Está en la página 1de 24

Técnicas Colombianas de Ingeniería EU O047

ANEXO No. 34

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO


. SEGURO DE RIESGO ELECTRICO

PROGRAMADE IMPLEMENTAcIóN DEL pLAN DE MANEJOAMBIENtAL - PIPMA coNtRATO IbO 101/07


Técnicas Colombianas de :Ingeniería EU O O 4:J

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO DE RIESGO ELECTRICO

1. OBJETIVO

E~tablecer el procedimiento para el manejo seguro de trabajos con


electricidad, presentes en el lugar de trabajo.

2. ALCANCES

Todas las actividades en las que se realizan trabajos con electricidad dentro
del proyecto y por ello requieran una adecuada planificación antes de
iniciarlas.

3. DEFINICIONES

Electricidad: Fenómeno físico resultado de la existencia e interacción de


cargas eléctricas. Cuando una carga es estática, esta produce fuerzas en
objetos en regiones adyacentes y cuando se encuentran en movimiento
producirá efectos magnéticos.

Electrocución: Es la "posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a


través del cuerpo humano" y puede configurarse en la muerte real o
aparente producida por una descarga eléctrica.

Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de accidentes.

Riesgo eléctrico: Es aquel susceptible de ser generado por instalaciones


eléctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo
tensión, con potencial suficiente para producir fenómenos de electrocución o
quemaduras.

4. REFERENCIAS

./ Ley 9 de 1979 .
./ Decreto 614 de 1984 y Resolución 2013 de 1986 .
./ Resolución 2400 de 1979
./ Resolución 2413 de 1979
./ Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
PROGRAMA DE IMPLEMENTAdON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATO IbO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU

.¡' Demás normas o reglamentos relacionados con proyectos de


infraestructura vial y/ó o modificaciones que tengan relación con el
procedimiento.

s. RESPONSABILIDADES

5.1 RESIDENTE AMBIENTAL Y ASISTENTES

Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento y tomar las


medidas necesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su
aplicación.

5.2 RESIDENTE SISO E INSPECTORES

Verificar en obra, el cumplimiento del presente procedimiento en lo que se


refiere a uso de los elementos de protección personal -EPP, y tomar las
medidas necesarias para corregir eventuales deficiencias detectadas en su
aplicación.

5.3 SUBCONTRATISTAS ENCARGADOS DE LA ACTIVIDAD

.¡' Conocer este procedimiento y darlo a conocer a todos los trabajadores


bajo su responsabilidad, que realicen actividades en cercanía a redes
energizadas, de tal manera que se garantice su cumplimiento. Para tal
efecto, el Contratista entregará copia de este procedimiento a los
subcontratistas encargados de la actividad referida quienes lo
divulgarán a sus trabajadores, y el grupo de gestión socioambiental se
encargará de hacer seguimiento a su cumplimiento .

.¡' Suministrar a los trabajadores la dotación y elementos de protección


personal E.P.P. requeridos.

5.4 TRABAJADORES

• .¡' Asistir a las capacitaciones que se dicten relacionados con redes


energizadas .

.¡' Hacer uso de la dotación completa, y de todos los elementos de


protección personal establecidos en este procedimiento .

.¡' Conocer y entender este procedimiento, cumpliendo con los


requerimientos establecidos.
PROGRAMA DE IMPLEMENTAcíON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATO IDO !O1707
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU
0041
-/ Atender las observaciones realizadas en obra, por los funcionarios del
grupo de gestión socioambiental acerca del desarrollo de la actividad.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO TÉCNICO

6.1 PROCEDIMIENTO

Prevenir emergencias y accidentes por manejo de redes, durante las


actividades de verificación, su importancia radica en la información oportuna
que el personal reciba acerca de la ubicación de la red, para evitar acciones
lamentables, si el personal reconoce y precisa la profundidad y ubicación de
la red, desarrollara la actividad de verificación con la precaución necesaria y
en caso de presentarse la ruptura de tubería se recomienda al personal
atender la emergencia de tal forma que no genere accidentes graves.

Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de


seguridad para la ejecución de sus actividades en el trabajo.

El personal que realice las actividades de manejo de redes debe ser personal
calificado y autorizado para realizar la manipulación.
No se permite conectarse a redes eléctricas sin tener la autorización, ya que
esto es un riesgo.

Intervenir tableros o instalaciones eléctricas no estando autorizado para ello,


aunque sea de profesión electricista.

