Está en la página 1de 8

El Experimento

El experimento es un método para verificar empíricamente una  hipótesis causal. Sobre la base de la hipótesis,


diseñamos el experimento de forma que nuestro objeto de estudio tenga la posibilidad de comportarse de acuerdo con
nuestra hipótesis o no. El método está así sólidamente anclado en la teoría existente y es posible sólo cuando ya
conocemos nuestro objeto bastante bien desde el comienzo y sólo queremos depurar nuestro conocimiento, por
ejemplo, estableciendo asociaciones cuantitativas entre variables.

En los tres diagramas siguientes las hipótesis incluye sólo una variable independiente y también una variable
dependiente. En proyectos de investigación reales las hipótesis suelen constar de varias variables de ambos tipos.

En el método experimental, el punto de partida del investigador es una hipótesis


teórica. La primera tarea es traducir la hipótesis a un diseño experimental,
empírico, donde la variable independiente aparezca como un estímulo que se
aplica sobre el objeto de estudio. A este estímulo, el objeto puede optar
por reaccionar en el modo que se especifica en la hipótesis; esta reacción
entonces es medida y así obtenemos el valor de la variable dependiente.

El experimento ha de ser repetido al menos una vez, para que podamos


comprobar al menos dos valores distintos de la variable independiente y saber si
tienen algún efecto sobre la variable dependiente. Pero puede que necesitemos
muchos más experimentos si nuestras hipótesis incluyen más de dos variables, si
la relación causal que estamos comprobando es muy débil o si hay
perturbaciones.

En el mundo real el objeto de estudio


también recibe, junto al estímulo que
se planea, otras influencias. Muchas de ellas no han sido incluidas en nuestra
hipótesis. Desde el punto de vista de nuestro proyecto de investigación, estas
otras influencias son perturbadoras, porque pueden causar variaciones
indeseadas en las reacciones (Fig. de la izquierda). Las influencias externas
son a veces llamadas ruido.

Una forma de eliminar la variación indeseada es mirarla como "variación


aleatoria" y eliminarla incrementando el número de experimentos y
calculando la media de los resultados. Sin embargo, este método puede
forzarnos a preparar miles de experimentos sólo para comprobar una única
hipótesis.

Otro método para eliminar las


perturbaciones y las variables independientes superfluas es
extraerlas protegiendo nuestro objeto de estudio. Esto se suele hacer
moviendo el diseño experimental a una sala cerrada en un entorno de
laboratorio y evitando todo estímulo extra (como en la fig. de la derecha).

Por otro lado, el aislamiento hace las condiciones del objeto menos naturales y
menos auténticas, y así puede reducir la "validez ecológica" de nuestro
experimento y sus resultados. Este riesgo es significativo especialmente
cuando el objeto de estudio es un ser humano o un animal; el riesgo es
frecuentemente insignificante cuando el objeto es materia inerte. -- Si tenemos
dudas sobre si el aislamiento tiene influencia sobre la reacción o no, podemos
primero comprobar sus efectos como un proyecto separado.
El objeto en el experimento

Cuando se selecciona el objeto u objetos que han de estudiarse en el experimento, la primera tarea es
definir población a la cual queremos generalizar nuestros resultados. Tenemos que preguntarnos a nosotros mismos:
¿Cuál es la población donde se supone que nuestra hipótesis será cierta? Una vez respondida esta pregunta, podemos
proceder a seleccionar el/los elemento(s) para esa población, tal vez por muestreo.

Puesto que es deseable tener tan poca variación como sea posible entre los experimentos repetidos (aparte de la
variación deliberada de la variable independiente), sería práctico usar sólo un objeto de pruebas en los experimentos
duplicados. Sin embargo, esto sólo será factible si el experimento trata sobre cambios no permanentes en el objeto de
estudio. En algunos casos, el objeto será deformado o incluso destruido en el curso del experimento, por ejemplo
cuando vamos a estudiar la fuerza de estructuras. 
Del mismo modo, cuando el objeto de estudio es una persona, no podemos replicar totalmente el experimento, porque
la reacción de la persona, como consecuencia, se modificará la vez siguiente. 
Así, en muchos casos nos vemos obligados a tener un objeto distinto de prueba en cada experimento, siendo cada uno
de ellos elegido preferiblemente por muestreo aleatorio.

