Está en la página 1de 53

Modelo para la

prevención de Accidentes

GERENCIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


DIVISIÓN NACIONAL DE CAPACITACIÓN
D2171CAP Versión 1, septiembre de 2003

PREPARADO POR:
Maria Elena Arango Arcila. Psicóloga. Tecnóloga en Seguridad e Higiene
Ocupacional. Especialista en Promoción y Comunicación en Salud. Analista de
capacitación en SURATEP.

EQUIPO DE APOYO:
Carlos Alberto Velásquez Castrillón Humberto Arturo Rodríguez López.
Profesionales en prevención de riesgos de SURATEP, Regional Antioquia Carlos
Arturo Hincapié Marín, coordinador de Salud Seguridad y Aseguramiento de
calidad de Procopal Adriana Maria Valencia Echeverri, abogada.

EMPRESAS DE APOYO:
BP Exploration Company Colombia Limited Conducar Ltda
Procopal S.A

REVISADO POR:
División de Capacitación. División Gran Empresa. División Pyme. Patricia Canney.
Instituto R.I Bogotá.

DISEÑO E ILUSTRACIÓN:
Lina María Orozco A.

IMPRESIÓN:
XXXXXXXXXXXXXXX
TABLA DE
CONTENIDO
Introducción
Enfoque del método
Objetivos

1. PLANIFICACIÓN
1.1 Diagnóstico y evaluación del riesgo
1.2 Caracterización de la accidentalidad
1.3 Costos de las pérdidas
1.4 Política
1.5 Plan de acción

2. IMPLEMENTACIÓN
2.1 Entrenamiento y desarrollo de competencias
2.1.1 Formación para el equipo gestor
2.1.2 Formación para el equipo de promotores líderes con mando
2.2 Selección y seguimiento de contratistas para el transporte
2.3 Selección e inducción a conductores
2.3.1 Capacitación y entrenamiento para conductores
2.4 Compra y mantenimiento de vehículos
2.5 Estándares de seguridad
2.6 Estándares de seguridad para el transporte de sustancias
peligrosas
2.7 Seguimiento al desempeño individual y al conductor reincidente

3. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN
3.1 Indicadores de impacto y de proceso
3.2 Atención integral del accidente

4. REVISIÓN POR LA GERENCIA


4.1 Revisión por la gerencia
4.2 Visitas a los sitios de trabajo

2
LISTA DE ANEXOS DEL MODELO
1. Diagnóstico administrativo del riesgo de transito
2. Ejemplo de política gerencial
3. Lista de chequeo para hacer seguimiento a los contratistas
4. Requisitos para la selección de conductores
5. Hoja de vida para conductores
6. Listas de chequeo para diferentes tipos de vehículos
7. Estándares de de comportamiento seguro
8. Aspectos críticos para el transporte de carga
9. Formatos para la observación de comportamiento de motociclistas
10. Lista de comportamientos seguros para conductores de carros
11. Formato para la investigación de accidentes
12. Guía para la identificación de peligros y amenazas
13. Plan de viaje

DOCUMENTOS DE SOPORTE
SURATEP, Gerencia de Prevensión de Riesgos. Requisitos de ley:
resumen de las principales normas legales para transporte terrestre
Código: D 2123 DCAP Versión 1.
Pautas generales del contrato de transporte Código: D 2124 DCAP
Versión 1.
Estándares para Transporte de sustancias peligrosas Código: D 2125
DCAP Versión 1.

Estos documentos se encuentran en:


SAC/ Prevención de riesgos /Cero accidentes/ documentos estrategias
de tránsito.

3
INTRODUCCIÓN
esde la aparición del automóvil en el siglo XIX y su masiva

D generalización en los últimos 52 años, se han producido


una serie de transformaciones sociales y personales que
han dado lugar a un profundo cambio en la vida contemporánea.
De hecho, se puede afirmar que la motorización ha creado en los
países una verdadera convulsión física, psíquica, ecológica,
económica y cultural; habiendo servido los vehículos para estimular
la creación de múltiples infraestructuras, e incluso para transformar
los procesos sociales y las comunicaciones.

Paralelamente se han producido una serie de efectos adversos


como la contaminación ambiental, el deterioro de los medios
urbanísticos, el ruido y lo que es más importante, el aumento de
accidentes y de sus consecuencias en términos de víctimas,
incapacidades, invalidez y costos asistenciales y económicos, lo
cual menoscaba la economía de los países y la calidad de vida de
las personas. “Los accidentes de tránsito pueden medirse en
términos de angustia, dolor físico y producto nacional bruto”.

La globalización de los mercados ha hecho que las empresas


busquen la forma de disminuir sus costos y gastos de producción,
incorporando a la cadena de procesos de atención al cliente, las
motocicletas, los camiones y vehículos motorizados en general, lo
cual ha generado un aumento de los accidentes de tránsito.

Estos eventos perjudican el progreso de las empresas y del país


porque matan o hieren a las personas económicamente activas,
afectan a los más vulnerables (peatones, ancianos, niños, ciclistas,
motociclistas) y, según se pronostica, porque hacen más daño con
las muertes e incapacidades que producen, que muchas otras
enfermedades que actualmente reciben asistencia prioritaria.

Al evaluar el impacto a largo plazo de los accidentes y tomando en


cuenta el correspondiente número de heridos, un importante
estudio de la "carga global de la enfermedad" pronosticó que para
el 2020 los choques en carretera alcanzarán el tercer lugar en la
tabla de muerte e incapacidad de la liga mundial, apenas detrás de
las depresiones clínicas y las enfermedades cardíacas, pero arriba
de las infecciones respiratorias, la tuberculosis, la guerra y el VIH.

4
Todos estos altos índices de muertes resultan mucho más impac-
tantes al saber por ejemplo que el 45% de los muertos en tránsito en
Colombia, tienen edades entre los 15 y los 34 años; además que el
promedio de años perdidos por esta causa es de 41 años1.

Desde los presupuestos para salud, hasta los daños de los vehículos
y el tiempo de la Policía, los accidentes de tránsito cuestan millones
de dólares a las naciones. El análisis de la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sugiere que
los accidentes de carretera cuestan un mínimo del 1% del PNB
(producto nacional bruto) de cualquier país2. Los altos y cada vez
peores niveles de los accidentes de tránsito en el mundo en
desarrollo son evitables y se pueden tomar medidas eficaces en
términos de costo/beneficio en muchos frentes.

