Está en la página 1de 9

Panorama del Covid-19 en México y sus consecuen,,, ciasf,,

Pro 22:3  El prudente se anticipa al peligro y toma


precauciones. M m. M…,... . . .. M, El
simplón avanza. Ma ciegas y sufre las consecuencias. Prov.
22:3.
Presentación / introducción.

El 1 de diciembre del año pasado un grupo de trabajadores de un mercado de mariscos,


situado al sur de China de Wuhan, fue reportado por neumonía por causas extrañas y
desconocidas. Más tarde la enfermedad fue conocida como coronavirus disease 2019,
COVID-19. La COVID-19 pasó de una neumonía a una enfermedad contagiosa causada por el
virus SARS-CoV-2, llegando en tres meses a todos los países del mundo. Situación por la cual
la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró el 30 de enero del 2020 emergencia de
salud internacional. Actualmente, los países más infectados son Estados Unidos, Italia, China,
España y Alemania. Donde ha provocado más muerte ha sido Italia (10,023), España (5,690),
China (3,299), Irán (2,517) y Francia (2,317); sin embargo, las cifras de casos positivos y
muertes aumentan a cada momento en el mundo (El mundo, 2020). México no es la
excepción, recientemente se llamó a la ciudadanía a ponerse en cuarentena, pese a eso los
números siguen incrementado:
El coronavirus COVID-19 sigue ganando terreno en México. La Secretaría de Salud del
Gobierno de México ofreció su reporte oficial más reciente a las 19:00 horas del viernes 27
de marzo de 2020, en el que se anunció que las defunciones se incrementaron en un 50%
en las recientes 24 horas, de 8 a 12 en territorio nacional.
En cuanto a casos confirmados, el incremento fue de 23% con 132 contagios nuevos, de
585 a 717 totales. Los casos sospechosos se elevó en un 15% con 319 más respecto al
reporte anterior, al pasar de 2156 a 2475. La buena noticia es que los casos descartados
también han crecido, ahora con 3542 catalogados como negativos (González, 2020, pár.,
1-2).

Anticiparse a las consecuencias y tomar las medidas pertinentes es tarea de la iglesia a


partir de su labor profética. Los economistas y otros estudiosos del tema, habían
expresado desde hace algunos años la inminente recesión económica de proporciones
mundiales. Nadie tenía en consideración que se diera un evento de “cisne negro” (se
llama así a un evento inesperado que tiene consecuencias globales). El Covid-19 es el cisne
negro de la economía mundial: su paso por los países del mundo, además de muerte,
prevé el crecimiento de la pobreza y hambre lo que en un chasquido aumentará el
número de muertes. Los gobiernos del mundo fijan su atención en la economía para
mantener a flote sus naciones; se comienza a observar que los afectados, además de la
gente adulta, son los más pobres. Personas que viven al día y que no pueden quedarse en
casa ya que se querían sin alimento si no trabajan.

Ante esta situación que recorre el mundo nos preguntamos: cómo afectará a la población,
qué efectos causará en la vida inmediata de las personas. Cómo la iglesia y sus líderes se
preparan para hacer frente la realidad que se vive en el mundo desigual. Qué planes está
poniendo en práctica en este momento, los ministros pastores y líderes están preparados.
Hasta el momento no existe un análisis de las pérdidas millonarias que está provocando
dicha pandemia, ya que no ha llegado ni siquiera a la mitad de la curva del tiempo que
durará dañando a los países. Aunado a lo anterior se suma el tiempo en se logre tener
una vacuna que sirva de defensa para acabar con el virus.

Se requiere un análisis inter y transdisciplinario de corte sistémico sobre las


consecuencias de la pandemia. Este documento pretende realizar un análisis de las
consecuencias y efectos del COVID 19 en México, un evento que se conjugó con la caída
del petróleo por el desacuerdo entre las potencias del crudo entre Arabia Saudita y Rusia.

Se realizará análisis descriptivo del entorno político, económico, social y


tecnológico llamado Pest o Pestel , se buscará concluir con una lista de presupuestos de
las barreras o nuevas vías adecuadas para lograr el cumplimiento de la misión de la iglesia
como agente de transformación social. Es importante anticiparnos y planear de manera
adecuada a las repercusiones de una posible recesión económica. Aún más, se puede
estudiar las oportunidades que se abrirán en este tiempo y salir con ventaja de ella.

