Está en la página 1de 8

GUIA DE TRABAJO

UNIDAD CORPORATIVA ARKOS


DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

ADAPTACIONES DE LOS ORGANISMOS A LAS CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS

1 LECCIÓN: ADAPTACIÓN AL CLIMA

ADAPTACIÓN AL CLIMA

En todos los lugares del mundo existen seres vivientes que logran desarrollarse. Al comparar estos seres, encontramos
que, dependiendo del lugar en que se encuentran, poseen diferentes órganos o estructuras, que les permiten llevar una
vida más fácil en dichos sitios.

La temperatura constituye uno de los factores limitantes más importantes para el desarrollo de los organismos. La mayoría
de los seres vivos sólo pueden vivir dentro de un margen estrecho de temperatura. Sin embargo, existen organismos que
se han adaptado a condiciones extremas y a cambios en la temperatura.

En el mundo encontramos lugares cuyas condiciones climáticas son extremas. Entre ellos están, los desiertos, los páramos
y los polos, donde los factores limitativos más importante son el agua y la temperatura.

Pregunta: ¿Por qué es tan importante la temperatura en nuestros ecosistemas?

Porque es uno de los factores más importantes para el desarrollo de los organismos.

No es tan importante, de igual se sobrevive sin ella.

Existen organismos que se han adaptado a los cambios de temperatura.

2 LECCIÓN: ADAPTACIONES EN ZONAS MUY CALIENTES Y SECAS

ADAPTACIONES EN ZONAS MUY CALIENTES Y SECAS

Hemos estudiado que el bioma del desierto se caracteriza por sus altas temperaturas durante el día y bajas en la noche,
así como por su falta de agua. Los organismos del desierto deben adaptarse a vivir en estas condiciones. Algunos ejemplos
de los organismos que viven en el desierto son:

• El cactus: están formado por un tronco suculento y relativamente grueso. Algunos tienen raíces poco profundas, otros
las tienen profundas y con la capacidad de almacenar agua. Cuando llueve el cactus toma el agua por sus raíces y la
almacena en su tronco suculento. Para evitar la pérdida de agua, esta planta ha modificado sus hojas,
transformándolas en espinas.
• La rata canguro: Son varios los aspectos de la adaptación de este animal, que le permiten vivir en el desierto. Para
evitar el calor del día, se mantiene oculta en su madriguera bajo la tierra y durante la noche sale en busca de alimento.
Obtiene el agua de las plantas que come y su cuerpo pierde muy poca agua.

Pregunta: ¿Cuál es la forma de adaptación del cactus en el desierto?

Están formados por un tronco suculento y relativamente grueso.


1
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

El cactus tiene en su superficie una piel que lo hace soportar los climas más extremos.

Cuando llueve el cactus toma el agua por sus raíces y la almacena en su tronco. Para evitar la pérdida de agua, esta
planta ha modificado sus hojas transformándolas en espinas.

3 LECCIÓN: ADAPTACIONES EN ZONAS MUY FRIAS

ADAPTACIONES EN ZONAS MUY FRÍAS

Las personas que habitan lugares fríos pueden protegerse usando ropas más gruesas. Las plantas y los animales deben
adaptar su cuerpo a estas condiciones climáticas poco favorables. Algunos ejemplos de seres que se adaptan a las zonas
frías son:

• El frailejón: Esta planta típica del páramo posee un recubrimiento lanoso que actúa como una capa aislante que impide,
a su vez, el recalentamiento y enfriamiento excesivo de las hojas. Este revestimiento lanoso mantiene la temperatura
estable cerca de la hoja lo que significa para la planta una menor pérdida de agua. A medida en el frailejón crece, las
hojas muertas permanecen secas alrededor del tronco aislándolo y ayudándolo a mantener estable su temperatura.

• El oso polar: El solo polar posee una gruesa capa de grasa que impide la pérdida de calor y pelo blanco que, además
de ayudar a mantener constante su temperatura interna, le sirve para camuflarse en la nieve.

Pregunta: De ejemplos de seres que se adaptan a las zonas frías:

El frailejón, el oso polar, los pingüinos. El caballo, la vaca. El oso polar, la vaca, la cebra.

