Está en la página 1de 29

Teoría Análisis Matemático II

Tema 1: Funciones de varias variables


Dominio: El dominio de una función f x,y) es el conjunto de todos los valores
para los cuales la función está definida.

Obtención analítica:son todos lo reales excepto cuando el divisor es igual a


cero, función raíz cuando toma valores negativos
x
por ej: f(x,y)= x+ y el0 dominio es: Df = {(x,y) ∈ R2/ (x+y) ≠ 0}
para f(x,y)= √ ❑ el dominio es: Df = {(x,y) ∈ R2/ (x+2y) ≤ 0}

Imagen: : La imagen de una función es el conjunto de valores que toma la


variable dependiente.

Curvas de nivel: Se denominan curvas de nivel a la unión de todos lo puntos de


igual altitud donde z=k por lo que la ecuación de la curva de nivel es: f(x,y)=k

Línea de contorno: En la intersección de una superficie y un plano z=constante


( x 2+ y 2=z ∧ z=4)

Superficies de nivel: Son equivalentes a las curvas de nivel pero para funciones
de tres variables, donde tenemos una f(x,y,z)=k
Por ej: para una esfera las superficies de nivel serán x 2+ y 2+ z 2=k donde al
variar k veremos que el radio irá aumentando y así se verán las distintas
superficies de nivel.

Gráfica de superficies: La forma más fácil de graficar es a través de las trazas,


donde a la intersección de una superficie con alguno de los planos se le conoce
como traza. Lo que se debe hacer es igualar a cero una de las variables y
graficar la curva en el plano correspondiente, y así con las demás variables.

Recta en R3: La recta se obtiene a partir de un punto que pertenezca a esta y un


vector paralelo, o también se puede obtener la pendiente si se tienen dos puntos
de la recta.
Plano: Un plano en el espacio es un objeto ideal que solo posee dos
dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas. Esto queda determinado
cuando conocemos un punto que pertenezca a este y su inclinación. Su
inclinación queda determinada especificando un vector perpendicular o normal
al plano.

Concepto de función: Una función es una relación o correspondencia entre dos


o más variables, de manera que a cada valor de la variable independiente le
corresponde un único valor a la variable dependiente (o ninguno), que
llamamos imagen.

Superficies cuádricas: Es la gráfica de una ecuación de segundo grado con tres


variables x, y, z. La forma general de la ecuación es: Ax + By + Cz + Dxy +
Eyz + Fxz + Gx + Hy + Iz + J = 0 ; donde A, B, C, …, J son constantes.
Existen seis tipos y estas son:

Superficies cilíndricas: Está conformada por rectas paralelas, denominadas


generatrices, las cuales contienen los puntos de una curva plana, denominada
directriz del cilindro.
Límites Reiterados

Límites Direccional

Continuidad

Discontinuidad Evitable: cuando el valor de la función no existe pero sus


límites tienden a un mismo número.
Discontinuidad Inevitable: no existe el valor de la función y hay dos límites
distintos.
Tema 2: Diferenciación

Las derivadas parciales son la taza de cambio con respecto a una variable

Funciones implícitas:
Una correspondencia o una función está definida en forma implícita, cuando
no aparece despejada la variable , sino que la relación entre e viene dada
por una ecuación de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero.

● Función explícita , por ejemplo


● Función implícita , por ejemplo

Una vez aclarado este concepto, podemos hablar de las derivadas de las
funciones implícitas.