Entorno Político
Presidente
El presidente en turno Andrés Manuel López obrador, ha sido designado con un número
de votantes histórico, comenzado con el más alto nivel de aprobación, la inmensa mayoría
de mexicanos han confiado en él, el 80% de mexicanos aceptaba su trabajo en el inicio de
su mandato. Es un presidente apoyado por los mexicanos. Sin embargo, su actuar
comúnmente deja perplejo a sus seguidores, muchos de ellos y algunos teóricos suponen
que el mundo que construye el presidente no es ese “otro” mundo que anhelaban: justo,
democrático y mejor. En su afán por atender a los pobres entre los pobres, deja de lado
capas sociales necesidades que también lucha por vivir mejor, pero que actualmente pone
en riesgo su estabilidad social.
La actitud del presidente ante la contingencia es calificada con unos como
contradictoria; mientras los dirigentes de salud nacional llaman a cuarentena, el
presidente contigua con sus giras en los estados, convocando a la ciudadanía a reuniones
tumultuosas. El presidente insta a no tener miedo, a encomendarse a las imágenes y a
Dios, con el fin de no ser infectados. Recientemente llamó a la población a salir de sus
casas, a ir a los restaurantes, etc. La actitud del representante nacional ha sido reprobada
a nivel internacional.

Cámara de diputados y Senadores


Las leyes aprobadas y otras que se encuentran en el análisis de comisiones, atentan en
contra de los valores que la iglesia cristiana busca garantizar. El derecho a la educación de
los hijos por los padres; la garantía de la vida desde la gestación hasta la muerte natural; la
libre expresión y apoyo a toda persona que manifieste su necesidad de afirmar y
desarrollar su sexualidad de nacimiento. Los anteriores valores hoy están amenazados.
Morena
El partido morena lo fundó el actual presidente por un grupo muy leal a él. Otro grupo
enorme de personas que se sumaron al partido al ver la oportunidad de triunfo de López
Obrador. Por lo anterior existen muchos grupos que no coinciden y que tienen diferencias
muy graves. Actualmente el partido está sumido en una división, por la dirigencia del
partido. El jueves 26 de Marzo sale la convocatoria para nuevo dirigente. Según el diario
Milenio Yeidckol Polevnsky, Mario Delgado, Bertha Luján y Alejandro Rojas son los cuatro
militantes que han levantado la mano para presidir el partido.
Al ser el partido del presidente, las personas que queden en la dirigencia marcará de
alguna manera el rumbo para el partido y la fuerza y apoyo de la gente de cara a las
próximas elecciones.

Elecciones del 2021


En el año 2021 se va a renovar la Cámara de Diputados y varias gubernaturas, así que
tiene gran relevancia el trabajo y la aceptación del presidente Andrés Manuel López
obrador.
Tendremos unas elecciones que definirán el tipo de apoyo que tendrá el actual
presidente.
La iglesia tendrá un papel más relevante que en anteriores ocasiones, muchos personajes
políticos buscarán el electorado evangélico.

Grado de aceptación vs Desaprobación

En las últimas estadísticas de aceptación se ve una clara tendencia a la baja, y sobre todo
en la coyuntura de cómo enfrentado al Covid-19.
El sondeo, elaborado por la encuestadora Consulta Mitofsky y publicado en el
diario El Economista, situó la popularidad del mandatario en un 49.6% para el viernes,
frente al 50.1% del día anterior.
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/03/27/aprobacion-de-presidente-mexicano-cae-por-primera-vez-por-debajo-de-
50-encuesta-3/

La propuesta de la 4ta transformación y su implementación, es muy posible que se vea


frenada y no alcance el tiempo para los cambios que se pretendía realizar. Pasarán al
menos dos años para salga a flote la economía y concluir los efectos de la pandemia.

Confraternice
Esta confederación y su líder Arturo Farela, ha desacreditado a la iglesia evangélica de
México, la última decisión de invitar a los ministros a buscar un amparo para que las
autoridades no cierren los templos es un ejemplo del descrédito que ha traído. La iglesia
evangélica ha sido criticado por algunos medios por no colaborar con las medidas
preventivas del contagio del covid-19.
Entorno Económico
México es la segunda economía más grande de América Latina, debajo de Brasil, según el
reporte del 2019 de US News and World Report en colaboración con la Universidad de
Pensilvania. La economía depende en gran medida de la relación comercial con Estados
Unidos pues ahí se envía el 80% de todas las exportaciones: otro gran ingreso pertenece
al envío de las remesas de inmigrantes, son la segunda fuente de divisas en el país. En el
2019 se enviaron USD 36.048 millones, se puede afirmar que hubo un incremento del
7.04% respecto al 2018.
En este momento que la economía de EU se ha visto gravemente afectada, de
manera directa repercute en los ingresos por exportaciones: si a eso añadimos que el
envío de las remesas de los trabajadores mexicanos va a disminuir, el comercio exterior va
a sufrir un parón y las remesas también, de tal manera que el país sufrirá gravemente por
la falta de ingresos.

