Está en la página 1de 24

Unidad Didáctica

Animación a la lectura

Myriam Jiménez Díaz


Didáctica General
1º Educación Primaria, Grupo 2
INDICE
1. Justificación
- Justificación y propósito de la unidad didáctica………..…4
- Relación con los documentos del centro...……...…………6

2. Contextualización
- Características del barrio……………..……..…….……....7
- Características del centro……………..………………..…7
3. Características generales de los alumnos de esa edad
- Desarrollo cognitivo………………………………………8
- Desarrollo lingüístico……………………………………..9
- Desarrollo socio – emocional……………………………..9
- Desarrollo psicomotor…………………………………….9

4. Temporalización……...……………………………………10
5. Referentes curriculares…………………………………….10
6. Objetivos
- De etapa, área, didácticos y terminales………………….10
- Competencias básicas……………………………………10
- Contenidos……………………………………………….12
- Cuadro – resumen: objetivos, competencias básicas,
contenidos, actividades y criterios de evaluación………13
7. Metodología: propuesta metodológica y estrategias
didácticas
- Selección de actividades………………………………….16
- Enseñanza / Aprendizaje, de refuerzo, de ampliación….18
- Atención a la diversidad…………………………………18
- Selección de materiales………………………………….18
- Organización de espacios y agrupamientos……………19

8. Evaluación

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


- Evaluación inicial………………………………………...19
- Criterios de evaluación…………………………………..20
- Instrumentos de evaluación……………………………...21
- Autoevaluación…………………………………………..22
- Evaluación formativa: cambios en la programación……22

9. Conclusiones: Sugerencias y reflexión…………………….23


10. Bibliografía………………………………………………23

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


1. Justificación
1.1 Justificación y propósito de la Unidad Didáctica
El objeto de esta Unidad Didáctica es la animación a la lectura a través del cuento “El
Principito” en 2º curso de Educación Primaria del colegio concertado “Purísima
Concepción”. Son numerosas las leyes de Educación en las que se menciona la lectura
como una habilidad básica en el aprendizaje, entre las que destacan:
- La LOE 2/2006, del 3 de mayo, de Educación establece:
1. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria, al conjunto de
factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, entre otros,
al fomento de la lectura y el uso de bibliotecas.
2. Respecto a los principios pedagógicos de Educación Infantil, se indica que las
Administraciones educativas deben fomentar una primera aproximación a la
lectura.
3. La finalidad de la Educación Primaria es tratar de proporcionar a los
alumnos una educación que les permita afianzar su desarrollo personal,
adquirir habilidades y conocimientos relativos a la expresión y comprensión
oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades
sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la
afectividad.
4. Entre los objetivos de etapa se encuentra conocer y utilizar de manera
apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura como
instrumentos esenciales para el aprendizaje del resto de las áreas.
5. Asimismo, uno de los principios pedagógicos de la Educación Primaria es que
se dedicará un tiempo diario a la lectura, a fin de fomentar su hábito.
6. Respecto a la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, la lectura se
encuentra entre sus objetivos y en sus principios pedagógicos se encuentra la
dedicación de un tiempo a la lectura en la práctica docente de todas las
materias.
7. Las bibliotecas escolares contribuirán, entre otros, a fomentar la lectura.
8. Entre los recursos para la mejor de los aprendizajes y apoyo al profesorado,
se propone la puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura.
Cabe señalar que los puntos 3 y 4 también se mencionan en el Real Decreto
22/2007, del currículo de Educación Primaria.

- El Real Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre, de enseñanzas mínimas de


Educación Primaria señala:
1. El conocimiento de la lectura entre una de las finalidades, objetivos y áreas
de conocimiento de la Educación Primaria.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


2. Se indica la lectura como un factor fundamental para el desarrollo de las
competencias básicas, por lo que los centros, al organizar su práctica
docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura,
no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.
3. Sin prejuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa,
la comprensión lectora se trabajará en todas las áreas.
4. Leer y escribir se señalan como parte de la competencia básica en
comunicación lingüística, que desarrollamos en el apartado 6.1.
Competencias básicas.

Sin perjuicio de todo lo anterior, como justificación adicional de la presente Unidad,


destacamos que el estudio PISA ofrece una visión muy completa de los factores
familiares, sociales, individuales relacionados con los resultados que se obtienen de la
lectura de alumnos de 15 años. De este estudio, se deduce que el perfil de un mal
lector es un alumno con padre y madre de bajo nivel de estudios y reducido nivel
profesional. Adicionalmente, el contexto sociocultural bajo del alumno es el más
negativo: el 71,8 % de los alumnos que no han finalizado la ESO presentan un nivel
sociocultural. De esto podemos deducir que podría existir cierta correlación entre el
perfil de un mal lector y el fracaso escolar, por lo que ponemos de relieve la
importancia de fomentar el gusto por la lectura desde las primeras etapas educativas,
de forma que no se produzca el abandono de la escuela.
En su libro “Qué será de nosotros, los malos alumnos”, Alvaro Marchesi estudia el
perfil de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en aquellos que
manifiestan problemas en la lectura. Leer es una actividad compleja, que precisa
factores extralingüísticos y cognitivos que a veces no están disponibles. De ahí la
relevancia de orientar el método de lectura más adecuado y el cuidado de las
capacidades precisas en la instrucción.
Según Marchesi, el aprendizaje de la lectura no tiene como objetivo único
comprender el significado de un texto, sino que los niños disfruten leyendo cuentos.
Hace falta que la escuela se implique en esta tarea y sea una actividad cuidada y
valorada por todos, primando la tranquilidad y disfrute frente a la exigencia y el
control. Lo más óptimo sería poder establecer una hora diaria de lectura al día.
Por otro lado, los alumnos que se retrasan tienen problemas para aprender (déficit de
atención, de codificación fonética, de recuerdo, segmentación…), los cuales, unidos a un laxo
apoyo a la lectura, genera un agravio en el retraso. Los problemas que un niño tiene en la
lectura tienen efectos muy negativos: su autoestima se resiente, su interés y motivación por el
aprendizaje disminuye y cala en su ánimo una impotencia ante las tareas escolares. Algunos
tienen el riesgo de tener retrasos difíciles de recuperar.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


