Está en la página 1de 3

RESUMEN

ACTIVIDADES 6,7 Y8
RESOLUCION 1995 DE 1999
(Julio 8)
Nota: Ver Resolución 839 de 2017.
Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica
EL MINISTRO DE SALUD
En ejercicio de las facultades legales y en especial las conferidas por los artículos 1, 3,
4 y los numerales 1 y 3 del artículo 7 del Decreto 1292 de 1994 y
CONSIDERANDO
Que conforme al artículo 8 de la Ley 10 de 1990, al Ministerio de Salud le corresponde
formular las políticas y dictar todas las normas científico-administrativas, de obligatorio
cumplimiento por las entidades que integran el sistema de salud.

Que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la prestación de los


servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del sector.
Que de conformidad con el Artículo 35 de la Ley 23 de 1981, corresponde al Ministerio de
Salud implantar modelos relacionados con el diligenciamiento de la Historia Clínica en el
Sistema Nacional de Salud.
ARTÍCULO 1.- DEFINICIONES.
a) La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se
registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho
documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en
los casos previstos por la ley.
ARTÍCULO 3.- CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.
Las características básicas son:
Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos
científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento,
promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e
interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.
Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en
la secuencia cronológica en que ocurrió la atención. Desde el punto de vista archivístico la
historia clínica es un expediente que de manera cronológica debe acumular documentos
relativos a la prestación de servicios de salud brindados al usuario.
Racionalidad científica: Para los efectos de la presente resolución, es la aplicación de criterios
científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario,
de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa, el procedimiento que se realizó en
la investigación de las condiciones de salud del paciente, diagnóstico y plan de manejo.
Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se
necesita, con las limitaciones que impone la Ley.
Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica,
simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio
ARTÍCULO 5.- GENERALIDADES.
La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras,
intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la
fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.
ARTÍCULO 6.- APERTURA E IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA.
Todo prestador de servicios de salud que atiende por primera vez a un usuario debe realizar el
proceso de apertura de historia clínica.
ARTÍCULO 7.- NUMERACION CONSECUTIVA DE LA HISTORIA CLINICA
Todos los folios que componen la historia clínica deben numerarse en forma consecutiva, por
tipos de registro, por el responsable del diligenciamiento de la misma.
ARTÍCULO 8.- COMPONENTES.
Son componentes de la historia clínica, la identificación del usuario, los registros específicos y
los anexos.

DOCTRINA No. 03
El Consentimiento Informado en Psicología Doctrina del Tribunal Nacional Deontológico
y Bioético de Psicología Colegio Colombiano de Psicólogos1
El Consentimiento Informado, que es l
a obligación del profesional de la psicología de informar a su usuario, y asegurarse de que
éste entienda acerca de los procedimientos, técnicas y estrategias que seguirá en su
tratamiento o evaluación diagnóstica, sobre sus previsibles resultados y los efectos
colaterales adversos que se pudieran presentar, así como las distintas posibles alternativas a
la propuesta, se concibe como un deber del profesional de la psicología y un derecho del
usuario.
CTIVIDAD 7.
El interés de Freud por las neurosis comenzó con la histeria bajo el tutelaje de Charcot y Breuer.
Con una beca de la Universidad de Viena, Freud viajó a París a fines de 1885 para estudiar junto
con una de las principales autoridades de la neuropatología europea.

En su viaje de estudios a París, el orador tuvo la oportunidad de conocer 2 3 · los trabajos más
recientes de Charcot -quien en la actualidad se ocupa casi exclusivamente del estudio de la
histeria- y se permite exponer las tesis de aquel, que le han parecido tan importantes como
novedosas.
Charcot ha mostrado además, especiahnente a través de sus estudios sobre la histeria en los
hon1bres y primordiahnente sobre la histeria traumática, que la conexión de la neurosis con
estados irritativos de los órganos sexuales ha sido sobrevalorada en cuanto a su importancia y que
ella no pertenece necesariamente a las características de la enfermedad.

Cuarta parte. Metapsicología:

ACTIVIDAD 8.

En esta parte, se incluyen tres textos concernientes a aquello que Freud denominó
metapsicología: el conjunto de nociones teóricas del que está suspendida la experiencia clínica del
psicoanálisis en lo que tiene de más específico. En "Lo inconsciente" (1915b), Freud puntualizaba
que este elenco de conceptos integraba los aspectos tópicos del aparato psíquico (sistemas
consciente, preconsciente e inconsciente; luego -segunda tópica- las instanc ias del yo, del superyó
y del ello), los dinámicos (relacionados con las fuerzas que intervienen en la vida anímica y sus
movimientos) y los económicos (que explican el equilibrio pulsional del aparato).

AC Anamnesis Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa
temporadas viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza General
Básica” por motivos económicos, es oficial de panadero, actualmente sin trabajo y recibe una
pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin tratamiento.
Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la infancia.
Antecedentes de consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y
tabaquismo desde la juventud. Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización Breve en
los últimos cuatro años, por ideación autolítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en
Proyecto Hombre por cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína,
sin embargo ha continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad. En el
ingreso actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado gesto
autolítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte depresiva, que
incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el consumo de alcohol.

También podría gustarte