Derivadas de funciones implícitas:


Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar . Basta
derivar tanto el miembro derecho como el izquierdo de la igualdad con
respecto a la misma variable, utilizando las reglas vistas hasta ahora y
teniendo presente que:


Tema 3: Extremos
Extremos libres: Decimos que hay un mínimo o máximo local cuando el valor
en un punto es mayor o menor que los de su entorno o cercanos a este.
Para demostrar esto recurrimos al criterio de la primer derivada, donde si las
derivadas parciales existen en el determinado entorno y estas son igual a cero
en el punto decimos que ahí hay un máximo o un mínimo.
Para determinar si es un máx. o un mín. se procede a analizar con el criterio de
la segunda derivada, si las segundas derivadas parciales son continuas en
dicho entorno entonces:
f(x,y) tiene un mínimo si fxx < 0 y si el Hessiano es positivo
f(x,y) tiene un máximo si fyy > 0 y si el Hessiano es positivo
f(x,y) tiene punto de silla si el Hessiano es negativo
*si el Hessiano es igual a cero este método no es concluyente por lo que se
puede analizar con las trazas

Hessiano: El Hessiano es un determinante que está dado por derivadas de


segundo orden donde:
H(x,y)=

Resolviendo queda: H(x,y) = fxx*fyy - fxy2

Puntos críticos: Son aquellos que satisfacen las siguientes condiciones:


● fx(x0,y0) = 0 y fy(x0,y0) = 0
● fx(x0,y0) o fy(x0,y0) no exista

Extremos absolutos: No existe extremo absoluto si calculamos


el límite cuando una de las variables tiende a ± ∞
mientras la otra permanece constante en la función, y
esta tiende a ± ∞.
En caso de que exista extremo absoluto procedemos a comparar los valores de
puntos críticos obtenidos.

Método de Lagrange:
Este método se utiliza para encontrar valores extremos en funciones cuyo
dominio está restringido.
Este método reduce el problema restringido con n variables a uno sin
restricciones de n + k variables. Donde k es igual al número de restricciones.
Las nuevas variables k son los llamados multiplicadores de Lagrange.
Las función tiene un extremo condicionado con k restricciones y este se
encuentra en una nueva función sin restricciones construido por un
combinación lineal de la función y las restricción.

Supongamos que queremos saber los valores extremos de una f(x,y) donde las
restricción es una g(x,y)=0 , y ambas son diferenciables entonces procedemos a
decir que: tdro
∇ f ( x , y)= λ∗∇ g( x , y)
Luego de resolver el gradiente de cada función procedemos a igualar cada
término de un lado de la ecuación con la del otro con su respectiva componente
(i,j), a partir de esto obtenemos dos ecuaciones de las cuales tenemos tres
incógnitas (x,y, λ ), y la ecuación que nos falta para poder resolver es la
g(x,y)=0
Los puntos (xo,yo) a los que ocurren los valores extremos corresponden a los
puntos donde las curvas de nivel de f[x,y] son tangentes al gráfico de g[x,y] = c

Aplicación: principalmente se utiliza para problemas de optimización

Método de los mínimos cuadrados: Se utiliza para calcular la recta de


regresión lineal que minimiza los residuos, esto es, las diferencias entre los
valores reales y los estimados por la recta. La recta se obtiene con la pendiente
(m) y la ordenada al origen (b)
Programación lineal:
Es una técnica matemática que se usa para distribuir en forma óptima
recursos escasos. En concreto trata de maximizar o minimizar un objetivo
primario sujeto a una serie de restricciones. Las relaciones de restricción son
esenciales a la programación lineal. Las restricciones usuales son de carácter
presupuestario, humanas, de tiempo, de energía, en general de medios
productivos. Los objetivos más comunes pueden concretarse en dos: maximizar
los beneficios, los rendimientos, o bien minimizar los costos, ya sean
monetarios o de medios.
El método usado es un algoritmo que se llama SIMPLEX, se basa en buscar
los valores de función en los vértices y analizar qué vértice mejora la solución
esperada. Dicho de otra forma, si la función a extremar es de dos variables, se
busca la curva de nivel máximo ( o de nivel mínimo) correspondiente al
subconjunto del dominio que resulta de imponer las restricciones entre las
variables.

