Está en la página 1de 39

CONTENIDO DEL PORTAFOLIO

TRABAJO INDIVIDUAL Y EN EQUIPO

NOTA LA SEMANA TERMINA EL DOMINGO A LAS 23 HORAS


CON 59 MINUTOS

EL TRABAJO INDIVIDUAL SE PRESENTA HASTA EL DÍA


SÁBADO HASTA LAS 23 HORAS CON 59 MINUTOS.

EL TRABAJO DEL EQUIPO SE PRESENTA HASTA EL DÍA


DOMINGO HASTA LAS 23 HORAS CON 59 MINUTOS.

QUINTA SEMANA
1. Portada o carátula
2. Definición de la situación problemática
3. Identificación de involucrados
4. Matriz de involucrados,

SEXTA SEMANA

5. Definición del problema principal


6. Análisis de causas del problema – árbol de causas
7. Análisis de efectos del problema – árbol de efectos
8. Árbol de problemas o árbol de causas y efectos

SÉPTIMA SEMANA

9. Definición del objetivo


10. Análisis de medios del objetivo – árbol de medios
11. Análisis de fines del objetivo – árbol de fines
12. Árbol de objetivos o árbol de medios y fines

OCTAVA SEMANA

13. Identificación y análisis de medios fundamentales.


14. Definición de actividades.
15. Definición de alternativas de solución
16. Calendario y horizonte del proyecto

NOVENA Y DÉCIMA SEMANA

17. Costos del proyecto


18. Situación con proyecto: Costos de inversión del proyecto a precios de mercado
y precios sociales
19. Situación con proyecto Costos de operación y mantenimiento del proyecto a
precios de mercado y precios sociales
20. Situación sin proyecto: Costos de inversión del proyecto a precios de mercado
y precios sociales
21. Situación sin proyecto Costos de operación y mantenimiento del proyecto a
precios de mercado y precios sociales
22. Costos incrementales de inversión del proyecto a precios de mercado y precios
sociales.
23. Costos incrementales de operación y mantenimiento del proyecto a precios de
mercado y precios sociales
24. Flujo de costos incrementales del proyecto a precios de mercado y precios
sociales

ONCEAVA Y DOCEAVA SEMANA

25. Beneficios del proyecto


26. Situación con proyecto: Beneficios del proyecto a precios de mercado y precios
sociales
27. Situación sin proyecto: Beneficios del proyecto a precios de mercado y precios
sociales
28. Beneficios incrementales del proyecto a precios de mercado y precios sociales.
29. Flujo de beneficios incrementales del proyecto a precios de mercado y precios
sociales
30. Flujo neto incremental a precios de mercado y precios sociales

TRECEAVA SEMANA

31. Indicadores de evaluación del proyecto a precios de mercado y precios sociales


32. Análisis de sensibilidad del proyecto seleccionado
33. Impacto ambiental
34. Análisis de riesgo

CATORCE AVA SEMANA

35. Matriz del marco lógico


36. Recomendaciones y conclusiones
37. Presentación del informa final

QUINCEAVA Y DIECISEIS AVA SEMANA

38. Sustentación del portafolio.


Huaraz, 20 de febrero de 2021

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERÍA AGRÍCOLA

PROYECTOS DE INGENIERÍA

PORTAFOLIO PARA EVALUACIÓN

CÓDIGO
APELLIDOS Y NOMBRES

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El distrito de Conchucos de la provincia de Pallasca del departamento de Ancash, se


