Está en la página 1de 22

Módulo 1: Biología

Profesional en biología

Módulo 3: Neurociencias a la vanguardia:


Inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada.

Autor: Liliana Márquez Camargo


Modificado por: Cesar Augusto Martínez Cotacio
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

MÓDULO N°: 3

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL MÓDULO

Programa Ciencias básicas


Número y nombre del Módulo 3: neurociencias a la vanguardia
módulo
Duración del módulo 1 semana
Autor del diseño Liliana Márquez Camargo
Liliana.marquez@umb.edu.co
Modificado por: Cesar Augusto Martínez Cotacio
Cesar.martinez@umb.edu.co
Fecha de actualización 26/abril/2018

2
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Contenido
1. INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N° 3 .................................................................................... 4
2. COMPETENCIAS DEL MÓDULO N°3 Y ESTRUCTURA TEMÁTICA ............................ 5
3. IDEOGRAMA ............................................................................................................................ 6
4. UNIDAD TEMÁTICA 1 LAS FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES ....................... 7
4.1. Introducción ........................................................................................................................ 7
4.2. Marco conceptual ............................................................................................................... 7
4.2.1. ¿Qué es la atención? ................................................................................................... 7
4.2.2. ¿Qué son las emociones? ............................................................................................ 8
4.2.3. Tipos de emociones ..................................................................................................... 9
4.3. El amor desde la neurobiología. ........................................................................................ 10
4.4. ¿Qué es la memoria?......................................................................................................... 11
4.4.1. Tipos de memoria...................................................................................................... 12
4.5. Regiones cerebrales relacionadas con los diferentes tipos de memoria .......................... 13
4.6. ¿Cómo se relaciona la biología molecular con la consolidación de la memoria? ............. 14
4.7. ¿Qué es el aprendizaje? .................................................................................................... 14
4.7.1. Ejemplos .................................................................................................................... 15
4.7.2. Ejercicios de reflexión ............................................................................................... 15
4.8. Conclusiones...................................................................................................................... 15
5. UNIDAD TEMÁTICA 2 LA VANGUARDIA DE LA NEUROCIENCIA ................................................ 16
5.1. Inteligencia artificial .......................................................................................................... 16
5.2. Redes neuronales .............................................................................................................. 17
5.3. Realidad virtual ................................................................................................................. 18
5.4. Aplicaciones de la realidad virtual..................................................................................... 18
5.4.1. Medicina .................................................................................................................... 18
5.4.2. Entrenamiento .......................................................................................................... 18
5.4.3. Educación .................................................................................................................. 18
5.4.4. Realidad aumentada ................................................................................................. 18
5.5. Realidad aumentada y su aplicación en la educación ....................................................... 19
5.6. Material de estudio ........................................................................................................... 19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS EN EL MÓDULO N3 .............................................. 21

3
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

1. INTRODUCCIÓN AL MÓDULO N° 3

En algunas ocasiones nos hemos preguntado ¿Cómo se almacenan los recuerdos?


¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando estamos
aprendiendo alguna temática de interés? ¿Qué estructuras cerebrales se relacionan
con el miedo, la alegría y el amor? ¿Cuáles son los avances actuales de la
neurociencia? Para responder a estos interrogantes es necesario conocer un poco
acerca de las áreas cerebrales que controlan las funciones cognitivas y cómo
interactúan entre ellas con el fin de permitir que se lleven a cabo procesos mentales
de gran complejidad.
Por otro lado, esa complejidad que caracteriza el cerebro humano ha suscitado un
profundo interés por entender de manera exacta como se llevan a cabo cada uno
de estos procesos mentales y para ello se han construido herramientas
tecnológicas, innovaciones científicas y modelos computacionales que tienen como
objetivo modelar el comportamiento humano para comprender los mecanismos
subyacentes a nivel morfológico y funcional que explican las particularidades y
destrezas de nuestro cerebro. Es así como surge la inteligencia artificial y con ello
modelos computacionales como las redes neuronales que simulan la manera en la
que se comunican las neuronas a nivel biológico, esto, con el fin de comprender con
mayor exactitud los mecanismos subyacentes a este complejo proceso de
transmisión de información.

4
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

2. COMPETENCIAS DEL MÓDULO N°3 Y ESTRUCTURA TEMÁTICA

Competencias del módulo Estructura temática a abordar en el módulo


Identifica las funciones
cognitivas superiores y 2. Las funciones cognitivas superiores
entiende como estas se 2.1. La atención y la memoria
relacionan y analizan para dar 2.2. La emoción y el amor
lugar a grandes desarrollos en 2.3. El aprendizaje
la investigación del cerebro, y
cumple este objetivo a través
de su propio ejercicio de
investigación considerando el
método científico.