4 LECCIÓN: ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS ESTACIONALES

ADAPTACIONES A LOS CAMBIOS ESTACIONALES

En algunos países existen cambio estacionales durante el año. Cada uno de estos cambios tiene condiciones climáticas
determinadas. Los seres vivos que habitan esos países están adaptados a dichos cambios. Algunos ejemplos:

• En plantas: los árboles y arbustos pierden sus hojas durante el otoño, y en primavera éstas retoñan y el árbol florece.
Los frutos maduran durante el verano. Estas plantas se mantienen vivas durante todo el año y se denominan plantas
perennes, cuyas partes aéreas mueren durante el invierno, pero sus raíces permanecen vivas. Dentro de este grupo
encontramos a las hierbas. Existen otras llamadas anuales, que, como su nombre lo indica, viven sólo un año.
• En animales: A los mamíferos les crece el pelo de manera más densa durante el otoño, para estar protegidos contra
el frío en invierno. Parte de este grueso pelaje lo pierden durante la primavera y el verano. Algunos experimentan
cambios en el color del pelo, con el objeto de protegerse de sus predadores. En invierno tienen el pelo blanco, y durante
la primavera y el verano adquieren un color café, para mimetizarse con el paisaje.

2
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

• Adaptación a la luz: Para los seres vivos la luz es la fuente primaria de energía. Los seres vivos tienen diferentes
respuestas respecto a este factor, en plantas la luz ejerce mucha influencia sobre la floración. Los claveles, por ejemplo,
florecen más rápido con períodos largos de luz. En animales la migración de las aves ocurre cuando los días empiezan
a hacerse más cortos.

Pregunta: En los cambios estacionales, ¿cómo se adaptan las plantas?

Existen árboles que sobreviven a los cambios estacionales.

Los árboles y arbustos pierden sus hojas durante el otoño, y en primavera éstas retoñan y el árbol florece. Los frutos
maduran durante el verano.

Los árboles y arbustos pierden sus hojas durante el otoño y ya no vuelven a retoñar.

Los árboles y arbustos pierden sus hojas durante el otoño y luego mueren.

5 LECCIÓN: ADAPTACIONES EN EL AGUA

ADAPTACIONES EN EL AGUA

El agua es el principal factor ecológico que limita la vida de los seres vivos. Además de formar la mayor parte de los
organismos, es imprescindible para realizar todos los procesos biológicos.
Para vivir en el agua, las plantas y los animales deben ser capaces de tolerar las condiciones que allí se dan.
Adaptaciones al ambiente marino: En algas: son organismos fotosintéticos, eucarióticos, unicelulares y pluricelulares que
pertenecen al reino protista. Es muy frecuente encontrar algas en el ambiente marino.

• En animales: la zona intermareal está habitada por numerosas especies animales. Los moluscos, durante la marea
bajan cierran fuertemente sus conchas, evitando así la pérdida de agua. Los peces marinos que habitan en la zona
abisal poseen órganos luminiscentes en los extremos de los apéndices localizados en sus cabezas o en sus colas.

Pregunta: ¿Cuál es el factor ecológico que limita la vida de los seres vivos?

Los elementos químicos. El agua. El Sol.

6 LECCIÓN: ADAPTACIONES A LOS ESTUARIOS

ADAPTACIONES A LOS ESTUARIOS

Una característica importante de los estuarios es la variación en su salinidad. Los organismos que habitan este medio,
deben ser capaces de tolerar las fluctuaciones que en ocasiones son muy drásticas.

3
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

• En plantas: Algunas plantas que habitan aguas tranquilas de lagos y lagunas poseen largos tallos, cuyas raíces crecen
en el fondo. Sus hojas son muy anchas, lo cual les permite flotar fácilmente y obtener una buena cantidad de luz para
realizar la fotosíntesis. En las selvas tropicales amazónicas encontramos la Victoria amazónica poseen un parénquima
aerífero muy grueso que las hace flotar en el agua. Las algas que están bajo el agua crecen de manera extendidas,
con el fin de obtener la mayor cantidad de luz solar que sea posible.
• En animales: los peces necesitan respirar bajo el agua. Poseen branquias, que les permiten extraer el oxígeno del
agua. La forma aerodinámica de su cuerpo, les permite desplazarse de un lugar a otro sin dificultad. Para protegerse
de sus predadores, los peces han desarrollado diferentes coloraciones en sus escamas, que les facilita mimetizarse
su entorno, para no ser descubiertos.

Pregunta: Una de las características importantes de los estuarios es:

La variación en su salinidad. Gran cantidad de agua dulce. La constante en su salinidad.

Gran cantidad de agua salada.

7 LECCIÓN: ADAPTACIONES A LA VIDA EN PANTANOS

ADAPTACIONES A LA VIDA EN PANTANOS

Los pantanos son ecosistemas que se forman en hondonadas, en donde se recoge y se detiene el agua. El fondo de los
pantanos es más o menos cenagoso (lleno de lodo blando). Estos ecosistemas se encuentran cerca de los ríos.

