Está en la página 1de 25

Crríticas a nuestro modelo:

● El caso de Sierra Leona- para tenerlo en cuenta y saber cómo actuar por si
lo traen a colación
● Que en ciertos casos la explotación de recursos como medio para que los
grupos al margen de la ley se mantengan, puede llegar a ser usada como fin
● Las decisiones de los grupos terminan siendo racionales, ya que en ambos
casos se unen a la guerra y se desmovilizan con el fin de obtener beneficios
económicos ya que el líder terminó siendo ministro de minas (argumento de
los econométricos collieristas)
● El discurso de las privaciones relativas resulta siendo la fachada de los
líderes rebeldes para reclutar personas y esconder sus verdaderas
intenciones
● Hay una incoherencia entre el discurso de los grupos y sus acciones ya que
no defienden al pueblo al que le “dedican la lucha” demostrando así que las
causas por descontento social no son más que fachadas para justificar sus
actos criminales.
● El economista ve el conflicto de modo bien distinto. Los economistas que han
estudiado las rebeliones no tienden a considerarlas como movimientos
extremos de protesta, sino como manifestaciones extremas de delincuencia
organizada (Collier)
● A diferencia de la delincuencia organizada, los movimientos rebeldes
necesitan tener buenas relaciones públicas internacionales y necesitan
estimular a sus efectivos para que maten (...) la mayoría de ellos depende en
parte del apoyo financiero internacional. Necesitan estimular a sus efectivos
para que maten porque, a diferencia de una mafia, una organización rebelde
predatoria tendrá que combatir periódicamente por su supervivencia contra
las fuerzas del gobierno. Una organización rebelde sencillamente no se
puede permitir que la tachen de delincuencia: no es buena publicidad y no es
lo suficientemente estimulante (Collier)
● Según el discurso de los actores armados, la violencia contra la población
civil está siempre justificada. Esto se debe a que, para ellos, la población es
señalada como una prolongación del enemigo (la llaman, entre otros, “bases
sociales”, “auxiliadores”, “colaboradores”, “traidores”, “representantes” o
“funcionarios”) o, incluso porque su victimización hace parte de los costos de
la guerra o de los daños colaterales. Sin embargo, el ataque a la población
civil difiere en su sistematicidad, sus dimensiones y en las modalidades de
violencia empleadas por cada uno de los actores. (es más racional atacar al
pueblo en el contexto de la guerra)
● El descontento es para una organización rebelde lo que la imagen es para
una empresa. (Collier)

Nuestros argumentos:
El ser humano no es un actor 100% racional por:
herbert simon: no hay una racionalidad completa, sino una limitada- el
cerebro humano no tiene la capacidad cognitiva de procesar toda la
información y la transitividad, complejitud y reflexividad se complica si
tenemos información incompleta.
Jon elster: en la mayoria de proceso de toma de decisiones las emociones
son factores predeterminantes- fallos de racionalidad, los procesos de cómo
los seres humanos construyen la realidad a partir de sus percepciones
objetivas- la disonancia cognitiva- proceso de ajuste de la información a las
limitantes del entorno, los seres humanos no se guían por la maximización de
la utilidad, sino que Las preferencias individuales se ajustan a las
posibilidades del entorno.
Tversky y Kahneman: fallos en el raciocinio humano con los procesos de
aprendizaje- el utilitarismo visto de manera psicológica no es posible
constatar.- Sesgos de percepción. Estigmatización y estereotipos- el ser
humano más que racional, opera por atajos mentales- Se refuerza con
sentimientos y emociones.
Amartya sen: rational fools= la visión ontológica del homo economicus hace
que los humanos sean retrasados sociales, al ver que es egoísta, auto
interesado, pero el ser humano se guía mucho por el comportamiento social y
la conductas del ser humano se basan por la imitación o el altruismo.
(alteridad, reciprocidad, la cooperación y confianza)
● El modelo metodológico de collier es endeble: el basa sus resultados en
un modelos estadísticos de regresiones probit logic, pero la
econometría no es idónea para llegar a los tipos de resultados que llega
collier. Como decir que la gente se rebela por la ganancia personal y no
por otras razones. Variables próxi: usted no tiene un indicador que capture
la esencia misma del fenómeno sino que tiene que ser con variables
aproximadas. Ej: altura. La democracia, hay que usar una medida cercana,
como grado de libertad de prensa, si no hay fraude, si hay más de un partido.
La variable que utiliza collier no es una proxy para decidir cuales son las
motivaciones de los combatientes para entrar en la guerra.- economías
extractivas y dependientes.- No está capturando las motivaciones de las
personas.- las encuestas y las entrevistas si lo capturan.

Así como otros informes del GMH, el de la masacre de Segovia y Remedios


permite plantear que la guerra también puede ser interpretada como un
asunto de precariedad y debilidad de la democracia. Esta precariedad tiene
sus expresiones históricas en las características autoritarias que han
marcado el régimen político colombiano, en los pactos excluyentes
orientados a garantizar la permanencia y alternancia en el poder de los
partidos tradicionales y de las élites, cerrando las posibilidades para que
fuerzas disidentes, alternativas y opositoras participen de los mecanismos y
escenarios donde se ejerce el poder político y se toman las decisiones que
conciernen al conjunto de la sociedad (Centro Nacional de Memoria Histórica)

En el caso de las FARC no tiene sentido, (racionalmente hablando), que se


unan a la guerra, si es poco lo que ganan y mucho lo que pierden. Sus
salarios son bajos, no pueden ver a sus familias, no pueden salir de la
organización sin ser considerados como traidores (a menos de que se hagan
excepciones)
● En el fondo participar en la guerra no es un tema trivial- porque está en juego
la vida misma y cualquier cálculo de racionalidad es erróneo- la probabilidad
de que muera un guerrillero es una alta probabilidad para morir.