Reconoce los avances que ha 3. La vanguardia de la neurociencia


tenido la neurociencia en los 3.1. La inteligencia artificial
últimos años e identifica como 3.2. Redes neuronales
la inteligencia artificial
contribuye a la construcción
de modelos que permiten
evidenciar y analizar las
principales características de
las habilidades y
comportamientos en los seres
humanos

5
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

3. IDEOGRAMA

Funciones
cognitivas Neurociencias
superiores

Inteligencia
Atención
Artificial

Redes
Emoción
Neuronales

Realidad
Neurobiología
Virtual

Realidad
Atención
Aumentada

Aprendizaje

6
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

CONTENIDO DEL MÓDULO N° 3

4. UNIDAD TEMÁTICA 1 LAS FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES

4.1. Introducción

Pensar… es algo que nos destaca a los seres humanos como organismos que se
consideran racionales. Sin embargo, no podemos asegurar que otros seres vivos
no cuenten con una complejidad similar o incluso superior a nosotros en cuanto a la
funcionalidad del sistema nervioso.
Pero… ¿Qué hay detrás de nuestro pensamiento? y es aquí cuando se hace
importante mencionar a las funciones cognitivas las cuales se pueden considerar
como capacidades o procesos mentales que le permiten a un individuo realizar
ciertas tareas, por lo que debe hacer un tratamiento efectivo de la información
cuando esta es percibida, seleccionada, transformada, almacenada, elaborada y
recuperada. Las funciones cognitivas como la atención, la memoria y el lenguaje;
nos permiten hacer un uso adecuado de la información para adaptarnos de una
manera eficiente al contexto circundante.

4.2. Marco conceptual

4.2.1. ¿Qué es la atención?


La atención puede considerarse como la capacidad que tenemos de percibir
estímulos selectivamente. Es decir, a pesar de que recibimos una gran cantidad de
información a través de nuestros órganos de los sentidos, muy poca es procesada
y entendida. Podemos considerar la atención como un proceso que constituye la
puerta de entrada para que se pueda producir el aprendizaje, si se trata de encontrar
una definición esta sería: un incremento de la actividad en un área cerebral
determinada, la cual se encuentra involucrada en el procesamiento de un estímulo
como un rostro- o de cierta característica de un estímulo –como su color,
movimiento o ubicación espacial- en comparación con la actividad de línea base o
con la de un estímulo no atendido (Carazo y López, 2009)
Entre las áreas que se encuentran íntimamente relacionadas con este proceso,
encontramos la corteza prefrontal, la cual se focaliza en la atención sostenida y
selectiva, por lo que es imprescindible para procesos atencionales voluntarios. Por
otro lado, tenemos la corteza cingulada y dorsolateral que se encuentran
implicadas en el control y regulación de la atención (Portellano,2005)
Desde una perspectiva psicológica, se considera la atención como una
característica de la percepción que permite filtrar estímulos ambientales de acuerdo
a su relevancia. Este proceso es fundamental para que se lleve a cabo la cognición.
Existe una estrecha relación entre la atención, las funciones ejecutivas y la memoria.
Se requiere de la atención para que se dé un procesamiento de información ya que

7
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

da cabida a que ocurran procesos de orientación, percepción y selección y la


consecuente orientación hacia la resolución de problemas.
En el siguiente esquema se encuentra una explicación de las bases
neuroanatómicas de la atención y su función propuesto por Petersen y Posner
(Petersen y Posner, 2012):

Tabla 1. Zonas del cerebro relacionada con la atención.


Red Base Función
neuroanatómica
Red de alerta región subcortical y Mantiene el estado de vigilia en el transcurso del día lo
posterior que nos permite estar despiertos a voluntad y en
condiciones normales (se desarrolla en los primeros años
de vida)
Red de área frontal y se refiere a la guía voluntaria o involuntaria hacia eventos
orientación parietal específicos (en la niñez, nos permite desarrollar un control
emocional y la evitar eventos aversivos)
Red ejecutiva áreas prefrontales se relaciona con la regulación cognitiva conductual que
filtra los distractores y facilita la adaptación al entorno

4.2.2. ¿Qué son las emociones?