Si todos los elementos en la población son prácticamente idénticos, todo va muy bien. Pero si los objetos presentan
disimilitudes, por ejemplo: la gente, su varianza ocasionará una cantidad bastante grande de variaciones indeseadas en
las reacciones. Una forma de compensar esto es incrementar el número de sujetos en cada diseño experimental. Esto
significa que administramos cada tipo distinto de estímulo no sólo a un sujeto, sino a un grupo entero de ellos.

En los (históricamente) primeros experimentos solía haber sólo dos grupos que recibían los siguientes nombres:

 el grupo experimental = aquellos sujetos que reciben el estímulo, y


 el grupo de control = aquellos sujetos que no reciben estímulo.

Estas denominaciones se usan incluso hoy en ocasiones; sin embargo, son más bien poco afortunadas el sentido de
que se saca la impresión equivocada de que el "grupo de control" está de alguna manera más "controlado" que el
otro; además, en los experimentos modernos habitualmente son necesarios muchos más de dos grupos. Así que es
un método mejor llamar a los grupos sólo por los números.

Los grupos experimentales paralelos deben ser tan similares como sea posible, para que no haya más diferencias que
las causadas por las diferencias en los estímulos. El hecho de que las distintas personas de la prueba varíen hasta cierto
punto de forma aleatoria no puede evitarse, pero el investigador debe intentar no causar una diferencia sistemática en
los grupos de la prueba. Para propiciar este objetivo, podemos colocar a los individuos en los grupos tras echarlo a
suertes. 
Otro modo de propiciar la similitud de los grupos de la prueba es colocar a los sujetos de acuerdo a un diseño por
sujetos coincidentes. Primero los sujetos son agrupados por pares, sobre la base de la similitud. Entonces, para los
fines de la prueba, estos pares coincidentes se dividen y son colocados en grupos distintos. Un caso tradicional de pares
coincidentes en la investigación han sido los gemelos idénticos.

En experimentación no siempre es posible usar el objeto real de investigación. Este es el caso cuando el objeto de
interés es un producto que únicamente está siendo diseñado: ni siquiera existe en el momento de la experimentación y
ha de ser simulado, reemplazándolo por un modelo del objeto real. Las alternativas de hacer prototipos y otras
variedades de modelos para productos aún no existentes se tratan bajo el título Construcción de prototipos.

Otro aspecto que complica y prohíbe a veces el arreglar de un experimento se relaciona con la ética de la investigación.
Si una criatura viva deberá estar implicada en un diseño experimental, el proceso no debe causar dolor o disturbio, por
lo menos excesivamente. Para garantizar esto, hay instrucciones éticas para muchos campos de investigación.
Hay también muchos fenómenos que no podemos en todo duplicar como experimentos. Éstos incluyen por ejemplo
muchas decisiones importantes en la vida humana: elegir una escuela, una carrera, un esposo o un lugar para vivir, y
también los acontecimientos perjudiciales tales como desastres naturales, accidentes de tráfico y crímenes. Sin
embargo, en el caso que estos acontecimientos y sus razones o consecuencias concebibles se han registrado en un
grado suficiente, es a veces posible utilizar tales archivos para crear un diseño quasi-experimental con el método del ex
post facto.

El estímulo

¿En qué grado ha de ser realista un estímulo? Hay unos requisitos respecto a esta cuestión que son objeto de
controversia:

 requisito de fidelidad (o validez): el estímulo debería ser similar a aquellos que ocurren en el mundo real, de
modo que los resultados puedan considerarse válidos fuera del laboratorio.
 requisito de ausencia de perturbaciones. Cuando se usan estímulos naturales presentes en una situación del
mundo normal, éstos pueden introducir factores suplementarios que el investigador no quiere estudiar y cuya
influencia quizás oculte los factores que sí quiere estudiar. Esta varianza suele poder eliminarse
incrementando el número de experimentos.
 Aspectos prácticos: la dificultad o los costes de producir los estímulos puede variar considerablemente entre
las alternativas. Un futuro producto que todavía no existe debe a veces usarse no como el objeto de estímulo,
sino como el estímulo mismo: esto es el caso cuando queremos comprobar las reacciones de los usuarios  a
nuevos productos.

