Está en la página 1de 8

¿Que es inmigración?

Inmigración es la entrada a un país o región por parte de personas que nacieron o proceden de otro lugar.
Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos
de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea
temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de
personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la
entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una
emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
Así pues, resulta válido estudiar la inmigración desde el punto de vista del país de acogida o más bien de
entrada, ya que la situación es muy diferente e incluso a menudo opuesta a la del país o lugar de
emigración. Una enorme gama de situaciones políticas y problemas se plantea por la casi siempre inevitable
diferenciación cultural, económica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del país de
recepción, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y hasta de continentes
distintos.

Por qué se produce la emigración africana.


Emigración / Mbuyi Kabunda*.- Mbuyi Kabunda explica las causas de la
emigración africana -tanto la que se da dentro del continente como la
destinada a Europa- y afirma que la solución consiste en considerarla no como
un delito, con su consiguiente criminalización, sino como un derecho a la vida y
a la supervivencia. Kabunda analiza las consecuencias de esta emigración y
afirma que son las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales
con Europa las que constituyen el verdadero efecto llamada.

Las migraciones internacionales, como causa y efectos de la


globalización. Han inaugurado una nueva era en la que el desarrollo y las
relaciones internacionales se interrelacionan, con la consiguiente perdida de
significado del concepto del Estado-nación.

El desigual nivel de vida cada vez más creciente entre el Norte y el Sur; la
extensión de los medios de comunicación que han invadido el mundo rural
africano con la difusión de imágenes de Europa paraíso terrenal; la crisis
económica (que afecta a todas las capas sociales), junto a la descomposición
política de los Estados africanos desde la década de los ochenta, todos estos
aspectos se han convertido en poderosos factores de emigración de los
africanos.

Causas de la emigración. En la actualidad -a pesar de la importancia de los


factores económicos en la emigración africana- existen también razones
sociales y culturales, que conducen a los individuos a abandonar su tierra o su
país de origen. A ello cabe añadir los factores políticos que son determinantes.
Los africanos huyen de la persecución a manos de los poderes establecidos y
de las guerras, que afectan en particular el África Central y el África Occidental
(Angola, RDC, Sudán, Ruanda, Grandes Lagos, Congo Brazzaville, Liberia,
Sierra Leona, Costa de Marfil, etc).

En resumen, la precariedad, las catástrofes naturales, la ausencia de


democracia, los conflictos locales, los proyectos de consumo, la supervivencia
de comunidades locales, son los combustibles que alimentan la
emigración/inmigración de los africanos.

Temores sin fundamento. Es preciso también subrayar que el temor de


Occidente por la invasión de su territorio por los inmigrantes africanos no tiene
ningún fundamento. Se suele perder de vista que África acoge a unos 40
millones de migrantes, en su mayoría migrantes internos en el continente.
Europa sólo acoge a unos 18 millones de inmigrantes africanos. Por lo tanto, la
migración africana es más horizontal que vertical.

Existe una polarización de movimientos migratorios hacia los países con altos
índices de desarrollo o hacia las zonas económicamente más activas o más
ricas. Países como Nigeria, Libia, Gabón, enriquecidos por el petróleo, o
Sudáfrica, Botsuana o Kenia acogen a los trabajadores de los países vecinos o
procedentes de otras zonas del África subsahariana. El África del norte se ha
convertido en una tierra de inmigración y de paso para subsaharianos, que
intentan cruzar el estrecho de Gibraltar, las islas sicilianas o dirigirse hacia las
islas canarias.

Consecuencias negativas y positivas. La emigración africana tiene un lado


positivo, y otro negativo. En el primer caso, los inmigrantes africanos han
conseguido con sus remesas, que en muchos casos superan con creces el
monto de la ayuda al desarrollo que reciben sus países, la construcción de
pozos de agua, de carreteras, de escuelas y de, dispensarios. Es decir, la
financiación de actividades y aspectos de desarrollo humano que suelen
descuidar las agencias internacionales de desarrollo.

La parte negativa consiste en el fomento en la zona de una cierta "mentalidad


de asistidos" y de la cultura de migraciones en la población, además de una
pérdida de los elementos más dinámicos que necesita el continente para su
desarrollo y la creación de Estados sólidos y viables, como consecuencia de la
huida de brazos y de cerebros. El coste social y económico de la emigración es
muy alto para África, que pierde cada año 20.000 cuadros que emigran hacia
Europa y Estados Unidos. Es decir, un verdadero drama para el futuro y el
desarrollo de África.