Tema 4: Integrales Multiples


Integrales dobles y triples: Estas integrales se conocen como integrales
múltiples y se definen como el límite de las sumas de Riemann, de manera
similar al caso de las integrales de una variable. Esto nos permitirá calcular el
volumen de cuerpos limitados por superficies, no necesariamente de
revolución., calcular áreas mediante integrales dobles sencillas que utilizando
integrales definidas, resultaban algo más complicadas, además de otras
aplicaciones como, momentos y centros de masa. Se empezará definiendo la
integral sobre un rectángulo.
Imaginamos que tenemos una superficie y queremos analizar el volumen en una
región R, esta región la particionamos en áreas de dimensión dx*dy obteniendo
un dA con centro en el punto pi(xi,yi). Si analizamos en la función el punto pk
obtenemos la altura, por lo que el volumen nos quedaría como dV =f(xi,yi)*dA
Si sumamos todos los pedacitos de área en las que particionamos nuestra
región haciendo suma de Riemann obtenemos el volumen aproximado de
nuestra superficie. Al aplicar el límite de cuando la norma de partición tiende a
cero obtenemos la definición de integral doble, siendo la norma de la partición
la diagonal de mayor longitud de la partición.
Teniendo presente el concepto de integración parcial con respecto a una las
variables mientras la otra permanece constante es que se lleva a cabo la
integral doble al igual que la triple, fijando así los límites de integración según
corresponda.
Cambio de variable: Para invertir el sentido de integración se recomienda
primeramente graficar la región, cambiar el orden de las variables expresado a
través de los diferenciales (dx,dy) y adaptar los extremos de integración, con
sumo cuidado pues a veces es necesario particionar el recinto.

Tema 5: Funciones Vectoriales


Función vectorial: Una función vectorial es una función que transforma una
variable real en un vector. Definida como f(t)=[x(t),y(t),z(t)], se dice que f(t) es
continua, derivable e integrable si lo son las funciones componentes x(t), y(t) y
z(t)
El dominio está dado por la intersección de los dominios de cada una de las
funciones componentes.
Representación gráfica: El resultado de esta función vectorial es una curva que
queda descrita por los puntos finales de los vectores que forman parte de la
función para toda t que pertenece al dominio. Al asignar números reales a t se
elimina el parámetro y se obtienen ecuaciones cartesianas de la curva.

Derivada de función vectorial: Se debe derivar cada función componente de


forma independiente y armar la función vectorial a partir de esto. Sea la
función una F(t)=[x(t), y(t), z(t)] su derivada es F’(t)=[x’(t), y’(t), z’(t)]

Ecuación paramétrica: Las ecuaciones paramétricas permiten representar una


curva o superficie en el plano o en el espacio, mediante valores que recorren
un intervalo de números reales, mediante una variable, llamada parámetro,
considerando cada coordenada de un punto como una función dependiente del
parámetro.

Derivada de Ec. paramétrica: Sean x(t) e y(t) las coordenadas de los puntos de
una curva expresada en función de la variable t. La primera derivada de las
ecuaciones paramétricas descritas anteriormente son de la forma:

donde la notación x’(t) indica la derivada de x con respecto de t. Para entender


el por qué la derivada aparece de esta manera, recuérdese la regla de la
cadena para derivadas:
Aplicaciones:

● Longitud de arco:
Teorema. Si C es la gráfica de un función F en un intervalo [a,b] y si F’ es
continua en dicho intervalo, entonces C tiene una longitud L

● Divergencia y rotacional:
En la ecuaciones de maxwell se expresa en términos de la divergencia y
rotacional de los campos magnéticos y eléctricos

● Movimiento en el plano, velocidad y aceleración en el espacio


La velocidad y la aceleración se obtienen a través de la derivación de la
función vectorial.

Tema 6: Integración en campos vectoriales

Tema 7: Ecuaciones diferenciales de 1° orden


Ecuaciones diferenciales: Es una igualdad que involucra una función, sus
derivadas y la variable independiente.
F(x, y, y’, y’’.... y n) = 0
Siendo entonces una igualdad donde la solución es una función o una familia
de funciones. Puede tener solución o no tenerla.