Existen dos autores importantes en el estudio de las emociones y son William James
y Carl Lange (Lange y James,1922), ellos proponían que no existía un proceso de
elaboración mental detrás del surgimiento de una emoción, ya que las emociones
son producidas gracias a la interpretación que hace la corteza cerebral de los
estímulos ambientales, lo que da lugar a una variedad de modificaciones
determinadas por el sistema nervioso autónomo como: incremento de la frecuencia
cardiaca, contracción o dilatación de la pupila, aumento en la temperatura corporal
y en la sudoración etc. De esta manera se propone que las respuestas del sistema
nervioso autónomo son las que dan origen a las emociones.
Los aportes recientes de teóricos como Antonio Damasio (Damasio, 1994) y Joseph
Ledoux (Ledoux,1998) permitieron consolidar una nueva definición de emoción que
involucra tanto mecanismos cerebrales complejos como respuestas fisiológicas
acordes a estos. Esta nueva visión, deja atrás a las emociones como procesos
cerebrales separados e independientes y las muestra como un resultado de
numerosos mecanismos cerebrales, que además pueden variar dependiendo el tipo
de emoción. Podemos definir las emociones como reacciones psicofisiológicas que
le permiten a un organismo reaccionar ante un estímulo que puede alterar su
homeostasis, para que se genere una respuesta adaptativa cuya función esté
encaminada a anticiparse a una situación similar y responder a esta de manera
adecuada. Según Damasio, las emociones se pueden categorizar en primarias, las
cuales son comunes en diversas especies animales, son innatas y se encuentran
preprogramadas en el cerebro para provocar una respuesta rápida a través de la

8
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

activación del sistema límbico. Por otro lado, las emociones secundarias son
aquellas que dependen de la experiencia para su manifestación y, por lo tanto,
involucra áreas que cumplen un papel importante en la cognición.

4.2.3. Tipos de emociones

Emociones primarias
Las emociones primarias son aquellas que son comunes en diferentes especies
animales y les permiten a los organismos generar acciones de anticipación para
responder a una determinada situación de una manera eficiente. Según Damasio,
las emociones primarias son controladas principalmente por el sistema límbico, por
lo que la amígdala y la corteza cingular anterior tienen un papel preponderante en
su expresión y control. (Damasio, 1994)
Autores como Tomkins (Tomkins,1962), Ekman (Ekman, 1992) e Izard (Izard, 2013),
han propuesto la existencia de emociones básicas, las cuales se caracterizan
porque su expresión se acompaña de patrones conductuales que son
independientes de la raza y/o cultura a la que pertenezca una persona. Las
manifestaciones comportamentales están acompañadas por respuestas faciales,
motoras, vocales y endocrinas generalizadas. (Belmonte, 2007)
Carroll Izard (Izard, 2013), propone una serie de características para que una
emoción pueda considerarse básicas y son las siguientes:
 Tener un sustrato neural específico y distintivo.
 Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.
 Poseer sentimientos específicos y distintivos.
 Derivar de procesos biológicos evolutivos.
 Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones
adaptativas.
Dado que son varios autores los que han propuesto la existencia de emociones
primarias o básicas, existen discrepancias entre los tipos de emociones existentes.
En el siguiente cuadro se proponen algunas, según el autor:
Tabla 2. Tipos de emociones.
Carroll Izard Paul Ekman
interés ira
placer alegría
sorpresa asco
tristeza tristeza
ira sorpresa
asco miedo
miedo desprecio
desprecio

9
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

culpa y vergüenza
Los autores que proponen la existencia de emociones básicas consideran que son
procesos que se encuentran fuertemente relacionados con la adaptación y la
evolución, además, presentan un sustrato neural innato y un estado afectivo
asociado único (Chóliz,2005)

Emociones secundarias
A diferencia de las emociones primarias, las secundarias se caracterizan porque
están fuertemente influenciadas por la cultura, se encuentran asociadas a las
relaciones interpersonales y poseen un componente cognitivo más elaborado
(Belmonte, 2007).
De acuerdo con Damasio, las emociones secundarias se experimentan cuando los
seres humanos empiezan a experimentar sentimientos y a relacionar situaciones
particulares con emociones primarias (Damasio,1994). Para la expresión y
experimentación de emociones secundarias no es suficiente el sistema límbico, por
ello se requiere la inclusión de otras áreas cerebrales como la corteza cerebral
prefrontal y somatosensorial. Entre estas emociones podemos distinguir: la envidia,
la calma, la depresión y muchas más.
4.3. El amor desde la neurobiología.