En Colombia según las estadísticas de Ministerio de Transportes y


Tránsito de 1999, esta es la segunda causa de muerte después de
la violencia. De cada tres heridos en accidentes de tránsito, dos
son hombres. Siete de cada 10 muertos, son peatones.

Según estadísticas de FASECOLDA3:


Accidentes de tránsito relacionados con el trabajo

Accidentes Accidentes Accidentes


de trabajo de trabajo por causas propias Total accidentes
Año
Causa: transito Causa: violencia del trabajo de trabajo

2000 7.489 844 112.305 120.638


2001 8.030 1.073 132.214 141.317
2002 1.297 6.232 152.175 159.704

Del total de accidentes de trabajo reportados en el año 2000 a las ARP privadas,
el 6.2% fueron por causas de tránsito y en el año 2001 el 5.7%.

1 Cañas Zea Oscar E. Análisis Estadístico de la accidentalidad vial en la ciudad de Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
Tesis (Especialización en Estadística. Medellín, 2000
2 Informe mundial sobre desastres 1998.

5
Hasta hace pocos años se consideraba que los accidentes de tránsito
eran de difícil control por parte del personal que labora en la
prevención de riesgos en las empresas y que sólo las autoridades de
Transportes y Tránsito podrían tomar medidas al respecto.

En el día de hoy se puede argumentar que con la implementación de


un modelo de mejoramiento continuo como CERO ACCIDENTES de
SURATEP S.A. se pueden intervenir un gran número de factores y
causas de los accidentes de tránsito.

La identificación de los peligros y la evacuación de los riesgos y el


cálculo aproximado de los costos de las pérdidas que ha tenido la
empresa por causa de los incidentes y accidentes de tránsito, le
permitirá a las directivas hacer un cálculo del costo / beneficio para
implementar con éxito éste modelo y alcanzar el objetivo de disminuír
la accidentalidad vial.

ENFOQUE DEL MÉTODO


Esta propuesta de intervención está basada en el enfoque de
MEJORAMIENTO CONTINUO PHVA -Planear, Hacer, Verificar,
Actuar-. Dentro de este enfoque el modelo se presenta en cuatro
componentes: Planificación, Implementación, Evaluación y
Verificación y Revisiones de Gerencia (ver gráfico siguiente)

ALCANCE
Este modelo es aplicable a empresas de transporte terrestre
(personas y productos) y empresas que tienen la distribución de
productos o servicios dentro de la logística del proceso productivo.
No aplica para trabajar la seguridad en montacargas, ni maquinaria
especial como: retroexcavadoras, cargadores, bulldozer, plumas,
tractores y similares.

3 FASECOLDA, reúne las ARP privadas. Esta información corresponde al 89% de las ARP privadas

6
CICLO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

REVISIÓN POR PLANIFICACIÓN


LA GERENCIA Hacer diagnóstico administrativo
y evaluación del riesgo.
Validar información en Caracterizar la accidentalidad
reunones de gerencia. Costear las pérdidas
Incluir en la política la prevención
Visitar los sitios de trabajo de accidentes de tránsito.
Elaborar plan de acción
Generar compromiso con
el mejoramiento continuo.

41
32
EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN
Y VERIFICACIÓN Entrenar y desarrollar competencias
en equipo gestor y promotores.
Evaluar logros de objetivos.
Seleccionar conductores y hacerles
Atender integralmente el accidente
inducción.
Capacitar y entrenar conductores
Compra y mantenimiento de vehículos.
Hacer mantenimiento del parque
automotor.
Definir estándares de seguridad vial
Observar comportamientos y evaluar
desempeño.
Seleccionar contratistas
y hacerles seguimiento.

7
FLUJOGRAMA PARA LA ADMINISTRACIÓN
Y CONTROL DEL RIESGO DE TRÁNSITO

1. PLANIFICACIÓN

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento


de referencia

Identificar los riesgos propios de los sistemas organizaciona-


INICIO les, de la tecnología y de los comportamientos de las
personas, con potencial de causar accidentes. Este Gerencia Anexo 1.
diagnóstico arroja un dato cuantitativo del grado de riesgo o equipo gestor Diagnóstico
Hacer diagnóstico administrativo del
de tránsito (alto, medio, bajo) y permite identificar los as-
administrativo y riesgo de tránsito.
pectos críticos que ameritan atención.
evaluación del riesgo

Revisar la información de los accidentes de tránsito Panorama de


ocurridos en la empresa para conocer: rutas de mayor Coordinador de factores de riesgo
Caracterizar la accidentalidad, días, horas, oficios, meses, número de acci- salud ocupacional de la empresa.
accidentalidad dentes mensuales, días de incapacidad, tasa de accidentes y equipo gestor o Investigación de
de tránsito, partes del cuerpo más afectadas, entre otros. promotores accidentes. AROS,
sugerencias
de los conductores

Mantener identificadas las pérdidas económicas y sociales,


generadas por los incidentes y accidentes de tránsito
permite tomar decisiones más acertadas respecto al costo/ Equipo gestor y Ver Modelo.
Costear Coordinador de Ítem 1.3 Costos
beneficio de los planes de acción. Se sugiere a la empresa
las pérdidas salud ocupacional de las pérdidas
que haga una revisión de los seguros de su parque
automotor, con el fin de verificar o modificar en caso de ser
necesario: coberturas, deducibles, beneficios y limitaciones.

Anexo 2.
Ejemplo de política
Para garantizar la implementación exitosa del modelo y su gerencial. En el
Incluir en la política la mantenimiento en el tiempo, la gerencia pone de manifiesto Gerencia documento código
prevención de accidentes su compromiso y esfuerzo para la atención y mejora o equipo gestor D2125 DCAP:
de tránsito continua de los riesgos prioritarios, dentro de la política de Requisitos de ley,
salud y seguridad, la cual debe ser coherente con los resumen de las
recursos y la capacidad de proceso de la empresa. principales normas
legales para el
transporte terrestre.

Identificada la problemática de seguridad vial de la empresa


en un diagnóstico, se realiza el plan de acción donde se
describen los objetivos, las metas, las estrategias, las acti-
vidades, las fechas, los indicadores, los responsables y el Equipo gestor y Ver Modelo.
Estructurar
presupuesto que la empresa define para solucionar los Coordinador de Ítem 1.5
planes de acción
problemas de mayor prioridad. Este plan de acción ha de salud ocupacional Plan de acción
e indicadores
estar ajustado a la realidad de la empresa en cuanto al
presupuesto disponible y a la capacidad logística para la rea-
lización de las actividades, de modo que se pueda garantizar
la obtención de los resultados esperados.