Para el desarrollo de esta Unidad me he decidido por el cuento de “El Principito”, de
Antoine de Saint Exupery, porque fue un libro que me impactó de pequeña y con el
que todavía actualmente, sigo aprendiendo de su lectura. Este cuento, repleto de
enseñanzas, puede ayudar a los alumnos a reflexionar y formar una actitud crítica,
personalizada y actuar en consecuencia, siendo de gran utilidad para los alumnos de
hoy en día, dadas las dificultades del entorno que nos rodea. De igual forma, al
desarrollarse la historia en un mundo imaginario, lleno de fantasía, creo puede
despertar en los niños las ganas de soñar y despertar su gusto por la lectura.
El cuento se estructura en 27 capítulos que encierran una doble lectura. Aparecen
distintos personajes que encarnan diferentes ideas que nos ayudarán a reforzar
además la educación en valores, también presente entre los objetivos de etapa de la
Educación Primaria. Algunos ejemplos son:
- Los Baobabs, que representan la avaricia, realmente lo que hay que hacer es
compartir y convivir con las personas, la solidaridad.
- El pozo, simboliza el redescubrimiento del verdadero yo del hombre, el
reencuentro con los verdaderos valores.
- La flor personifica la amistad, cuando hay una plena confianza entre las
personas y un respeto mutuo.
- El rey, representa la autoridad, pero para que ejerza su poder deberá de haber
alguno que se someta.
- El hombre de negocios, representa el afán de poseer cosas materiales , muchas de
las cuales no son necesarias.
Algunas de las ideas principales del libro es la importancia de los sentimientos, la
nostalgia de los valores perdidos, recuperar el niño que llevamos dentro, el sentido de
la vida, la amistad y el amor.
Como conclusión, por todos los motivos expuestos en este apartado, he querido
dedicar esta Unidad Didáctica a la animación de lectura, haciendo hincapié en los
objetivos, competencias básicas y contenidos presentes en nuestra normativa. Para ello
emplearemos el libro de “El Principito”, gracias al que intentaremos alcanzar nuestro
propósito, crear futuros grandes lectores.

1.2 Relación con los documentos del centro


La Unidad podría enmarcarse dentro del denominado “Plan Lector” desarrollado en el
centro “Purísima Concepción”, que describiremos más adelante. Dicho proyecto
consiste en impartir una hora de lectura semanal en cada uno de los cursos de
Educación Primaria, con el fin de despertar en los más pequeños el interés por la
lectura. Además, se emplean diez minutos diarios después del recreo para que los
alumnos escojan el libro que más les interese y lo lean y observen con detenimiento.
En estos cortos períodos de tiempo se pretende que los alumnos adquieran el hábito de
leer y la motivación por la lectura.
Dada la importancia que el centro concede a acto de leer en las primeras etapas, no
hemos querido dejar de mencionar el impulso diario que se le imprime en Educación

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


Primaria, con los diez minutos señalados, si bien estos períodos no formarían parte de
la Unidad Didáctica.
El denominado “Plan Lector” forma parte de la Programación General Anual del
centro, que engloba, a su vez, una gran diversidad de iniciativas enfocadas a
promover distintas actividades: salidas a la naturaleza, deporte, talleres para
familiares, olimpiadas matemáticas, plan de convivencia, de acción social, de acogida,
etc.
Asimismo, los proyectos propuestos en la Programación General Anual del centro se
corresponde con el Proyecto Educativo del centro.

2. Contextualización

2.1 Características del barrio


El colegio “Purísima Concepción” se encuentra en la calle Puebla, nº 20, ubicado en el
céntrico barrio de la calle Gran Vía y pertenece al distrito madrileño de Centro.
Se trata de un barrio poco poblado, en el que predomina la población inmigrante, que
representa casi un tercio de la población del distrito. La renta per cápita es baja, la
cifra media no supera los 13.000 euros, por lo que el nivel socio económico de las
familias que habitan el barrio es medio - bajo. El nivel cultural y profesional
predominante de las familias que habitan el barrio tampoco es muy elevado.
Es un barrio muy comercial y turístico, repleto de tiendas, restaurantes. Es uno de los
puntos neurálgicos de la cuidad, pues en la Gran Vía de Madrid podemos encontrar
un gran número de teatros y cines, donde podemos disfrutar de los últimos musicales,
de tipo de obras de teatro y las películas más recientes.