Fernando Maureira (Maureira,2008) propone al amor como un proceso


neurobiológico que implica cambios contundentes en determinados
neurotransmisores, así como la activación de áreas cerebrales específicas. Este
autor, también menciona una serie de comportamientos que involucran
sistemas cerebrales relacionados con la emoción y la motivación y que se
explicarán en el siguiente diagrama:

10
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

4.4. ¿Qué es la memoria?

Encontrar una definición de memoria se hace complejo por lo que abordaremos este
desde la propuesta de Mercé-Jodar (2013) quien propone que la memoria es un
proceso cognitivo que permite codificar, almacenar y recuperar información. Este
proceso es imprescindible para que se lleve a cabo el aprendizaje. Así como el
proceso es complejo, también lo son las bases anatómicas y fisiológicas
subyacentes. Desde una perspectiva fisiológica, los recuerdos se generan gracias
a la ocurrencia de variaciones de la sensibilidad en la sinapsis, lo que permite que
se puedan generar nuevas vías que faciliten la transmisión de señales por los
circuitos cerebrales (Ortega y Franco, 2010)
Una definición más asequible de memoria la aporta Morris en su libro Psicología y
es: capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y
aprendido.
Tabla 3. Acción de los neurotransmisores y zonas cerebrales implicadas en la emoción del amor.

Comportamiento Función Comportamiento Cambios en Regiones cerebrales


asociado neurotransmisores involucradas
y/u hormonas
Deseo o apetito El objetivo es Liberación de Actividad
sexual aparearse estrógenos y predominante de
con una andrógenos áreas subcorticales
pareja (sistema límbico)
adecuada
Amor romántico o El objetivo es Aumento de Implica cambios en la Activación del circuito
atracción reproducirse dopamina (DA) y memoria y en la de recompensa (área
con una norepinefrina. atención asociados al tegmental ventral, el
pareja Disminución de incremento de DA. núcleo accumbens, la
específica serotonina (5-HT) La disminución de 5- corteza prefrontal, la
HT se relaciona con amígdala y el
pensamientos hipotálamo).
compulsivos Pueden participar la
ínsula medial, el
cíngulo anterior, el
hipocampo y partes
del striatum
Amor duradero El objetivo es Incremento de La oxitocina se También se activa el
(apego de pareja) la crianza de oxitocina y relaciona con la circuito de
la prole vasopresina formación de lazos recompensa y se
sociales duraderos y involucran otras áreas
el apego como: la corteza
cingulada y prefrontal,
Se desactivan la
amígdala, estructura
relacionada con el
temor y la agresión

11
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

4.4.1. Tipos de memoria

Memoria a corto plazo


Este tipo de memoria nos permite retener información que tenemos presente en
determinado momento o en la que estamos pensando (Stern, 1985). Es esencial
para el aprendizaje ya que suscita el almacenamiento temporal de información.
La memoria a corto plazo también se conoce como memoria de trabajo y se puede
decir que cumple con dos tareas principales: almacenar brevemente información y
trabajar con la misma. Es importante mencionar que nuestro cerebro utiliza
estrategias para poder retener la información y una de esta se denomina
segmentación. Esto consiste en organizar la información de tal manera que forme
unidades significativas (Gobet et al., 2001). Es decir, para nuestro cerebro es más
fácil recordar una serie de números sí estos son organizados en grupos de tal
manera que indiquen fechas importantes. Por el contrario, si los números se
presentan en una hilera que impida asociarlos con algo, será mucho más difícil
recordarlos.1

Memoria a largo plazo


Este tipo de memoria nos permite almacenar gran cantidad de información que
puede estar disponible por un largo periodo de tiempo. Se puede decir que este tipo
de memoria es casi permanente. Sin embargo, para que la información pueda ser
almacenada de manera eficiente, debe dársele significado.2
A continuación, se explicarán tres aspectos importantes para que se lleve a cabo el
proceso de mantenimiento de información en la memoria a largo plazo :
Tabla 4. Mecanismos para la formación de memoria a largo plazo.
Proceso Explicación
Repaso Se considera la principal herramienta para retener información tanto en la
mecánico memoria a corto plazo como a largo plazo. No obstante, se requiere de
intencionalidad para que este

1
Sabías que….
Diversos estudios de investigación han demostrado que la memoria para imágenes por lo general
es mejor que la memoria para palabras. Esto ocurre porque almacenamos las imágenes como
fonemas y como imágenes a la vez, mientras que las palabras sólo se almacenan como fonemas
(sonidos)

2
Sabes ¿Qué es el efecto de posición serial?
Si se tiene una serie de elementos, se recordarán más fácilmente aquellos que se encuentran de
primeras en la lista (efecto de primacía). Por otro lado, los últimos elementos, también tienden a
recordarse con mayor probabilidad ya que estos todavía hacen parte de la memoria a corto plazo.