8
2. IMPLEMENTACIÓN

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento


de referencia

Definir un equipo o persona responsable de administrar y


hacer seguimiento al desarrollo del plan de acción y aplicar
Ver Modelo.
Entrenar y desarrollar el plan de entrenamiento y desarrollo de competencias Gerencia
Ítem 2.1 Entrenamiento y
competencias en equipo propuesto en el modelo, según el nivel de responsabilidad o equipo
desarrollo de
gestor y de promotores que tenga cada uno de los involucrados en la intervención. gestor
competencias
Este equipo deberá ser capacitado en los componentes del
modelo y otros aspectos relacionados con la normatividad
legal y el manejo de contratistas de transporte.

Definir el perfil ideal para los conductores de su empresa, Anexo 4.


para asegurar que los niveles requeridos de experiencia y Requisitos para la
conocimiento, entre otros, sean los óptimos. La empresa Desarrollo selección de conductores.
Seleccionar conductores dentro de su plan de inducción corporativo, debe divulgar los humano Anexo 5.
y hacerles inducción objetivos de la política y el reglamento interno de seguridad Hoja de vida
vial, así como los procedimientos básicos de la conducción para conductores
segura. La inducción debe hacerse preferiblemente en la
primera semana de vinculación laboral.

Garantizar que todos los conductores, incluidos los contra- Gerencia Ver Modelo
Capacitar y entrenar
tistas, pasen por un ciclo de capacitación y entrenamiento o equipo ítem 2.3 Capacitación
conductores
en seguridad vial. gestor de conductores

Ver Modelo
Aplicar los criterios para una correcta selección y Equipo
Seleccionar y hacer ítem 2.2 Anexo 3
seguimiento a los contratistas de transportes de modo que gestor
seguimiento a contratistas puedan brindar confiabilidad.

Para ampliar, mejorar o reemplazar el parque automotor, la


empresa debe tener en cuenta: el respaldo para la consecu-
ción de repuestos y personal calificado para mantenimiento.
La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de Anexo 6.
producción (gasto de combustible, de llantas y sistema de Mantenimiento Listas de chequeo para
suspensión), que esté acorde con la modalidad de transporte mecánico diferentes tipos de
Hacer mantenimiento para el que se requiere, entre otros. La aplicación periódica vehículos.
del parque automotor de listas de chequeo permite hacer un seguimiento continuo
al estado mecánico y de seguridad de los vehículos. La
información de los problemas críticos detectados con las
listas de chequeo, se utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento en un período.

9
Documento código D2125
DCAP V.1 Seguridad para
el transporte de sustan-
cias químicas peligrosas,
allí se encuentran los
estándares de transporte
Coordinador para garantizar la
Identificar los aspectos críticos que ameritan ser estanda- de salud seguridad de las personas
Definir los estándares rizados y divulgar a los conductores los estándares, para ocupacional y los productos. En el
de seguridad vial garantizar que todos adopten las medidas de seguridad y equipo de anexo 7 se encuentran
definidas. promotores ejemplos de estándares
de comportamiento
seguro. En el anexo 8
se encuentran estándares
para el transporte de
carga. Anexo 12.
Plan de viaje

Anexo 9.
3 listados con
estándares para
El seguimiento conductores de
Observar Consiste en observaciones periódicas que se hacen al MOTOS.
está a cargo del
comportamientos y personal de conductores con el fin de verificar el buen Anexo 10.
jefe directo y de
evaluar el desempeño desempeño, de acuerdo con las políticas, estándares y Listado para
los promotores
procedimientos de la empresa conductores de carros.
Anexo 11.
Guía para la
identificación de
peligros y amenazas

3. EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento


de referencia

Tomando como referente el plan de acción, verificar el cum- Equipo


plimiento de los objetivos y las metas mediante los gestor y de
Seguimiento al logro indicadores definidos. (Un indicador es una medida promotores.
de objetivos cuantitativa o cualitativa para medir la efectividad o Coordinador Ver Modelo Ítem 3
eficiencia de una estrategia o proyecto. Comparar la de salud
problemática en períodos similares: antes de intervenir el ocupacional
riesgo y después).

La empresa debe contar con un procedimiento para la Equipo Anexo 10.


atención de emergencias de tránsito de diferentes tipos y gestor y de Formato para la
divulgarlas a todos los conductores, garantizando que promotores. investigación de accidentes
Atender integralmente mantengan esta información clara y actualizada. Además Coordinador de tránsito. En el anexo 11
el accidente hacer un seguimiento al cumplimiento de las recomen- de salud se encuentra una guía para
daciones surgidas de las investigaciones de los incidentes y ocupacional la identificación de peligros
accidentes de tránsito. y amenazas

10
4. REVISIÓN POR LA GERENCIA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documento


de referencia

El compromiso y la acción gerencial se evidencian en la


revisión que esta hace durante las reuniones periódicas, del
Validar información en cumplimiento de las responsabilidades asignadas en cada Gerente Ver Modelo Ítem 4
reuniones de gerencia uno de los niveles, así como el cumplimiento de los planes
de acción y el impacto en los indicadores de accidentalidad.
Se dejan actas de reuniones gerenciales con esta
información.

Se recomienda el acompañamiento del gerente o el


representante ante la gerencia, en los distintos frentes de
Visitar los sitios Gerente
trabajo con cierta periodicidad, para fomentar y verificar la
de trabajo
implementación del plan de acción, mostrando visiblemente
su interés en el tema de la seguridad vial.

Generar compromiso Terminado el período para el cual se planificó el primer plan Gerente
con el mejoramiento de acción, se procede a construir un nuevo plan de acción y equipo
continuo para el siguiente período y se comienza el ciclo de directivo
mejoramiento continuo.

FIN OBJETIVO GENERAL


Entregar un modelo de seguridad vial a las empresas clientes, para
que prevengan la ocurrencia de accidentes de tránsito, con el fin de
mantener una fuerza productiva saludable y una mejor calidad de
vida, a la vez que se reducen los días perdidos y los costos de
operación de la organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sensibilizar el nivel directivo de las empresas clientes para que se
comprometan con la definición de políticas y responsables para la
implementación, seguimiento y mejoramiento continuo del
modelo.