6.1.1 Posibles riesgos

-/ Caídas de altura al subir a un poste


-/ Electrocución.
-/ Asfixia.
-/ Quemaduras.

6.1.2 Acciones Preventivas

6.1.2.1 Prevención y Control

Todo trabajo que se realice en estaciones, subestaciones, redes y líneas de


energía, tendrá un coordinador (residente, técnico o inspector S&SOMA)
cuya responsabilidad estará en verificar el cumplimiento de todas las
normas de seguridad, procedimientos, selección de técnicas y métodos de
trabajo, supervisión del personal, escogencia y revisión del equipo y las

PROGRAMA DE IMPLEMENTAclON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - pIPMA CONTRATO IDO 101707
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU 0043
herramientas apropiadas; factores que se deberán combinar para realizar el
trabajo con el máximo de seguridad.

En las instalaciones industriales de alta y baja tensión se debe reducir al


mínimo la posibilidad de contactos accidentales con conductores por los
cuales circula corriente eléctrica.

Se deberá dar la suficiente ilustración antes de iniciar el trabajo teniendo


en cuenta los siguientes pasos:

./' Objetivo de trabajo .


./' Técnica y método que se debe utilizar .
./' Equipos y herramientas adecuadas .
./' Equipo de protección personal requerido .
./' Procedimiento para la ejecución .
./' Normas de seguridad y distancias mínimas seguras.

6.1.2.2 Trabajos en estaciones y Subestaciones


.
Sólo el Contratista podrá solicitar a CODENSA ESP, la suspension o
conexión de la corriente eléctrica. La persona encargada del trabajo deberá
cerciorarse de haber dado correctamente las instrucciones antes de iniciar
la obra.

El personal asignado deberá instruirse cuidadosamente sobre la naturaleza


de su trabajo, los riesgos y las medidas de seguridad necesarias.

Ningún técnico electricista o ingeniero eléctrico podrá empezar a trabajar


en líneas hasta que el encargado de efectuar la suspensión del servicio, por
parte del CONTRATISTA haya confirmado dicha suspensión.

Una vez efectuada la suspensión del servicio, se debe delimitar la zona de


trabajo por medio de puestas a tierra .
.
Toda intervención en circuitos alimentados por secundarios de un
transformador en servicio, debe estar precedida de la puesta a tierra y en
corto circuito en los bornes secundarios del transformador o directamente
en el instrumento de medida o control.

En líneas desenergizadas pueden inducir tensiones peligrosas por lo tanto,


deben considerarse como energizadas y tomar precauciones.

PROGRAMA DE IMPlEMENTAcION DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATo IDO 101707
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU 0044-~
Al comprobar fases energizadas se deben tomar las precauciones
necesarias, de acuerdo con el voltaje. Jamás se conectara un circuito hasta
no comprobar las fases debidamente.

6.1.2.3 Distancias Mínimas de trabajo

Un factor primordial y fundamental para la seguridad del personal que


ejecuta trabajos en estaciones, subestaciones, en redes y líneas de energía,
es observar y confrontar constantemente las distancias mínimas seguras de
acercamiento.

Para circuitos cuyo voltaje a tierra sea superior a los 5000 voltios se deben
tomar las siguientes precauciones respecto al voltaje de la línea y la
distancia mínima de trabajo.

Voltaje de la línea Distancia mínima


2.200 a 6.000 0.30 metros.
13.200 a 33.000 0.60 metros
44.000 a 66.000 0.90 metros
110.000 a 115.000 1.50 metros
115.000 a 250.000 2.90 metros

Los trabajadores que estén calificados para trabajar con equipos


energizados o cables de alta tensión deben mantener una distancia de por
lo menos tres metros de todo equipo desprotegido o de cables de alta
tensión. Los trabajadores calificados pueden trabajar a distancias más
cortas según el voltaje.