12
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Repaso Consiste en relacionar nueva información con aquella que ya poseemos. De esta
elaborativo manera se extrae el significado de la nueva información para crear un vínculo
con aquello que ya sabemos y está presente en la memoria a largo plazo.
Esquemas Consiste en hacer representaciones mentales de eventos, objetos, sujetos o
situaciones. Estas representaciones se almacenan en la memoria y permiten que
la experiencia se organice de una manera determinada.

Otra clasificación que puede recibir la memoria es con base en la manera a la que
accedemos a ella y las áreas involucradas en su almacenamiento. De acuerdo con
esto podemos hablar de memoria explicita e implícita:
Tabla 5. Mecanismos para la formación de memoria a largo plazo.
Tipo de Características
memoria
Explícita  También se denomina consciente o declarativa.
 Puede ser expresada verbalmente
 Se accede a ella voluntariamente
 Es más susceptible al deterioro por el envejecimiento
 Se puede modificar con el paso del tiempo
 Hacen parte de esta la memoria semántica (hechos y conceptos) y
episódica (recuerdos de hechos vividos)
Implícita  También llamada no declarativa o inconsciente
 Es difícil que sea expresada verbalmente
 Se relaciona con la realización de tareas que dependen de experiencias
previas.
 Hacen parte de esta la memoria emocional (respuestas emocionales
aprendidas) y procedimental (habilidades motoras y hábitos)

4.5. Regiones cerebrales relacionadas con los diferentes tipos de memoria

Es importante mencionar que no es totalmente válido afirmar que la memoria se


ubica en un área específica del encéfalo. Sin embargo, es posible decir que existen
áreas especializadas que se relacionan con los diferentes tipos de memoria. El
siguiente cuadro resume las regiones del encéfalo y los tipos de memoria en los que
se especializan ciertas regiones.

Tabla 6. Estructuras cerebrales implicados en la formación de los tipos de memoria caracterizadas.


REGION DEL ENCÉFALO O SUBCORTICAL TIPO DE MEMORIA RELACIONADA
Lóbulo frontal Memoria semántica- Memoria episódica
Lóbulo temporal Memoria a corto plazo- Memoria semántica
Memoria episódica

13
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Cerebelo Memoria procedimental


Hipocampo Memoria episódica y relaciones espaciales
Amígdala Memoria emocional
Corteza prefrontal Memoria a corto plazo
Corteza motora Memoria procedimental

4.6. ¿Cómo se relaciona la biología molecular con la consolidación de la memoria?

En los años 70 se descubrió un mecanismo denominado potenciación a largo plazo


o LTP (Long term potentiation), esta consiste en una intensificación duradera en la
transmisión del impulso eléctrico ocurrida a través de la sinapsis entre dos
neuronas. Dicho proceso se logra gracias a la estimulación eléctrica continua que
se realiza a una neurona pre-sinaptica, lo que implica modificaciones en la expresión
génica y síntesis de nuevas proteínas que darán lugar a receptores asociados a
neurotransmisores. Estas modificaciones permiten que la sinapsis perdure por
mucho más tiempo de lo que ocurriría con una estimulación eléctrica normal.
Existen dos tipos de potenciación a largo plazo, una que es de corta duración (entre
2 y 3 horas) y no implica la generación de nuevas proteínas, y, otra que es de larga
duración (más de 4 horas) e induce la síntesis de nuevas proteínas y moléculas
precursoras de estas.
Nota: para ampliar la información al respecto se sugiere revisar el artículo titulado
Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal que se encuentra
en el material de estudio.

4.7. ¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso que le permite a los seres vivos adaptarse a nuevas


condiciones y este se logra gracias a modificaciones conductuales. Es importante
mencionar que los cambios que le permiten a un organismo adaptarse se relacionan
con las modificaciones que sufre su sistema nervioso, tanto así que existe un
término denominado plasticidad neuronal, el cual hace referencia a la capacidad
que tienen las neuronas de establecer nuevas conexiones, con el objetivo de
responder acertadamente a la demanda que proviene del entorno circundante.
Según Ortega y Franco, el aprendizaje es un proceso que nos permite adquirir
conocimiento del entorno y la memoria, es la que nos da la posibilidad de codificar,
almacenar y recuperar dicho conocimiento.