Un ejemplo de investigación de arte. Si queremos descubrir si la gente aprecia el hecho de que algunas obras de arte
siguen la proporción de la llamada Sección áurea (1:1.6), el investigador ha de elegir entre las alternativas que le serán
presentadas a continuación, comenzando por el enfoque más realista y acabando por el más abstracto. El más realista
(número 1) requeriría incluso que las obras de arte fuesen presentadas en su entorno natural, por ejemplo una
exposición de arte. En las demás alternativas, sin embargo, la prueba se llevaría a cabo en un entorno de estudio, por
ejemplo en un laboratorio.

1. Usar como estímulos obras de arte reales -- antes que nada, las obras que emplean la sección áurea --
también las demás en que ésta no se ha empleado. Este método produce numerosas diferencias en los
estímulos. La mayor parte de ellos simplemente serían perturbadores.
2. Usar fotografías de estas obras de arte reales, quizás tras disminuir su varianza, por ejemplo omitiendo los
colores y estandarizando el contraste.
3. Pueden usarse variaciones "con aspecto real" de una única obra de arte hecha por el investigador. La
proporción de estas variaciones ha sido cambiada por ejemplo deformando o transfiriendo partes a
ubicaciones nuevas. La intención del investigador es hacer que las distintas versiones difieran sólo respecto a
la variable cuya influencia quiere estudiar.
4. Usar sólo cuadrángulos dibujados en distintas proporciones, siendo uno de ellos dibujado de acuerdo con la
sección dorada. Esto significa que el estímulo no contiene nada más que lo que es absolutamente necesario
para presentar la variación de la variable estudiada.

Un ejemplo del último principio fue el estudio de Riitta Brusila sobre el efecto de los colores en un periódico. Hizo dos
copias impresas del periódico del mismo día, una en color y una en blanco y negro.
Minna Uotila ha estudiado qué efecto tiene la textura del tejido en la impresión
general producida por una prenda. Hizo un experimento mostrando a los sujetos de la
prueba imágenes de un vestido de mujer. La única variación en las imágenes, y
también la variable independiente en la hipótesis de Uotila (Arki & Image, 1992), era
el dibujo del material: listas, puntos o pequeños cuadrados. Su intención era estudiar el
efecto de la textura sobre la impresión de conjunto del vestido; encontró, sin embargo,
que el efecto de la textura era más pequeño que la varianza entre los sujetos.

Algunos estímulos no pueden ser regulados totalmente por el investigador. Tales


estímulos son los fenómenos naturales: la dirección del sol, la temperatura exterior,
etc. Entonces el investigador ha de adaptarse al ritmo natural de la variación de los
estímulos.

A veces también sería necesario sondear las reacciones de la gente ante un objeto, un
edificio o un entorno que únicamente están siendo planeados. Resulta imposible
presentarles un estímulo genuino; en lugar de ello debe usarse un sustituto, por
ejemplo un dibujo, un modelo de cartulina u otro decorado de construcción en el
laboratorio o en el entorno real. 
El estímulo sustituto debe presentarse de manera tan clara que el sujeto reacciones en la misma manera en que lo haría
ante un estímulo real. El investigador debe comprobar por adelantado la presentación. Los dibujos técnicos en blanco y
negro y las miniaturas que suelen usar los diseñadores son normalmente demasiado complicadas de entender para los
profanos. En lugar de ello, una imagen de televisión en color es hoy en día algo familiar y comprensible para casi todo
el mundo, y es preferible para simular máquinas y entornos. Para las distintas alternativas, véase aquí Construcción de
prototipos.

Si la conducta de la gente en situaciones sociales va a ser investigada en un laboratorio, la validez ecológica del


experimento puede resentirse, porque la gente raramente se comporta de modo natural en un laboratorio. El remedio
podría ser organizar el experimento como observación sistemática en un entorno natural.