6.1.2.4 Atención de Emergencias

En el caso que alguno de los trabajadores sufra un accidente, se deberá


avisar inmediatamente a la brigada de emergencias, vía celular o a través
del radioteléfonos si es el caso, quienes harán el contacto con el móvil de
atención (Ambulancia) a través de los números de emergencia 123 ó 132 y
prestarán los primeros auxilios de acuerdo al entrenamiento recibido
siguiendo el procedimiento PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA,para
la atención y traslado de heridos

7. CONDICIONES GENERALES

La electricidad es una parte importante en nuestras vidas que es fácil de


olvidar los peligros asociados con su uso. La falta de respeto hacia esos

p;!rri~A ~~~~P[~~~~CI~~~~~~:6i~~N~~AM~I~~:;~PIP;~evadod~oN~~~6~ lOr7~~


Técnicas Colombianas de Ingeniería EU 0041
electrocuciones en el trabajo y en el hogar. Los choque eléctricos son lo
suficientemente fuertes como para matar a una persona, y ocurren cuando la
corriente eléctrica viaja a través del cuerpo, especialmente cerca del
corazón. El choque eléctrico puede cuasar también: Dolor intenso; daño a
los nervios, músculos o tejidos; sangrado interno; pérdida de la coordinación
y control muscular; muscular; y paro cardiaco.

8. PROCEDIMIENTOS

Prevenir emergencias y accidentes por manejo de redes, durante las


actividades de verificación, su importancia radica en la información oportuna
que el personal reciba acerca de la ubicación de la red, para evitar acciones
lamentables, si el personal reconoce y precisa la profundidad y ubicación de
la red, desarrollara la actividad de verificación con la precaución necesaria y
en caso de presentarse la ruptura de tubería se recomienda al personal
atender la emergencia de tal forma que no genere accidentes graves.

Los trabajadores deberán conocer perfectamente los procedimientos de


seguridad para la ejecución de sus actividades en el trabajo.

El personal que realice las actividades de manejo de redes debe ser personal
calificado y autorizado para realizar la manipulación.
No se permite conectarse a redes eléctricas sin tener la autorización, ya que
esto es un riesgo.

Intervenir tableros o instalaciones eléctricas no estando autorizado para ello,


aunque sea de profesión electricista.

8.1 INVESTIGACIÓN DE REDES

Esta investigación se debe efectuar mediante inspección directa de las


cámaras correspondientes y por medio de seguimiento que permita verificar
tanto el alineamiento como la profundidad de las redes. Una vez identificada
la red esta se debe materializar en la superficie del terreno mediante cintas
que permitan a los trabajadores tener una visión precisa de la ubicación de
la red. Se debe tener presente que, la mayoría de los casos, las empresas
prestadoras de servicios utilizan cintas de plástico para señalizar la posición
de la red, ésta cinta se encuentra normalmente a 50 o 60 cm. sobre la
canalización protegida.

PROGRAMA DE IMPLEMENTAcIóN DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA coNTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU

8.2 PREVISIONES CONTRA CONTACTOS CON PARTES CON TENSIÓN

En las instalaciones eléctricas se adoptará algunas de las siguientes


previsiones para la protección de las personas contra los contactos con
partes normalmente con tensión:

Se alejará las partes activas de las instalaciones o equipos eléctricos a las


distancias mínimas de seguridad del lugar donde las personas, vehículos
motorizados, coches rodantes y otros que habitualmente se encuentran o
transitan, para evitar un contacto fortuito o la manipulación de objetos
conductores que puedan ser utilizados cerca de la instalación.

Se recubrirá las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor
inocuo.

Se colocará obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes
vivas de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en
forma segura; y, deberán resistir los esfuerzos mecánicos usuales.

8.3 ACCESO A ÁREAS ENERGIZADAS

Las áreas donde se encuentren instalaciones eléctricas con tensión deberán


estar debidamente señalizadas, permitiéndose el acceso a las mismas
únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente con equipo de
protección personal.

8.4 DISTANCIAS DE SEGURIDAD Y ESPACIOS DE TRABAJO

Las partes energizadas de las instalaciones deberán respetar las distancias


mínimas de seguridad con respecto al lugar donde las personas
habitualmente se encuentren circulando o manipulando objetos alargados
como escaleras, tuberías, etc. Asimismo se deberá considerar los espacios de
trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras

Los cableados deben realizarse a través de tubos, duetos, bandejas o


similares, para evitar la existencia de cables sueltos que puedan causar
accidentes o incendios por corto circuito.

PROGRAMA DE IMPLEMENTActON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA coNTRATO IDO 101707
Técnicas Colombianas de Ingenierla EU 0030
8.5 MEDIOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

Los trabajadores deberán utilizar, de acuerdo a la actividad a desarrollar, los


siguientes medios de protección y seguridad:

./ Equipo de puesta a tierra temporal .

./ Herramientas con un aislamiento apropiado para el tipo de trabaja .

./ Equipo de protección personal adecuado .

./ Equipo detector de tensión .

./ Medios de señalización y comunicación apropiados .

./ Botiquín de primeros auxilios .