14
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

4.7.1. Ejemplos

El caso del paciente Henry Molaison permitió a los neuropsicólogos comprender la


importancia del hipocampo. Dicho personaje sufría de fuertes convulsiones que lo
llevaron a someterse a una extirpación de gran parte del lóbulo temporal, durante
esta intervención quirúrgica se creyó por muchos años que había sido extirpado la
totalidad de su hipocampo, no obstante, estudios histológicos recientes,
demostraron que este paciente aún poseía gran parte del hipocampo, sin embargo,
su corteza entorrinal estaba totalmente destruida.
El caso de Henry, suscitó gran interés para los anatomistas, neurocientíficos
,neuropsicólogos y para la comunidad científica en general ya que este hombre era
incapaz de formar recuerdos, se sorprendía constantemente con hechos que ya
habían ocurrido, era como si estuviera atrapado en el presente.

4.7.2. Ejercicios de reflexión

Como se mencionó en el apartado que trata sobre la memoria, la memoria a corto


plazo tiene límites definidos, así que uno de las estrategias que se utilizan para
retener información de una manera más eficiente es la segmentación. Morris define
la segmentación como “El agrupamiento de la información en unidades significativas
para que la memoria de corto plazo la maneje de manera más sencilla.

Observe la siguiente secuencia de letras e intente memorizarla

UPZSIJINCIACPU

Ahora segmenta las letras en grupos de tres e intenta memorizarlas. Así:

CIA FBI CPU SIJIN UPZ

Notarás que es mucho más sencillo memorizar la secuencia cuando aplicas la


segmentación, pues es más sencillo realizar un ejercicio de asociación con
conceptos, situaciones, eventos, nombres, objetos etc que son conocidos.

¡Ahora es tu turno! Construye tu propio ejercicio en donde apliques la segmentación.


Puede ser con números o letras.

4.8. Conclusiones

Las emociones tienen un componente cognitivo que involucra regiones


subcorticales y corticales y que facilitan la adaptabilidad y anticipación a eventos
que estén ocurriendo en determinado contexto o que puedan ocurrir.

15
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Las funciones cognitivas son procesos mentales que le permite a los seres humanos
acceder a información que proviene del entorno, almacenarla, apropiarse de la
misma a través de una serie de procesos cognoscitivos que también involucran
mecanismos moleculares subyacentes, y a recuperarla en situaciones posteriores.

Existen diversas regiones corticales y subcorticales que se encuentran relacionadas


con el procesamiento emocional y cognitivo. Estas, trabajan en conjunto a pesar de
tener cierta especificidad y nos muestra la importancia que tiene la conexión
emocionalidad- cognición en el proceso de aprendizaje.

5. UNIDAD TEMÁTICA 2 LA VANGUARDIA DE LA NEUROCIENCIA

5.1. Inteligencia artificial

Según Charles Morris la inteligencia puede definirse como la habilidad o el conjunto


de habilidades relacionadas con el aprendizaje y la conducta adaptativa. En el
diccionario de la lengua española nos indican que inteligencia es la capacidad de
entender, comprender o resolver problemas. De acuerdo con lo anterior surge la
duda acerca de lo que realmente es la inteligencia y cuando podemos decir que una
máquina es inteligente.
Desde la definición de inteligencia artificial propuesta por Marvin Misky podemos
afirmar que una máquina es inteligente cuando es capaz de llevar a cabo tareas que
realizan los humanos haciendo uso de su inteligencia. No obstante, esta definición
tiene opositores ya que hay quienes afirman que la conciencia es crucial para hablar
de inteligencia, por lo tanto, si una máquina no posee esta condición queda en duda
si se puede considerar o no inteligente.

Tabla 7. Resume los eventos históricos relacionados con la inteligencia artificial.


Fecha Evento
1834 Se define el concepto de máquina calculadora universal (precursor del computador) y
se proponen los planos gracias a Charles Babbage.

1936 Creación de la máquina de Turing. Esta máquina sirve de base para comprender la
noción de algoritmo y calculabilidad.