Entregar a los clientes herramientas y asesoría de tipo admi-


nistrativo, técnico y operativo, como son: políticas de selección
de conductores, procesos de entrenamiento y seguimiento al
desempeño, listas de chequeo, criterios técnicos para compra
de vehículos y mantenimiento preventivo, entre otras, para que
sean incorporadas a sus procesos productivos.
11
Disponer de criterios técnicos para la evaluación del proce-
so y del impacto de la implementación del modelo en las
empresas clientes, y mejorar las herramientas del mismo a
partir de la retroalimentación de las empresas.

Facilitar procesos de capacitación y entrenamiento siste-


mático para promover el cambio de comportamientos de
riesgo, en el tránsito.

Fomentar la cultura de la seguridad vial en las empresas


clientes y la comunidad

FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO


EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

Compromiso gerencial visible en cada uno de los elementos


que componen la seguridad vial, entre ellos: asignación de
recursos, indicadores de gestión, consistencia entre políti-
cas y procedimientos, seguimiento a indicadores e investi-
gación de incidentes.

Evaluación del riesgo y definición de planes de acción con


asignación clara de responsabilidades.

Integración del modelo a los diferentes procesos de produc-


ción y sistemas de gestión de la empresa.

Compromiso de todos con el proceso de mejora continua

Capacitación y entrenamiento continuo del personal

Evaluación, ajustes y seguimiento al plan de acción

Retroalimentación periódicamente a todo el personal con


los resultados obtenidos.

12
1 PLANIFICACIÓN
Hacer diagnóstico administrativo
y evaluación del riesgo.
Caracterizar la accidentalidad
Costear las pérdidas
Incluir en la política la prevención
de accidentes de tránsito.
Elaborar plan de acción

Planear es usar
inteligentemente
la información
Antes de iniciar con las acciones para intervenir el riesgo, es necesario planear
las actividades a partir de un diagnóstico y una política clara en materia de
prevención de riesgos de tránsito.

Los siguientes aspectos que se explican a continuación, son las principales


fuentes para obtener la información necesaria para el plan de acción:
Evaluación y diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito, caracterización
de la accidentalidad, estadísticas, costos de las pérdidas.

1.1 DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO


El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones de
riesgo que son causas básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes
de tránsito. Estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen
multicausal y por ello es necesario identificar oportunamente aquellos riesgos
propios de los sistemas organizacionales, de la tecnología y de los
comportamientos de las personas, que tienen el potencial de causar acciden-
tes. Algunos de esos riesgos pueden ser:

Incoherencia entre las políticas administrativas y los estándares de los


procesos productivos, como ejemplo: normas de seguridad vial y el
tiempo de que disponen para entregar productos o la sobrecarga de los
vehículos.
Diseños locativos precarios para mantenimiento, circulación
y estacionamiento de los vehículos en las empresas.
Un deficiente proceso de selección, inducción y entrenamiento
del personal.
Selección, alquiler y compra de vehículos poco aptos para las exigencias
de la empresa.
Falta de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo
para el parque automotor.
Falta de capacitación y evaluación al desempeño en seguridad
de los conductores de la empresa.
Falta de conocimiento técnico y realización de acciones inseguras
para la operación de los vehículos.
Incumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes
Falta de criterios y políticas para la selección y seguimiento
al desempeño de los contratistas para transporte terrestre.
Utilización de talleres con bajos niveles de calidad para
las reparaciones de los vehículos.

14
Para realizar este diagnóstico, la empresa puede utilizar un cuestionario que
se relaciona en el anexo 1 Diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito,
el cual permite obtener un dato del grado de riesgo e identificar los
aspectos críticos que ameritan atención.

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD


Las estadísticas, centradas en las causas inmediatas, son una parte muy
importante para complementar el diagnóstico anterior, centrado en las
causas básicas. Una y otra información ayudan a definir hacia dónde se
enfocará la intervención. Para que las estadísticas puedan contribuir a este
propósito es necesario definir un sistema de información que ayude a
recoger los datos más significativos para orientar la acción.

Es muy importante contar con las estadísticas de varios períodos para


poder comparar la problemática del “antes” y el “después”, y observar
tendencias que ayuden a tomar decisiones antes de llegar a situaciones
críticas.

Para la caracterización del riesgo del tránsito se sugiere recoger


información que permita calcular algunos de los siguientes indicadores,
según sean las necesidades y procesos de la organización:

Tasa de accidentes de tránsito en general, de la empresa


Tasa de accidentes de tránsito por oficios
Frecuencia de la accidentalidad
Severidad de la accidentalidad
Días perdidos - incapacidad por accidentes de tránsito
Partes del cuerpo más afectadas
Rutas de mayor accidentalidad
Horas del día de mayor accidentalidad
Tipo de vehículos de mayor accidentalidad
Día de la semana de mayor accidentalidad
Meses de mayor accidentalidad

La información de cada uno de los anteriores puntos, sirve


como referente para comparar periódicamente, después de
un período de intervención, el impacto de las estrategias de
prevención y control.

A continuación se presenta un ejemplo sobre la manera


de ir recogiendo la información que se requiere para la
elaboración de las estadísticas y su presentación gráfica.

15
Ejemplo: Período: Enero - julio de 2002

NÚMERO # DE DÍAS DE
EVENTO OFICIOS CAUSAS5
DE PERSONAS INCAPACIDAD

Mensajeros 2 No respetar prelación. 15


Desobediencia de señal de PARE.

Conductores 2 No colocar la señalización apropiada


para anunciar que está varado 60
Atropellamiento
Obreros e 4 obreros No colocar la señalización apropiada
Ingeniero 1 ing. para anunciar que está realizando 45
trabajos en la vía pública

Mercaderistas 3 No cruzar puente peatonal

8
No había señalización que advirtiera
Operarios de de trabajos en la vía.
3
servicios
Estaba estacionado y un carro le dio 20
por detrás.

Se resbaló en una curva con arena


y se chocó contra un carro
Escolta estacionado.
1
El carro de adelante frenó en seco 5
y el escolta no alcanzó a frenar.

Total días perdidos en el período 153

5 Según el Ministerio de Transportes y Tránsito, las principales causas de accidentalidad vial en el año 2001 fueron:
Exceso de velocidad, embriaguez o droga, no respetar prelación, distraerse, impericia en el manejo, desobedecer
señales, reverso imprudente, no mantener la distancia de seguridad y girar bruscamente.