./ Escaleras

./ Permisos de trabajos, boletas, carteles o avisos de seguridad .

./ EPP: Casco y Botas dieléctricos, Overoles en dril raza, tres costuras,


Chalecos reflectivos, guantes de caucho calibre 65, marca Protex,
protectores auditivos en silicona, ref: 9092.

Los choques eléctricos pueden evitarse siguiendo los siguientes pasos de


seguridad:

8.6 PELIGROS

La electricidad siempre fluye a través del camino que ofrezca la menor


resistencia. El cuerpo humano presenta poca resistencia a las corrientes
eléctricas debido a su alto contenido de agua y electrolíticos. Las siguientes
condiciones se aprovechan de las buenas propiedades de conducción del
cuerpo humano y pueden causar electrocución:

./ El contacto con cables o alambres que no estén debidamente aislados.

./ El contacto directo con conductores eléctricos tales como cables


eléctricos .

./ Tocar un artefacto cargado con electricidad con las manos mojadas o


mientras se está parado sobre agua.
PROGRAMADE IMPlEMENTActON DEL pLAN DE MANEJo AMBIENTAL - PIPMA coNTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU 0033

El flujo de la corriente eléctrica corriendo a través del cuerpo puede causar


quemaduras graves internas y externas graves. Más aún, las quemaduras
termales externas severas frecuentemente son el resultado del contacto
directo con equipo recalentado por una corriente eléctrica.

Los circuitos o equipos sobrecargados pueden causar incendios o


explosiones, especialmente si ocurre en áreas donde se almacenan
substancias explosivas o inflamables.

Para crear un ambiente de trabajo se requieren prácticas de seguridad en el


trabajo y la identificación de peligros comunes. Los siguientes
procedimientos brindan una forma efectiva de reducir accidentes
relacionados con la electricidad:

1. El trabajador debe evitar trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando


este mojada su ropa, su entorno y sus herramientas.

2. Tener una toalla o un trapo a la mano para secarse las manos.

3. Suspender cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando


comience a llover.

4. Ventilar el área de trabajo para reducir peligras atmosféricos como


polvo, vapores inflamables o exceso de oxigeno.

5. Mantener un ambiente limpio y ordenado, libre de peligros.

6. Colocar ordenadamente las herramientas y equipos, colocando todo en


su debido lugar después de cada uso.

7. Mantener el área de trabajo libre de trapos, basura y otros escombros


o desechos.

8. Limpiar rápidamente los líquidos derramados y mantener los pisos


completamente secos.

9. Usar cables que son a prueba de agua al aíre libre.

10. Asegurar que las tras patas de los enchufes estén intactas en
todos los cables de extensión.

11. Proteger todos los cables eléctricos cuando los utilice en o


alrededor de los pasillos.
PROGRAMA DE IMPlEMENTAclON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATo IDO 101707
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU

. 12. Evitar usar cables eléctricos cerca de calor, agua y materiales


inflamables o explosivos.
13. Nunca use un cable de extensión con el aislante dañado.

8.7 OPERACIÓN SEGURA

Las herramientas eléctricas deben cumplir con las normas técnicas del
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - del Ministerio de
Minas y Energía) para fundas con doble aislamiento o para hacer tierra con el
tercer cable eléctrico. Las herramientas de mano también deberán tener
agarradera aislante de fábrica.

Sugerencias para el uso de herramientas:

1. Inspeccionar las herramientas antes de comenzar el trabajo para


determinar los desgastes o defectos.

2. Revisar las herramientas para asegurarse de que todos los


protectores de seguridad o protecciones estén en su lugar.

3. Nunca modificar las herramientas o equipos eléctricos.

4. Inspeccionar los cables eléctricos e interruptores para determinar si


tienen cortes, el aislante desgastado, terminales expuestos y
conexiones sueltas.

5. Asegurarse de que las herramientas estén limpias, secas y libres de


partículas grasosas o depósitos de carbón.

6. No cargar, almacenar ni colgar las herramientas eléctricas por el


cable.

7. Dejar de usar las herramientas inmediatamente si comienza a salir


humo, chispas o si las mismas dan toques.

8. No sobrecargar los enchufes de las paredes o los cables de


extensión.

9. Asegurarse de que el cable de extensión sea del tamaño o


clasificación correcta para la herramienta que se está utilizando.