1943 Creación del primer computador, llamado ENIAC

16
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

1950 Se propone el “test de Turing” para evidenciar si una máquina puede realmente pensar

1956 Construcción del primer lenguaje de programación Lisp gracias a J. Mc Carthy

1959 Construcción de un programa denominado GPS (General Problem Solver) que buscaba
resolver problemas que permitiera comprender el razonamiento humano.
Contribuyeron A. Newell y H. Simón.

1970 Aparece Dendral el primer sistema experto creado en la Universidad de Stanford que
es capaz de reconstituir la fórmula de un compuesto orgánico

1976 Surge MYCIN, un sistema que puede realizar diagnósticos de infecciones bacterianas
de la sangre

1981 En Japón, lanzan el proyecto del computador de quinta generación. Computadores que
resuelven problemas en lugar de ejecutar algoritmos.

Años 90 Creación de aplicaciones vinculadas a la comunicación hombre máquina.

5.2. Redes neuronales

En el sistema nervioso, las neuronas se consideran la unidad funcional básica que


transmite información a través de impulsos eléctricos. Cuando se compara la
velocidad de transmisión de información entre neuronas con la exhibida por algunas
computadoras, se concluye que estas últimas son mucho más rápidas. No obstante,
las neuronas son capaces de generar un número muy superior de conexiones entre
si cuando se hace la comparación con un modelo computacional, y, esta
característica explica en gran medida lo eficiente que puede ser el sistema nervioso.
Encontrar una definición exacta de lo que es una red neuronal es bastante
complicado, así que a continuación se proponen una serie de definiciones
encontradas en el artículo de Serrano et.al 2009
 Una red neuronal es un modelo computacional, paralelo, compuesto de
unidades procesadoras adaptativas con una alta interconexión entre ellas
(Hassoun, 1995)

 Modelos matemáticos desarrollados para emular el cerebro humano (Chen,


1998)
 Sistema de procesado de la información que tiene características de
funcionamiento comunes con las redes neuronales biológicas (Fausett,1994)

17
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Una de las similitudes más destacables entre las redes neuronales artificiales con
el cerebro humano es la distribución de tareas en una serie de elementos básicos
que cumplen la función de las neuronas. Los elementos establecen conexiones
entre sí a través de pesos sinápticos, las cuales pueden variar con el tiempo gracias
a un proceso denominado aprendizaje.
El funcionamiento de una red neuronal se basa en el procesamiento de una gran
cantidad de información que se ingresa en forma de datos y corresponde a
algoritmos; a esto se le llama input. Luego, estos datos son procesados en nodos
ocultos en donde se generan las múltiples conexiones entre la información
ingresada para que finalmente sea presentada en forma de outputs.

5.3. Realidad virtual

La realidad virtual hace referencia a un entorno creado gracias a recursos


informáticos en el que los objetos y/o escenas adquieren una apariencia real. Lo
ideal es que, a través de herramientas de este tipo, se logre percibir la realidad
virtual como la física. (Castañares,2011)
Es importante resaltar que este tipo de escenarios requieren de dispositivos
especiales como gafas o cascos de realidad virtual. Lo ideal, es que exista una
fuerte interacción con el entorno para que se incrementen las sensaciones
percibidas.

5.4. Aplicaciones de la realidad virtual

5.4.1. Medicina
La formación de médicos residentes en las prácticas quirúrgicas se facilita
enormemente con el uso de la realidad virtual aplicada a practicar sobre modelos
anatómicos.
5.4.2. Entrenamiento
La realidad virtual ha sido utilizada en el entrenamiento de soldados, en el que se
da la posibilidad de crear un ambiente similar a un campo de batalla, pero en el que
no se corre el riesgo alguno.
5.4.3. Educación
En el marco de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la realidad
virtual constituye una herramienta muy útil para incluirla en los procesos de enseñanza. La
creación de modelos anatómicos o maquetas, para ser aplicados en medicina, ingenierías y
arquitectura, son un ejemplo de ello.

5.4.4. Realidad aumentada


La realidad aumentada permite incluir elementos virtuales a un entorno físico, esto
se realiza a través de dispositivos tecnológicos. Para diferenciar la realidad virtual
de la aumentada se debe hacer énfasis en que la segunda no reemplaza el mundo
18
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

real, ya que su objetivo es complementarlo con información virtual para destacar


ciertos aspectos de la realidad.(fig.1)

Figura 1. La imagen muestra un diagrama conceptual de cómo funciona la realidad aumentada Fuente:
Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación:
una tecnología emergente. Recuperado de www. anobium. es/docs/gc_fichas/doc/6CFJNSalrt. pd.