Desigualdades estructurales. La solución consiste en considerar a la


inmigración no como un delito, con su consiguiente criminalización, sino como
un derecho, el derecho a la vida y a la supervivencia. Lo contrario sería
adoptar actitudes contra-natura, e impedir los contactos y los intercambios
entre los seres humanos, contactos que explican la actual evolución de la
especie humana. Además, no puede existir ninguna frontera contra el hambre,
la miseria o la persecución.

De ahí la apuesta por la erradicación de las desigualdades estructurales Norte-


Sur. Las desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales entre
Europa y una África, cercana y empobrecida, constituyen el verdadero efecto
llamada.

*Mbuyi Kabunda es profesor y miembro del Instituto Internacional de


Derechos Humanos de Estrasburgo. Asimismo, es profesor del Master en
Relaciones Internacionales y Comunicación, y Expertos de los Países del Sur de
la Universidad Complutense de Madrid y del Doctorado de Relaciones
Internacionales y Estudios Africanos de la Unversidad Autónoma de Madrid.

Una de las pruebas más importantes a las que se va a ver sometida la Unión Europea ampliada en
los próximos años y en las próximas décadas es cómo va a abordar los retos de la inmigración. Si
las sociedades europeas responden como es debido, la inmigración las enriquecerá y fortalecerá. Si
no, los resultados pueden ser el descenso del nivel de vida y la división social.
No hay duda de que las sociedades europeas necesitan a los inmigrantes. Los europeos viven más
tiempo y tienen menos hijos. Sin la inmigración, la población de los futuros 25 Estados miembros
de la UE disminuirá de aproximadamente 450 millones, en la actualidad, a menos de 400 millones
en 2050.
La UE no es la única que sufre este problema. Japón, la Federación Rusa y Corea del Sur, entre
otros países, se enfrentan a la posibilidad de futuros muy similares, con puestos de trabajo sin cubrir
y servicios que no se prestarían, mientras las economías se irían hundiendo y las sociedades se
estancarían. La inmigración no va a resolver estos problemas por sí sola, pero es una parte esencial
de cualquier solución.
Podemos estar seguros de que va a seguir habiendo personas de otros continentes con deseos de
venir a vivir a Europa. En el mundo desigual de hoy, un número enorme de asiáticos y africanos
carecen de las posibilidades de mejorar en la vida que la mayoría de los europeos dan por
descontadas. No es extraño que muchos consideren que Europa es una tierra de oportunidades en la
que anhelan comenzar una nueva vida, del mismo modo que, en otro tiempo, las posibilidades del
nuevo mundo atrajeron a decenas de millones de europeos empobrecidos pero emprendedores.
Todos los países tienen derecho a decidir sobre la admisión de inmigrantes voluntarios (no así en el
caso de los auténticos refugiados, que tienen el derecho a recibir protección en virtud de las leyes
internacionales). Sin embargo, sería una imprudencia que los europeos cerraran sus puertas. No sólo
perjudicaría sus perspectivas económicas y sociales a largo plazo, sino que empujaría cada vez a
más gente a intentar entrar por la puerta trasera, bien mediante la solicitud de asilo político (con lo
que se sobrecargaría un sistema pensado para proteger a los refugiados que huyen de la
persecución), bien recurriendo a la ayuda de traficantes, con el riesgo frecuente de resultar muertos
o heridos en actos desesperados y clandestinos, a bordo de barcos, camiones, trenes y aviones.
La inmigración ilegal es un problema real, y los Estados necesitan coordinar sus esfuerzos para
detenerla, especialmente para acabar con los traficantes cuyas redes de crimen organizado explotan
a los más vulnerables y socavan el imperio de la ley. Ahora bien, la lucha contra la inmigración
ilegal debe formar parte de una estrategia mucho más amplia. Los países deben ofrecer cauces
genuinos para la inmigración legal e intentar aprovechar sus beneficios, al tiempo que salvaguardan
los derechos humanos esenciales de los inmigrantes.
También los países pobres pueden sacar provecho de la emigración. Durante el año 2002, los
emigrantes enviaron a los países en vías de desarrollo, al menos, 88.000 millones de dólares en
remesas; un 54% más que los 57.000 millones de dólares recibidos por esos mismos países en
concepto de ayuda al desarrollo.
Las migraciones, por tanto, son un asunto que interesa a todos los países, y que exige mayor
cooperación internacional. La Comisión Mundial sobre Migraciones Internacionales, de reciente
creación y copresidida por distinguidas personalidades públicas de Suecia y Suráfrica, puede ayudar
a establecer normas internacionales y políticas que se ocupen mejor del fenómeno, por el bien de
todos. Estoy seguro de que va a proponer buenas ideas y confío en que obtenga tanto el apoyo de
los países que "envían" emigrantes como el de los que los reciben.
Administrar la inmigración no consiste sólo en abrir puertas y aunar esfuerzos entre unos países y
otros. Exige además que cada país se esfuerce más para integrar a los recién llegados. Los
inmigrantes deben adaptarse a sus nuevas sociedades, pero las sociedades también deben adaptarse
a ellos. Una estrategia imaginativa para incorporar a los inmigrantes es la única forma que tienen
los países de garantizar que su presencia enriquezca a la sociedad de acogida, en lugar de
desestabilizarla.
Si bien cada país abordará este asunto con arreglo a su carácter y su cultura, nadie debe olvidar la
tremenda aportación que han hecho ya millones de inmigrantes a las sociedades europeas modernas.
Muchos han ascendido a los primeros puestos en el Gobierno, la ciencia, el mundo académico, los
deportes y las artes. Otros no son tan famosos pero desempeñan un papel igualmente vital. Sin ellos,
numerosos sistemas de salud sufrirían escasez de personal, muchos padres no dispondrían de la
ayuda doméstica que necesitan para continuar con su vida profesional y muchos puestos de trabajo
que prestan servicios y generan ingresos quedarían vacantes. Los inmigrantes son parte de la
solución, no del problema.
Todos los que están dedicados a trabajar por el futuro de Europa y la dignidad humana deben
resistirse frente a la tendencia a hacer de los inmigrantes los chivos expiatorios de los problemas
sociales. La gran mayoría de los inmigrantes son trabajadores, valientes y decididos. No desean
aprovecharse de la situación. Quieren una oportunidad para ellos y para sus familias. No son
delincuentes ni terroristas. Respetan la ley. No quieren vivir aislados. Desean integrarse y, al
tiempo, conservar su identidad.
En este siglo XXI, los inmigrantes necesitan a Europa. Pero Europa también necesita a los
inmigrantes. Una Europa cerrada sería una Europa más mezquina, más pobre, más débil y más
vieja. Una Europa abierta será una Europa más justa, más rica, más fuerte y más joven, siempre que
Europa administre bien la inmigración.
Kofi A. Annan es secretario general de Naciones Unidas. Este artículo está basado en un discurso
que pronunciará hoy ante el Parlamento Europeo, en Bruselas. Traducción de María Luisa
Rodríguez Tapia.

LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA INMIGRACIÓN


Alberto RECARTE
En los párrafos que siguen, en otras siete secciones diferentes, he procurado
sistematizar los aspectos negativos de una inmigración del tamaño e imprevisibilidad
como la que nos afecta.

Dentro de lo que cabe, lo más sencillo es explicar el aumento del gasto público, que
distorsiona las cuentas de las autonomías y corporaciones locales, y lo más difícil acertar
con el grado de importancia de los otros fenómenos que, en el caso español, están
acompañando a este proceso, como la presencia de mafias, que intervienen ya en la
propia organización de la inmigración, y su posible efecto corruptor en un sistema político
no preparado, ni legal ni prácticamente, para enfrentarse a ese tipo de problemas.

En estos últimos meses, por otra parte, estamos asistiendo a un nuevo fenómeno, la
llegada a Canarias de miles de subsaharianos, atraídos por la política de
"papeles para todos" de este gobierno. Hasta ahora, y a pesar de su dramatismo y
espectacularidad, las pateras y los cayucos eran desde un punto de vista cuantitativo
anécdotas en un mar de inmigrantes. Están dejando de serlo y son ya un problema de
magnitud equivalente al que tuvo que enfrentarse Estados Unidos con la llegada de todo
tipo de embarcaciones procedentes de todo el Caribe, y que les obligó a modificar las
leyes de acogida. Un cambio político que el actual gobierno, populista y demagogo, no se
atreverá a afrontar.

1.- El aumento del gasto público

Donde se produce un aumento inmediato del gasto por la presencia de inmigrantes es en


la educación. En conjunto, según el Ministerio de Educación, hay al menos 460.000
alumnos de padres inmigrantes matriculados en primaria y secundaria en toda España. El
coste medio por alumno para la administración correspondiente, en este caso la
autonómica, fluctúa entre los 2.600 y los 3.600 euros anuales por alumno, por lo que el
total puede ascender a 1.360 millones de euros anuales. Un gasto que recae
totalmente sobre las autonomías, mientras los ingresos fundamentales derivados del
trabajo y legalización de inmigrantes los recibe la administración central (cotizaciones a la
seguridad social e IVA, como hemos visto en el apartado anterior). Un gasto que la
administración central no está compensando a las autonomías.

