombre de nuestra sefiora de la Asuncién y la sefialé con la categoria de capital de la nacién, para que en ella se instalara el congreso. Los representantes nombrados en la provincia de Techén liegaron el 13 de septiembre de 1813. Después de celebrarse una misa y de un sermén dicho por el doctor Velasco, vicario castrense, el abogado Rosains leyé el reglamento formulado por Morelos en el que se prevenia el modo de ser de la elecci6n; por mayoria.de votos, el presbitero don José Manuel Herrera quedé nombrado, representante, Al dia siguiente en presencia de los electores de la provincia de Tecpan y vecinos del pueblo, Morelos expuso la necesidad de que se reempla- zara a la antigua junta por un cuerpo de sabios varones que con. a denominacién de Gongreso Nacional fuera el repre- sentante de la soberania, centro del gobierno y depositario de la suprema autoridad, que debian obedecer todos los que prociamaban la independencia de México; acto seguido hizo leer Ia lista de los diputados que él habia nombrado para formar el congreso y que fueron Ignacio Rayén, por Guadala- 88 jara, don José Sixto Verduzco por Michoacan, don José Marfa Lisiaga por Guanajuato, Andrés Quintana Roo por Puebla. Carlos Maria de Bustamante por México, José Maria Cost por Veracruz, y en calidad de secretarios Cornelio Ortiz de Zarate y Carlos Enrique del Castillo. A estos diputados se les unieron los representantes de Oaxaca y Tecpan, José Maria Murguia y José Manuel de Herrera; Rosains, sectetario de Morelos. leyé después la manifestaci6n que este hacia al congreso con, i el nombre de Sentimientos de la Nacién. j El congreso volvié a reunirse el 15 de septiembre y proce- did a la eleccién del generalisimo de las tropas y jefe de gobierno. Se ofrecié a Morelos el mando por voluntad general, pero este rehusé por modestia; al fin tuvo que acepiar la voluntad del congreso y declinando el tratamiento de alteza, se dio él mismo el modesto titulo de Siervo de la Nacién. El Primer Congreso de Anahuac siguié reunido en Chilpan- cingo y el 6 de noviembre de 1813 aprobé el acta de inde- pendencia, redactada por Carlos Maria de Bustamante, que a la letra decia: El Congreso de Andhuac legitimamente instalado en t ciudad de Chilpancingo de la América Septentrional por las provincias de ella, deciara solemnemente a presen- cia del sefior dios, arbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad, que los da y los quita segun los designios inescrutables de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercicio de su soberania usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre jamas y disuelta la Inde- pendencia del trono espafiol; que es Arbitro para esta- blecer las leyes que le convengan, para el mejor arreglo y felicidad interior. Para hacer la querra y paz y estable: cer alianzas con,los monarcas y republicas del antiguo continente, no menos que para celebrar concordatos con ef sumo pentifice-romano, para el régimen de la 89 Iglesia catélica apostélica y romana y mandar embaja- dores y cénsules; que no profesa ni reconoce otra reli- gion mas que la catélica, ni permitiré ni tolerard el uso piiblico ni secreto de otra alguna; que protegera con todo su poder y velara sobre la pureza de la fe y de sus ‘dogmas y conservacién de los cuerpos regulares. De- clara por reo de alia traicién a todo el que se, oponga directa 0 indirectamente a su Independencia, va prote- giendo a los europeos opresores, de obra, palabra o por escrito; ya negandose a contribuir con los gastos, sub- Sidios y pensiones para continuar la guerra, hasta que su Independencia sea reconocida por las naciones ex- ‘ranjeras, reservandose el Congreso a presentar a ellas, por medio de una nota ministerial, que circulara Por todos ios gabinetes, el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolucién, reconocida ya por la Europa misma. Dado en el palacio nacional de Chilpancingo, a seis dias dei mes de Noviembre de 1813, licenciado Andrés Quintana Roo, vicepresidente; licenciado Igna- cio Rayén; licenciado José Manuel de Herrera; licencia- do Carlos Maria Bustamante; doctor José Sixto Verduz- ‘20, José Maria