Está en la página 1de 3

Original: Ombligados en Jurubirá

 “Ese árbol es tuyo porque ahí está sembrado tu ombligo”


 Siembran el ombligo en la tierra como símbolo de pertenencia
 Cultura sin territorio no hay
 Jurubirá, Chocó, pacífico colombiano
 El ombligado consiste en que durante el periodo del embarazo los padres escogen
que poder desean que su hijo tenga, por ejemplo la ponzoña de alacrán, y el día que
el ombligo cae se le hecha la curita que se fabricó para él
 El ombligo es el lugar por donde nos alimentamos, es por esto que por ahí se logra
absorber los poderes, si ombligamos a alguien con alacrán no le va a doler la
picadura de alacrán y va a poder curar a los demás, como si fuera el antídoto.
 Si te pica un alacrán y estás ombligado con alacrán coges saliva y te sobas 3 veces y
te curas.
 Zambo, combinación entre negro e indígena
 El cordón umbilical no se bota, sino que se entierra y se siembra un árbol, se
entierra para simbolizar pertenencia al territorio, y el árbol simboliza vida.
No soy tu chiste
 Roberto Lozano, humorista, que desempeña al soldado Micolta. El personaje es el
estereotipo exagerado de todos los prejuicios negativos sobre los afrocolombianos,
y es interpretado por un actor blanco
 Lo sucedido en el teatro, show de Halloween en Cali 2015.
 El acento de Micolta es del pacífico
 Micolta tiene rasgos exagerados de los afrocolombianos.
 Alexander Rincón, el teniente.
 A veces Micolta puede pasar por poco inteligente.
 Llevaban 12 años al aire cuando sucedió el incidente en octubre de 2015
 Protestaban ante Caracol por la discriminación y el racismo.
 Darwin Balanta estudia ciencias sociales en la Universidad del Valle, creció en
Prados del Sur, Cali, tiene 37 años, sufrió discriminación
 Le decían gorilita y otros apodos, sintió mucho el racismo en el colegio
 Darwin dice que el país es andinocentrista, las decisiones se toman en la capital y
los afros son los que están en peores condiciones de vida
 Los negros e indígenas no se ven representados en la política
 Darwin trabajó en un club de golf de Cali y se hizo amigos de muchachos de la
clase dirigente, empezó a vestirse como ellos y hablar como ellos y se fue volviendo
él mismo racista.
 La música lo reconectó con su origen y comenzó a leer a Mandela y MLK
 Endorracismo, racismo con su mismo grupo étnico
 CADHUBEV: un colectivo afro de la Universidad del Valle.
 Blackface, actor blanco se ‘pinta de negro
 Movimiento Cimarrón
 Roberto considera absurda la protesta por un humorista
 Roberto piensa que la televisión es para entretener y no para llevar cultura, además
de que hoy en día tenemos muchas opciones.
 Cali, de las ciudades más fuertes en el movimiento afro
 La idea de la protesta en Cali era tomar le teatro de forma pacífica. Pero hubo roces
entre los manifestantes y transeúntes.
 Los manifestantes llamaban racistas a quienes compraban la boleta.
 Ray Charrupí es un abogado y director de Chao Racismo
 La conclusión para Roberto es no hacer blackface
 Roberto cree que hay un racismo general
 La polémica sirvió también para revisar lo políticamente correcto y el humor

Pacifico colombiano: Entre la vida, el desarraigo y la resistencia – Completo

 El pacífico tiene 1300 kilometros de costa


 78000 km cuadrados, representa 7% del territorio
 Los negros e indígenas crearon espacios de convivencia interétnica
 La mayoría de indígenas no hablan bien el español porque sus comunidades hablan
la lengua materna
 El papel moneda entre comunidades era el trueque, con la entrada del dinero se
perdió la armonía del trueque y eso los ha llevado a una gran pobreza.
 Es común encontrar un pueblo negro al lado de un río o de una costa.
 Grandes empresarios ganaderos, madereros, de la palma aceitera y minería irrumpen
en la región del pacífico.
 En Tumaco comienza el monocultivo de palma de aceite, fueron asesinados varios
ciudadanos por no querer vender su territorio.
 Empobrecimiento ilícito, ¿por qué en comunidades con actividades productivas tan
ricas y provechosas para la nación hay índices de pobreza tan altos?
 Se le entregan licencias de explotación a las personas con capital y prohíben a los
pequeños individuos explotar los recursos de su comunidad.
 Las comunidades desean aprovechar los recursos a su alrededor, pero tienen una
amplia conciencia acerca de como cuidarlos de forma íntegra
 En el año 2000 entra el cultivo de coca.
 Las fumigaciones del gobierno afectan los cultivos lícitos de los miembros de la
comunidad, así mismo, la administración no ofrece una salida legal a los cultivos
ilícitos
 La acuapista va a traer violencia y destrucción a los manglares
 Los manglares son fundamentales para la comunidad
 La fumigación con glifosato afecta los ecosistemas
 El territorio se encuentra en conflicto por los intereses del gobierno, grupos
armados, la comunidad y las grandes empresas.
 En marzo de 2008 cerca de 1200 personas abandonan sus hogares en el pacífico
para refugiarse en el municipio de Satinga
 A las comunidades del pacífico las masacran y los medios no les dan visibilidad
 Las personas que vienen de las comunidades son marginadas en las grandes
ciudades.
 Usan la palabra desarraigo en vez de desplazamiento, tienen definiciones diferentes
 La vereda La Herradura quedó sola debido a que los grupos armados los
amenazaron
 “Se crea la ley para atender al desplazado, pero no para prevenir el desplazamiento”
 El desarraigo de estas comunidades es un objetivo más y no una consecuencia del
conflicto
 Ley 70 de 1993 para ayudar a las comunidades afrocolombianas, crea el Consejo
Comunitario el cual es la máxima autoridad de una determinada comunidad
 El término palenque le suena al gobierno a una acción subversiva ya que con estas
organizaciones se liberaron los negros, cimarrones fueron aquellos negros que se
fugaron
 Según las comunidades el gobierno ve como un obstáculo para la construcción de
megaproyectos la ley 70 de 1993, por lo que pone trabas.
 Las comunidades negras buscan aliarse con indígenas y campesinos de la región
para hacer respetar sus tierras.
 Ciertos desplazamientos forzados se hicieron con el objetivo explícito de beneficiar
proyectos de palma de aceite y demás.

También podría gustarte