Gutiérrez: no necesariamente la causa inmediata de toda insurrección es la


desigualdad, ni necesariamente la base social de los insurgentes son los
pobres, ni la violencia necesariamente se produce en las regiones o
municipios más deprimidos, ni que las rebeliones siempre son justas; se
plantea una correlación nacional entre variables socioeconómicas y violencia,
mediada por el régimen político.
a) Inequidad-> b) Régimen político inestable-^ c) Violencia
Formas extremas de desigualdad desestabilizan la democracia, y tanto la
inestabilidad como la carencia de democracia producen muertos

Davies: las revoluciones están motivadas por frustraciones resultantes de


una brecha en evolución entre las aspiraciones de los individuos y su
situación económica real.

Ted Robert Gurr: teoría de la privación relativa: caracteriza varios tipos de


violencia colectiva como reacciones a las frustraciones derivadas de
aspiraciones insatisfechas, generalmente relacionadas con el bienestar
material. “cuando las expectativas de realización de las personas no
corresponden con los medios disponibles para alcanzarlos”
● 3 etapas: surgimiento del descontento social, politización del
descontento, establecimiento de los objetivos de la lucha violenta.

Moore Y Scott: la literatura sobre rebeliones campesinas explica la acción


colectiva violenta como una respuesta a la distribución desigual de la riqueza.
Frustrados con su suerte, se espera que las masas campesinas y otros
grupos desfavorecidos tomen las armas como una forma de tomar el poder y
redistribuir la riqueza a su favor.
Huntington: Donde las condiciones de propiedad de la tierra son equitativas
y proporcionan una vida viable para los campesinos, la revolución es poco
probable. Donde no son equitativos y donde el campesino vive en la pobreza
y el sufrimiento, la revolución es probable, si no inevitable. . . . Ningún grupo
es más conservador que un campesinado terrateniente y ninguno es más
revolucionario que un campesinado que posee muy poca tierra o paga un
alquiler demasiado alto.

Tilly: las revoluciones y la violencia colectiva tienden a surgir directamente de


los procesos políticos centrales de una población, en lugar de expresar
tensiones y descontentos difusos dentro de la población.

Michael Hechter: noción de “división cultural del trabajo” que explica la


aparición de agravios en los casos en que las diferencias culturales coinciden
con la exclusión ocupacional.

Brass: el Estado es en sí mismo un recurso y un distribuidor de recursos. No


es una abstracción, sino un conjunto de instituciones y órganos de toma de
decisiones represivos, asignativos y distributivos. Su funcionamiento se ve
facilitado y el potencial de conflicto violento en la lucha por el control sobre él
se reduce si el estado opera detrás de un velo de legitimidad y si los
contendientes en la lucha por el control operan de acuerdo con reglas
ampliamente aceptadas.

Literatura externa:

Francis Stewart: Root causes of violent conflict in development countries (2009)


-Resentimientos causados por diferencias entre grupos (inequidad horizontal) son
una causa importante para el inicio de las guerras civiles. Estas diferencias son de
diversa índole y pueden verse en la tabla anterior
-De igual manera, los grupos privilegiados también pueden tener motivación para
luchar para defenderse de aquellos desprivilegiados
-Falla del contrato social: la gente acepta autoridad estatal a cambio de bienes y
servicios esenciales de supervivencia, junto con condiciones económicas dignas
(empleo, poder adquisitivo, etc). Cuando hay estagnación o recesión económica y
servicios estatales de baja calidad, el contrato social se rompe y surge la violencia.
Siendo así, niveles altos y crecientes de pobreza, con una caída en la calidad de los
servicios estatales puede conducir a fenómenos de violencia

Krause- Suzuki: Asia- África Subsahariana 1950-1992.

-Tanto en Asia como en SSA hay evidencia estadística para afirmar que la guerra
civil es mucho menos probable cuando aumenta el desarrollo económico (definido
como capacidad de crear riqueza para mantener prosperidad y bienestar de
habitantes)
-Regímenes semirepresivos también aumentan la probabilidad de violencia a larga escala →
concordancia con Shock, mencionado en Gutiérrez para aterrizarlo al caso colombiano
-Apertura a mercado internacional disminuye riesgo en zona → posible contradicción con
Collier

Jeffrey Dixon:

-Buhaug y Rod encontraron que en África, los conflictos territoriales se encontraban


lejos del capital y lejos de territorios montañosos (no hay racionalidad en el sentido
en que no van detrás del capital)
-Ninguna de las bases de datos disponibles (COW, Collier y Hoeffler, Fearon y Laitin, etc)
incluyen la política gubernamental como problema dentro de las guerras civiles →
desestimación de agravios??????

Historia:
África:
- Guerra civil de Somalia: Es el conflicto que se considera más importante, ya
que lleva activo desde 1991. Hasta ahora se calcula que han muerto en torno
a un millón de personas por causa de esta guerra. A las consecuencias
directas de un conflicto armado en el Cuerno de África, se une la sequía y la
hambruna que sufre el país y que ponen en peligro todavía más vidas, sobre
todo de la población más vulnerable.

- En el siglo XXI, el Cuerno de África vivió una de las mayores sequías


de la historia, unida al reavivamiento de los combates entre gobierno y
oposición.
- Los países del Cuerno de África se enfrentan a la peor sequía de las
últimas décadas. A esta situación, que está acabando con cultivos y
ganado al sur de Somalia, se suma un repunte de la violencia de las
milicias de Al Shabaab en este país provocando altas tasas de
desnutrición.
- Somalia es una de las crisis más prolongadas del mundo con 6.2
millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria: la mitad de
la población del país.
- Más de 2 millones de personas tuvieron que abandonar su casa en la
capital de Somalia, Mogadiscio, y los alrededores. El alto grado de
violencia dificulta el acceso de la ayuda humanitaria provocando una
de las mayores tragedias de la historia: la hambruna en Somalia
produjo la muerte de 250.000 personas.