Gráfico días perdidos por oficio

Mercaderistas
Obreros e ingeniero
Escoltas
3%
4%
10%
Conductores
de volquetas 9%
11%
Operarios de servicios
6%
Conductores

5% 12% 0% Transporte de productos

Mensajeros
en motos Conductores de servicio público

16
1.3 COSTOS DE LAS PÉRDIDAS
La identificación oportuna de las pérdidas económicas y de ser posible las sociales,
generadas por los incidentes y accidentes de tránsito, ayuda a tomar tomar decisiones
más acertadas respecto al costo/beneficio de los planes de acción. Ejemplo:

EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR


VALOR EN $
ACCIDENTES DE TRÁNSITO QUE AFECTAN A LA EMPRESA

Perder la prima de descuento en la aseguradora por Es el 10 o 20% del valor


reclamación. del seguro

Pago de grúa para traslado de vehículos al taller o 100.000 por movimiento


dependencias del Tránsito. (Cuando no la incluye el aproximadamente
seguro)

Deducibles Valor que no cubre el seguro


por daños. Está entre el
0 y el 20%

Reparación o compra de accesorios anexos Valor subjetivo que depende


al vehículo no reconocidos por la compañía de la magnitud del daño a
aseguradora la comunidad o al ambiente.

Inversión para recuperar la buena imagen Puede ser el 20%


de la empresa. del valor del seguro

Daño emergente6 3´000.000

Tiempo para realizar las investigaciones 4 horas aprox.


de los accidentes de transito.

Tiempo para atender citaciones para audiencias 5 horas aprox.

Otros gastos (contratación de vehículos,


pago de horas extras, demandas...)

6 Hace referencia al cubrimiento de gastos que no cubre el SOAT (Seguro obligatorio de accidentes de tránsito) y
demás costos en los que incurra la empresa para volver a dejar las personas y las cosas como estaban.

Recomendación: es fundamental que la empresa haga una revisión de los seguros


de su parque automotor con el fin de verificar o modificar en caso de ser necesario:
coberturas, deducibles, beneficios y limitaciones.

17
1.4 POLÍTICA
Para controlar el riesgo de tránsito, cada empresa define si hace una política
especifica de prevención de accidentes de transito o si, por el contrario,
incluye en su política de salud y seguridad la atención de los riesgos
prioritarios donde el riesgo de tránsito quede involucrado. Esta debe ser
apropiada a los recursos y capacidad de proceso de la empresa.

En cualquiera de los casos la definición, por el más alto nivel directivo de la


organización, la política, constituye un paso fundamental para garantizar la
implementación exitosa del modelo de intervención de riesgos y su
mantenimiento en el tiempo. Los sistemas de gestión efectivos han
demostrado ser aquellos en los que la alta gerencia ha puesto de
manifiesto su compromiso y esfuerzo para la mejora continua.

Se recomienda construir o mejorar la política después de tener


caracterizada la problemática, dado que este paso es básico
para orientar los objetivos de la intervención.

La política debe incluir en enunciados generales los


objetivos a alcanzar en materia de seguridad vial y para
ello se puede basar en los siguientes factores clave de
éxito:

Selección del equipo gestor: La alta gerencia designa un


equipo de personas con nivel de autoridad y con todo el respaldo de
la gerencia (por ejemplo jefe de producción, jefe de taller, jefe de
recursos humanos, entre otros) y le asigna la responsabilidad
particular de asegurar que el sistema de gestión para la seguridad
vial se esté implementando adecuadamente y que las áreas
respectivas cumplan las políticas y procedimientos definidos. En el
componente 2 de implementación se encuentra el plan de
capacitación basado en las competencias para este equipo de
trabajo. Es posible que el mismo gerente haga las veces del “equipo
gestor” para implementar el modelo o también que se le asigne esta
responsabilidad a un equipo que ya tenga conformado la empresa
para otros procesos.

Selección, capacitación y empoderamiento de equipo de


promotores: Además del equipo gestor, deberá conformarse un
equipo de promotores o líderes (supervisores, jefes de parque
automotor o de conductores) de las áreas donde se implementará el
modelo. Este equipo será capacitado con módulos educativos que
apunten a fortalecer tanto las habilidades técnicas como sociales, de
modo que queden en capacidad de ser los promotores del cambio de
cultura en seguridad vial de la empresa.

18
En las pequeñas y medianas empresas un solo equipo puede ser el
responsable de las actividades del equipo gestor y del equipo de
promotores. En el componente 2 de implementación se encuentra el plan
de capacitación basado en las competencias para este grupo de trabajo.

Selección y entrenamiento de conductores: Una buena selección y


entrenamiento de conductores, garantiza que los desplazamientos para
atender las demandas del proceso productivo se hagan en forma segura
y responsable de modo que se salvaguarde la integridad de las
personas, la empresa no se vea envuelta en acciones legales y conserve
una buena imagen ante la comunidad.

Selección y seguimiento de contratistas para el trasporte: Al igual


que en el criterio anterior, cuando la empresa decide contratar el
transporte para la distribución de los productos y servicios, es
fundamental que aplique unos “criterios de selección” de contratistas
especificados en la política gerencial, para garantizar condiciones de
seguridad para las personas, las materias primas o los productos.

Seguimiento al desempeño individual y al conductor reincidente:


Cambiar el desempeño individual es la base para cambiar la cultura de
seguridad vial en una empresa. Este cambio es un proceso a mediano
y largo plazo que requiere que las personas modifiquen los hábitos
inseguros por otros más seguros y saludables. Esto se logra a través del
establecimiento de políticas para el entrenamiento y la observación
sistemática y oportuna del comportamiento, donde mediante un
proceso de comunicación efectivo, se le ayude a la persona a descubrir
por sí misma los factores que están influyendo en su comportamiento
inseguro.

Compra y mantenimiento de vehículos: Se refiere a los criterios que


una empresa debe tener en cuenta en el momento de adquirir un
vehículo nuevo o usado, los cuales se relacionan con: el cumplimiento
de los requerimientos técnicos y de seguridad, procedencia y estado
mecánico, entre otros. También incluye las políticas y procedimientos
de mantenimiento al parque automotor que le evitarán problemas y
gastos a la empresa.

Divulgación de la política: Cuando la gerencia ha establecido las


directrices de su política en materia de seguridad vial, y la ha impreso
en un documento, se procede a su divulgación a todos los empleados
a través de diferentes medios y se verifica el entendimiento y
cumplimiento de esta por todos los integrantes de la organización.

19
En el anexo 2 se encuentran un ejemplo de política donde la seguridad vial
se integra a la seguridad en general.

1.5 PLAN DE ACCIÓN


Una vez identificada la problemática de la empresa en materia de seguridad
vial, se procede a realizar el plan de acción donde se describan los objetivos,
las metas, las estrategias, las actividades, las fechas, los indicadores y los
responsables, que la empresa define para solucionar los problemas de
mayor prioridad. Este plan de acción ha de estar ajustado a la realidad de la
empresa en cuanto al presupuesto disponible y la capacidad de proceso
para la realización de las actividades, de modo que se pueda garantizar la
obtención de los resultados esperados.