• En Plantas: las plantas que habitan en los pantanos son capaces de tolerar una gran humedad. Están los juncos y las
eneas.

• En animales: las aves se confunden con el entorno gracias al colorido de su plumaje, y han desarrollado adaptaciones
que les permiten vivir en los pantanos. Las garzas tienen largas patas, que les hace más fácil caminar en dichos medio.
Sus picos son alargados, lo cual les facilita la captura de peces que les sirven como alimentos.

Pregunta: ¿Cómo se adaptan las plantas en los pantanos?

Las plantas sobre viven con poca agua. Tienen largos troncos. Son capaces de tolerar una gran humedad.

ACTIVIDAD VER EL LINK DE ADAPATACION BILOGICA Y HACER UN RESUMEN EN EL CUADERNO:

https://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica

4
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

CUESTIONARIO
1. Investiga cuales son las adaptaciones de las plantas en los desiertos
2. Por que los camellos logran sobrevivir sin consumir agua durante largo tiempo.
3.Averigua que animales viven en los pantanos y que adaptaciones a la vida poseen en esos lugares.
4.Que adaptaciones poseen los musgos que les permite desarrollarse en las piedras.
5. Investiga cuales son las adaptaciones que poseen los animales del zooplancton que les permite mantenerse a flote
continuamente.

1 LECCIÓN: CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Existen actualmente muchas causas de contaminación. La contaminación del aire es causada por el aumento de gases
tóxicos, partículas sólidas, malos olores, gran cantidad de ruidos. La contaminación del suelo y del agua se debe a basuras,
residuos tóxicos, parasiticidas, sales, desechos, etc. Muchas de las soluciones para tales problemas de contaminación,
cada día más graves, sólo se logran a través del trabajo del hombre, la concientización ante la problemática, la educación
de la comunidad y el desarrollo sustentable.

El aire es la materia de la que está constituída la atmósfera. Todos necesitamos aire puro para respirar y realizar así las
funciones que nos mantienen vivos.

Un contaminante, es cualquier agente que al ser introducido, cambia la composición del aire o reduce el contenido de
oxígeno. La contaminación es causada por la presencia de sustancias en cantidades capaces a tentar contra la salud y el
bienestar del hombre, o perjudicar a las plantas, a los animales y el ambiente.

Pregunta: La contaminación del aire es causada por:

Por basuras, residuos tóxicos, parasiticidas, sales, desechos, etc.

Es causada por la lluvia.

El aumento de gases tóxicos, partículas sólidas, malos olores, gran cantidad de ruidos.

2 LECCIÓN: CONTAMINACIÓN POR GASES Y PARTÍCULAS

CONTAMINACIÓN POR GASES Y PARTÍCULAS

Aunque el aire puede contaminarse por los gases que resultan de la actividad volcánica y los fenómenos geológicos, estos
no son tan significativos como los producidos por el hombre, debido a su actividad agrícola, industrial o doméstica. La
actividad humana moderna contribuye a su contaminación con agentes nocivos para la atmósfera. Algunos de los agentes
contaminantes son:

• Los medio de transporte, que originan compuesto es como óxido de nitrógeno, hidrocarburos, monóxidos y bióxidos
de carbono.
5
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

• Los combustibles usados en las viviendas que producen humos, bióxidos de azufre y monóxido de carbono.
• Las basuras que al ser incineradas producen humos, polvo, ceniza y otras sustancias.
• Los aerosoles, que destruyen la capa de ozono.
• El humo de cigarrillos y pipas, que contienen humos, alquitranes y óxidos de nitrógeno.

Pregunta: ¿Cuáles son las causas de la contaminación del aire?

Los medios de transporte, combustibles usados en las viviendas, incineración de basuras, aerosoles, etc.

Por cantidades de ruidos. Por basuras.

3 LECCIÓN: CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR GASES


COMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR GASES
El control de la contaminación del aire depende de todos. Algunas formas en que puede evitarse son:

• Instalar filtros en la chimeneas y demás fuentes de contaminación.


• Utilizar combustibles que no dejen residuos de azufre ni gases volátiles, tales como el gas metano.
• Manejar adecuadamente las basuras, ya que son fuente de infecciones que contaminan el aire.
• Evitar el uso de aerosoles, humos, nieblas.
• Los automóviles deben usar por obligación exostos y filtros, para evitar la salida del humo al ambiente.

Pregunta: El instalar filtros en la chimenea, manejo adecuado de basuras, evitar aerosoles, son algunas de las formas
para evitar la contaminación del:

Agua. Aire. Piel.