localiza en la parte alta de la cuenca del río Tablachaca, tiene suficiente disponibilidad
de recursos hídricos, que no están siendo utilizados con fines de producción agrícola,
los agricultores se dedican a la producción de papas, trigo, maíz, cebada, habas y
alverjas. Los cultivos reportan rendimientos de producción por debajo del promedio
regional y nacional, los agricultores son miembros de la comunidad campesina de
Conchucos, pero las actividades agrícolas las realizan en parcelas individuales, los
comerciantes en las temporadas de cosecha, fijan el precio de los productos,
prácticamente es una imposición, en este aspecto no hay intervención de las
autoridades locales y regionales para lograr mejorar las condiciones de
comercialización de los productos agrícolas, los precios bajos que fijan los
comerciantes, reduce los ingresos económicos de los agricultores, quienes
paulatinamente van perdiendo interés por la actividad y producción agrícola y se
observa una tendencia manifiesta de abandono de la actividad agrícola y migrar a
otras actividades productivas, especialmente los jóvenes, quienes incluso migran a
otros lugares en procura de mejores oportunidades, la agricultura se desarrolla en
secano por la insuficiente infraestructura de riego, los niveles tecnológicos para la
producción agrícola son bajos y el uso del agua con fines de riego se limita al riego por
gravedad en pequeñas áreas cercanas a las fuentes de agua, no hay organización de
agricultores para la administración y gestión del agua, las autoridades de la
comunidad campesina, en coordinación con las autoridades civiles del distrito se
proponen hacer gestiones ante el gobierno regional para la construcción de un canal
de riego, se dispone de 240 hectáreas de tierras agrícolas en el que se desarrolla
agricultura en secano, estas tierras deben ser incorporadas a la agricultura bajo riego,
en la actualidad estas tierras se dedican a la producción de papas 120 has, trigo 80 has
y cebada 40 has, los cultivos de maíz, habas y alverjas serán incorporadas a la cédula
de cultivos cuando entre en operación el canal de riego, las carreteras se encuentran
en mal estado y encarece el costo de transporte. En el ámbito del proyecto, en horas de
la noche, entre las 18 horas y las 6 horas, la temperatura ambiental es muy baja y el
frio es muy intenso.
IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS

1. Los agricultores
2. La comunidad campesina de Conchucos
3. Los comerciantes
4. La población joven
5. Las autoridades
6. La organización de productores
7. El gobierno regional
8. La dirección Regional de Agricultura
9. La Autoridad Local del Agua
10. Dirección Regional de Transportes
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPO PROBLEMA INTERÉS MANDATO COMPROMISO


Comunidad Abandono de Mejorar los Ley orgánica de Participar
campesina tierras agrícolas ingresos Comunidades activamente en la
y bajos ingresos económicos y Campesinas y operación y
económicos mejorar el la asamblea mantenimiento
acceso a los comunal. del canal de riego
servicios
básicos
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Del análisis y comprensión de la situación problemática del ámbito del proyecto, se


concluye que el problema principal se define como:

BAJOS RENDIMIENTOS DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN DE LOS


CULTIVOS AGRÍCOLA.BAJOS

Justificación:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA – ÁRBOL DE CAUSAS

BAJOS RENDIMIENTOS DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLA
ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA – ÁRBOL DE EFECTOS

BAJOS RENDIMIENTOS DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLA
ÁRBOL DE PROBLEMAS O ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

BAJOS RENDIMIENTOS DE PRODUCTIVIDAD Y


PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLA

DEFINICIÓN DEL OBJETIVO


ANÁLISIS DE MEDIOS DEL OBJETIVO – ÁRBOL DE MEDIOS
ANÁLISIS DE FINES DEL OBJETIVO – ÁRBOL DE FINES
ÁRBOL DE OBJETIVOS O ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES.
DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CALENDARIO Y HORIZONTE DEL PROYECTO
COSTOS DEL PROYECTO
SITUACIÓN CON PROYECTO: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO A
PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
SITUACIÓN CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
SITUACIÓN SIN PROYECTO: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO A
PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
SITUACIÓN SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS DE
MERCADO Y PRECIOS SOCIALES.
COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS DE
MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
BENEFICIOS DEL PROYECTO
SITUACIÓN CON PROYECTO: BENEFICIOS DEL PROYECTO A PRECIOS
DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
SITUACIÓN SIN PROYECTO: BENEFICIOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE
MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
Y PRECIOS SOCIALES.
FLUJO DE BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS DE
MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS
SOCIALES
INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS DE
MERCADO Y PRECIOS SOCIALES
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO
IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS DE RIESGO
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

También podría gustarte