Los registros de incidentes y accidentes son una fuente importante de


información para los planes de acción.

Para una mejor implementación del plan de acción, es importante que la


organización establezca contactos y convenios con organismos guberna-
mentales en la zona de influencia, por ejemplo: Secretarías de Transportes
y Tránsito, SENA, Fondo Nacional de Prevención Vial y otros, con el fin de
lograr una relación de mutuo beneficio para que se logren óptimos
resultados. Las compañías aseguradoras del parque automotor, son otra
fuente potencial para establecer alianzas de este tipo.

Se recomienda que inicialmente este plan de acción se planee para un


período de máximo 6 meses, con el fin de que se concentren en las
soluciones y el seguimiento a las mismas y no se dilate en el tiempo el
cumplimiento del plan.

Nota: En los planes de acción para el mejoramiento de la seguridad vial es


importante trabajar en el cumplimiento de los requisitos de ley vigentes, los
cuales fueron definidos para garantizar la seguridad de la comunidad4.

A continuación se presenta
un ejemplo de un plan de acción:

4 En el documento Código D2123 DCAP V.1 Listado de los principales requisitos de ley establecidas
en el Código Nacional de Tránsito y otras emitidas por el Gobierno nacional, de aplicación en el
transporte terrestre, a los que las empresas deben acogerse.

20
ACC IÓN PA RA LA SEGURIDAD VIAL
PLAN DE
EMPRESA YZ S.A.

Objetivo general:
de los
la gr av ed ad de los accidentes de tránsito
y ando un modelo
Reducir la frecuencia de la empresa, implement
s y pr ov ee do res
empleados, cliente n ver reflejados en:
iento co nt inu o cu yo s resultados se espera
de mejoram
s de tránsito
mi nu ció n de los ca so s severos de accidente
La dis
incapacidad
mi nució n de los día s perdidos por lesiones e
La dis
rioro de productos
mina ció n de pé rd ida s económicas por dete
La eli
perdida
s po r: rep ar aciones del parque automotor,
La reducción de costo legal y
el pr oc es o, de ma nd as por responsabilidad
de tiempo en nal.
es os en se lec ció n y entrenamiento de perso
reproc

Objetivos específicos
tual, de tipo
tegia s, ac ord es con la legislación ac
Aplicar estra selección de
té cn ico y op er ativo como son: políticas de
administrativ o, ulos y
ntra tistas pa ra transporte, compra de vehíc
conductores y de co
tivo.
mantenimiento preven
técnicas de
en tre na r a los co nd uc tores de la empresa en
Capacitar y del conductor,
a la defen siv a, res ponsabilidades legales
mane jo la vía,
cia, int elige nc ia em oc ional y autocontrol en
toleran
entre otros temas.
imiento y
s de observación, segu
Plan Implementar estrategia de los
de Acción
entac ión a los co mportamientos críticos
vía pública.
cu

retroalim
ge ne rar cu ltura de prevención en la
án

conductores pa ra
do

qué nes viables,


to de las recomendacio
Verificar el cumplimien
uién generadas durante el pr
oceso.

q
m

ntinua
el proceso de mejora co
Mantener en el tiempo
o

21
Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso
inicio finalización

Colocar en cartelera Comunicaciones Enero Enero Que el 100% del perso- Propio
y en el boletín interno las nal conozca la cultura
políticas para la creación que se quiere alcanzar
de cultura en seguridad vial en el mediano plazo
y el reglamento interno de
este tema.
Divulgar
políticas y
Afianzar en reuniones Jefe de Enero Febrero En las actas de reunión Propio
reglamento de mensajeros mensajeros aparece este tema
interno de el cumplimiento de tratado
las políticas y reglamento
seguridad
de seguridad vial.
vial

Verificar el conocimiento Jefe de Marzo Abril El 100% de mensajeros Propio


que tienen los mensajeros personal conoce y aplica la
de las políticas y el política y el reglamento
reglamento.

Plan
de Acción
cu
án
do

qué
ién
qu

m
o

Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso


inicio finalización

Aplicación de listas de Cada Enero Febrero El 100% de mensajeros Propio


chequeo y reporte de motociclista pasa reporte al jefe
necesidades de mejora al inmediato
jefe de mensajeros.

Mantenimiento
preventivo Consolidar necesidades de Jefe de Febrero Marzo Cumplimiento del Propio
mejora y programar mensajeros cronograma para
y correctivo mantenimiento. reparaciones del parque
a todas las automotor
motos

Verificar mejoras aplicando Jefe de Marzo Marzo El 100% de las Propio


nuevamente lista de mensajeros motocicletas cumplen
chequeo. con cada con los estándares de la
motociclista lista de chequeo

22
Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso
inicio finalización

Estandarizar Coordinador Enero Enero Todos los promotores, Asesor


metodología de de salud el jefe de mensajeros y externo
investigación ocupacional coordinador de S.O (ARP)
comprenden y aplican
la misma metodología

Investigar incidentes Equipo de Enero Junio Se investiga el 100% Propio


y accidentes de la semana promotores de los accidentes e
Reporte e y consolidar información incidentes
estadística
investigación
de incidentes
Verificar cumplimiento Equipo de Enero Junio Cumplir el 100% de Por definir
y accidentes de recomendaciones promotores las recomendaciones
emanadas de las
investigaciones

Realizar momentos Equipo de Enero Junio Realizar 2 momentos


sinceros para socializar promotores sinceros por mes.
lo aprendido en las
investigaciones

Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso


inicio finalización

Capacitar al grupo Coordinador Enero Febrero 100% de promotores Asesor


de promotores en las de salud formados externo
herramientas básicas ocupacional con (ARP)
del modelo el apoyo de
SURATEP

Realizar ciclo completo Jefe de Febrero Abril El 100% de las personas Asesor
de capacitación en personal programadas terminan externo
seguridad vial al grupo el ciclo de capacitación (ARP)
Creación de de promotores y
conciencia motociclistas
y cultura de
seguridad Realizar ceremonia Jefe de Abril Abril Certificar el 100% de las Asesor
vial de certificación a los personal personas programadas externo
conductores capacitados (ARP)

Divulgar en la cartelera y Comunicaciones Abril Abril Posicionamiento de la Propio


el boletín interno la cultura de seguridad vial
información del proceso
de capacitación,
destacando las personas
que fueron sobresalientes.