ACTIVIDAD ENTRAR AL BLOG http://aire-contaminacion.blogspot.com/

Y HACER UN RESUMEN Y UNA CARTELERA EN UN PLIEGO DE CARTULINA SOBRE EL TEMA

4 LECCIÓN: CONTAMINACIÓN POR RUIDO

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Otro contaminante del aire es el ruido, causado por automotores, música con mucho volumen, máquinas, pitos etc. Entre
más intenso sea un sonido, más probable es que se le considere como ruido.

Cuando los ruidos tienen una intensidad cercana a los 90 decibeles, el oído comienza a tener sensaciones molestas; si los
niveles se elevan a más de 120 decibeles, la percepción se hace dolorosa.

6
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

Las personas expuestas a ruidos continuos en fábricas, aeropuertos y sitio de congestión, no sólo van perdiendo poco a
poco la audición, sino que elevan sus niveles de neurosis y bajan el rendimiento en el trabajo.

Formas de evitar la contaminación del aire por ruido

Algunas de las medidas que deben tenerse en cuenta para evitar la contaminación por ruido son:
Colocar silenciadores en los automoviles.
Promover el uso de equipos de seguridad industrial (por ejemplo orejeras).
Sembrar arboles en las avenidas, ya que ellos pueden amortiguar el ruido hasta un 25%.
Procurar cerrar ventanas y puertas en caso de mucho ruido cercano.
Evitar el uso de pitos y bocinas en las calles y, por ejemplo, prohibir el funcionamiento de establecimientos que lancen
ruidos a las calles con intensidades de más de 65 db.
Pregunta: ¿Cómo evitar la contaminación del ruido?

No exponerse a ruidos continuos en fábricas, aeropuertos y sitios de congestión.

Procurar abrir ventanas y puertas en caso de mucho ruido cercano.

No alejarse de los ruidos, porque así va acostumbrándose


5 LECCIÓN: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA El hombre produce una gran cantidad de sustancias, las cuales llegan al medio acuático
a través del cause de los ríos. Algunas de éstas, en especial las de origen orgánica, son descompuestas o degradadas por
la acción de microorganismos presentes en el agua. Otras, como detergentes, plaguicidas y residuos metálicos, no pueden
ser descompuestas y subsisten durante largo tiempo en el medio acuático, contaminándolo. Para muchos de estos
contaminantes, el océano es el último desagüe.

Quizá tu idea era que el agua de los ríos o lagunas, que contiene microorganismos, está contaminada. En realidad no es
así, aunque esto no signifique que sea potable. Todos los ecosistemas acuáticos tienen su propia fauna y flora
características, incluyendo los microorganismos. Cuando el agua se contamina, muchas especies desaparecen, otras
pueden aumentar severamente y aparecen otras nuevas, cambiando así la composición de la especie original.

Algunas de las causas más comunes en la contaminación del agua son:

• Los productos utilizados en la agricultura, como fertilizantes, herbicidas e insecticidas.


• Los desechos industriales, que contienen sustancias tóxicas, como sales ácidas, cianuros, sales de metales pesados
y aceites que destruyen los organismos acuáticos y causan trastornos en la salud del hombre cuando consume
alimentos del mar o de los ríos.
• El agua caliente proveniente de las industrias causa contaminación térmica. Cuando la temperatura del agua de los
ecosistemas acuáticos se eleva, la concentración de oxígeno disminuye, las propiedades físicas del agua se alteran y,
en consecuencia, sus especies pueden morir.

7
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD CORPORATIVA ARKOS
DOCENTE HENRY RODRIGUEZ ARIZA BIOLOGIA CICLO IV
SEMANA UNO

Formas de evitar la contaminación del agua


Algunas medidas que deben tenerse en cuenta para evitar la contaminación del agua, son:
Disminuir el uso de contaminantes térmicos, como plantas de electricidad y combustibles. Mejorar la tecnología y
usar energía que no contamine las aguas.
Evitar arrojar a los ríos residuos de uso doméstico e industrial.
Evitar la pesca indiscriminada.

Pregunta: ¿Cómo se contamina el agua?

Con detergentes, plaguicidas y residuos metálicos.

Con sustancias orgánicas y con lluvias severas.

Con sustancias orgánicas producidas por el hombre.

CUESTIONARIO 6
1. Averigua de qué forma los aerosoles y ciertas sustancias de las pinturas afectan la salud humana.
2. Que efectos produce sobre la salud la contaminación por ruido
3. El control biológico evita la contaminación. Como puede incrementarse dicha práctica.
4. Realizar una investigación sobre la contaminación de Bogotá Y Zipaquirá

También podría gustarte