10. Nunca quite la pata de tierra del enchufe de tres patas para
colocarla en un enchufe de pared para las dos patas.
PROGRAMA DE IMPLEMENTAcIóN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA cONTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU O O 3 ti

8.8 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Usar zapatos resistentes al aceite con suelas y tacones


antideslizantes.

2. No usar ropa que restrinja el movimiento

3. Evitar la ropa suelta ya que puede enredarse en el equipo.

4. Abotonar el puño de las camisas o chaquetas.

5. No trabajar con corbata, joyas, bufandas y relojes de pulsera, así


como anillos.

6. Recoger el cabello largo con gorros o casco.

7. Evitar lo cinturones con hebillas grandes de metal.

8. Ropa y guantes de goma.

8.9 COBERTURA: PORCENTAJE DE TRABAJADORES A RIESGO


CAPACITADOS EN EL PROCEDIMIENTO

Número de Trabajadores a Riesgo Capacitados X 100

Número Total de Trabajadores a Riesgo

Eficiencia

Número de Trabajadores a Riesgo que cumplen con el procedimiento X 100

Número Total de Trabajadores Objeto del Procedimiento

8.10 INDICADORES DE IMPACTO O MORBILIDAD

8.10.1 Índice de Frecuencia

Índice de Frecuencia de los A.T. (relacionados con el factor de riesgo): En un


periodo de 1 mes posterior a la implementación del procedimiento.
PROGRAMA DE IMPLEMENTAcIóN DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA cONTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU
0035
8.10.2 Índice de Severidad

Índice de Severidad de los A.T. (relacionados con el factor de riesgo): En un


periodo de 1 mes posterior a la implementación del procedimiento

9. REGISTROS

Lista de Inspección de eléctricos (Anexo #1)

10. REFERENCIAS

Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988.


La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.

El anterior procedimiento, la Gerencia lo reconoce y lo aplica sin restricción


alguna.
En constancia de lo anterior firma:

-------------------~1-~----------------------------
MIGUEL EFRAÍN RaSERO POLO
Gerente

PROGRAMA DE IMPLEMENTAcION DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU OO3 1

Formato de inspección Eléctrico

Marque con una x


Lugar Fecha: Sitio donde se efectúa el
Sede LbbraD Día Mes Año- trabajo
Numero -

VoBo HSE
Yo como Ing de frente Yo como supervisor
certifico que es seguro responsable certifico que es
. realizar esta prueba
eléctrica
seguro realizar este trabajo.
Nombre
Nombre
-- --
Firma Firma

Nota: la casilla marcada como NO debe estar vacía antes de


iniciar el trabajo. (Marque x)
ITEM SI NO N/A
Casco dieléctrico
Gafas de seguridad con lentes oscuros
~~-Guantes de caucho
~~~
Guanteletes de carnaza o baqueta
~ ~ ~
~ W ~
.
Mangas de caucho
~~~ Tapetes aislantes
Botas aislantes o de caucho
Ropa sin accesorios metálicos (cadenas, pulseras, anillos, etc.)
El personal esta entrenado en caso de erneroencla.
(1) Permiso de trabajo diligenciado correctamente
(l)W
«.J Se realizo la prueba de atmósferas
:E~
w El circuito se encuentra aislado
D::
Oz
Zw Se encuentra el área de prueba señalizada
C)
El equipo o circuito a prueba se encuentra con todas sus
conexiones a tierra.

PROGRAMA DE IMPLEMENTAcION DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATO IDO 1Ol/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU

t- Las herramientas manuales se encuentran con mangos


Z
w antideslizantes y dieléctricos
••••
~(/) Las herramientas eléctricas se encuentran con su conexión a
~c(
tierra
~
w El cable de conexión de la herramienta o equipo se encuentra en
::c lperfecto estado (sin uniones, pelado, quemado, etc.)
Los cables de extensión tienen su conexión a tierra.
(/)
w Los cables de extensión se encuentran protegidos de los
Z vehículos, el agua y la humedad.
O
••••
u El cable de extensión es del mismo calibre o mayor que el del
Z equipo a conectar.
w
t-
>< El cable de extensión se encuentra sin modificaciones.
w
El cable de extensión se encuentra en perfecto estado (sin
lquernaduras, roto su aislamiento, torsiones, nudos, etc.}

Nota importante: Yo como Ingeniero responsable del frente eléctrico


autorizó trabajar este equipo ENERGIZADO por que la labor a
desarrollar así lo requiere.
FIRMA DEL INGENIERO ELECTRICO

PROGRAMA DE IMPlEMENTAclON DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA CONTRATO IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU e o J¿

ANEXO No. 35

PROCEDIMIENTO PARA
SUBCONTRATISTAS

PROGRAMA DE IMPLEMENTActoN DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA coNTRATo IDO tOl/Ol
Técnicas Colombianas de :Ingeniería EU

PROCEDIMIENTO PARA SUBCONTRATISTAS

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos a seguir para el ingreso de personal


CONTRATISTAen los frentes de obra.