- Conflicto Chad – Sudán: Comenzó oficialmente en 2005, cuando el


gobierno de Chad declaró el estado de guerra. Se calcula que han muerto
7.000 personas, en su mayoría civiles, y que más de 200.000 se han
convertido en refugiadas huyendo de su país para buscar una vida mejor.
- Nigeria:Lleva activa desde 2002, pero a partir de 2009 se ha vuelto aún más
violenta. Alrededor de 13.000 personas han muerto y se cree que ha
generado 1.200.000 refugiados, que no se sienten seguros en sus hogares y
han optado por abandonar sus casas y trasladarse a otro país.
- Guerra civil de Sudán del Sur: Comenzó en el año 2013 y se desarrolla con
gran virulencia. El principal problema en la zona es el hambre, que afecta a
más de 2 millones de personas. La malnutrición aguda se sitúa en torno al
20%, cifra muy superior a la considerada como situación de emergencia por
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Segunda guerra civil de Libia: Ha causado más de 4.000 fallecimientos en
los últimos dos años. En 2011 se vivió una situación similar, pero esta vez las
insurrecciones se han extendido a Egipto, la República Centroafricana, el
Congo, Etiopía, Argelia, Túnez, Burundi y Mali.
- Los secuestros de Boko Haram: Se trata de un grupo terrorista islámico
que desde 2009 ha acabado con la vida de casi 20.000 personas.
Actualmente tiene influencia en Nigeria, Chad, Camerún y Níger.

- Las mujeres son las principales víctimas de Boko Haram. A menudo,


son usadas como arma de guerra. Es el caso de Boussam, una de las
200 niñas secuestradas por Boko Haram, que no puede olvidar el
horror desde su nuevo hogar: un campo de refugiados en Níger.
Algunas de ellas han sido obligadas a casarse con sus secuestradores
o convertidas en esclavas sexuales.
- Genocidio en Darfur: Actúan contra los residentes no musulmanes. Se
calcula que ha causado 300.000 muertes y cerca de 3 millones de
desplazamientos de sus habitantes, la mitad de los cuales son niños.

- Al sur de Sudán, se encuentra la región de Darfur, que toma su


nombre del árabe el hogar de los fur. Situado estratégicamente entre
las fronteras de Sudán y la República Centroafricana en el sur; y Chad
y Libia en el oeste, la región de Darfur ha sido escenario de conflictos
violentos hasta principios de siglo. La emergencia en Sudán continúa.
- Historia del Darfur

- Antes de 1916, Sultanato de Darfur.


- 1916 – 1956, colonia angloegipcia.
- 1956, independencia de Sudán.
- 1989 – 2003, gobierno de al-Bashir.
- 2003 – 2007, el conflicto de Darfur se hace visible.

Guerra Civil en Guatemala: Guatemala ha estado sumida históricamente en


gobiernos totalitarios, donde el abuso a los indígenas donde han sido sujetos a
relaciones de producción que rozan con la esclavitud e incluso donde ha habido una
altisima concentración de la tierra. Además, en Guatemala, dichos gobiernos han
cometido abusos sistemáticos contra los derechos humanos, entre ellos múltiples
masacres contra los indígenas.

En el año de 1945 sube al poder el presidente Arévalo, quien estaba dirigiendo


reformas agrarias, apertura democrática y demás políticas sociales de suma
importancia para el país que constituyen un cambio en el pasado altamente desigual
y totalitario de Guatemala permitiendo la existencia de sindicatos acompañados de
medidas favorables para los obreros en el país. Cabe resaltar, que las medidas con
fines agrarios, de apertura y de medidas sociales no se sintieron en los territorios
rurales. Sin embargo, en el año 1951 deja el poder entregándoselo a Jacobo
Arbenz.

Jacobo Arbenz: También, promovía medidas sociales y sobretodo económicas a


favor del pueblo Guatemalteco, le quitó beneficios a la United Fruit Company
haciéndola pagar impuestos defendiendo la economía de Guatemala ya que este
buscaba que el país fuera una nación autosuficiente con grandes avances
económicos.

Golpe de Estado: Sin embargo, fundado en el miedo al comunismo o a la presencia


soviética en América Latina, EE.UU desde la CIA apoyado por Honduras y por
República Dominicana (bajo el régimen de Rafael Leonidas Trujillo) dirige un golpe
de Estado con militares opositores entre ellos Castillo Armas quien establece una
junta militar en 1954.

Gobierno de Castillo Armas:

Bajo el régimen de Castillo Armas hubo una intensa represión contra la población,
se persiguió a sindicatos, se devolvieron los beneficios a la United Fruit Company,
se llevaron a cabo intensas masacres y exterminios contra la población indígenas,
aumentó la concentración de tierras y más. Sin embargo, en el gobierno de Armas,
la economía creció bastante pero con esta también la desigualdad.

A pesar del carácter autoritario del gobierno, Armas termina siendo asesinado, sin
embargo, los motivos del crimen no han sido establecidos.

Llegada de Ydigoras Fuentes e inicio de la Guerra

Se considera que a pesar de que la guerra civil ocurre durante el gobierno de


Fuentes, este es un efecto de las tensiones entre los seguidores de los gobiernos de
Arbenz y Armas. La guerra inicia cuando un grupo de militares y campesinos
intentan fallidamente derrocar el gobierno de Ydigoras Fuentes y cuando un grupo
de estudiantes llevan a cabo protestas masivas pero son fuertemente reprimidos por
el gobierno, lo que causa su radicalización inspirados en la Revolución Cubana y en
el marxismo leninismo fundando el FAR y el EGP.

Posteriormente, por miedo a que Ydigoras, entregara el poder a Arévalo en un


intento por calmar al pueblo, este es víctima de un golpe de Estado por parte de
Enrique Peralta Azurdia quien autorizó el Estado de sitio para evitar que Arevalo
llegue al poder por la vía democrática.

El presidente Arzudia lleva a cabo medidas altamente anti democráticas evitando el


avance de la izquierda donde a lo largo de la guerra se llevaba una gran campaña
de guerra de guerrillas donde los gobiernos llevaban a cabo sistemáticas masacres
con el fin de evitar la militancia de indígenas en las fuerzas guerrilleras. Además, fue
durante el gobierno de Arzudia que nacieron grupos paramilitares en la nación.

La guerra y las atrocidades continuaron hasta que en el año 1985 Guatemala


después de múltiples dictaduras militares retorna a la democracia y es en 1986
cuando se lleva a cabo el acuerdo de paz.

El acuerdo de paz: El acuerdo de paz se da cuando los grupos guerrilleros se


unifican en la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala) donde bajó la
voluntad guerrillera se dan los primeros acuerdos para negociar con el Estado pero
es con ayuda de la ONU que se logra dar pie al proceso formal.