2.2 Características del centro


El colegio “Purísima Concepción” fue fundado en 1651 por la Hermandad del
refugio, la más antigua de Madrid. Cuenta con un edificio con mucha historia, anexo
a la iglesia de San Antonio de los Alemanes, que fue construido por la Hermandad en
1883. El centro, de larga tradición, viene siendo dirigido por las Religiosas de la
Compañía de Santa Teresa desde 1889, es decir, desde hace más de cien años.
La ideología del centro es católica, por lo que se en todas las aulas se imparten clases
de religión y en ocasiones se acude a la iglesia para reforzar esa doctrina.
El colegio, relativamente pequeño, imparte educación en las siguientes etapas:
- Educación Infantil, con 3 aulas para alumnos con 3, 4 y 5 años.
- Educación Primaria, con 6 aulas para edades comprendidas entre 6 y 12 años.
- Educación Secundaria Obligatoria con 4 aulas de 13 a 16 años.
Las aulas se caracterizan por la escasez de alumnos, debido a que el barrio se
encuentra poco poblado y prácticamente el 99% de los alumnos proviene de familias

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


inmigrantes, mayoritariamente de Sudamérica e Islas Filipinas. El número total de
alumnos es de 274 y la media de estudiantes por aula es aproximadamente de 21.

Al inicio del curso 2010-2011, el centro puso a disposición de los alumnos un aula
“TGD”, para ayudar a niños con trastornos generales del desarrollo, al que acuden
actualmente 12 alumnos con necesidades especiales.
Debido a la gran diversidad de alumnado que hay en el centro, las necesidades
educativas son muy elevadas, incluso habitualmente se ejerce una labor más de
educador social que de docente, apoyando y orientando a las familias, en ocasiones
muy desestructuradas.
Es destacable la importante barrera que supone la falta de conocimiento del idioma
español por parte de los padres, que emplean su idioma nativo en casa, lo que
dificulta el aprendizaje de los niños y afecta a su vez a la comunicación entre el
profesor y la familia. Asimismo, el retraso de los alumnos que apenas saben
expresarse en nuestra lengua es muy frecuente y la incapacidad del desarrollo de la
lecto-escritura repercute gravemente en su aprendizaje. Como consecuencia, en
Educación Primaria es frecuente que una media de 3 alumnos repita curso.

3. Características generales de los alumnos de 2º de Primaria


Como características evolutivas en los niños de 6 a 8 años, destacan las siguientes:

3.1 Desarrollo cognitivo


- Según los estadios de Piaget, se encuentran en las operaciones concretas, lo que
supone la necesidad de manipular para alcanzar los conceptos, así como su
representación.
- Tienen conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de la
importancia de sus cambios. Por ello, se hace posible trabajar sobre nociones
físicas y matemáticas y con procesos cíclicos de transformación.
- Disponen de un pensamiento sincrético y analógico, relacionan elementos por
yuxtaposición, perciben globalmente la realidad, establecen analogías sin
realizar análisis y no efectúan deducciones, procediendo inductiva e
intuitivamente.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


- Poseen una inteligencia “práctica”, fruto de su experiencia personal y cotidiana
de aprendizajes por ensayo y error, aunque evolucionan progresivamente hacia
la lógica.
- Mejoran funciones cognitivas como la atención, la observación, la lógica y la
memoria.
- Poseen una gran curiosidad intelectual, muy conveniente para adquirir y
comprender nuevos aprendizajes en mayor extensión y profundidad.
- Evolucionan progresivamente en la representación, llegando a la concepción del
espacio y el tiempo, aunque de forma elemental y ligada a sus experiencias
mentales.

3.2 Desarrollo lingüístico


- Se inician en la identificación y manejo progresivo de símbolos y signos, lo que
les permite aprender e incorporarse a códigos conversacionales.
- El lenguaje se desarrolla de forma extraordinaria, se convierte en instrumento de
relación, comunicación y pensamiento.

3.3 Desarrollo socio – emocional


- Mantienen restos de egocentrismo propio de la Educación Infantil, por lo que
hacen girar la realidad en torno a su propia actividad e intereses.
- Se desenvuelven con competencia y autonomía en la vida social, pues disponen
ya de los hábitos necesarios para ella. Entienden y respetan las normas de
convivencia.
- Amplían su proceso de socialización: se relacionan con los demás respetando
reglas, son capaces de escuchar a los otros, pueden colaborar en el trabajo, etc.
- Evolucionan hacia la autonomía moral, aunque todavía fuertemente
condicionados por la heteronomía de sus sentimientos en este campo.

3.4 Desarrollo psicomotor


- Dominan la motricidad fina, la lateralidad, y su esquema corporal. Esto les
facilita la adquisición del aprendizaje lecto-escritor.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


4. Temporalización
La unidad didáctica está dividida en seis sesiones de una hora cada una. Esta duración
es el tiempo que suele emplearse con 2º de Primaria para la lectura de un libro de
extensión similar a la del Principito. No obstante, su duración queda supeditada a la
realidad del alumnado tan diverso con el que trabajamos. Por tanto en la práctica,
podría extenderse a siete sesiones.