Liceaga, licenciado Comelio Ortiz de Zarate, secretario. Esto significaba que en Chilpancingo se prociamaba al fin la Independencia y se inauguraban las primeras instituciones Nacionales. Dias antes, el 5 de octubre, en esta poblacién, Morelos abolia la esclavitud, las castas y los tributos. Con la toma de Acapulco y e! Congreso de Chilpancingo, Morelos Controlaba toda la region suriana. Después del congreso, Mo- felos parti rumbo a Valladolid, tomando la ruta que lleva a Tlacotepec, Tetele, Pesuapa y Tlalchapa, hasta llegar a Hue- tamo, pero al llegar a Valladolid fue derrotado por las fuerzas de Llano e Iturbide; Matamoros también fue derrotado por fano el 5 de enero de 1814, en la hacienda de Puruan. 90 Matamoros fue hecho prisionero y fusilado el 3 de febrero en! Valladolid. Vicente Guerrero reorganizaba la lucha en la Costa Chica, © pero Victor Bravo y Rosains fueron derrotados en Chichichual- Co por el realista Armijo. Los miembros del Cohgteso se rou. © nieron en Tlacotepec y, disgustados por las distintas derrotas de Morelos, le exigieron su dimisién y lo enviaron a Acapulco — a desmantelar el castillo de San Diego. } ElCongreso siguié escoltado por Vicente Guerrero en tanto”, Que Juan Alvarez iniciaba la lucha en la Costa Grande. En el * pueblo de Chila, actual estado de Oaxaca, el comandante ) Félix de ia Madrid derrote ai mariscal insurgente Miguel Bravo, | ¥ éste fue fusilado en Puebia el 13 de abril de 1814. Morelos, acompaiiado de Hermenegildo Galeana, cumplia en Acapulco la misién que le habia asignado el Congreso, Ahi fue atacado por Armijo y tuvo que abandonar el puerto. La 4 defensa de la region quedé a cargo de don Hermenegildo, en. tanto que Morelos se dirigia a Sacatula para organizar sus fuerzas; Galeana fue desalojado en EI Veladero. por el realista Avilés y las tropas de Galeana se desbandaron ante un ataque que sufrieron por la retaguardia. En esta accion, Galeana traté de ponerse a salvo, pero dio con la cabeza dos fuertes golpes en los Arboles, que lo derribaron del caballo que montaba. Avilés lo roded con su tropa y-un soldado llamado Joaquin Leén le disparé, le corté la cabeza y en una pica’ ésta {ue Nevada a Coyuca como trofeo y colocada en la plaza del » Pueblo. En ese mismo tiempo Valerio Trujano murié peleando contra los realistas en el rancho de la Virgen cerca de Tehua- can, Puebla. El afio de 1814 las tropas de Morelos sufrieron muchas sderrotas y muchas bajas; esto convencié a Morelos de que el Unico que podia continuar la lucha era Vicente Guerrero; 10 ascendié a general de division y le asigno la mision de mante- ner la revoluci6n en el sur. El virrey movilizé a Iturbide en contra del Congreso y éste Se dirigi a Tehuacan para ponerse a salvo, custodiado por « 1 Morelos, pues el trayecto era dificil El 29 de septiembre de 1815 salieron de Uruapan rumbo a Huetamo y se internaron or la cuenca del Baisas, el enemigo los rodeaba, mas sin ‘embargo Morelos pudo escaparse y descansar en Tesmalaca, en los limites con la provincia de Puebla. El 5 de noviembre, Suando los insurgentes abandonaron el pueblo, fueron alcan. zados por el realista Concha. Morelos puso a salvo al Congre- 80 mientras él detenia a los realistas y comisionaba a Bravo Para escoltar al Congreso; Morelos traté de cruzar, pero fue aleanzado por Matias Carranco y fue hecho prisionero. Se le Gondujo a Tepecoacuilco, donde obsequid a ia poblacién sus otnamentos y luego fue tlevado a México para ser juzgado. En ‘aque! lugar fue degradado y condenado a muerte; fue fusilado @ las tres de la tarde ol 3 de diciembre de 1815, Con la muerte de Morelos y con la politica de indultos de! virrey Apodaca mermaron los énimos de la Independencia, solamente el sur mantuvo vivo este movimiento. Vicente Gue. treto se atrincheré en Xonacatlén y mando llamar a Nicolas Bravo; ambos continuaron la lucha y se organizaron en seis {uerzas, Bravo se dirigié a la regién de Tierra Caliente y Guerrero marché sobre la costa; con esta reorganizacion per- ‘mitié la insurgencia cobrar nuevos brios en el sur, Guerrero establecié su campamento en Xiputla y logré amenazar a toda la region comprendida