Clasificación:
● Por tipo:
● Ecuación dif. ordinaria (EDO): Cuando la ecuación contiene sólo
derivadas que dependen de una variable independiente.
● Ecuación dif. parcial (EDP): Cuando la ecuación involucra
derivadas de más de una variable independiente.

● Por orden:
El orden de una ecuación diferencial es el orden de la mayor derivada en la
ecuación. Por ej:
y’’ + 5y’ - 4y = 3x ⟶ Segundo orden
y’’’ + 4y = 2x ⟶ Tercer orden

● Lineal:
Es lineal si puede escribirse como:
a n(𝑥) y n+a n−1(𝑥) y n−1+⋯+a 1(𝑥)𝑦′+a 0(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)

- El coeficiente a n(𝑥) debe ser una constante o solo depender de la variable


indep.
- El exponente de “y” y sus derivadas debe ser igual a 1

● Por grado:
El grado queda definido por el exponente de la mayor derivada. Por ejemplo si
y´´ es la mayor derivada y esta elevado al cuadrado entonces es de grado 2.

Ecuación diferencial a partir de familia de curvas:

Para formar una ecuación diferencial a partir de una familia de curvas


debemos eliminar el parámetro C, derivando tantas veces como número de
parámetros haya.
Por ej:
y
y=C∗x 2 ⟶C=
x2
Derivo y obtengo ⟶ y '=2Cx
2y
Reemplazo C en la derivada y obtengo la EDO ⟶ y '=
x

Tipos de soluciones:

● Solución general: Una sola solución diferencial puede tener un número


infinito de soluciones correspondiendo a un número ilimitado de
elecciones de parámetros, es decir, corresponde a una familia de curvas.

● Solución particular: Es la solución de una ecuación diferencial que está


libre de la elección de parámetros. Corresponde a una curva de la
familia

● Solución singular: Una solución de una ecuación diferencial es singular


si no se puede obtener de la solución general al sustituir las constantes
por valores, es decir, no es una solución particular. Al graficar se
observa que es una envolvente de la familia solución general.

● Solución explícita: Cuando la variable dependiente se expresa en


términos de la variable independiente y constantes. Por ej:
y = e 2 x es solución explícita de y’ = 2xy

● Solución implícita: Cuando la relación es G(x,y) = 0 , siempre que esté


igualado a cero y que no está despejada la función decimos que es
implícita.

Trayectorias ortogonales:
Son dos familias de curvas tales que cada miembro de una es perpendicular a
los miembros de la otra.
Obtención:
Si queremos obtener la familia de trayectorias ortogonales de y=cx 2
2y
La EDO para este caso es y '= x
Planteamos la EDO de trayectorias ortogonales sabiendo que se cumple la
−1
condición de perpendicularidad y 1 ' = y ' , es decir que nos quedaría
x
y '=
2y
Luego se resuelve la EDO y nos queda la familia de curvas de trayectorias
x
ortogonales: y= √

Campo de direcciones:
El campo de direcciones nos muestra el comportamiento de las soluciones.
Es importante en la interpretación geométrica
de una EDO de la forma y '=f ( x , y)
Supongamos que una solución de esta ecuación
es una función y=g (x), la solución es
simplemente la gráfica de g(x). Si (x,y) es un
punto de este gráfico, la pendiente de la recta
tangente está dada por y '=f ( x , y)
En una serie de puntos se pueden trazar cortos
segmentos orientados que representan la
pendiente. A este conjunto de segmentos
orientados se los conoce como “campo de
direcciones” para la EDO.

Isoclinas:
Se llama isoclina al conjunto de puntos en el plano donde las rectas tangentes a
las gráficas de las soluciones de la EDO tienen la misma pendiente.
Estos puntos son aquellos que satisfacen a
y '=c (constante)
Por ej:
Para la EDO y '=− y+ x tomamos un
punto p(0;2). En este punto la pendiente es
y '=−2
Los puntos del plano que satisfacen a
y '=−2 es la recta −2=− y+ x=¿ y=x +2
Gráficamente se observará que esta recta
corta todos los puntos de igual pendiente.