Respecto al crecimiento económico las estadísticas nos dejan ver una tendencia a la baja:
el el 2018 se creció al 2%, en el 2019 ya en el primer año de López obrador el crecimiento
fue de 0.4%. sin embargo, ante la pandemia los analistas pronostican lo siguiente:
Bank of America Merrill Lynch pronostica una caída del PIB del 4.5 %; Credit Suisse 4%;
Barcays 2% ; y Moody´S Analytics 1% , Citi Banamex redujo su perspectiva de crecimiento,
de 0.5% a una cifra negativa de 2.6%, por otro lado JP Morgan ante la crisis pandémica se
puso a revisar de nuevo a su pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) para México y
ahora, anticipan un desplome del PIB de 7% para este año. El pronóstico incorpora la
previsión de dos caídas trimestrales consecutivas, con una caída de 4% entre enero y
marzo en su previsión anual; y una mucho más profunda, de 35.5% en el periodo abril-
junio de 2020.(todos los datos anteriores tomados de entre el 15 y 27 de marzo 2020).

Sin lugar a dudar México ha entrado en recesión y debemos de tomar las medidas
pertinentes por las consecuencias de este ciclo económico. Se esperan al menos dos años
de dificultad severa en este sentido, una crisis muy parecida o más grave que la del 2009.

El gasto según el presupuesto 2020 se proyectó un aumento de 0,8 % respecto al año


anterior con un déficit 2.6 % del PIB. Este se aplicará en programas sociales, la guardia
nacional y nuevos fondos para Pemex.
El gasto se va a redirigir y los enormes proyectos que buscaba el gobierno federal fueran
la palanca de desarrollo se verá ralentizada o incluso detenida por algún tiempo.
Seguramente se realizará una lista prioritaria y los proyectos de menor importancia
tendrán que esperar.

Pemex
Representa un tercio de los ingresos del gobierno. La importancia del petróleo y de Pemex
para la economía nacional es basta. Los ingresos petroleros suponen una quinta parte (o
el 19 por ciento) del presupuesto del sector público de México; y la mitad de ese ingreso
(nueve por ciento) proviene directamente de los impuestos y derechos que la Empresa
Productiva del Estado le paga al Gobierno federal. El resto de los ingresos petroleros
proviene de fondos derivados de concesiones de exploración y extracción de
hidrocarburos por parte de Pemex y de empresas privadas.

Ante la caída del precio del petróleo el ingreso presupuestal del petróleo se ve
muy comprometida, es decir ya no obtendrá el dinero que se tenía presupuestado para los
gastos e inversiones del gobierno federal. De acuerdo con cifras del Banco de México, el
precio de la Mezcla Mexicana de petróleo cayó 52.55 por ciento entre el 2 de diciembre
de 2019 y el 13 de marzo de 2020, al pasar de 50.98 a 24.19 dólares por barril, y se espera
que en las próximas semanas su valor decaiga aún más.

La inflación se ha mantenido sana desde el 2017 , en el 2019 se redujo a 3.8% y se prevé


que siga bajando.
Los productos de importación y dolarizados tendrán una alza considerable, y muchos
productos al no tener mercado sobre todo en Estados Unidos sus precios bajarán. De tal
manera que no podemos hacer un análisis en firme de que si la inflación subirá o bajará ya
que para esto se tendrá que realizar un análisis más fino.

La tasa de desempleo ha estado estable en 3.4% .


Ante la situación que estamos viviendo a causa de la pandemia, veremos la pérdida de
empleos, sobre todo los formales. Más adelante tendremos herramientas para poder
decir hasta qué punto veremos el aumento del desempleo. Lo que no nos queda duda es
que tendremos un enorme aumento del desempleo.

El comercio informal emplea al 60% de la fuerza laboral. Debido a la recesión que ya


comenzamos en México, el comercio informal crecerá, por los muchos despidos que se
están dando en todas las empresas.

La economía mundial
El viernes 27 de marzo en una rueda de prensa virtual, la directora gerente del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que “ya está claro”
que la economía mundial ha entrado “en recesión, igual o peor que la de 2009”,
debido a la pandemia del coronavirus.