2. ALCANCE

Aplica a todo el personal que ingrese como Contratista a la empresa.

3. RESPONSABLES

./ Ingeniero Director y Residente.


./ Residente S&SO y Ambiental.
./ Comités paritarios de Salud Ocupacional.
./ Proveedores
./ Personal Técnico de ARP, s.

4. DESARROLLO

./ Antes de arrancar cualquier proyecto la empresa define que personal


se debe subcontratar y para que actividades específicas.

./ Una vez se tiene el personal seleccionado se le debe dar la inducción y


brindar las medidas de prevención para todo Contratista (anexo
Instrucción Técnica sobre Medidas de Prevención para las contratas) .
./ A su vez se debe verificar todos los pagos de aportes a la EPS, AFP y
ARP.

./ Se debe entregar al inicio del Contrato todos los documentos en Salud


Ocupacional y Seguridad Industrial de la empresa contratante, como
son: P.S.O., P.F.R., P.M.E., COPASO, MEDEVAC,AST, Certificados de
formación del personal de acuerdo con los factores de riesgo a los que
va a estar expuesto, cronograma de actividades a desarrollar,
inducción de todo el personal, Análisis seguro de trabajo de las tareas
PROGRAMADE IMPLEMENTACíON DEL pLAN DE MANEJOAMBIENTAL - PIPMA coNTRATo IDO 101/07
Técnicas Colombianas de Ingeniería EU OO31
criticas o tareas que generen alto índice de accidentalidad. ( Anexo de
lista de Chequeo para personal contratista) .

./ A su vez se solicitará semanalmente estadísticas de accidentalidad con


índices de frecuencia, índices de severidad e índices de lesión
Incapacitante .

./ No se permite el ingreso de menores de 15 años a los frentes de obra.

5. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL SUBCONTRATISTA

./ Examen medico ingreso

./ Inscripción a caja compensación

./ Inscripción a salud

./ Inscripción a riesgos profesionales

6. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EMPRESA CONTRATANTE

./ Entrega de equipo de protección personal

./ Explicación de las políticas empresa

./ Entrenamiento y charlas de seguridad

7. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR TODO TRABAJADOR VINCULADO


A LA EMPRESA

./ Procurar el cuidado integral de su salud .

./ Suministrar la información clara, veraz y completa sobre su estado


de salud .

./ colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas


por el decreto 1295 .

./ cumplir con las normas reglamentos e instrucciones de los


programas de salud ocupacional de la empresa.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - p!PMA CONTRATo IDO 101/07
Técnicas Colombianas de :lngenierfa EU O030

./ participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de


los comités paritarios de salud ocupacional y/o vigía ocupacional de
salud ocupacional .

./ los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán


mantener actualizada la información sobre el domicilio, teléfono
demás datos que sirvan para efectuar visitas de reconocimiento.

La Gerencia aplica el anterior procedimiento sin restricción alguna,

Para constancia firma,

----------------"~,~--------------------------
MIGUEL EFRAIN RaSERO POLO
Representante legal

PROGRAMA DE IMPLEMENTAcION DEL pLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA coNTRATO IDO 101/07
TECNICAS COLOMBIANAS DE INGENEIRIA

CONTROL DE SUBCONTRA TISTAS

OBRA: -NUMERO:

SUBCONTRA TISTA:

ACTIVIDAD: FECHA:

HOJA DE

NOMBRE DEL EMPLEADO CARGO CODIGO QUE CUMPLE

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EMPRESA


CODIGO CODIGO
SUBCONTRA TISTA CONTRATANTE
EXAMEN MEDICO INGRESO 1 ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL 8
INSCRIPCIONA CAJA COMPENSACION 2 EXPLlCACION DE LAS POLlTICASEMPRESA 9
SALUD 3 ENTRENAMIENTO Y CHARLAS DE SEGURIDAD 10
RIESGOS PROFESIONALES 4 REQUISITOS SEGUN OBRA-(INDICAR CUALES)
REQUISITOS SEGUN OBRA (INDICAR CUALES) ..
11
5 12
6 13
7 14
REVISADO POR: FIRMA:

CONTRATISTA: FIRMA:
INSTRUCCiÓN TÉCNICA SOBRE
MEDIDAS DE PREVENCiÓN PARA
LAS CONTRATAS.