5. Referentes curriculares
Para elaborar la Unidad Didáctica, el referente curricular será en todo momento el
Real Decreto 1513/2006 del 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid.
En relación con la citada norma, vamos a plantear los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación que indicamos a continuación:

6. Objetivos Generales
- Desarrollar las destrezas necesarias para la comprensión de la lectura.
- Desarrollar estrategias para leer el texto con entonación, ritmo y pronunciación
adecuados.
- Desarrollar las destrezas necesarias de forma planificada y secuenciada para una
correcta lectura expresiva.
- Descubrir la lectura como algo motivador y gratificante, como fuente de
información y de aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y
enriquecimiento lingüístico y personal.
- Ampliar el vocabulario.
- El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y catalogación
de libros en la práctica de la Biblioteca de centro y de aula.

6.1 Competencias básicas


Como se ha mencionado anteriormente, la lectura forma parte de la competencia en
comunicación lingüística establecida en el 1513/2006 de enseñanzas mínimas de
Educación Primaria. Según indica la citada normativa:
“Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de
la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta (…).
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer
vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a
nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la
capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos (…).
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y
comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones
comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la
utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas
y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones,
para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten
buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de
comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones
comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y
comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además,
fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de
fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la
competencia comunicativa.
La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las
acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura,
etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las
habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad,
y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el
conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso,
e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y
análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación
comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento
y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de
las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera
adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones
sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en
función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática
de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en
cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de
expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de
aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-
esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder
comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y
desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a
diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje (…)”.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


6.2 Contenidos
Los contenidos que se pretenden reforzar son los siguientes:
1. Lectura comprensiva y expresiva: Empleo de lectura comprensiva y expresiva
como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos.
2. Lenguaje oral y comunicación: El uso del lenguaje oral y la comunicación como
medios para desenvolverse con soltura en los demás ámbitos.
3. Autonomía y hábito lector: Autonomía en la elección de la lectura y en su
práctica habitual para satisfacer los intereses personales en el ocio y en las
relaciones sociales.
A continuación, presentamos el cuadro resumen de resumen: objetivos, competencias
básicas, contenidos, actividades y criterios de evaluación:

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


OBJETIVOS DEL ÁREA DE “LENGUA CASTELLANA”:
1. LEER CON LA CORRECTA ENTONACIÓN Y EXPRESIVIDAD
2. COMPRENDER EL TEXTO

UNIDAD DIDÁCTICA: “ANIMACION A LA LECTURA: EL PRINCIPITO”

CONTENIDOS
OBJETIVOS COMPETENCIAS ACTIVIDADES CRITERIOS DE
DIDÁCTICOS BÁSICAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACIÓN
(saber/conocer) (hacer) (ser)
1. Leer con - Habilidad para la 1.1. Conocimiento 1.1. Lectura del texto en 1.1. Interés por la - Lectura por los alumnos - Lectura realizada
entonación, representación de distintos tipos de voz alta con puntuación y voluntariamente del correctamente
ritmo y mental, interpretar y lectura: personal, pronunciación y entonación correcta cuento “El Principito”. según la
pronunciación comprender la recreativa, etc. velocidad adecuadas. de las palabras. entonación,
adecuados. realidad y organizar - Leer el texto de uno en pronunciación y
y autorregular el uno, cada punto da el ritmo ejecutados.
conocimiento y la relevo al siguiente.
acción dotándolos de
coherencia.

2. Desarrollar - Expresar e 2.1 Expresión oral 2.1 Lectura por 2.1 Interpretación - Hablar previamente de - Lectura de
destrezas de interpretar diferentes (lectura coral) personajes de un texto del personaje según los protagonistas, diálogos y
forma tipos de discurso dialogado. su carácter y imaginar su carácter y fragmentos con la
planificada y acordes a la situación 2.2 El diálogo contexto. tono de voz. expresividad
secuenciada para comunicativa. escrito, uso de la 2.2 Identificación y adecuada.
una correcta raya. análisis del 2.2 Toma de - Lectura por el maestro
lectura - Habilidad para comportamiento, conciencia de la con expresividad, - Caracterización
expresiva. seleccionar y aplicar actitudes y sentimientos necesidad del sentido enganchando a los realizada de los
determinados de los personajes. del humor. alumnos a su audiencia. personajes.
propósitos u objetivos
a las acciones propias - Lectura entre 3 o 4
de la comunicación alumnos de pasajes en
lingüística (el diálogo, tomando cada
diálogo, la lectura, la uno un personaje.
escritura, etc).