entre la cuenca de Mozcala y Acapulco; Bravo en la Tierra Caliente desalojé al comandante realista Pio Maria Ruiz, En 1817 Guortero se situd en Piaxtla, donde se pudo hacer Werte por dos meses. Cercado por ios realistas Zavala y Reguera en Azoyu, finaimente tomo la plaza; envid a su tenien- te Juan del Carmen como avanzada a ocupar Xonacatlan; en este tiempo, se crae que se presenté su padre Juan Pedro Guerrero, quien a nombre dol rey le offecié el indulto, lo conservaria el grado que tenia y ademas le-otrecié una buena Cantidad de dinero; con serenidad oyé a su padre, lloro con é| ¥ sin responder a la siplica de este, llam6 a sus soldados y les dijo: “comparieros, este anciano es mi padre; viene a ofrecer. me empléos y recompensas en nombre de los espafioles. Yo Re tespetado siempre a mi pacro, pero mi patria es primero” Se alitma que le bes6 la mano y le suplicé no volviess a veri, Si su visita tenia el fin de quererlo convencer de que se indultase. A fines de febrero de 1817, en el cerro de santo Domingo de Jaleaca, en la sierra de Tlacotepec, el general don Nicolae Catalan estaba sitiado por los realistas. Por falla de viveros la Situaci6n era critica, la rendicién se esperaba de un momento @ otro; entonces dofia Antonia Naval, esposa de don Nicolas, Sequida de un grupo de mujeres, se presenté al general y lo dijo: "Venimos porque hemas hallado la manera de ser itles 2 ‘Nuestra patria. No podemos pelear, pero podemos servir de alimento: he aqui nuestros cuerpos que pueden repartirse Como racion a los soldados’. Sacé del cinto un pufal, al iempo que se le aplaudia por el rasgo sublime. Guerrero seguia pertrechado en Xonacathan, donde perdié 'a vida su fiel compafero Juan de! Carmen el 20 de marzo de 1817; emprendid la retirade y se dirigio a Tierra Caliente para unirse a Bravo, estableciendo sus posiciones en Poliutla. Nico. 14s Bravo fue derrotado en el Coporo y quedé severamente lesionado, por lo que se ocult6 en el rancho de ios Dolores y cl 22 de diciembre fue sorprendido y hecho prisionero por Armijo. Atendiendo a su valentia se le perdoné la vida, pero fue enearcelado y su hacienda de Chichihuaico fue confiscada Guerrero, ya sin contar con otro apoyo, fue perseguide por Armijo y se dirigié a la Costa Grande, donde se unié con Montes de Oca. Se organizaron y construyeron un fuerle en el Cerro de Santiago, junio con Alvarez y Pablo Galeana: se tod una medida, pues la junta de Jauiilla se encontraba desorga- nizada, y el 12 de marzo de 1818 Vicente Guerrero fue procia- mado general en jefe de las tropas del sur. En septiembre Guerrero y Montes de Oca derrotaron a las fuerzas de Armijo: 21:31 de septiembre Guerrero volvié a encontrarse con Armijo en Ziréndaro y nuevamente lo dorrot6; al posesionarse de gran Parte do ia Tierra Caliente, Vicente Guerrero decidié dar forma 93 “institucional a la revolucién y en la hacienda de las Balsas instalé una junta de gobierno, integrada por Mariano Sanchez Arreola, don Pedro Villasefior y Mariano Ruiz de Castafieda; a su vez tomé las plazas de Coyuca, Ajuchitlan, Tetela del Rio; Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa. Con estas acciones habia tornado fuerza nuevamente el movimiento de Independencia Guerrero volvid a Coahuayutla y tomé algunas medidas, como la de nombrar al coronel Juan Alvarez como segundo general de las Costas del sur; Isidoro Montes de Oca combatié a la regidn de Acapulco, y otro insurgente llamado Bedoya sitié la plaza de Zirandaro. Asimismo, el insurgente Cesdreo Ramos tomé la plaza de Coyuca La llama de la insurgencia se mantenia por toda la region suriana y en todas partes podfamos encontrar insurgentes, como a Pedro Ascencio Alquisiras, originario de San Francisco Acuitlapan, quien tiempo atrés mantuvo relacién con la junta de Tepecoacuilco; sostenia una revuelta en la regién de Tierra Caliente y en la region norte, donde tuvo cercania con insur- gentes como Morelos y Vicente Guerrero. Desde 1812, estuvo establecido en el cerro de la Goleta, de donde partia para combatir a los realistas, por el rumbo de Cacahuamilpa, Mez- cala, Tierra Caliente y los estados de