5.5. Realidad aumentada y su aplicación en la educación

La realidad aumentada es una herramienta bastante útil a nivel educativo y uno de


los ejemplos lo constituye el proyecto Magic Book del grupo activo HIT de Nueva
Zelanda. Este proyecto permite que, al leer determinada temática en un libro, se
abra una aplicación de tal manera que se pueda interactuar con el entorno acorde
a los tópicos tratados. Es decir, si el libro es de astronomía y se explica el sistema
solar, es posible que a través de la realidad aumentada se sumerja el individuo en
un entorno similar al del espacio e interactúe con el mismo.
Nota: para ampliar la información sobre los diferentes proyectos que existen y
aplican la realidad aumentada, se recomienda revisar el siguiente artículo Basogain,
X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad
Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Recuperado de www.
anobium. es/docs/gc_fichas/doc/6CFJNSalrt. pd.

5.6. Material de estudio

Tabla 7. Textos que ayudan afianzar lo aprendido en la segunda parte del módulo 3.
Temas que Ubicación (el link web o la
Referencia bibliográfica (APA)
abordan base de datos)
Inteligencia Santos, M. (2011). Un Enfoque Aplicado del Biblioteca Virtual: Buscador
artificial Control Inteligente. Revista Iberoamericana UMB

19
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

de Automática e Informática Industrial RIAI,8


(4), 283-296.
Realidad virtual López, O., Segura, A., Rodríguez, M., Biblioteca Virtual: Buscador
Dimbwadyo,I. & Polonio,B. (2016). Efectividad UMB
de un programa de juego basado en realidad
virtual para la mejora cognitiva en la
esquizofrenia. Gaceta Sanitaria,30 (2), 133–
136.
Realidad Sánchez, J. J. M., Ruiz, A. B. M., & Olmos, M. Biblioteca Virtual: Buscador
aumentada A. (2017). La Realidad Aumentada (RA). UMB
Recursos y propuestas para la innovación
educativa. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 20(2), 183-204.
Realidad virtual Castañares, W. (2011). Realidad virtual, Biblioteca Virtual: Buscador
mímesis y simulación. CIC. Cuadernos de UMB
información y comunicación,

20
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS EN EL MÓDULO N3

Origen del
Referencia APA para su uso
material
Bases de datos
UMB Castañares, W. (2011). Realidad virtual, mímesis y simulación. CIC. Cuadernos
de información y comunicación, 16.

Ortega, C. & Franco, JC. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.


Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals: Archivos de medicina, 6 (1:2).
Morris, C. G. y Maisto, A. A. (2009). Psicología (13. ° ed.). México D. F., México:
Pearson educación.
Sitios web Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Revista Real Academia de Ciencias
libres Exactas, Físicas y Naturales, 101(1), 59-68.
Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad
Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Recuperado de www.
anobium. es/docs/gc_fichas/doc/6CFJNSalrt. pd.
Carazo, Viviana y López, Luis. (2009). Aprendizaje, coevolución neuroambiental.
Proyecto. Apoyo al mejoramiento de la formación inicial de docentes de
educación primaria o básica. Volumen 43. CECC/SICA.
Chóliz Montañez, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional.
Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes: la razón de las emociones. Andrés
Bello.
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition & emotion, 6(3-
4), 169-200.
Gobet, F. L., Peter, C. R., Croker, S.,Cheng, P., Jones, G., Oliver, I. y Pine,J. M.
(2001). Chunking mechanisms in human learning. Trends in Cognitive Sciences,
5, 236–243.
Izard, C. E. (2013). Human emotions. Springer Science & Business Media.
Lange, C. G. E., & James, W. E. (1922). The emotions, Vol. 1.
LeDoux, J. (1998). The emotional brain: The mysterious underpinnings of
emotional life. Simon and Schuster.
Maureira, F. (2008). Amor y monogamia como conductas biológicas. Gaceta de
Psiquiatría Universitaria, 4(3), 326-330.
Ortega, C. & Franco, JC. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria.
Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals: Archivos de medicina, 6 (1:2).

21
Módulo 3: Cerebro
Profesional en Biología

Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain:
20 years after. Annual Review of Neuroscience, 35, 73-89.
doi:10.1146/annurev-neuro-062111-150525 [doi]
Portellano, Jose Antonio. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid:
McGraw Hill.
Tomkins, S. (1962). Affect imagery consciousness: Volume I: The positive
affects. Springer publishing company.

22

También podría gustarte