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


3. Desarrollar - Recopilar 3.1 Conocimiento 3.1 Respuestas 3.1 Explicación de - Realizar preguntas sobre - Respuestas a las
habilidades para información y ser de palabras omitidas razonadas a las los pasajes del cuento el pasaje leído. preguntas de
la comprensión competente al en un texto leído preguntas sobre el texto comprendidos. comprensión.
de la lectura. comprender, (procedimiento leído. - Escritura de palabras
componer y utilizar cloze). 3.2 Conclusiones omitidas en un texto. - Ejercicios de
distintos tipos de 3.2 Diálogo en clase aprendidas a partir comprensión
textos, con sobre lo que se acaba de de la lectura. - Dibujar los personajes y realizados.
intenciones leer. pegarlos en un mural.
comunicativas o - Dibujo.
creativas diversas. - Poner un nuevo título.
- Título.
4. Descubrir la - Desarrollar hábitos 4.1 Conocimiento 4.1 Selección de libros 4.1 Descubrimiento e - Contar experiencias - Participación en
lectura como de lectura. de la lectura como acorde con los intereses interiorización de los propias o historias las actividades
algo gratificante - Leer, escuchar, fuente de de uno mismo. buenos y divertidos relacionadas con el cuento propuestas.
y motivador. analizar y tener en información y momentos que se leído.
cuenta opiniones apertura de 4.2 Fomentar la pueden disfrutar con - Interés mostrado
distintas a la propia intereses. capacidad de la lectura. - Rellenar el carnet de por la lectura del
con personalidad y comunicarse con sus lector. libro.
espíritu crítico. 4.2 Interés por la compañeros al expresar 4.2 Desarrollo de
lectura para crearse las ideas propias. hábitos lectores y - Entrega de diplomas.
sus propias utilizar la lectura
opiniones. como afición.

5. Ampliar el - Expresar 5.1 Conocimiento 5.1 Preguntas 5.1 Interés por el - Explicar el significado de - Uso con precisión
vocabulario. adecuadamente las de nuevas palabras relacionadas con el significado de las los conceptos que del vocabulario
ideas propias y dentro de su nuevo vocabulario. palabras pregunten los alumnos o adquirido.
emociones. contexto. desconocidas. tengan cierta dificultad.
- Ejercicios de
5.2 Conciencia del - Formar frases con las vocabulario
valor de aprender palabras aprendidas. realizados.
nuevos conceptos
para expresarse y - Rellenar espacios en
comprender futuras blanco con las palabras
lecturas. explicadas.
5.3 Atención a la
ortografía de los
nuevos conceptos.

Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”


7. Metodología: propuesta metodológica y estrategias didácticas
Trabajar la comprensión lectora en estas edades supone una gran variedad de
técnicas y recursos. Abarca desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de
adquisición del lenguaje hasta las propuestas más comunicativas de captar el sentido
del texto, pasando por los típicos cuestionarios de comprensión. No podemos hablar
sin distinguir dos momentos distintos: percepción y comprensión, ésta última es
posible si se ha aprendido automáticamente. Gran parte de los problemas de
comprensión en estas edades provienen de una mala mecánica lectora, por lo que
trabajar la comprensión implica trabajar desde ejercicios que desarrollen las
habilidades específicas de comprensión hasta las más comprensivas y reflexivas.
La metodología de esta unidad didáctica es totalmente participativa y activa, se
pretende implicar a toda la clase en la lectura del libro, de forma que se sientan
protagonistas.
También hay una fuerte apuesta por potenciar la motivación por la lectura, por lo que
se ha escogido un libro que encandila con sus historias y enseña bonitas formas de ver
la vida. Para lograrlo, se emplearán actividades situadas en distintos contextos,
relacionadas con el entorno de los alumnos, intentando conseguir un mayor interés.
En ocasiones se propondrán actividades abiertas que permitan ser desarrolladas por
cada alumno en función de su desarrollo intelectual y cognitivo.
Desde este punto de vista, ni todos los alumnos deben realizar todas las actividades, ni
estas han de ser las mismas para todos. Es tarea docente analizar y decidir en cada
momento, situación y alumno cuales son las más idóneas para conseguir los objetivos
marcados.
La metodología será a su vez respetuosa, se pretende que los compañeros escuchen las
opiniones ajenas y sean pacientes con los ritmos de trabajo de los demás a la hora de
expresarse, de leer, etc.
Se pretende construir aprendizajes significativos, tendremos en cuenta los
conocimientos que los alumnos ya poseen, así como las ideas erróneas. El profesor
hará un diagnóstico preliminar del conocimiento del alumno que le permita, por un
lado, tener una visión de conjunto del tema y además sirva para motivar.
Se tratará de dar un carácter lúdico a las actividades, buscando toda oportunidad de
entretenimiento y procurando que el alumno potencie su imaginación.
Será directiva, mediante la asignación de tareas en los momentos necesarios, e
indagativa, por descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

7.1 Selección de actividades y técnicas


Sesión previa con los padres
La semana anterior a la Unidad Didáctica, se convocará a los padres y se les pedirá
colaboración para que prioricen la lectura. Para ello, se proponen las siguientes
pautas generales:

15
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
- Hablar en casa sobre libros, con naturalidad, comentando lo interesante de
alguna lectura.
- Leer libros apropiados a cada edad e intereses.
- Convertir los medios audiovisuales en aliados: fijarse en los programas, películas
y juegos preferidos y buscar libros relacionados con ellos.
- Conocer y visitar periódicamente la biblioteca pública o municipal, donde hay
muchos libros y se puede participar en actividades de animación y encuentros
con autores.
- Incluir en las salidas de compras una vuelta por las librerías, aunque no se
adquiera ningún libro.
Por último, se debe tratar de averiguar qué tipo de lector es nuestro hijo/a y respetar
sus ritmos. Darle un margen a su manera de leer contribuye a consolidar su hábito.