Hacer reconocimiento Jefe de Febrero Junio Posicionar este Propio


en cartelera al conductor mensajeros reconocimiento entre los
destacado en el mes conductores
por su seguridad5

5 Por ejemplo: colocarle en el vehículo una calcomanía que diga: “Yo soy el conductor destacado del mes por mi seguridad”

23
Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso
inicio finalización

Construir estándares Jefe de Febrero Marzo Tener los estándares de Propio


de seguridad para las mensajeros con las 5 rutas más críticas
actividades críticas el apoyo de
de los mensajeros promotores y
mensajeros

Gestión del Divulgar estándares Promotores Febrero Marzo Que el 100% de los Propio
mensajeros conozcan
desempeño
los estándares
en
seguridad

Realizar observaciones del Promotores Febrero Junio Mejorar en un 50% el Propio


comportamiento y cumplimiento de los 3
consolidar información comportamientos más
críticos

Divulgar en cartelera Comunicaciones Marzo Junio Cambiar mensualmente Propio


proceso de cambio de la información de las
comportamientos carteleras.

Estrategia Actividad Responsable Fecha Fecha Meta Recurso


inicio finalización

Afianzar Realizar un informe Coordinador Febrero Diciembre Consolidar un informe Propio


mensual con los de salud mensual y otro al
compromiso
indicadores de proceso, ocupacional finalizar el semestre
y acción gestión e impacto para donde se pueda verificar
gerencial presentarlo a la gerencia. la evolución e impacto
del proceso.

24
IMPLEMENTACIÓN
2 Entrenamiento y desarrollo de competencias
equipo gestor y promotores.
Selección y seguimiento a contratistas de transporte
Selección e inducción de conductores
Compra y mantenimiento de vehículos
Estándares de seguridad
Seguimiento al desempeño individual – observación
del comportamiento.

Un comportamiento repetido
se vuelve un hábito.
Un hábito repetido
se vuelve una costumbre
y la práctica de una serie
de costumbres se vuelven
un estilo de vida.

25
egún el plan de acción elaborado en la fase anterior, se comienza el

S proceso de intervención. Para esto es necesario realizar reuniones


periódicas para hacer seguimiento a los responsables y fechas
definidas en el plan.

Además, esta etapa de implementación contiene una serie de herramientas


propias del control operativo tales como: procedimientos estandarizados,
procesos de observación y cambio de comportamientos, análisis de
seguridad, listas de chequeo, entre otras, las cuales se desarrollan a
continuación.

2.1 ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Todo sistema de intervención demanda al área de personal un plan de
entrenamiento y desarrollo de competencias, según el nivel de
responsabilidad que tenga cada una de las personas involucradas en la
intervención. A continuación, se presentan los contenidos generales del plan
para cada grupo de usuarios.

2.1.1 FORMACIÓN DEL EQUIPO GESTOR


Este se capacitará en los componentes del modelo y otros aspectos
relacionados con la normatividad legal y el manejo de contratistas de
transporte. Deben quedar en condiciones de diferenciar las etapas del ciclo
de mejora para garantizar la administración efectiva de los procedimientos y
los resultados de la intervención.

Si la empresa ya se encuentra en la implementación del modelo Cero


Accidentes y cuenta con un equipo gestor ya capacitado, este debe revisar
las herramientas propias de la intervención del riesgo de tránsito para
adaptarlas al Modelo general de prevención de riesgos.

COMPETENCIAS DEL EQUIPO GESTOR:

Administración de procesos
Estructurar el plan de acción según un diagnóstico y hacer
seguimiento a los indicadores de gestión.
Presentar el informe mensual a la gerencia, sobre el avance de la
gestión en seguridad vial.

26
Liderazgo
Perseverar en el logro de las metas a pesar
de los inconvenientes.
Mantener y transmitir a los promotores y conductores el entusiasmo e
interés hacia la consolidación de la cultura de seguridad vial.
Servir de canal entre la gerencia y los promotores y conductores,
para solucionar las dificultades que se presenten durante el proceso
de implementación del plan de acción.
Hacer reconocimientos periódicamente a empleados y contratistas,
sobre los avances en el cambio de la cultura de seguridad vial de la
empresa.

TEMAS BÁSICOS DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO GESTOR6:


Intensidad: 5 horas.

TEMAS BÁSICOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DURACIÓN

MODELO PARA LA PREVENCIÓN Comprender la filosofía del modelo y los componentes básicos. 1 hora
ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Filosofía,
estructura y procesos básicos.

Responsabilidad legal de la empresa Crear un clima de sensibilización en la empresa y en la comunidad, 1 hora


frente a los accidentes de tránsito sobre las consecuencias de los accidentes de tránsito en los que se ven
involucrados.

Selección y seguimiento Aplicar “criterios de selección” de contratistas definidos en la política 1 hora


a contratistas de transporte. gerencial, para garantizar condiciones de seguridad para las personas,
las materias primas y los productos.

Diagnóstico administrativo Determinar el nivel de riesgo en que se encuentra la empresa respecto 1/2 hora
del riesgo de tránsito a la administración del transporte de su personal y sus productos.

Planes de acción e indicadores Identificar los aspectos básicos de un plan de acción 1 hora
de gestión y los indicadores de gestión más apropiados para hacerle seguimiento.

6 Este ciclo de capacitación se incluye en los planes semestrales que SURATEP ofrece a las empresas para apoyar
la intervención.

27
2.1.2 FORMACIÓN DE PROMOTORES O LÍDERES CON MANDO
Este equipo, conformado por supervisores, jefes de parque automotor o de
conductores, será capacitado con módulos educativos que apunten a
fortalecer tanto las habilidades técnicas como sociales, de modo que
queden en capacidad de ser los promotores del cambio de cultura en
seguridad vial de la empresa.

COMPETENCIAS Y ACCIONES DEL EQUIPO


DE PROMOTORES O LÍDERES CON MANDO:

Se espera que este equipo aplique en las actividades cotidianas del trabajo,
las herramientas de seguridad vial (listas de chequeo, momentos sinceros,
observación del comportamiento, entre otras) propuestas en el modelo y
por las políticas de la empresa, estimulando a su grupo de trabajo para la
reflexión, la autogestión y el mejoramiento continuo.