Usaremos frecuentemente estímulos en los que un asistente de la investigación represente un papel acordado con
antelación. La "representación" se hace ligeramente distinta para cada grupo experimental y la diferencia en las
reacciones de los dos grupos se registra. No es ni mucho menos insólito los sujetos estén verdaderamente engañados en
el experimento para hacerlos reaccionar genuinamente. Sin embargo, esto implica problemas éticos.

Una alternativa al uso de actores como asistentes es el método de representación de papeles. El estímulo es
habitualmente una narración corta, o una imagen, creada por el investigador. Se pide a los sujetos que digan lo que
había ocurrido antes de que la situación narrada tuviese lugar (o, alternativamente, cómo continuaría la situación). Las
historias dadas a los sujetos en los dos grupos son en todo idénticas, con la excepción de una diferencia relacionada con
el detalle que el investigador quiere estudiar.

En algunos experimentos, como por ejemplo cuando se hace investigación sobre los efectos de una medicina, es
importante que los sujetos no sepan a qué grupo pertenecen. Tal experimento ciego puede organizarse haciendo que
todos los fármacos de la prueba tengan la misma apariencia aunque los que se les den a uno de los grupos sean
placebos. Si el asistente de la investigación que lleve a cabo el experimento se le mantiene sin saber cuál de los
fármacos es uno y cuál es otro, se trata de un experimento doble-ciego (inglés: double-blind).

La reacción

Sólo aquellas reacciones del objeto que tienen algo que ver con la hipótesis investigada se registran. 
Si la reacción es acción de algún tipo, normalmente usaremos métodos que se documentan bajo el
encabezado observación sistemática. Si se quieren las reacciones verbales de los sujetos, se dan los métodos
bajo Investigación interrogativa. Éstas dos pueden también combinarse: al sujeto puede pedírsele que "piense en alto"
mientras que está realizando la tarea; el peligro de esto, sin embargo, es que el rendimiento del sujeto cambia.

Si el experimento es llevado a cabo en laboratorio, es posible organizar mediciones complicadas si éstas se precisan. El
equipamiento en todo laboratorio incluye una variedad de instrumentos de medidas e indicadores; con frecuencia se
pueden enlazar con un ordenador situado en el lugar con vistas a registrar los resultados automáticamente. Las
reacciones físicas pueden medirse, como el pulso de los sujetos, o los movimientos del ojo que indica a qué detalles de
un anuncio, por ejemplo, captaron la mayor parte de la atención del sujeto.

Algunas reacciones pueden ser por naturaleza demasiado débiles o lentas para permitir unas mediciones fiables. En
tales casos, el investigador podría recurrir a reforzar el estímulo haciéndolo más fuerte de lo que lo es de manera
natural. La datación de materiales, por ejemplo, ha sido estudiada elevando la temperatura, la humedad o la cantidad
de sustancias u organismos dañinos. La fiabilidad del método es, no obstante, bastante dudosa y debe ser comprobado
antes.

Una vez que se han registrado las mediciones o estimaciones empíricas, es estudio puede pasar a la fase de análisis.

Libros sobre diseños experimentales:

 Holman: Experimental methods for engineers (1966)


 Plutchik: Foundations of experimental research (1974)
 Valentine: The experimental psychology of beauty (1962)
 Pack: Das Experiment in der bildenden Kunst (1963).
 Studies in the new experimental aesthetics (ed. Berlyne, 1974)

Ubicación original: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/
ACTIVIDAD DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Grupo 1.
1. En una finca el dueño quiere saber el estado de su plantación, sembró 2.260 palmas y quiere saber número de
plantas sanas y plantas enfermas. Del total sembrado tiene 236 plantas enfermas, ya se han muerto 38.
De acuerdo al número de plantas ¿a cuantas hectáreas corresponde si la distancia de siembra es 9x9 en triangulo?
¿Qué porcentaje de plantas enfermas tiene el dueño de la finca?
¿Qué porcentaje de plantas muertas se ha presentado en la finca?
¿Cuál es el porcentaje de plantas que le quedan?
Del ejercicio ¿Qué cantidades expresan la población? ¿Cuál es la muestra?
¿Qué tipo de variables son: cualitativas, Cuantitativas, cuáles son discretas, cuáles Continuas?
2. Hace un censo de corona y encuentra los siguientes datos por palma