México, Michoacan y Morelos, a tal grado que José Maria Rayén lo nombré capitan de caballeria. Cuando Vicente Guerrero estuvo en esta region, se apostd en el pueblo de Tlatlaya, al noroeste de Teloloapan, y desde ahi embistié a los realistas. Pedro Ascencio combatié a los realistas en Taxco e Iguala y en Santa Rita derroté a Dominguez y Ratfols. Para 1820 el movimiento de Independencia habia avanza- do por todo el estado, Juan Alvarez, se apoderé de toda la Costa Grande. Ante este panorama, Armijo renuncid en no- viembre de 1820. Ese afo ocurrieron muchos acontecimientos en Espafa, entre los cuales figura el pronunciamiento liberal de Don Rafael de Riego, que obligé al rey Fernando VIl a jurar en Cadiz la constitucién de 1812. Al darse cuenta de este hecho, los espajioles de la Nueva Espajia se sintieron amena- 94 % 4.2. Consumacién de la Independencia zados en todos sus bienes que habian adquirido en estas tierras. También se corrié el rumor de que el virrey Apodaca habia recibido orden de Femando VII de ipitara la Independencia, para que 4! pudiese gobernar @kacNueya |, Espafa, ante la insurgencia espafiola. z ACTIVIDADES a a ‘i + Realizar un ensayo. i ee + Realzar unmape conceptual. | "gusisuina Elaborar biografias de personajes de esta época, segun el criterio del docente. + Consultar el tema en otros libros. * Elaborar un mapa de las rutas que siguié Morelos en el Estado de Guerre, + Anélisis dol tema en equipo. Nuevamente nuestro territorio es escenario de un aconteci- = miento trascendental para la historia de nuestro pafs; es en estas tierras donde la tenacidad de los insurgentes logra la Independencia de nuestra nasion El virrey Apodaca tuvo varios encuentros con Agustin de Iturbide, a quien consideraba como un militar capaz de some- tera los insurgentes diseminados en la regién surefia, y partie cularmente a Vicente Guerreio El plan iniciaba con el nombramiento de Iturbide como Comandante General del Sur, para combatir la insurgencia de 95 a Proclamar la Independencia, pero a favor de los Moles, lturbide establecié su cuartel en Teloloapan, rect. biendo el apoyo de los regimientos de Colaya y San Luis Potosi, El 22 de diciembre de 1820 lturbide fue atacaco en el Su cuartel de Teloloapan, Por su parte, el 12 de enero Vicente Guerrero incursionaba porns Costa Grande y se apoders del poblado de Zapotepoc, Galo Permitié nuevamente a Vicente Guerrero, Alvarez y Pedro Ascencio apoderarse del territorio comprendido entre Chichi, hualeo, hasta cerca de Acapulco y parte de Tierra Caliente Estos acontecimiontos hicieron reflexionar a Iturbide, y al vor que no podria vencer en el campo de batalla cambié de @stralegia; ahora tenia la idea de negociar con Vicente Guo. {vero. El 10 de enero de 1821 envid una carta a Guerrero en la ue ofrecia el indulto del virrey y apoyar el arribo a la Nueva Espaiia de Fernando Vil. Diez dias después Vicente Guerrers Glo respuesta, donde contestaba que se decidiera por loc Wordaderos intereses de la Nacién: “Le repito que todo lo que o sea concerniente a la total independencia, lo discutiremos on él campo de batalla”, segtin cita Moisés Ochoa Campos Nlurbide, al no poder controlar la insurgencia del sur. se total Independencia de la Nueva Espana; envid una segunda $20, lechada ot 4 de febrero. En ella, iturbide lamaba “amigo” @ Guerrero y lo invitaba a una entrevista, por lo cual enviabs a Su incondicional Antonio Mier y Villagémez. Vicente Guerrero nombrd como su representante a Jesiis Maria Figueroa, y se Reunleron en la hacienda de Mazatlan, muy cerca de Chilpan. cingo. Elaboraron un documento en el cual quedaba asentado ue lturbide deberia de sumarse a la indepondencia de Nueva Espana, y por lo tanto no se daria la entrevista de ambos jelos militares; Iturbide acepts estas condiciones Al enterarse Vicente Guerrero de la disposicién de Agustin de Iturbide, acept6 tener una entrevista con él; al respecto, afitma Vicente Fuentes Diaz: 96 En el pueblo de Acatempan, inmediato a Teloloapan, Geraban las fuerzas de Gusriero y Pedio asconaa, \estides 400 hombresy el resto encuerados, y ios mag enteramente debilitados y enfermos, componiéndose