Entorno Social

● Sistema de salud: en el marco de la temática abordada el sistema de salud es la


institución que está haciendo frente a la pandemia. Mientras instituciones y otros
trabajos comienzan a trabajar para la modalidad homeoffice. actualmente se le ha
delegado al ejército la tarea de administrar los hospitales de la secretaría de salud
para enfrentar de manera eficaz la pandemia Covid-19.
● Inseguridad: La inseguridad no ha disminuido, el
● Desempleo: El desempleo está creciendo gravemente.

Entorno Tecnológico

Según el reporte que realiza We Are Social de Enero del 2020 dice que México
actualmente tiene 128,3 millones de personas, y el 89% de esa población posee un
teléfono móvil, dando un número de 114,3 millones aproximadamente, este número se
logró por la demanda y los nuevos usuarios que se adentran en el mundo móvil, teniendo
un aumento de casi 2% con respecto al año pasado.
También hace un informe que existen 89 millones de personas que son usuarios de
internet, a diferencia del año 2018, aumentó casi el 1% de los usuarios que es igual a 816
mil.
Y en medios sociales hay 89 millones de usuarios activos, y este elemento fue el que tuvo
mayor crecimiento de unos 6,3% que es igual a unos 5,3 millones de usuarios más, a
diferencia de los otros 3 planteados anteriormente.
Respecto a quienes son las personas que usan el internet, el reporte muestra que estas
personas tienen edades de 16 a 64 años, ellos navegan con los siguientes dispositivos:

92% smartphone.
▪ 13% teléfonos móviles comunes.
▪ 76% laptop y PC.
▪ 50% Tablet.
▪ 19% equipos para transmitir contenido de TV a través de Internet.
▪ 45% consola de videojuegos.
▪ 10% dispositivos de Smart home
▪ 16% smartwatch o pulseras digitales.
▪ 5,1% equipos de realidad virtual.

En el apartado del tiempo que invierten los mexicanos en el mundo digital, ya que
comprendemos claramente que ese número de personas se ha incrementado
considerablemente explican que en promedio los mexicanos pasan :

▪ 8 horas y 21 minutos, lo utilizan para navegar en el Internet.


▪ 3 horas y 25 minutos, lo utilizan en los medios sociales.
▪ 3 horas y 27 minutos, lo utilizan para ver contenido de TV en línea.
▪ 1 hora y 49 minutos, lo utilizan para escuchar música streaming.
▪ 1 hora y 13 minutos, lo utilizan en consolas de videojuegos.
Internet Móvil
Hay 85 millones de usuarios de internet que navegan desde sus teléfonos móviles. Esto
representa el 95 % del número total de personas que usan internet. En promedio las
personas invierten por día unas 4 horas y 1 minutos, para estar conectados en el mundo
digital detrás de esas pequeñas pantallas.
Navegación en la Web por dispositivos
Cuando queremos ver que utilizan principalmente los mexicanos para navegar, hay unos
datos muy importantes que se deben tomar en cuenta.

▪ 54,3% del tráfico provienen desde laptops y PC, teniendo una diferencia
considerable con el año 2.018, donde ha perdido casi un 8% de su
relevancia.
▪ 44,2% del tráfico proviene desde teléfonos móviles, teniendo un aumento
importante de un 14%.
▪ 1,4% del tráfico proviene desde tablets, perdió 42% de su relevancia.

Las páginas web más visitadas


Según SimilarWeb, donde presenta que los internautas mexicanos el 30% están
relacionados con buscadores, 30% en redes sociales, 20% con páginas para adultos, 10%
entre E-Commerce y enciclopedia virtual.

Contenido en línea más consumido


Los usuarios tienen usan mucho tiempo consumiendo contenido en internet y tenemos
en promedio unas 8 horas para ser usadas de la forma que deseamos.
▪ 99% de los usuarios ven videos.
▪ 58% de los usuarios ven Blogs, que al final son videos, pero las personas
que desarrollan el contenido, tienen un contexto y una línea gráfica o
visual.
▪ 72% de los usuarios escuchan música streaming.
▪ 49% de los usuarios escuchan radio digital, si crees que la radio dejará de
existir, creo que no es momento para subestimarlo.
▪ 46% de los usuarios escuchan podcasts, este formato de contenido ha
tenido un gran auge en los últimos 2 años, donde según la creatividad de
los creadores de contenido, lo ha podido adaptar según las redes sociales e
ingeniar una mejor manera para presentar el contenido.