Teniendo en cuenta los antecedentes de represión estatal, desigualdad,


concentración de la tierra, abuso a las etnias indígenas, poderío militar. Los
acuerdos fueron los siguientes:
Guerra Civil de República Dominicana:
Se da por el golpe de Estado contra el presidente Bosch.
Bosch: había sido un presidente que posterior al régimen trujillista donde llevó a
cabo medidas sociales, hizo medidas a favor de los sindicatos, además llevó a cabo
medidas de redistribución territorial que molestó a los terratenientes dominicanos.

Tras el golpe de Estado se puso una junta militar que tenía seguidores del régimen
trujillista que pasó a llamarse como Trurivato.

Ya el 24 de abril de 1965 los rebeldes entran en el palacio presidencial y ponen


como presidente a José Rafael Molina Ureña el 25 de abril pero, tiempo después
con la invasión de EE.UU se da inicio a un nuevo conflicto entre ambos bandos pro
gobierno revolucionario y contra gobierno revolucionario. Sin embargo y con un
acuerdo nacional, el 3 de septiembre de 1965 sube al poder Hector García Godoy
quien logró mantener cierta armonía en ambas partes que buscaban el poder
dominicano.

Guerra Civil de El Salvador:


El Salvador ha tenido un fuerte pasado de dictaduras militares
Ha habido una fuerte concentración de la tierra en el país.
Ya en los 70s El Salvador tenía un gran problema de desigualdades sociales
además de una fuerte problemática de libertades civiles.
En 1970 surgen movimientos guerrilleros entre ellos Las Fuerzas de Liberación
Faraburdo Martí después una facción del partido comunista salvadoreño forma el
Ejército Revolucionario del Pueblo formado por estudiantes universitarios donde
con el surgimiento de más grupos terminan uniéndose en el FMLN (El Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional)
El fracaso de varias movilizaciones sociales quienes denunciaron fraudes
electorales en el país aumentaron la radicalización y por ende un aumento en las
filas guerrilleras.

Nació lo conocido como las fuerzas de masas: cooperación entre los grupos
rebeldes, organizaciones obreras, organizaciones campesinas y estudiantiles.

Los diferentes gobiernos de El Salvador formaron diferentes grupos paramilitares


llamados ORDEN con más de 100,000 miembros en sus filas.

Cabe resaltar, que oficialmente la guerra empieza en 1979 donde los


revolucionarios tenían apoyo cubano y apoyo sandinista según fuentes de la CIA
donde el gobierno de Castro le daba apoyo económico y armamentístico a la
guerrilla Salvadoreña.

Además, por parte de ambos bandos se llevó a cabo el reclutamiento de menores


de edad.

Otro dato de suma importancia es que en la decada de los 80 México y Francia


reconocen la beligerancia del FLMLN

Ya en 1990 después de varios escenarios de conflicto ambos bandos reconocen


que una victoria militar era imposible así que el grupo FMLN le ofrece la paz al
gobierno quien la rechaza momentáneamente, sin embargo, termina aceptando.

El Final de la Guerra: Acuerdo de Chapultepec:

Se modificó la constitución de El Salvador para que en el futuro puedan existir


soluciones de ámbito constitucional en la problemática de tierras que se ha vivido
históricamente en El Salvador.
El Salvador, llevó a cabo un proceso de apertura democrática donde las elecciones
han sido monitoreadas por la ONU.

Guerra Contra el Terrorismo en Perú:


Perú había tenido un pasado marcado por las dictaduras y las juntas militares,
donde los distintos abusos a la población, la desigualdad y la concentración de
tierras, además de las fallas de movilización social llevaron a que al final de la
dictadura cuando el presidente llamó a elecciones presidenciales ya existieran
grupos radicalizados armados inspirados por el comunismo y el Maoísmo, llevando
a cabo sus operaciones militares siguiendo los planteamientos del líder Chino Mao
Ste Tung, es decir iniciar la guerra en el campo y asfixiar a las ciudades por medio
de la dominación militar.
La guerra inicia cuando Sendero Luminoso lleva a cabo la quema de unas urnas
electorales, lo que lleva a que el presidente declare Estado de Emergencia llevando
a que los militares cometan crímenes contra la población entre ellos múltiples
masacres causando un aumento en la radicalización de la población.

A lo largo de la guerra el Estado empieza a dirigir operaciones militares cometiendo


múltiples atrocidades, sin embargo, Sendero Luminoso no se queda atrás ya que
este grupo es al que más se le atribuyen masacres contra los campesinos (su base
social) sin embargo, el campesinado es víctima de las masacres no como una
contradicción del movimiento sino por estrategia militar con el fin de evitar las
traiciones, las alianzas con el gobierno o en general por intereses estratégicos.

Cabe resaltar que Sendero Luminoso tuvo fuertes vínculos con el narcotráfico, sin
embargo, a pesar de que estos grupos si tenían alianzas con los capos de la droga
de Perú, Colombia y México, el grupo guerrillero no tenía como fin las ganancias
económicas, ya que estos dominaban territorios rurales (en concordancia con la
lucha maoista) e imponen un orden con base en los ideales del grupo, además de
que la toma de las tierras no llevaba una corrupción del Estado como lo hacen los
carteles sino una toma violenta de tierras asesinando a los funcionarios públicos
eliminando las instituciones del Estado dando aires de revolución en los territorios
dominados bajo un régimen totalitario impuesto por el grupo guerrillero.

Con la llegada de Fujimori en 1990, se dio a la derrota militar de Sendero Luminoso


y el MRTA (grupo guerrillero de menor poder) donde el presidente había tomado
medidas totalitarias y legalizó grupos paramilitares.

El final de la guerra llevó a la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Revolución Sandinista:

LITERATURA DE LA CLASE:

Kalyvas
-Una diferencia crucial entre los grupos criminales y muchos grupos
rebeldes es la falta de una agenda ideológica por parte de los primeros.-
esto se aclara puesto que collier dice que los grupos rebeldes actúan como
criminales

En general, el correlato más sólido del inicio de la guerra civil es el


producto interno bruto (PIB) per cápita de un país, que se ha interpretado
como un sustituto de los bajos costos de oportunidad asociados con unirse a
organizaciones rebeldes o capacidad estatal débil- Eso se desvirtúa con las
FARC, además de la capacidad estatal débil.