Actividades de la Unidad Didáctica


En cada sesión se trabajarán especialmente los siguientes ejercicios para desarrollar
habilidades relacionadas con la lectura:
- Actividades previas:

& Observación del libro: portada, qué dibujos aparecen, autor, etc.

& Preguntas acerca del libro: si lo conocen, si se imaginan quien es el


protagonista, por qué creen que va así vestido, etc.
- Actividades para mejorar la entonación, ritmo y pronunciación:

& Lectura del cuento por los alumnos voluntariamente. El profesor corrige las
entonaciones que estime oportunas.

& Lectura del libro siguiendo el orden de la clase. Cada punto dará el relevo al
alumno siguiente, lo que les obliga a estar atentos.

16
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
- Actividades para mejorar la expresividad en la lectura:

& Hablar de los personajes antes de comenzar a leer cada pasaje y comentar
cómo podría ser su carácter y el tono de voz de cada uno.

& Lectura por el maestro del libro con gran expresividad para que enganche a
los alumnos a su audiencia.

& Lectura entre 3 o 4 alumnos de pasajes del libro, encarnando cada uno de
ellos un personaje distinto.
- Actividades para desarrollar la atención, discriminación y agilidad visuales:

& El maestro lee el texto y cada vez que surge la palabra “Principito” se calla y
la pronuncian los alumnos.

& Leer el texto por todos a la vez y silenciar la palabra “Principito”. El maestro
hará un gesto para reanudar la lectura.
- Actividades de comprensión lectora:

& Realizar preguntas sobre el pasaje que se acaba de leer.

& Transferir información: hacer un dibujo a partir del texto y después pegarlo
en un mural.

& Poner un nuevo título al libro y al dibujo.


- Actividades para ampliar el vocabulario y de predicción:

& Animar a preguntar al profesor las palabras del libro que desconozcan.

& Explicar el significado de las palabras más difíciles del texto.

& Escribir palabras ocultas en oraciones extraídas del libro.

& Formar oraciones con las palabras aprendidas.


- Actividades para motivar el interés por la lectura:

& Contar experiencias propias relacionadas con el texto leído o lo aprendido


con él.

& Crear el “Carnet de Lector” en el que se irán escribiendo todos los libros
leídos y lo que hemos aprendido con ellos.

& Hacer entrega del “Diploma al mejor lector” para que sientan satisfacción
por el aprendizaje y trabajo realizados.

& Acudir a la Biblioteca del centro y seleccionar libros según sus intereses.

17
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
7.2 Organización de la secuencia de enseñanza - aprendizaje
Partimos de una metodología cooperativa y debemos adecuar la secuenciación y
desarrollo de los contenidos de la Unidad Didáctica de acuerdo a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos. La secuencia de la Unidad incluye las siguientes fases:
1. Fase inicial: actividades de introducción y motivación junto a los procesos de
comprensión y expresión y el valor de la lectura.
2. Fase de desarrollo: actividades de interpretación y comprensión a partir de la
lectura del libro propuesto.
3. Fase de síntesis: reflexiones y evaluación sobre lo aprendido desde el trabajo
realizado.
4. Fase de generalización: sugerencias sobre nuevas propuestas de lecturas,
actividades de refuerzo y enriquecimiento.

7.3 Atención a la diversidad


Como se ha mencionado, no todos los niños siguen los mismos ritmos de trabajo ni
aprenden de la misma forma, por este motivo, atenderemos a las necesidades
educativas del aula en el que nos encontramos.
En el aula de 2º de Primaria hay una niña de procedencia rusa con dificultades en el
lenguaje. La niña dispone de adaptación curricular y normalmente en cada sesión se
le adaptan los contenidos para que saque provecho de las clases y adquiera un
aprendizaje de los contenidos propuestos.
Adicionalmente, hay cuatro alumnos con déficit de atención. No obstante, con
ejercicios tales como leer por relevos o dibujar, se puede conseguir que aprovechen
las sesiones, si bien lo hacen en menor medida que el resto de sus compañeros.
A lo largo de la Unidad Didáctica se trabajará personalmente con los niños que lo
necesitan, mientras el resto de alumnos realizan las actividades propuestas. Haremos
hincapié en ejercicios de comprensión lectora y se irá explicando el contenido del
libro con ayuda de dibujos. También leeremos el texto más personalmente para que se
aproveche la sesión.

7.4 Selección de materiales


Para el desarrollo de la unidad didáctica necesitaremos el siguiente material:
- 22 unidades del libro “El Principito” de Antoine de Saint Exupery.
- Hojas en blanco.
- Pinturas de colores, pegamento y tijeras.
- Mural en color.

18
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
- Pizarra y tiza.
- Diccionario.
- 22 fotocopias de “Carnet de lector”
- 22 fotocopias de “Diploma al mejor lector”

7.5 Organización de espacios y agrupamientos


Al tratarse de una lectura grupal, lo ideal es que la actividad se realice de forma
conjunta y participativa por parte de toda la clase. Para ello, colocaremos las mesas
en forma de U, de modo que los alumnos se encuentren frente a frente para propiciar
un ambiente de intercambio. Además, con esta distribución podemos observar de un
solo vistazo a todos los alumnos y se consigue que sigan la sesión incluso aquellos
estudiantes que les cuesta más mantener la atención.