EDO a variable separable: Una ecuación diferencial que puede ser escrita de
la forma:
g( y )∗y ' ( x)=f ( x) ó g( y )∗dy=f (x)∗dx
Se la llama ecuación diferencial separable. Esto significa que se pueden
separar en ambos miembros las variables independiente y dependiente. Luego,
integrando miembro a miembro y agregando la cte de integración (solo de un
lado), se obtiene la solución general, puede expresarse de forma explícita
y=f (x ) o de forma implícita f (x , y )=0

Ecuación diferencial total exacta:


Una ecuación diferencial exacta es una ecuación diferencial ordinaria de
primer orden que presenta la forma:

M (x , y )∗dx+ N ( x , y)∗dy=0

donde las derivadas parciales de las funciones M y N son iguales: M y =N x


( M y derivada parcial respecto a y)
( N x derivada parcial respecto a x)

Una vez que sabemos que es exacta por que sus derivadas parciales son iguales
procedemos a resolver la ED, para resolver este tipo de ED debemos seguir los
siguientes pasos:
Paso 1: Integrar M(x,y)*dx ó N(x,y)dy , suponemos que integramos M(x,y)*dx y
obtenemos una f (x , y )+ g ( y ), a la constante la llamamos g(y) porque al integrar
respecto a x todo lo que depende de y se toma como una constante, entonces
c=g(y)
Paso 2: La f (x , y )+ g ( y ) obtenida anteriormente la derivamos con respecto a
“y” obteniendo f ´ (x , y )+ g ’ ( y ) y la igualamos a N(x,y), vemos que se nos
cancela el término de f’(x,y) y solo nos queda que g’(y) es igual a algo. Esta
g’(y)= algo la integramos y de esta forma obtenemos nuestra g(y).

Así se obtiene la función potencial, porque ya tenemos nuestra f(x,y) y la g(y)


que no sabíamos cuánto valía.

Tema 8: Metodología de los sistemas dinámicos


Sistemas dinámicos se le llama a sistemas que evolucionan en el tiempo.
Aplicar el Método de los sistemas dinámicos a distintas situaciones
problemáticas nos permite establecer el modelo matemático que lo gobierna,
con el fin de poder predecir su comportamiento, el cual consta de las siguientes
etapas:
1. Modelación:
1.1. Identificación del problema
1.2. Hipótesis
1.3. Construcción de modelos

2. Métodos de resolución:
2.1 Identificación matemática del modelo formulado
2.2 Análisis por Métodos simbólicos y/o Métodos numéricos

3. Discusión y simulación
3.1 Discusión
3.1.1 Análisis matemático de respuestas
3.1.2 Interpretaciones gráficas cartesianas u otras
3.1.3 Evolución de los sistemas
3.2 Uso de Simuladores

Aplicación:

Desintegración radiactiva: La clave del método de determinación de la


antigüedad es que una proporción constante de átomos de Carbono de
cualquier organismo viviente está formada por el isótopo radiactivo C14 del
Carbono. Esta proporción permanece constante, ya que la fracción del C14 en
la atmósfera se mantiene casi constante y la materia viva está tomando C del
aire continuamente.
Cuando un organismo vivo muere cesa su metabolismo de carbono y el
proceso de desintegración radiactiva comienza a agotar su contenido de C14,
y en consecuencia la razón de C14 al C normal comienza a decrecer. Midiendo
esa razón es posible estimar la cantidad de tiempo transcurrido desde la
muerte del organismo. Para ello es necesario medir la constante de
decaimiento k, la que para el C14 vale aproximadamente 0,0001216.
El modelo matemático correspondiente es:
n ' (t )=−k∗n (t)
Tema 9: Ecuaciones diferenciales de orden superior
Funciones linealmente independientes:
Cuando trabajamos con ED decimos que las soluciones son linealmente
independientes, si y sólo si, al multiplicar las soluciones por una constante
estas no son iguales, (las constantes pueden ser diferentes para cada solución).
Las constantes deben ser distintas de cero.