Collier:

● El análisis económico ve la rebelión más bien como una forma de


delincuencia organizada.

● la organización necesita generar un sentimiento de descontento. De lo


contrario, fracasará como organización y tenderá a irse disolviendo.

● La composición étnica y religiosa del país tiene importancia: Si bien el


predominio étnico es un problema. La diversidad étnica y religiosa no hace
más peligrosa a una sociedad.

● La rebelión por lo general no se relaciona con ninguno de los descontentos


objetivos -desigualdad, represión política, diversidad- que tan reiteradamente
se mencionan en el discurso rebelde. Ni tampoco tiene una alta incidencia en
sociedades en las que sería de esperarse que los movimientos de protesta
social encarasen el mayor número de dificultades. La única excepción a
todo esto es la de que en situaciones de predominio étnico -con o sin
democracia- las minorías (o las mayorías) pueden alzarse en armas. En
todo lo demás, el rebelde moderno parece haber sido de veras un
"rebelde sin causa".

● Empíricamente, el riesgo de rebelión está fuertemente ligado a tres


condiciones económicas: dependencia de las exportaciones primarias, bajos
ingresos promedios y bajo crecimiento del país.

● ¿Por qué es mucho más alto el riesgo de conflicto en los países de


bajos ingresos? Viene a la mente la explicación de que los pobres no tienen
mucho que perder uniéndose a un grupo rebelde.
● Para un gobierno, la manera más fácil de derrotar una rebelión puede ser la
de comprar a parte de la oficialidad. Cuanto más "capital social" dentro del
grupo, más posibilidades tiene de cohesión. Este principio implica que en las
sociedades étnicamente diversas las rebeliones tienden a ser étnicamente
particularizadas. Es decir, mientras más se divida la sociedad en un
mosaico de distintos grupos étnicos y religiosos, más difícil será
reclutar una fuerza del tamaño suficiente para que la rebelión sea viable.

● Los gobiernos postconflicto cuentan con una opción que no estaba


disponible para sus antecesores: el gobierno puede decidir compartir los
ingresos pacífica y legalmente con la organización rebelde. Los rebeldes no
tendrán pues necesidad de combatir para obtener lo que desean. PERO Si
para un grupo rebelde es rentable la depredación de las exportaciones de
bienes primarios, una vez el gobierno lo compra para librarse de él, ésta
probablemente resultará rentable para otro grupo rebelde, que entrará a
reemplazarlo.

Gutierrez

*La codicia también podría ser, en parte, simplemente una función de la escala
(las grandes organizaciones rebeldes parecen más turbias pues tienen que
financiarse para subsistir, las pequeñas más benévolas) pero la relevancia
política también lo es
→ es incapaz de ofrecer explicaciones creíbles de por qué los individuos se comprometen en
formas de acción colectiva extremadamente arriesgadas y costosas

-----La rebelión es un tipo específico de actividad criminal en la que la fuerza de


trabajo comprometida con ésta es grande y organizada en una sola empresa.

2) todos los miembros de la organización (líderes y soldados) están “sacando


provecho de la guerra”, como en la mafia, sólo que a mayor escala, y los
incentivos económicos selectivos se usan para reclutar y promover
“enriquecimiento de los combatientes

● las Farc son herederas de un proceso largo y originado por la acumulación de


resistencias armadas campesinas

● el M-19 obtuvo un éxito político sensacional. Demostró que era posible poner
a la guerra como tema central en la política colombiana.
● Al tratar de demostrar que las guerras son codiciosas, se ha obviado las
posibles pruebas de motivos de injusticia

● En efecto, Collier propone una correlación básica –un tipo de


economía volcado hacia la exportación de materia prima, genera más
conflictos civiles– y después ofrece una explicación; pero los mecanismos
que ofrece como explicación no han sido observados
● Por otro lado, algunas guerras parecen ser típicamente codiciosas, de las
cuales Colombia sería un ejemplo emblemático; pero, como se ha visto,
nuestro conflicto muestra que los mecanismos detrás de las motivaciones
que producen la rebelión y el crimen organizado, son muy diferente

● las privaciones podrían ser un trasfondo común tras actividades


ilegales como la criminalidad y la rebelión. Pero hay una diferencia
crítica entre ellas, como estructura de incentivos: en los individuos se
dedican a la acción colectiva sólo cuando pueden obtener beneficios
relativamente grandes como individuos. Los líderes de los primeros
usan básicamente incentivos económicos, mientras que los de los
segundos usan como incentivos las normas y las ideologías

Necesitan opinión [ideología]; necesitan moral. Los intereses propios los


aíslan ``.En Colombia, las Farc han desarrollado su propia“opinión” y moral
organizacional para llenar el vacío entre los individuos y la organización, y
para competir con sus adversarios.

La tesis de los rebeldes criminales falla, incluso liberándola de sus brotes


funcionalistas, porque no puede explicar por qué guerrillas como las Farc
pueden permanecer unidas, pelear bien y mantenerse cohesionadas en la
defensa.

Di john:

● el mecanismo de saqueo no es tan relevante en tales economías, ya que


las rentas del petróleo son recursos puntuales, no se utilizan y, por lo
tanto, deberían tener menos probabilidades de ser 'saqueables'.
:problemática

● El hecho de que las tasas de corrupción subjetiva sean similares en las


economías con abundancia de recursos minerales y con escasez de
minerales sugiere que la existencia de rentas minerales no
necesariamente genera formas más elevadas de búsqueda de rentas
ilegal en el primer tipo de economía. --

● la evidencia sugiere que la dotación de factores no determina la


política, la indeterminación de la riqueza y la violencia del petróleo
sugiere que la naturaleza de los conflictos en las economías
dominantes en minerales no existía antes de la política. ----

los estados petroleros no tienen más probabilidades de entrar en


una guerra civil que los estados no petroleros (Smith, 2004). En
segundo lugar, no hay evidencia de que los regímenes
democráticos en los países menos desarrollados fueran menos
probables de sucumbir a las guerras civiles.-----

1. intervención más eficaz en las emergencias humanitarias requerirá


una explicación de las causas del conflicto que vayan más allá del
determinismo económico y de la dotación de factores.---

Gutierrez- la lectura de la clase antepasada:

● el hecho de que Colombia sea un país con altos niveles de desigualdad


(correlativamente, pobreza) la hace más proclive a la violencia política

● Hirschman ronda continuamente por los lados de RDV Aparte de ello, ofrece
unos microfundamentos a la explicación de la violencia: la injusticia, es fuente
continua de motivaciones para la acción.