8 Evaluación
La evaluación puede llevarse a cabo en diversos momentos, generalmente se
distinguen tres etapas:
1. La evaluación inicial, que trata de detectar los conocimientos previos de los
alumnos en relación con el objeto de aprendizaje;

2. La evaluación a lo largo del proceso, que procura hallar las dificultades y


avances que se van produciendo con el fin de ajustar la ayuda pedagógica a
las necesidades de los alumnos;
3. La evaluación final en la Unidad Didáctica.

A continuación vemos algunos de los procedimientos propuestos en función de las


diferentes etapas:

8.1 Evaluación inicial, de proceso y final


La observación previa de los alumnos nos puede ayudar mucho a conocer el alcance
del interés por la lectura y los hábitos adquiridos. Cuando el alumno acude
habitualmente a la estantería de la biblioteca del aula por iniciativa propia y escoge
un libro relacionado con sus propios intereses, demuestra que el primer y casi más
importante paso ya ha sido dado, despertar su afición por la lectura. Otro gesto que
revela su inclinación por la lectura es que se sienta en su sitio para leer el libro
escogido sin distraerse con sus compañeros u otros entretenimientos. El hecho de
mantenerse bien sentado y prestar atención únicamente al libro nos informa
claramente acerca de su motivación.
El diálogo previo del profesor con los alumnos puede ser otro de los procedimientos
para detectar dificultades, aspectos poco clarificados o apreciaciones personales. Se
trata de una buena estrategia para determinar sus conocimientos previos al comenzar

19
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
la actividad. El maestro hará observar detenidamente el libro a los alumnos y se harán
preguntas relativas a la portada: cómo va vestido el protagonista, quien nos
imaginamos que será, qué aventuras le esperan, etc. También se prestará atención al
título y pensamos por qué puede haberse elegido, en qué consiste el libro, etc. En
función de la atención prestada al cuento y de la participación se puede hacer una
evaluación inicial.
Para evaluar la actividad a lo largo del proceso, nos serviremos de los resultados
obtenidos a partir de las actividades propuestas de lectura, comprensión,
expresividad y motivación alcanzadas.

8.2 Criterios de evaluación


Los criterios de evaluación propuestos son selectivos: hacen referencia a algunas
capacidades y a criterios contenidos en el área que son esenciales en esta etapa
educativa. Desde este punto de vista, en algunos casos son intencionalmente no muy
exhaustivos, es decir, responden parcialmente a qué evaluar. Son los siguientes:
1. Leer el texto correctamente, con la entonación, el ritmo y la velocidad
adecuados.
2. Identificar los diálogos en el libro.
3. Leer fragmentos dialogados o dramáticos con la expresividad adecuada.
4. Evaluar el grado de comprensión del libro, según las respuestas a las
preguntas realizadas.
5. Recordar la información del texto leído.
6. Identificar los personajes que aparecen y reconocer sus rasgos.
7. Hacer un dibujo y poner un nuevo título al libro.
8. Completar oraciones con las palabras adecuadas.
9. Usar con precisión el vocabulario adquirido.
10. Capacidad de escuchar respetando las ideas y el trabajo de los demás.
11. Mostrar interés por la lectura.
12. Participación e interés por las actividades propuestas.
13. Expresar adecuadamente las propias experiencias y opiniones.
14. Saber respetar el turno de palabra y pedirlo correctamente.

20
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
8.3 Instrumentos de evaluación

En la evaluación lo importante es determinar los indicadores concretos sobre los que


esta se va a centrar. En su elaboración no buscaremos tanto la perfección técnica
como el logro de un instrumento que responda a nuestras necesidades.
Emplearemos los siguientes instrumentos, individuales y colectivos:
- Fichas de seguimiento
- Listas de control
- Pautas y guías de observación
- Carpeta-registro personal del alumno
- Diario de clase
Parte de los datos pueden recogerse directamente durante la ejecución de actividades,
pudiendo emplearse grabaciones que posteriormente sean analizadas o bien
considerar anotaciones realizadas en un diario de clase en el que escribiremos
nuestras impresiones sobre el desarrollo de las tareas.

8.4 Autoevaluación
La evaluación no debe orientarse únicamente hacia los alumnos, sino que también el
maestro debe autoevaluarse para obtener una información completa de los elementos
que intervienen en el proceso de aprendizaje y enseñanza. El profesor debe constatar
qué aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían
incorporarse cambios o mejoras.
Para ello es necesario establecer un clima de confianza en el que el maestro pueda
cuestionarse el valor educativo de los distintos elementos de su intervención en el
aula. Sería preciso reflexionar sobre la adecuación de los objetivos didácticos y de la
selección de contenidos realizada. Adicionalmente, debería plantearse la pertinencia
de las actividades propuestas, así como la secuencia seguida. Por otro lado, se debe
atender a las estrategias que den respuesta a los diversos intereses y ritmos de
aprendizaje. Se prestará atención además a los materiales empleados, así como
detectar el nivel de interacción con los alumnos y el clima comunicativo alcanzado en
el aula.
Es conveniente sistematizar las observaciones del maestro sobre su intervención,
anotando sus impresiones. Además puede ser útil realizar grabaciones que se analicen
posteriormente y tener en consideración los comentarios de los alumnos, que nos
pueden desvelar aspectos que podríamos no haber detectado o interpretado de
diferente manera. Otro procedimiento de autoevaluación puede ser la incorporación
de un observador externo con el que se discutiera y comentara posteriormente la
actuación.
Debemos realizar la autoevaluación de la intervención docente de manera continua,
si bien al finalizar la Unidad Didáctica, conviene revisar el funcionamiento del

21
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
desarrollo de las actividades: en qué aspectos podría convenir introducir cambios,
cuáles no se han desarrollado suficientemente, etc.