Cantidad de racimos por palma


3 6 3 3 6 6 5
4 5 3 2 5 3 4
5 4 2 1 4 2 3
6 4 1 2 3 1 2
Organice los datos en una tabla.
Halle las medidas de tendencia central como media, mediana y la moda
¿Cuál es el promedio de racimos por palma?
Si cada racimo pesa cerca de 12.5 kg ¿cuántas toneladas se esperan recoger?
Determine la simetría o asimetría de los datos
Calcule el valor mínimo, máximo y el rango
Calcule la dispersión de los datos como varianza, desviación estándar y coeficiente de variación
Haga un polígono y un histograma de frecuencias para determinar la concentración de los datos

Nota: Para esta actividad realice una cartelera para presentar los datos al público.
ACTIVIDAD DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Grupo 2.
1. En una finca el dueño quiere saber el estado de su plantación, sembró 3.503 palmas y quiere saber número de
plantas sanas y plantas enfermas. Del total sembrado tiene 425 plantas enfermas, ya se han muerto 85.
De acuerdo al número de plantas ¿a cuantas hectáreas corresponde si la distancia de siembra es 9x9 en triangulo?
¿Qué porcentaje de plantas enfermas tiene el dueño de la finca?
¿Qué porcentaje de plantas muertas se ha presentado en la finca?
¿Cuál es el porcentaje de plantas que le quedan?
Del ejercicio ¿Qué cantidades expresan la población? ¿Cuál es la muestra?
¿Qué tipo de variables son: cualitativas, Cuantitativas, cuáles son discretas, cuáles Continuas?
2. Hace un censo de corona y encuentra los siguientes datos por palma

Cantidad de racimos por palma


3 2 3 3 0 0 5
0 5 3 2 2 3 4
3 7 2 1 4 2 3
6 4 1 2 3 1 2
Organice los datos en una tabla.
Halle las medidas de tendencia central como media, mediana y la moda
¿Cuál es el promedio de racimos por palma?
Si cada racimo pesa cerca de 11.6 kg en promedio ¿cuántas toneladas se esperan recoger?
Determine la simetría o asimetría de los datos
Calcule el valor mínimo, máximo y el rango
Calcule la dispersión de los datos como varianza, desviación estándar y coeficiente de variación
Haga un polígono y un histograma de frecuencias para determinar la concentración de los datos

Nota: Para esta actividad realice una cartelera para presentar los datos al público.
ACTIVIDAD DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Grupo 3.
1. En una finca el dueño quiere saber el estado de su plantación, sembró 2.800 palmas y quiere saber número de
plantas sanas y plantas enfermas. Del total sembrado tiene 368 plantas enfermas, ya se han muerto 89.
De acuerdo al número de plantas ¿a cuantas hectáreas corresponde si la distancia de siembra es 10x10 en triangulo?
¿Qué porcentaje de plantas enfermas tiene el dueño de la finca?
¿Qué porcentaje de plantas muertas se ha presentado en la finca?
¿Cuál es el porcentaje de plantas que le quedan?
Del ejercicio ¿Qué cantidades expresan la población? ¿Cuál es la muestra?
¿Qué tipo de variables son: cualitativas, Cuantitativas, cuáles son discretas, cuáles Continuas?
2. Hace un censo de corona y encuentra los siguientes datos por palma

Cantidad de racimos por palma


1 6 1 1 6 6 5
4 5 1 2 7 8 4
7 4 2 1 4 2 8
6 4 1 2 3 1 2
Organice los datos en una tabla.
Halle las medidas de tendencia central como media, mediana y la moda
¿Cuál es el promedio de racimos por palma?
Si cada racimo pesa cerca de 13.6 kg ¿cuántas toneladas se esperan recoger?
Determine la simetría o asimetría de los datos
Calcule el valor mínimo, máximo y el rango
Calcule la dispersión de los datos como varianza, desviación estándar y coeficiente de variación
Haga un polígono y un histograma de frecuencias para determinar la concentración de los datos

Nota: Para esta actividad realice una cartelera para presentar los datos al público.

También podría gustarte