Se comunica a la empresa que para el


desempeño de los trabajos para los que han sido contratados, deberán considerar los riesgos de
accidente que son
expuestos en el PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
El subcontratista estará obligado a cumplir con la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud,
así como en Prevención de Riesgos Laborales, de tal manera están obligados a :
• Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Art.15 de la Ley de P.R. L.
(31/1995 de 8 de Noviembre), yen particular desarrollar las tareas o actividades indicadas en
el Art. 10 del Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre (mantenimiento de obra en buen
estado de limpieza y orden ,delimitación y almacenamiento de zonas de. acopio, cooperación
con el resto de contratistas y trabajadores autónomos.

• Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

• Cumplir la normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales, teniendo en cuenta las


obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el Art .. 24 de la
Ley de P.R.L. , así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del
Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, durante la ejecución de la obra.

• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a sus trabajadores, tanto propios como
autónomos, sobre las medidas que hayan de adoptarse en lo referente a su seguridad y salud
en la obra.

• Atender a las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador de Seguridad y Salud
durante la ejecución de la obra, o en su caso de la dirección facultativa.

• La obligatoriedad por parte de todo el personal destacado en la obra de portar los equipos de
protección individuales que sean obligatorios y usarlos correctamente.

• Cuando, como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes, se produzca un


accidente de trabajo, el empresario estará obligado a informar a las demás empresas que se
encuentren trabajando en la obra, Art. 4 RD 171/2004.

Fecha: ! Fecha:
,
¡
¡
---._ .._-.-----------._-._ ..__._-._._-_._.._._-_._.._--------------------_ .._------------¡-------------------_ .._.._.._ _.__.._.._.._.._.._.__.._.._.__.._;._.-_ ..__._.._.._-
!
Elaborado por: ¡ Recibido por:
!
¡
¡
, ín~lituto de Desarrollo Urbano

LISTA DE CHEQUEO PARA CONT~Trs!fJ\§entaciO~ 002&

C)
El contratista deberá presentar la lista del
Afiliación de todos los empleados a: ARP, EPS, personal que estará prestando servicios
AFP refiriendo a donde se encuentran afiliados en
Salud Pensiones Rie os Profesionales.

Reglamento de Higiene y Seguridad actualizado Documento registrado por Min. Protección Social.

Comité paritario de salud ocupacional registrado y


Documento registrado por Min. Protección Social.
activo

Documento que certifique que se hizo entrega de


Certificación entrega de EPP
EPP
Carta donde se informe el responsable del
Documento donde se designe el encargado de
cumplimiento de los temas de Salud Ocupacional
coordinar las actividades de S.O.M.A.
Tel. de contacto.
NECESARIOS (Documentos que deben ser de fácil acceso para la empresa durante el contrato. Deben
estar en las instalaciones de la empresa y ser manejados por personal del contratistas)
El contratista deberá tener disponible los pagos
Afiliación de todos los empleados a: ARP, EPS,
(copia de autoliquidaciones) de los empleados
AFP
ue laboran.

Programa de Salud Ocupacional y su cronograma


Documento
de actividades para desarrollar durante el contrato

ma de riesgos y plan de acción para


Documento
o controlarlos

Listas de registro de capacitaciones

a la empresa, cargo y
Listas de registro

Documento

Documento

Documento

Documento

Documento

Documento

Estadísticas de: IS - Indice de severidad, IF -


Indice de frecuencia, IU - Indice de Lesiones
incapacitantes, % cumplimiento de
capacitaciones, % cumplimiento de actividades de
SO.M.A., inspecciones periódicas, medicina
etc.
PERMISO DE TRABAJO SEGURO

NRO.: _--=--=-..,.,-~

1 12 DEPARTAMENTO EMISOR: _ AREA: _ FECHA: ~O--=O--=:..-=-)_3

1.- Descripción del trabajo: -1

Área:

2.- Análisis de riesgos involucrados:

§ § §
Quemadura Térmica Radioactividad Gases. Vapores Tóxicos Productos Inflamables
Quemadura Química Explosión PresiónlT emperatura Productos Tóxicos
Asfixia Incendio Cortes Productos Corrosivos
Electricidad Ruido Prensado entrelpor ~ Otros
Nombre del producto:

.- Equipos de seguridad (EPP básico requerido):

§
Guantes (Metálico. PVC. etc.) Cinta de seguridad Protección auditiva
Ropa resistente a químicos Máscara cara completa Equipo de aire autocontenido
Ropa para altas temperaturas Máscara contra polvo Protector facial
Arneses y eslingas Extintor Casco de seguridad
~ EPP específico para soldaduras ~ Monogafas Otros

.- Verificar las condiciones de seguridad:

4.1.- Fuente de EnergíafMecánica: D Bloqueadas D Etiquetada D Interlock O Desegernizados

[§l][@~

§~§
4.2.- Es necesario aislar el área?
4.3.- Fueron informado las personas I superviores?
4.4.- Es necesario un observador?
4.5.- Fueron considerados los riesgos en las áreas adyacentes?
4.6.- Los servicios involucran:

Trabajo en caliente Trabajo en altura


Entradas a espacios confinados Trabajo en alta tensión
Trabajo de excavación Uso de andamio
~ Abertura de linea Otros:

1.- Los equipos y herramientas están debidamente aterrados?


2.- Existen equipos en operación. material inflamable u otros materiales en un radio de 10 m?
3.- Exiten equipos de protección adecuados para el trabajo?

Protección usada: D Manta de amianto D Neblina de agua D Extintores D Purga o Otros

4.- Otros trabajos de mantenimiento. apertura de equipos. dirección del viento. posibilidad de contaminación del
sistema o los alrededores?
5.- Los residuos sólidos del equipo con el cual se va a trabajar fueron removidos?
6.- El equipo con el cual se va a trabajar está fuera de operación. vacío o sin producto?
§§§
7.- Si existen materiales inflamables detectados con el explosímetro. listar las precauciones especiales en la siguiente página
8.- Producto: Resultados del análisis con el explosímetro:

1.- Une a I equipo totalmente drenado?


Unea I equipo despresurizado?
.- Unea I equipo fisicamente identificado como fuera de uso?
.- Se le informó al ejecutante la ubicación de la ducha ylo equipo lavaojos?
- Se efectuaron mediciones de concentración del producto(s)?
.- Se le informo al ejecutante las rutas de evacuación?
- Las válvulas fueron bloqueadas?
El equipo se encuentra limpio y purgado?
PERMISO DE TRABAJO SEGURO

NRO.: ...",-~
2/2 DEPARTAMENTO EMISOR: _ AREA: _ FECHA: 002G

Último producto contenido en el tanque: Análisis:


-------
Todos los accesorios se encuentran identificados, abiertos y limpios?
DDO
D Instrumentos de las líneas D Visores D Válvulas D Otros: _
Existen salidas de emergencia?
Cada persona que entra usa una línea de vida?
Cada persona que entra u observador dispone de:
BBo
D Equipo de aire autocontenido D Línea de aire con máscara cara completa

Existe un procedimiento por escrito y se realizó un entrenamiento para retirar personal?


Todos los equipos rotativos/eléctricos, fueron desconectados?
La iluminación y/o el equipo eléctrico utilizado, es menor a 50 V?
El piso es resbaloso?
10.- El trabajo será ejecutado por dos (2) personas?

1.- Justifique la necesidad del trabajo:

.- El trabajo será del tipo:

§ Diagnóstico en tomas
Diagnóstico en equipos
Otros:
B
_
Inspección con instrumentos
Cambio de fusibles B Central de Control de Motores
Diagnóstico en paneles de distribución

- EPP especifico para el trabajo:

O
D
Guantes aislantes
Otros:
O Ropa nomex
_
D Botas para electricistas

Las herramientas se encuentran en buenas condiciones?


Las herramientas son las adecuadas para el tipo de trabajo?
El trabajo será realizado con un voltaje superior a 400 V? §§
En caso de ser afirmativo, se requiere la firma del Director de Operaciones Industriales: _

Para el diagnóstico se requiere desenergizar el equipo de servicio, para el cual se debe verificar que:

O Desconectados O Etiquetados D Probados en campo O Chequeo de interlock


D Disyuntores abiertos D Sin fusibles D Aterramiento temporal

8.- Los aterramientos fueron removidos o el equipo fue liberado por:

SUPERFICIES DE TRABAJO

La plataforma de los andamios tiene algún defecto?

La estructura de los andamios es estable?


El piso de apoyo está nivelado?

También podría gustarte