+ El gasto en sanidad también es relevante con una población extranjera residente. Con
un número de altas del entorno de las 3.700.000 personas, según el padrón municipal, y
un coste por persona y año de 1.000 euros aproximadamente -una cifra probablemente
más alta, aunque ése sea el gasto medio-, los gastos sanitarios totales de la población
inmigrante que paga la administración autonómica alcanzan, al menos, los 3.700
millones de euros. Y también en esta ocasión lo soportan las autonomías, con una
compensación mínima por parte de la administración central.
+ El coste derivado de las prestaciones y subsidios de desempleo ascenderá en
2006, probablemente, a 770 millones de euros y su tendencia es a crecer a ritmos
superiores al 20% anual. Téngase en cuanta que la tasa de desempleo de los inmigrantes
es superior a la de los españoles y que está aumentando.

+ No hay, por ahora, gasto por pensiones contributivas, porque lo reciente del
fenómeno implica que prácticamente ningún inmigrante ha cotizado un número de años
suficientes para generar derecho a pensión. Por eso la situación financiera de la seguridad
social es tan positiva. Recibe cotizaciones sociales y no paga nada a los inmigrantes. Los
gastos educativos, sanitarios, por desempleo y otras eventualidades no corren a cargo de
la seguridad social.

El total, por tanto, directamente cuantificable, del incremento de gasto público


provocado por los inmigrantes, asciende a un mínimo de 6.000 millones de euros.

2.- El aumento del gasto público no cuantificable

El incremento de población que suponen los inmigrantes está obligando a hacer


inversiones extraordinarias en todo tipo de infraestructuras: carreteras,
conducciones de agua, urbanización de nuevos centros de población, construcción de
colegios, hospitales y centros de salud, de comisarías, juzgados y prisiones. Las
necesidades de una población de 44 millones de personas obligan a invertir
masivamente en todo tipo de infraestructuras. ¿Cuánto supone esa nueva inversión? No
dispongo de ningún dato solvente que pueda aproximar la cifra.

Al margen de las infraestructuras, los gastos anuales derivados de las mayores


necesidades en salarios y otros gastos consuntivos de los cuerpos y fuerzas de
seguridad del estado, juzgados y prisiones es relevante, aunque difícil de calcular.
Por más que, por ejemplo, cerca del 40% de todos los presos que cumplen condena en
cárceles españolas (en total, alrededor de 80.000 personas) sean extranjeros.

Otro dato relevante es el gasto en el que incurren los ayuntamientos, con presencia
significativa de inmigrantes, por la prestación de todo tipo de servicios sociales y por
ayuda para la vivienda de los menos favorecidos que, en muchas ocasiones, también son
inmigrantes.

3.- El crecimiento de la economía sumergida

He señalado anteriormente que la presencia de inmigrantes en la mano de obra introduce


flexibilidad en la economía española. Pero también es cierto que la continua presencia de
cientos de miles de ilegales, animados por los sucesivos procesos de regularización del PP
y del PSOE (el último, el más escandaloso, el correspondiente a 2005, que ha supuesto un
sonoro efecto llamada), obliga a operar a trabajadores y empresas con dinero negro en
muchas ocasiones.

El dinero negro distorsiona el cálculo económico y significa competencia desleal


para todos los que cumplen estrictamente con la legislación. Es difícil valorar cuánto de la
economía sumergida está provocado por los inmigrantes ilegales y sus empleadores y
cuánto por el comercio de drogas, la multiplicación de robos y hurtos y por los todavía
muy altos impuestos. Tenemos datos que indican que es un fenómeno importante y
descontrolado; uno de ellos es la enorme cantidad de billetes de 500 euros en circulación
en España, una acumulación que ha llamado la atención al propio Banco Central Europeo.
a/. La inseguridad pública

Bastaría con que el 1% de los inmigrantes fueran delincuentes para que


tuviéramos un problema de orden público de gran magnitud. Problema que sí tenemos.
Un 1% de 4.000.000 personas son 40.000 personas. En la cárcel hay más de
30.000 extranjeros y son muchos miles más los delincuentes que están en búsqueda y
captura, en libertad condicional o en libertad sin cargos, pero delinquiendo.