● Muller:
a) Programa de investigación. "La hipótesis de que la inequidad de
ingresos (income inequality) tiene un impacto negativo a lo largo del
tiempo sobre el nivel de democracia de un país está apoyada en la
proposición teórica de que la desigualdad extrema genera un conflicto
de clase intenso e irreconciliable, esto es, incompatible con una
democracia estable”.------
B) la destrucción (breakdown) de las democracias ocurrió en aquellos
países con sistemas de tenencia de tierra inequitativos, de
"terrateniente y campesino", en los cuales una clase terrateniente con
un fuerte interés material en el gobierno autoritario se oponía a los
esfuerzos de las clases subordinadas para redistribuir la propiedad y el
ingreso a través del proceso electoral.
● "En el largo plazo, las democracias no sobreviven si no están en capacidad
de corregir una situación de desigualdad severa"

● El argumento de Midlarsky (1989) contra Muller (1989) es particularmente


interesante: no es la desigualdad en sí, sino la previsible, la que genera
inestabilidad, puesto que crea desesperanza y "no futuro". Analizando la
propiedad de la tierra de algunos países centroamericanos con nuevos
instrumentos matemáticos, Midlarsky trata de demostrar que esta
modalidad, y no la de ingresos, es el mejor predictor de la turbulencia y
la rebelión

● una correlación estadística no es una correlación causal; todo ejercicio


estadístico en ciencias sociales necesita un aparato conceptual que lo
sostenga y valide.

1.Parece existir una asociación entre los municipios con violencia creciente y
mejores niveles de vida. ----
5. En aquellos municipios donde la participación ciudadana (medida por
medio del porcentaje de votantes sobre la población en capacidad de votar)
es más intensa, hay mayores niveles de violencia.

● RDV plantea en realidad dos líneas de causalidad encadenadas según la


siguiente línea de inferencia (de a) a b) y de b) a c)), con algunos otros pasos
intermedios dependiendo del autor: a) Inequidad -> b) Régimen político
inestable>c) Violencia----

Hegre, H., Østby G. & Raleigh:

● la desigualdad económica (entre individuos) no aumenta el riesgo de conflicto

● El valor objetivo, por otro lado, se refiere a la medida en que una


ubicación es un objetivo valioso para cualquier grupo. Obviamente, la
medida en que una población local apoya al oponente aumenta su valor
objetivo. Pero otros factores también afectan el valor objetivo. La importancia
estratégica de una ubicación es obviamente uno de esos factores. Ambas
partes de un conflicto buscarán controlar ubicaciones estratégicas como
cruces de caminos, puentes, puertos y aeropuertos en poder del oponente, e
invertirán recursos para protegerlos.
● ¿Qué hace que la población local de un lugar apoye un movimiento
rebelde y qué motiva a una persona a arriesgar su vida en un conflicto
armado? Un factor esencial relacionado con esto es el descontento de
la gente con el status quo

● El argumento de la desigualdad horizontal establece que las


desigualdades que coinciden con las divisiones culturales pueden aumentar
los agravios del grupo y, por lo tanto, facilitar la movilización para el conflicto.

● el apoyo puede derivarse de una distribución geográfica desigual del


bienestar. Es probable que la población local sienta frustración y
antagonismo, especialmente cuando su privación es el resultado de la
explotación y discriminación por parte del gobierno

● El saqueo, a su vez, es más rentable en áreas relativamente


acomodadas, independientemente de que la población local apoye o no a
uno de los partidos. Si este argumento se sostiene, los lugares en los que la
población está relativamente acomodada deberían tener un valor objetivo
más alto. Varios relatos de la guerra civil en Liberia demuestran de hecho que
con frecuencia se producían combates en los que se podía hacer dinero
fácil.------

● El valor objetivo, por otro lado, se refiere a la medida en que una ubicación es
un objetivo valioso para cualquier grupo. Obviamente, la medida en que una
población local apoya al oponente aumenta su valor objetivo. Pero otros
factores también afectan el objetivo valor. -------

La distribución regional de los grupos étnicos puede ser más relevante para el
conflicto que la composición nacional general de la etnia

En la guerra Liberiana , el valor de los objetivos disponibles parecía


determinar dónde los eventos de conflicto ocurrían.

Cederleman:
● Ted Robert Gurr ( 1970) La bien conocida teoría de la privación relativa
caracteriza varios tipos de violencia colectiva como reacciones a las
frustraciones derivadas de aspiraciones incumplidas, generalmente
relacionadas con el bienestar material
● Le Bon 1913). En cambio, los teóricos de la privación relativa argumentan
que el descontento generalizado de los individuos con su situación
social desencadena un conflicto, especialmente cuando la
modernización alimenta una "revolución de expectativas crecientes"
● Aunque está relacionada indirectamente con la desigualdad a través de
este mecanismo psicológico, la teoría de la privación relativa no se
centra explícitamente en las comparaciones de riqueza interpersonal o
intergrupal (Hogg y Abrams 1988; Regan y Norton)
● Sin embargo, otras teorías adoptan una perspectiva estructural al vincular
explícitamente varios tipos de desigualdad con desequilibrios
estructurales en la sociedad, como ingresos desiguales o distribución
de la tierra (Russett 1964; Muller 1985; Muller y Seligson 1987). Inspirada en
parte por principios marxistas, la literatura sobre rebeliones campesinas
explica la acción colectiva violenta como una respuesta a la distribución
desigual de la riqueza (Moore 1966; Scott 1976). Frustrados con su suerte,
se espera que las masas campesinas y otros grupos desfavorecidos tomen
las armas como una forma de tomar el poder y redistribuir la riqueza a su
favor.