ea {otal de fuerzas de 4,800. Alli pasé lturbide, a quion recibieron con salvas, cosa de 800 hombres forrmudes én el pusblo, manteniéndose el resto acampados en las margenes, Esto sucodi6 en la mahiana del 10 de febrero de 1821, Vicente Guertero propuso a hurbide el disefio de la bandora nacional, con los colores, verde, blanco y rojo, al recordar que én 1815 los insurgentes surianos ondeaban una bandera con €slos colores. iturbide aceptd, y le agregé ol simbolismo a los Ups Colores: el verde la Independencia, el blanco la religion y el rojo la unién. Murbide y Guerrero debian de guardsy lag spanoncias de adhesion. Guerrero se separé de iturbide y acampo al sur de iguala. iturbide, se dedicd a redactar el plan Ge len Iguala y encargé al sasire José Magdaleno Ocampo la confeccion de la bandera. Precisamente el 24 de febrero de 1821, tue terminada y ese lienzo patrio sirvié de ensena al Elército Trigarante. En esta misma fecha, lturbide prociamné ol Plan de Iguala, que no era otra cosa que la proclamacion de la independencia de la Nueva Espafa. Seguin Moisés Ochoa Campos: EI plan habia sido impreso en la ciudad de Puebla y Contenia 23 articulos; pero de manera discreta, lturbide introdujo varios articulos para traicionar los verdaderos * __ Ideales de la insurgencia. El plan contenia tres garan i 'én, la independencia y la unién, acordadas entre Iturbide y Guerrero, por lo que ol ejército tomé el Rombre de Trigarante. Proponia un gobiemo inde- Pendiente, monarquico y constitucional con Fernando 97 Vil como rey 0 en su defecto, algtin miembro de la casa Teal Espafola. ‘Apodaca se sintié traicionado por Iturbide, fo declaré fuera de la ley y envid a Atmijo a combatirlo; pero la presencia de Guerrero infundié confianza, y se sumaron a la lucha criollos y algunos espafioles, lo que aseguré la Independencia total de Espafa ACTIVIDADES + Realizar las biografia de Vicente Guerrero y Agustin de Iturbide. * Localizar en el mapa del Estado, el punto de reunién de los consumadores de la independencia. ' f + Actividad que el docente proponga 4.3. Lucha por la \stitucionalidad patria Con el propésito de controlar al pais, Iturbide crea las capita- nias generales de las provincias, a elias asigné a jofes realis- tas que’ simpatizaban con él. Temeroso de romper la alianza con Guerrero, lo nombré mariscal de campo y lo ratificé como capitan general de la provincia del sur. Con este nombramiento, Iturbide se deshacia de Guerrero de una manera sutil, para él maniobrar los asuntos del Estado; valiéndose de las maniobras hechas al Plan de Iguala en los Tratados de Cérdoba, se proclamé emperador el 18 de marzo de 1822 y comenz6 a perseguir a los antiguos insurgentes. En Veracruz, Santa Anna se levanté en armas y en el sur Guerre- 0 y Bravo, quienes lanzaron un manifiesto en Chilapa, Con el 98 plan de Casa Mata y el movimiento que se extendié rapida- | mente por todo el pais, Iturbide tuvo que renunciar el 19. dg marzo y fue desterrado a Italia, 4 | Sona Stablecis ol Congreso constituyente de manera. Provi- i sional; lo integraban Negrete, Bravo, Victoria y, como suplen- {© Guerrero, quionos elaboraron un acta constiuiva que ai: ya la forma de gobiemo republicano ‘ E| nuevo régimen trajo.como consacuencia ta divisia tin lado se formé el Partido Federalista, en el que mi mac Zentes y republicanos; detras de este grupo estaba la maesire, Nicolas Bravo. Al efectuarse las Primeras elecciones fue elacto ‘Presidente Guadalupe Victoria y vicepresidente Nicolés Bravo. Este se inconforms y sublevd, siendo derrotado por Gue - trado del pai trogunda seen gfeS0 reconccid el triunfo de Guerr : dencia 6! 10 de abril del mismo ano. 7 nn" URE la res. El period de gobiemo de Vicente Guerrero fue breve: del 10 de abril al 22 de diciembre de 1829, pues los cotservadone Y centralistas empezaron a Conspirar; el 4 de diciembre, el ¥. el Ultimo dia de diciembre Bustamante se Gobierno, El sur fespaldé a Guerrero y varios personajes de la Costa ¢ Grande se levantaron en armas y suscribiefon el plan dei Pelallan. Guerrero se dirgié a varios puntos del sur desde ; 99%

También podría gustarte