Está en la página 1de 3

Geog.

Verónica Susana Lerma Hernández

INTRODUCCIÓN

El mapa es una herramienta que usualmente utilizamos para conocer, analizar y comprender las
relaciones espaciales existentes en el territorio. Sirven para presentar de un vistazo vínculos
territoriales y pueden ser un excelente complemento para mostrar los resultados de una
investigación.

Actualmente, los mapas han sido beneficiados con el desarrollo de las tecnologías potenciando sus
alcances al incorporar, para su elaboración y manejo, bases de datos e interfaces gráficas que
facilitan, así como, agilizan el análisis y despliegue de información geográfica a través de
instrumentos como son, los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Los SIG de forma general pueden entenderse como programas informáticos cuya principal función
es el análisis y procesamiento de datos que tiene una posición en la superficie de la Tierra. Su auge
se origina por el reconocimiento cada vez mayor de la importancia de la componente geográfica, la
accesibilidad que los avances técnicos han logrado para el manejo de estas herramientas, así como,
por la creciente disponibilidad de acervos digitales públicos.

Asimismo, los SIG han extendido su uso y aplicación a campos de conocimiento que incluyen a las
ciencias sociales. Disciplinas como la historia, lingüística, ciencia política y arqueología han
introducido el manejo de estas herramientas en sus análisis, recuperado el uso de mapas para el
análisis de procesos sociales. Es por esta razón que este taller considera de relevancia explorar y
promover el aprendizaje no sólo sobre el uso de mapas, sino además del manejo de plataformas
SIG y del conocimiento de fuentes de datos geográficos en investigaciones sociales.

Derivado de lo anterior, el presente curso-taller tiene como objetivo:

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a los participantes en los conceptos, metodologías y técnicas para la generación e


integración de información espacial, así como para el diseño de cartografía asociada a la
investigación

OBJETIVOS PARTICULARES

• Reconocer la importancia de la información geográfica


• Conocer las características de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
• Conocer las herramientas básicas para la generación e integración de información
espacial en las plataformas Google Earth y QGIS.
• Conocer las herramientas básicas para el diseño cartográfico en la plataforma QGIS

REQUERIMIENTOS

• Equipo informático
• Paquetería instalada de Google Earth Pro y QGIS
Geog. Verónica Susana Lerma Hernández

PROGRAMA

Sesión 1. ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica?

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica


• Definiciones y conceptos
• Aplicaciones prácticas de los SIG
• Componentes de los SIG

Representación de datos espaciales


• Coordenadas y proyecciones: Coordenadas geográficas y Coordenadas UTM
• Datos Vectoriales y Raster
• Información tabular asociada
• Formatos de intercambio de información geográfica (shp y kmz)

Fuentes de información
INEGI – Marco Geo-estadístico Nacional, Archivo Histórico de Localidades.
http://www.inegi.org.mx/

Plataformas SIG: Google Earth Pro y QGIS – Primera parte

Plataforma Google Earth Pro


• La interfaz
• Creando datos geográficos
• Generar archivo kmz

Plataforma QGIS
• La interfaz
• Descripción de QGIS
• Vista general de la herramienta

Sesión 2. Plataformas SIG (QGIS) – Segunda parte

• Añadiendo información geográfica


• Revisión de los atributos
• Definición de representación geográfica (puntos líneas y polígonos).
• Definición de información asociada (tabla de información)
• Edición
• Almacenamiento

Diseño de un mapa básico (Actividad)

• Simbología
• Clasificación
• Etiquetas
• Exportar mapa
Geog. Verónica Susana Lerma Hernández

Enlaces de descarga

Google Earth Pro


https://www.google.es/earth/download/gep/agree.html

Sistema de Información geográfica QGIS


https://qgis.org/es/site/

Archivo Histórico de Localidades, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

Marco Geoestadístico Nacional, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


https://www.inegi.org.mx/temas/mg/default.html#Descargas

Bibliografía complementaria

Manual de prácticas QGIS- 2.18, consultado el 06/ 10/2020


https://docs.qgis.org/2.18/pdf/es/QGIS-2.18-QGISTrainingManual-es.pdf

Manual de Aprendizaje QGIS en: QGIS2.2, consultado el 06/ 10/2020


https://docs.qgis.org/2.14/es/docs/training_manual/index.html

Olaya Ferrero, Víctor (2012). Conceptos básicos de visualización y representación en: Sistemas de
Información Geográfica, Copyright, pp. 597-615. ( https://volaya.github.io/libro-sig/ )

Olaya Ferrero, Víctor (2012). El mapa y la comunicación cartográfica en: Sistemas de Información
Geográfica, Copyright, pp. 615-639. ( https://volaya.github.io/libro-sig/ )

Del Bosque González, Isabel (2012). Introducción, en: Los Sistemas de Información Geográfica y la
Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid, pp. 13-29.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20
Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf

Farinelli, Franco (2013). Critica a la razón cartográfica: de la razón de Estado a la razón instrumental,
en Lladó, Bernat, Franco Farinelli. Del mapa al Laberito, Icaria, Barcelona, pp 241-267

Miguel León Portilla (1997). La cartografía como patrimonio cultural. En Florescano, Enrique. El
patrimonio cultural de México, FCE, México, pp. 289-322.

Maldonado Alvarado, Benjamín (2002). Geografía Simbólica. Material para la educación intercultural
en las escuelas indias de Oaxaca. CONACULTA, México.

También podría gustarte