● Michael Hechter ( 1978) introdujo la noción de “división cultural del


trabajo” que explica la aparición de agravios en los casos en que las
diferencias culturales coinciden con la exclusión ocupacional.
● la noción de división cultural del trabajo de Hechter, una explicación
relacionada del conflicto étnico lo interpreta como resultado de la
competencia de grupo por recursos escasos.

● Horowitz Analiza las luchas de poder posicionales que no pueden


reducirse a motivaciones materiales. Negándose a sucumbir al
determinismo económico, explica cómo los representantes de los
grupos étnicos buscan la influencia política por sí misma, ya sea
excluyendo a otros grupos de la influencia o buscando la inclusión de
su propio grupo. Este sentido de “derecho de grupo” se manifiesta no
solo en términos de distribución de recursos, sino también en términos
de puestos en el gabinete y varias políticas estatales cargadas
simbólicamente en las áreas de idioma, religión y cultura.
● Gurr utilizó sus nuevos datos para estudiar las reacciones de las
minorías étnicas a las desventajas y la discriminación impuestas por el
estado y encontró que “la protesta y la rebelión de los grupos
comunales están motivadas conjuntamente por agravios profundamente
arraigados sobre el estatus del grupo y por la búsqueda de intereses
políticos determinada por la situación, tal como la formulan los líderes
de grupo y los empresarios políticos

● Entre los escépticos del agravio, los teóricos de las “nuevas guerras”
adoptan quizás la perspectiva más radical. Descartando la noción
misma de “conflicto étnico” como una tapadera para las actividades
criminales de matones y matones, Mueller ( 2004)- NO PODEMOS
DEJAR QUE NOS METAN ESTO

Debilidades en los argumentos de los escépticos del agravio:


1. el sesgo a favor de las perspectivas individualistas
2. la falta de atención estructuralista a las motivaciones explícitas
3. la neutralidad étnica del estado en las explicaciones de la guerra civil.

● el impulso individualista presente en los estudios recientes sobre las guerras


civiles se remonta en parte a las teorías económicas de los incentivos
individuales y la búsqueda de rentas.

● inspirada en la psicología cognitiva y la teoría de la elección racional,


esta búsqueda para "desmitificar" y "desinfectar" actos crueles de
violencia política ofrece un cierto consuelo a los observadores externos
al racionalizarlos en términos familiares para la ciencia política
dominante y la economía neoclásica.
● En un desafío inicial a la perspectiva basada en la codicia de Collier, Regan y
Norton ( 2005) basar su análisis en la discriminación agregada a nivel de
país. En confirmación de la perspectiva de privación relativa actualizada de
Gurr, concluyen que los agravios juegan un papel importante en la
explicación del estallido de diferentes etapas del conflicto interno,
mientras que no encuentran apoyo para la interpretación radical de Collier. ---
● Goldstone et al. reporta eso: Los países con altos niveles de
discriminación dirigida por el estado contra al menos un grupo
minoritario, de acuerdo con los indicadores de discriminación política o
económica de Minorías en Riesgo, enfrentaron aproximadamente el
triple de probabilidades relativas de que se inicie una guerra civil en el
futuro que aquellos sin tal discriminación.

Argumentos:
1. ¿por qué el estructuralismo y las causas objetivas explican los inicios de las
guerras civiles?
2. Le Bon 1913). En cambio, los teóricos de la privación relativa argumentan
que el descontento generalizado de los individuos con su situación
social desencadena un conflicto, especialmente cuando la
modernización alimenta una "revolución de expectativas crecientes"
3. Gutiérrez: no necesariamente la causa inmediata de toda insurrección es la
desigualdad, ni necesariamente la base social de los insurgentes son los
pobres, ni la violencia necesariamente se produce en las regiones o
municipios más deprimidos, ni que las rebeliones siempre son justas; se
plantea una correlación nacional entre variables socioeconómicas y violencia,
mediada por el régimen político.
4. a) Inequidad-> b) Régimen político inestable-^ c) Violencia
5. Formas extremas de desigualdad desestabilizan la democracia, y tanto la
inestabilidad como la carencia de democracia producen muertos
6. Las desigualdades las entendemos no solo como brechas salariales,
también los medios de producción por parte de los privilegiados que generan
obreros o campesinos desposeídos
7. Ambos discursos, el del “nuevo barbarismo” y el de la “maldición de los
recursos naturales”, a pesar de enfatizar aspectos diferentes,
coincidían en una cosa: considerar los conflictos africanos como
post-ideológicos.
8.

Puntos de los tibios: (1)


1. Financiación de grupos ilegagles
2. Cuando un actor ilegal sale de un proceso de paz va a dejar lugares
estrategicos para proximos. Ej: Cacuca y Nariño.
3. Permanecieron en conflicto porque estaban en desacuerdo con algunos
puntos. Mando occidental en el Cauca.
4. Subyugación, estado prioritario: El campesinado es el que más usa el
marxismo para la rebelión. No había homeginidad. Clientelismo es el que
tiene subyugado al ciudadano.
5. Causas políticas: unir a diferentes aliados y pandillas para hacer la cadena
del narcotráfico.

Contrapuntos: (2)
1. En el caso de las FARC no tiene sentido, (racionalmente hablando), que se
unan a la guerra, si es poco lo que ganan y mucho lo que pierden. Sus
salarios son bajos, no pueden ver a sus familias, no pueden salir de la
organización sin ser considerados como traidores (a menos de que se hagan
excepciones)
2. Eso se le voltea con Gutiérrez. No hay salarios, no hay incentivos para
quedarse.
3. Colombia-> narcotráfico y disidencia de las FARC por incumplimiento de los
acuerdos -> NO SE CUMPLIERON LOS ACUERDOS "Huntington: Donde las
condiciones de propiedad de la tierra son equitativas y proporcionan una vida
viable para los campesinos, la revolución es poco probable. Donde no son
equitativos y donde el campesino vive en la pobreza y el sufrimiento, la
revolución es probable, si no inevitable. . . . Ningún grupo es más
conservador que un campesinado terrateniente y ninguno es más
revolucionario que un campesinado que posee muy poca tierra o paga un
alquiler demasiado alto." <- eso no se cumplió
4. Sendero luminoso y narcotráfico. Peru. El narcotráfico es un fin.