Los problemas de orden público se pueden convertir en irresolubles si los


delincuentes operan a través de mafias, lo que parece está ocurriendo en España. Por la
experiencia de otros países, las mafias pueden acabar con cualquier estado de derecho o
en transición a una posible democracia; lo hemos visto en Italia, en Rusia y en toda
Latinoamérica. Y es evidente que no tenemos ni leyes, ni jueces, dispuestos a luchar
contra ese fenómeno. El problema de las mafias es que corrompen a las distintas
administraciones públicas y los organismos que las integran.

Es verdad que es más llamativo el problema de asesinatos, robos, con violencia y sin ella,
y hurtos, pero el problema es más grave si esa violencia se ejerce a través de mafias, que
con enormes cantidades de dinero a su disposición influyen sobre grupos de funcionarios,
policías, jueces y políticos. Sin minimizar el coste económico de tener que protegerse
contra la violencia. Muchos de los puestos de trabajo que se están creando son
absolutamente improductivos, y no me refiero sólo al conjunto de funcionarios ocupados
para protegernos a todos, nacionales e inmigrantes honrados, sino a los gastos en
seguridad personal y las inversiones en incrementar esa seguridad.

Otro apartado diferente, y que también genera gasto público, que es lo que estamos
analizando en esta ocasión, es el de la denominada "violencia de género". Si más de la
tercera parte de todas las mujeres asesinadas son inmigrantes, es evidente que se trata
de un fenómeno importado con la inmigración, que se suma a la violencia existente en
nuestra sociedad antes de la llegada de inmigrantes.

b/. Los costes económicos, sociales y políticos derivados de una población que
no se integra

En la experiencia europea, con inmigraciones consolidadas desde hace 40 años, como


ocurre en el caso de Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda y países nórdicos, la
religión musulmana, en su interpretación más integrista, impide la convivencia
a largo plazo y la integración con la población autóctona de las personas con esa
religión. El coste de la no integración puede ser brutal, no ya por la violencia
terrorista de los radicales islámicos, sino por las inversiones, gastos y reorganización de la
vida social a que obliga el fenómeno terrorista.

En España, tenemos la experiencia de cómo ETA ha influido y condicionado el


desarrollo de muchas instituciones sociales y políticas. Las elevadísimas cifras de
radicales islamistas entre la población musulmana, que hemos cifrado en torno a las
800.000 personas, multiplica la gravedad del fenómeno.

En países como Francia la radicalización y el enquistamiento social y político de una


enorme masa de inmigrantes se ha traducido en xenofobia, la constitución de partidos de
ultraderecha y la desaparición del estado de derecho en las zonas donde se asientan los
inmigrantes radicales.

c/. La explotación fraudulenta del estado del bienestar


Nuestro sistema de protección social, denominado vulgarmente estado de bienestar, sin
ser tan extremo en sus ayudas como los de los países de la Europa continental
desarrollada, está pensado para una población determinada, la española, de escaso
crecimiento demográfico y con una población activa relativamente reducida.

La llegada masiva de inmigrantes y su incorporación al mercado de trabajo supone


ingresos por cotizaciones sociales para la seguridad social y compromisos a muy largo
plazo en pensiones. Los posibles problemas son los derivados de la absoluta gratuidad de
la educación y sanidad y el acceso generoso a las prestaciones y subsidios de desempleo y
a todo tipo de pensiones no contributivas. En caso de una crisis que afectara con
especial virulencia al sector de la construcción, por ejemplo, los pagos por
desempleo podrían dispararse.

Ésta es la experiencia, por otra parte, de los países europeos más desarrollados. Sus
legislaciones tampoco previeron la integración masiva de inmigrantes. Por presiones
políticas y sindicales han sido incapaces de adaptar su legislación a esa nueva realidad y
han terminado por tener un problema financiero de primer orden en sus respectivos
sistemas de seguridad social.

d/. El crecimiento de la población no productiva de origen inmigrante

Ya hemos visto en los datos sobre inmigración que la tasa de actividad de los inmigrantes
no europeos es altísima, en torno al 70%. Esa situación puede cambiar en cuanto el
fenómeno del reagrupamiento familiar se extienda. Lo lógico es que, si el país de
origen es un estado fallido, el cabeza de familia reclame a toda su familia. No sabemos de
qué magnitudes estamos hablando. Posiblemente de millones de personas, directamente
no productivas, que tendrán que vivir con los bajos salarios que, en general, logran los
inmigrantes y a los que habrá que ayudar, de acuerdo con nuestra legislación, con todo
tipo de transferencias sociales.

Que yo sepa nadie ha podido calcular ni las posibles personas implicadas ni el coste
adicional para las administraciones públicas de integrar a esas familias reconstruidas.

También podría gustarte