Cantidad de soluciones para una EDO:


El número de soluciones de la EDO depende del orden, por ej si tenemos una
EDO de segundo orden entonces tiene 2 soluciones linealmente independientes.

Principio de superposición:
Si tenemos una EDO lineal de grado n y homogénea, y sus soluciones
linealmente independientes, podemos obtener a partir de estas soluciones una
solución general.
Esta combinación lineal significa multiplicar cada solución L.I. por una
constante y sumarlas, de este modo encontramos la solución general de mi
EDO:
y g=c 1∗y 1 +c 2∗y 2

Cuando la EDO es no homogénea ó completa, osea que no es igual a cero,


debo hacer lo mismo que cuando es homogénea solo que debo agregar una
solución particular que es libre de parámetro, o sea que no tiene constante
(solución particular: y p), quedando la solución. general:
y g=c 1∗y 1 +c 2∗y 2 + y p

Fórmula de Euler:
Es un procedimiento de integración numérica para resolver ecuaciones
diferenciales ordinarias de primer orden ( y '=f [ x , y ]) a partir de un valor
inicial dado.
Partiendo de un valor inicial (x0,y0) y avanzando con un paso h, se pueden
obtener los valores de la solución de la siguiente manera:
y k +1= y k +h∗f ( x k , y k )
x k+1=x k + h
Se procede a ir colocando en un principio los valores iniciales y el valor de h
propuesto (mientras h es más grande hay más error), una vez obtenido el punto
(x1,y1) se procede a obtener los valores de (x2,y2) reemplazando esta vez los
valores de x1 y y1 en vez de los valores iniciales, y así sucesivamente para ir
obteniendo todos los valores que se deseen.
Cabe aclarar que este método es una aproximación a la solución de la EDO.

Métodos de reducción de orden:

Es una técnica utilizada para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de


segundo orden. Se utiliza cuando la primera de dos soluciones es conocida y se
busca la segunda.

● Método de variable dependiente ausente: cuando el término “y” esta


ausente se procede a reemplazar a y '=u ; y ' '=u' , de esta forma se
resuelve como EDO de primer orden ya sea por variable separable o por
factor integrante y se obtiene “u”. Luego solo se integra “u” para
obtener “y”
● Hallar segunda solución a partir de una conocida: suponiendo que se
conoce una solución y 1decimos que la solución y 2desconocida es
y 2=u (x)∗ y1 de esta forma se deriva y se reemplaza la igualdad de y 2, y 2 ' y
y 2 ' ' en la EDO y se encuentra el valor deu(x ), luego se reemplaza u(x) y
se encuentra y 2
La otra forma de encontrar esta solución es con la siguiente fórmula:

Método de la ecuación auxiliar:


Para una EDO de segundo orden a coeficientes constantes de la forma:
a∗y ' '+b∗y ' +c∗y=0
Como la función que cumple esta igualdad es una y=ert , y '=r . e rt , y ' '=r 2 . e rt ,
reemplazando en la EDO queda e rt∗(a . r 2 +b . r +c)=0
Como e rt no puede valer cero debemos igualar la otra parte a cero. Siendo
(a . r 2 +b . r +c )=0 la ecuación auxiliar.
Se obtienen las raíces de esta ecuación auxiliar y se analiza el discriminante
para obtener las soluciones.

Método de los coeficientes indeterminados (EDO completa):


Este método sirve para obtener la solución particular cuando la EDO es
completa.
Consiste en ensayar una solución particular genérica dependiendo de la
función g(x) que tengamos.
Por ej: si tengo una g( x )=4 t 2 +t , la y p a ensayar va a ser y p= A t 2 +Bt +C , donde
reemplazando en la EDO encuentro los valores de A, B y C igualando término
a término de cada lado de la ecuación.

También podría gustarte