Está en la página 1de 4

EL CONOCIMIENTO.

Presentado por:

SANTIAGO GONZALEZ ZULETA

Profesor:
JUAN ESTEBAN RESTREPO JARAMILLO
Asignatura:
FILOSOFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL


SAN JOSE DEL NUS
2020
AUTOEVALUACIÓN 1 PERIODO: 4.0

Tomado de: https://images.app.goo.gl/eBhKVPSLjjcMa4tk6


Aristóteles para explicar el conocimiento lo presentó de una manera práctica. Para ello lo
diferencia de la técnica (noción con la cual se suele relacionar) para poder ubicar sus
características y lograrlo teorizar. Básicamente lo que hace es indicar que mientras el
conocimiento se encarga de qué son las cosas, la técnica se dedica a buscar cómo hacerlas,
esto lo podemos entender más fácil si aceptamos que en el mundo antiguo se podían lanzar
muchas versiones de lo que era algo, pero era muy difícil comprobarlo por las dificultades
que había para experimentar los fenómenos.
El ejemplo con el que se puede representar es con la lluvia. Para las sociedades antiguas la
lluvia podía ser muchas cosas tal como lo es hoy, una bendición si necesitaban agua para
sus cosechas, un problema si estaban en algún lugar de inundación, entre otras dependiendo
a su realidad, pues bien, esta situación representa el qué era la lluvia para el hombre de ese
momento, lo que le quedaba muy complicado era explicar el cómo se producía y como esto
sobrepasaba su entender se lo adjudicaba generalmente a los dioses.
Ese cómo empezó a resolverlo la ciencia con su capacidad de experimentación y empezó a
darnos nuevas respuestas que complementan la información que tenemos de los fenómenos
en la actualidad. Pero, como la filosofía tiene ciertas dificultades para experimentar,
Aristóteles se va a centrar en el qué de las cosas y nos explica cuáles son los componentes y
características del mismo. Recuerden que le conocimiento es fundamental en la humanidad,
se podría decir que es lo que nos hace hombres, los animales tienen sus propios
conocimientos y técnicas, lugares donde se ubica la comida y forma de conseguirla,
momentos y espacios de apareamiento y cómo conseguirlo, pero el hombre va más allá, no
solo es capaz de transmitir sus conocimientos sino que constantemente es capaz de crear
otros y para lograr todo esto debe cumplir con ciertos procesos que se analizan en el texto
siguiente.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
Después de leer el texto y explicación inicial, analizar la información y hacer un escrito
propio que no sea mayor a una página en el cual usted mencione: qué es el conocimiento,
cuáles son las diferencias entre técnica y conocimiento y cuál es la relación de la lógica
con el conocimiento.
El escrito no debe separarse por preguntas, es un escrito completo con palabras propias que
responda esas preguntas dentro del mismo utilizando la información de la explicación y del
texto (si se desea se puede consultar más información en internet). Como es obvio por
razones de estilo el escrito puede ser separado por párrafos, pero la idea es que responda las
tres preguntas a la vez. Texto: El Conocimiento Autores como Platón y Aristóteles
realizaron una diferenciación entre las nociones griegas de episteme y techné. Episteme era
entendido como conocimiento, mientras que techné, como técnica o habilidad práctica. Tal
distinción se puede equiparar con la diferenciación contemporánea entre saber qué
(conocimiento) y saber cómo (técnica).
Tradicionalmente, la filosofía se ha centrado en la noción de saber qué, es decir, en
proposiciones. Dado que suponemos que nuestros conocimientos son algo que están en
nuestra mente y que tienen como función influir en nuestras acciones (por ejemplo, si yo sé
que hoy va a llover, esa proposición va a influir en mi mente, de tal manera que yo saque
una sombrilla), la visión tradicional del conocimiento ha causado que la mente se entienda
como un dispositivo que almacena proposiciones y que la acción se explique apelando a
ciertos poderes que tienen las proposiciones sobre nuestra voluntad. Para tratar de extraer
los rasgos que caracterizan al conocimiento, en lo que sigue vamos a centrarnos en la
noción tradicional de conocimiento como saber qué.
Comúnmente, la lógica permite identificar que el conocimiento se define como una
creencia verdadera y justificada. Para entender esta definición, es necesario explicar cada
uno de sus elementos:
@ Decir que el conocimiento es una creencia recoge la noción de que el conocimiento es
algo que tenemos en tanto sujetos, que está presente en nuestra mente y que puede tener un
rol en nuestra concepción del mundo y también en nuestras acciones.
@ Afirmar que el conocimiento es verdadero recoge la concepción básica de que el
conocimiento es, en últimas, la búsqueda de las proposiciones verdaderas que describen el
mundo. Tendemos a decir que nuestra relación con proposiciones como 2+2=5 puede llegar
a ser, en el mejor de los casos, la de algo que creemos falsamente, pero en ningún caso
diríamos que es algo que podemos llegar a conocer.
@ Por último, considerar que el conocimiento es una creencia verdadera de la que tenemos
justificación intenta recoger la idea de que un conocimiento es algo logrado que no nos
viene dado por arte de magia, sino que podemos dar razón de todos sus aspectos.
Para algunos filósofos, como Edmund Gettier (1927), tal definición es incompleta. Un caso
muy interesante para pensar es el de las ilusiones verídicas: supongamos que el sujeto S
está bajo el efecto de una droga alucinógena e, inconsciente de su estado, cree que hay un
árbol de manzanas frente a él. Ahora bien, por una coincidencia, supongamos que en efecto
hay un árbol de manzanas frente a S. De este modo, la proposición hay un árbol de
manzanas frente a mí podría considerarse, con relación a S, una creencia, en tanto él la
tiene, verdadera, puesto que es verdad que hay tal árbol de manzanas, y justificada, porque
él cree tal cosa en virtud de algo que está experimentando. Empero, aunque cumpla con los
parámetros que vimos anteriormente, ¿podemos realmente considerar tal caso como
conocimiento?
SOLUCIÓN

El conocimiento es una creencia recoge la noción de que el conocimiento es algo que


tenemos en tanto sujetos, que está presente en nuestra mente y que puede tener un rol en
nuestra concepción del mundo y también en nuestras acciones.
Es la capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón y la naturaleza, es
aquel que nace de observar, leer, estudiar, investigar y analizar diferentes fenómenos del
entorno.
Este tipo de conocimiento también se origina gracias a nuestra capacidad de reflexión, que
nos permite reflexionar sobre la realidad y sobre reflexiones previas de otras personas. Es
decir, no se basa estrictamente en la ciencia ni en la experiencia, sino en la propia
capacidad de reflexión.
Las diversas aplicaciones que se han hecho en la filosofía, obliga a distinguir la técnica y el
conocimiento. La técnica se refiere a buscar el modo de cómo se puede hacer o realizar una
acción, mientras que el conocimiento se encarga de que son las cosas y como se producen.
Por otro lado, hablamos de la relación que tiene la lógica y el conocimiento, es que si
sabemos algo podemos darle una explicación lógica osea que para hallar una respuesta
lógica tenemos que tener conocimiento sobre lo que nos preguntan.

También podría gustarte