Punto de los Tibios (2): Falencias y debilidades de las estructuras marxistas


como causas de las guerras cíviles.
1. Toda guerra necesita financiarse o sostenible o perdurable. Las guerras
necesitan financiarse (Carlos dice que no es el fin )
2. Bosnia: saqueos para poder financiar la guerra. Hizo que la guerra de
Yugoslavia fuera exitosa
3. Un territorio sea más influyente en la guerra civil
4. No se puede desvirtuar la importancia de los recursos económicos de
un país (más dependiente a estos recursos). La georgrafía. Historia.
5. Mozambique: 1) fue posible gracias al financiamiento, no solo de
saqueos sino de otras formas

Collier, muy influyente con sus ideas en el Banco Mundial, puso en el centro
del debate la idea de la “codicia” de los actores de la guerra, como principal
motor de la violencia, relativizando la importancia de los posibles agravios
socioeconómicos o del peso de la historia.

Contra argumentos
1. Sin embargo, otras teorías adoptan una perspectiva estructural al vincular
explícitamente varios tipos de desigualdad con desequilibrios
estructurales en la sociedad, como ingresos desiguales o distribución
de la tierra (Russett 1964; Muller 1985; Muller y Seligson 1987). Inspirada en
parte por principios marxistas, la literatura sobre rebeliones campesinas
explica la acción colectiva violenta como una respuesta a la distribución
desigual de la riqueza (Moore 1966; Scott 1976). Frustrados con su suerte,
se espera que las masas campesinas y otros grupos desfavorecidos tomen
las armas como una forma de tomar el poder y redistribuir la riqueza a su
favor.
2. Los diamantes en Sierra Leona, la extracción del coltán en la
República Democrática del Congo, la madera en Liberia o el petróleo
en Nigeria, serían, según esta visión, los principales argumentos para
explicar el por qué de la violencia en estos países. Ambos discursos, el
del “nuevo barbarismo” y el de la “maldición de los recursos naturales”,
a pesar de enfatizar aspectos diferentes, coincidían en una cosa:
considerar los conflictos africanos como post-ideológicos.
3. Son tibios porque saben que en verdad el ser humano no solo se fundamenta
en lo económico
4. Ejemplo: Puerto Rico: saquear casas con tal de conseguir recursos
5. Bosnia es un conflicto con causas etnicas
6. Guerra Fría: causas ideológicas y de desigualdades, revolución de
trabajadores y del campesinado,
7. El saqueo, a su vez, es más rentable en áreas relativamente
acomodadas, independientemente de que la población local apoye o no a
uno de los partidos. Si este argumento se sostiene, los lugares en los que la
población está relativamente acomodada deberían tener un valor objetivo
más alto. Varios relatos de la guerra civil en Liberia demuestran de hecho que
con frecuencia se producían combates en los que se podía hacer dinero fácil.
8. el apoyo puede derivarse de una distribución geográfica desigual del
bienestar. Es probable que la población local sienta frustración y
antagonismo, especialmente cuando su privación es el resultado de la
explotación y discriminación por parte del gobierno

● El saqueo, a su vez, es más rentable en áreas relativamente


acomodadas, independientemente de que la población local apoye o no a
uno de los partidos. Si este argumento se sostiene, los lugares en los que la
población está relativamente acomodada deberían tener un valor objetivo
más alto. Varios relatos de la guerra civil en Liberia demuestran de hecho que
con frecuencia se producían combates en los que se podía hacer dinero
fácil.------

Puntos de los tibios:


1. Establecer perfiles de los combatientes. El individualismo metodologico.
Un poquito mas lento 3 mins
Contradicciones a lo de los tibios( 3 mins para refutar)
● Todos los ejemplos que han mencionado (IRA, Guerra de Bosnia,
Guerra Fría) hablan de la importancia de la financiación, y sí, los
conflictos necesitan financiación, pero aquí estamos hablando de las
causas del conflicto. Por ejemplo, las guerras civiles en Yugoslavia
fueron posibles, ya que el objetivo de los grupos rebeldes es socavar el
Status Quo, el Status Quo si es mantenido por los carteles que tienen
como fin la ganancia económica. EL conflicto de Bosnia fue un conflicto
con causas étnicos, que haya necesitado financiarse no demerita sus
causas
● Autores como Moore que adoptan una perspectiva estructural al vincular
explícitamente varios tipos de desigualdad con desequilibrios
estructurales en la sociedad, como ingresos desiguales o distribución
de la tierra. Inspirada en parte por principios marxistas, la literatura sobre
rebeliones campesinas explica la acción colectiva violenta como una
respuesta a la distribución desigual de la riqueza. Frustrados con su
suerte, se espera que las masas campesinas y otros grupos desfavorecidos
tomen las armas como una forma de tomar el poder y redistribuir la riqueza a
su favor.
● Las FARC no puede tomar los botines de guerra
● Los ataques a la población son de carácter estratégico y no a jóvenes
pobres como lo dice Collier, esto se demuestra en el caso de Liberia,
además, en la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, Hay todo un
artículo que habla acerca de los perfiles de los reclutados y los asesinados y
todos estos se dan por factores ESTRATÉGICOS, no por ganancia económica.
● Emmmm, los sicarios no eran de las FARC, los sicarios eran del Cartel de Medellín

● es solo conflicto armado y guerras civiles
● NO HACE PARTE DEL DIH LO DEL GOLFO

COntradicciones:
1. SIEMPRE TOCAN A COLLIER Y COMO ELLOS LO DIJERON- NO SON
COLLIER, PERO NO ACTÚAN COMO TIBIOS
2. NUNCA HAN HABLADO DE CAUSAS, SÓLO DE FINANCIAMIENTO
COMO MEDIO Y FIN
3. GUTIERREZ TOCA AL RDV

También podría gustarte