8.5 Evaluación formativa: cambios en la programación


Todas las actividades realizadas en cada sesión servirán para ir evaluando al alumno,
al tratarse de una evaluación formativa. En las últimas sesiones se comprobará que los
conocimientos de los alumnos han aumentado desde que comenzó la Unidad
Didáctica, si bien esto se refleja en las distintas actividades propuestas.
Es necesario que la información recogida mediante los distintos instrumentos de
evaluación sea analizada por el profesor, tratando de indagar sobre los problemas
encontrados. En este proceso es importante que el error no se considere como laguna
o defecto, sino que informa sobre el proceso de aprendizaje: se ha de investigar sobre
sus causas y orientar las enseñanzas posteriores ajustando la programación a las
necesidades específicas detectadas.

9 Conclusiones:
9.1 Sugerencias
Dada la importancia de la lectura destacada a lo largo esta Unidad Didáctica,
planteamos las siguientes sugerencias que pueden ser útiles para evitar que esta
pueda generar un retraso en nuestros alumnos:
1. Organizar 30 minutos en una clase con alumnos con problemas en la lectura, al
final de las clases.

2. Profundizar en la preparación de los maestros para que puedan detectar los


problemas de los alumnos y aplicar las estrategias instruccionales más
adecuadas.

3. Desarrollar métodos de lectura orientados a la compresión del significado y


utilización de claves contextuales, lingüísticas, pero que le ayuden en los
procesos de reconocimiento, codificación y segmentación de las palabras.

22
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
4. Favorecer la implicación de las familias.
No obstante lo anterior, las dificultades empiezan cuando al niño no le gusta leer y se
agravan si sus padres tampoco leen. Entonces diez minutos de lectura se convierten
en una ayuda decisiva. Hay que saber elegir los cuentos, tener paciencia,
perseverancia y capacidad de negociación para continuar la actividad.

9.2 Reflexión
Como valoración de la actividad, pienso que puede ser muy bien acogida en general,
aunque a determinados alumnos les cueste más prestar atención en las sesiones
impartidas.
La lectura por parte del maestro puede ayudarles a entrar en un mundo mágico
gracias a la expresividad que le imprima, despertando su imaginación e interés por la
lectura.
Las actividades participativas suelen motivar a los alumnos, cuando se les pregunta
acerca del libro se genera en ellos unas ganas tremendas de contestar. Igualmente
sucede cuando preguntas por finales imaginarios o personajes irreales…Leer un
cuento en clase puede convertirse en toda una aventura para compartir con los
alumnos.
El “Carnet de Lector” les dará ganas de leer más y más libros, de forma que el hecho
de rellenar el carnet con títulos que se van leyendo se convierte en un reto para ellos y
su posesión les hace sentirse importantes, como miembros de la “Comunidad lectora”.
Por su parte, el diploma refuerza su autoestima y enfatiza sus logros.
En conclusión, me ha encantado la importancia que se le otorga a la lectura en el
centro en el que estoy realizando mis prácticas y en un futuro me gustaría mucho
poder impartir esta Unidad Didáctica y que los alumnos aprendan tanto como yo
aprendí de pequeñita (y de mayor) leyendo “El Principito”.

10 Bibliografía
Libros:

- “El Principito”, De Exupery S.A.


- “Qué será de nosotros, los malos alumnos”, Marchesi A.
- “Animación a la lectura con nuevas estrategias”, Sarto M.

Páginas web:

- http:\\www.educa.jccm.es/educa-jccm (Taller de lectura en áreas o materias)


- http:\\www.cep-cr.es/~juanma/plandelectura (Unidad didáctica de lectura)

23
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”
- http:\\www.etpmb.galeon.com (Material didáctico)
- http:\\www.doredin.mec.es/documentos (Taller de lectura en áreas o materias)
- http:\\www.juntadeandalucia.es/.../primaria (Plan para el fomento de la
lectura)
- http:\\www.wikipedia (Distrito centro, barrio de Gran Vía)

Normativa:

- LOE 2/2006, del 3 de mayo, Educación


- Real Decreto 22/2007, currículo de Educación Primaria
- Real Decreto 1507/2006 del 7 de diciembre, enseñanzas mínimas de Educación
Primaria.

“Sólo en la medida en que exista un compromiso de toda la sociedad;


que los profesores dediquen un tiempo a leer en su disciplina libros de viajes,
de literatura, de música, de deporte.. y la familia apoye esta dinámica,
la lectura estará en el centro de aprendizaje y el conocimiento,
camino esencial para mejorar las competencias comunicativas en la escuela.”
“La biblioteca no hace lectores, pero ayuda a hacer lectores;
si surge el interés por leer, encuentran los libros en las bibliotecas”.

Álvaro Marchesi

24
Unidad Didáctica 2º Educación Primaria: Animación a la lectura “El Principito”

También podría gustarte