Videojuegos invadiendo al mundo


Los videojuegos son una de las principales fuentes de entretenimiento que tienen los
usuarios, sin embargo, dependiendo del estilo y edad, los gustos por las temáticas pueden
variar, y también el uso de los dispositivos puede influir la destreza que pueden mostrar:
▪ 70% de los usuarios utilizan smartphone.
▪ 52% de los usuarios utilizan consola de videojuegos.
▪ 43% de los usuarios utilizan PC.
▪ 25% de los usuarios utilizan tablets.

Las plataformas más usadas en México 2020


Desde hace un par de años he realizado el resumen de este informe, y el líder supremo
como plataforma social media en México es:
● YouTube el 96%
● Facebook con 94%,
● WhatsApp 89%,
● FB Messenger 78%,
● Instagram 71%,
● Twitter 61%,
Referencias.

El mundo, (2020). Mapa del coronavirus: expansión en cifras del COVID-19 en el mundo. El
mundo. URL: https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2020/03/02/5e5cd4ebfc6c83632e8b4644.html. Última consulta: 28 de marzo
del 2020.

RECOMENDACIONES PARA LA IGLESIA

Las iglesia local transmita fe esperanza y amor. En estos momentos de miedo en la


sociedad, la iglesia tiene la oportunidad de ser luz en medio de la oscuridad, llevando de
esperanza y amor a una sociedad necesitada de comunidad de fe. Las crisis no son
permanentes, son la oportunidad para sacar lo mejor de nosotros mismos.

Los pastores y líderes se deben preparar en el campo de la tanatología. Hoy estamos


mirando como en Italia, España y Estados unidos están muriendo muchas personas. Los
pastores y líderes han de profesionalizarse para abordar de manera adecuada estos temas
y que los familiares puedan asumir de manera correcta la pérdida, evitando que queden
estancados emocionalmente.

Tener banco de alimentos en la iglesia local para paliar la crisis. distribuir los alimentos
según el grado de necesidad.

Banco de información oficial de apoyos gubernamentales. El pastor local y distrital


deberán tener de primer mano la información gubernamental respecto a los apoyos
sociales, créditos a las pymes y para emprendedores.
Promover que se evite las noticias falsas o dudosas. respecto a la información, lo más
dañino son los rumores. Promueva una cultura que evite esparcir noticias falsas, y busque
fuentes oficiales y de buena reputación.

Use las redes sociales profesionalmente. esta crisis ha empujado a todas las iglesias, aún
aquellas reticentes al tema, a usar estos medios para seguir comunicando el mensaje del
evangelio, esto nos ha dejado de ganancia la crisis; ahora es necesario adecuar lo que
hacemos a las reglas de las redes como tiempos, imágenes, formas litúrgicas. Es decir,
cada escenario tiene sus reglas y se necesita profesionalizar nuestra participación en redes
para lograr la efectividad.

La evangelización por las redes sociales. se tiene que marcar una gran diferencia entre los
servicios religiosos que se están transmitiendo y la participación en redes para comunicar
el evangelio a los no cristianos. hay una enorme ventana de oportunidad que se puede
aprovechar ya que hay 85 millones de personas que navegan en internet con un teléfono
inteligente. Pero tenemos que realizarlo de una manera planeada y profesional si se
quiere aprovechar esta oportunidad.

Evite adquirir créditos. Nadie debería adquirir créditos con los que se quiere comprar,
auto, casa, televisor. No es buen momento para adquirir deudas, al contrario es necesario
que en la medida de lo posible pague toda deuda que pueda crecer sus intereses y dejarlo
posteriormente sin capacidad de pago.

La recuperación de actividad económica. Volver a la normalidad económica, se va a llevar


al menos dos años, aunque la debacle total tardará hasta 5 o más años. Debemos planear
eventos no en base a la dinámica financiera que veníamos usando, hoy estamos en una
posición más complicada. La iglesia debe tener los eventos que tomen en cuenta lo
anterior para no caer en déficit.

Fomentar el ahorro. En en medio de la necesidad que las personas se dan cuenta de la


necesidad de previsión. Es momento adecuado de fomentar una cultura de ahorro, la
crisis nos da la oportunidad de empezar algo nuevo. El hábito del ahorro es algo que la
iglesia debe de promover fuertemente. cuando se tiene ahorrado, se enfrentan mejor los
imprevistos, se aprovechan oportunidades de mejores compras, se puede invertir en
mejores negocios.

También podría gustarte