Liderazgo:
Servir de multiplicadores de los conocimientos de seguridad vial
Intervenir el comportamiento inseguro, reforzar el seguro y hacer
seguimiento a los acuerdos.
Retroalimentar a su equipo de trabajo periódicamente, con los
resultados obtenidos y fomentar la perseverancia hacia el
mejoramiento.
Persistir en el logro de las metas a pesar de los obstáculos
encontrados.

Solución de problemas
Identificar y analizar obstáculos en el proceso de mejoramiento
Aplicar la metodología de Momento Sincero para estimular el
autoaprendizaje y facilitar la solución de problemas con sus
colaboradores.

28
Analizar los oficios a través de una metodología participativa y
proponer soluciones para la implementación de mejoras en el lugar de
trabajo y en los vehículos.

TEMAS BÁSICOS DE CAPACITACIÓN PARA EL EQUIPO


DE PROMOTORES LÍDERES CON MANDO
Nota: las personas deben ir aplicando los conocimientos y herramientas en
la medida en que se van capacitando. Es decir, no deben “esperar” a
terminar todo el proceso de capacitación para comenzar a actuar.

Intensidad: 20 horas

TEMAS BÁSICOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DURACIÓN

MODELO PARA LA PREVENCIÓN Comprender la filosofía del modelo y los componentes básicos. 1 hora
ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Filosofía,
estructura y procesos básicos.

Responsabilidad legal de la empresa Crear un clima de sensibilización en la empresa y en la comunidad, 1 hora


frente a los accidentes de tránsito sobre las consecuencias de los accidentes de tránsito en los que se ven
involucrados.

Liderazgo motivacional Desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación con el equipo de 4 horas


trabajo, para llevar a buen término los planes de trabajo.

Planes de acción e indicadores Identificar los aspectos básicos de un plan de acción y los indicadores 1 hora
de gestión. de gestión más apropiados para hacerle seguimiento.

Seguridad basada en valores (nivel I). Reflexionar en relación con las visiones de seguridad y las acciones 2 horas
para elevar los niveles de conciencia

Estándares de seguridad vial. Identificar factores de riesgo críticos para la seguridad vial. 4 horas
Construir estándares de seguridad vial concretos y medibles.

Observación y cambio Aplicar técnicas de observación y retroalimentación a los conductores 4 horas


de comportamientos. respecto a los comportamientos críticos en seguridad vial, para que por
convicción adopten comportamientos seguros.

Momento Sincero Comprender y aplicar la técnica de Momento sincero como 2 horas


herramienta clave para la solución de problemas en las áreas de
trabajo.

Se recomienda que los promotores (líderes administrativos) asistan también a los 4


módulos para conductores que se expone más adelante.

29
2.2 SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONTRATISTAS DE TRANSPORTE
Cuando la empresa decide contratar el transporte para la distribución de los
productos y servicios, es fundamental que aplique los criterios de selección
de contratistas especificados en la política gerencial, para garantizar
condiciones de seguridad para las personas, las materias primas y los
productos. Además que se asesore jurídicamente para que se elabore un
buen contrato.

Los principales aspectos a tener en cuenta para la selección y seguimiento


de contratistas, tanto para el transporte de productos y servicios como de
personas son:

PROGRAMA Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL QUE INCLUYA:


Modelo y estado mecánico de los vehículos
Idoneidad de los conductores (conocimientos, pericia,
estado de salud...)
Pólizas de seguros para casos de accidente, pérdidas y averías de la
mercancía, de responsabilidad contractual y extracontractual.
Documento de paz y salvo de las placas de los vehículos que van a
realizar el contrato de transporte y paz y salvo de los conductores
ante la Secretaría de Tránsito competente.
Programas de mantenimiento preventivo del parque automotor
Programas de capacitación para los conductores
Establecimiento de rutas seguras
Que cuenten con el equipo para la atención de emergencias y equipo
de carretera como extintor, ropa protectora, linternas, entre otros.
Para las carreteras de alto riesgo, contratar preferiblemente empresas
transportadoras que cuenten con el servicio de escoltas.
Planes de contingencia para eventualidades que no permitan el
desarrollo normal del contrato de transporte.
Conductores idóneos para el reemplazo de los que
se incapaciten o ausenten por enfermedad,
embriaguez u otros motivos.
Conductores con conocimientos de mecánica
automotriz.
Que acrediten todos los permisos exigidos
por el Gobierno Nacional y por las autoridades
competentes.
Tener a todos los conductores cubiertos con los
requisitos de la seguridad social (Salud, Pensiones
y Riesgos Profesionales).

30
Seleccionar y hacer seguimiento a los contratistas verificando todo lo anterior,
es evidencia de que la empresa no está transfiriendo el riesgo sino que, por el
contrario, está garantizando las mejores condiciones de seguridad.

Cuando se trata del transporte dado por el empleador a los trabajadores,


este contrato no es del ámbito comercial, sino que hará parte de la relación
laboral. No obstante, para este tipo, también se deben tener en cuenta los
criterios de selección explicados anteriormente.

En el documento: SURATEP. Gerencia de Prevención de Riesgos código D2124


DCAP V.1 Pautas generales del contrato de transporte, se encuentran los
principales aspectos legales y de seguridad para establecer un buen contrato
de transporte. Es necesario que dichos contratos sean revisados por un asesor
jurídico para garantizar que sean legalmente válidos.

En el anexo 3 se encuentra una lista de chequeo para hacer seguimiento a


los contratistas de transporte.

2.3 SELECCIÓN E INDUCCIÓN DE CONDUCTORES


Selección de conductores: A continuación se mencionan los
principales requisitos a tener en cuenta para la selección de un conductor:

Poseer licencia de conducción que corresponda a la clase de vehículo


que se le vaya a asignar.
Aprobar los exámenes médicos definidos por la empresa, los cuales
garanticen que físicamente la persona es apta para el cargo que
aspira.
Aprobar examen de aptitud profesional efectuado por una institución
competente o por personal idóneo de la empresa.

En el anexo 4 se encuentra una guía con los requerimientos básicos para la


selección de conductores y en el anexo 5 un formato de hoja de vida que
recoge la información pertinente para este proceso.

Inducción de conductores: La empresa dentro de su plan de inducción


corporativo, debe divulgar los objetivos de la política y el reglamento interno
de seguridad vial, así como los procedimientos básicos de la conducción
segura. La inducción debe hacerse preferiblemente en la primera semana
de vinculación laboral.
Capacitación y entrenamiento de conductores: Un aspecto clave
para el control del riesgo del tránsito, es garantizar que todos los
conductores, incluidos los contratistas, pasen por un ciclo de capacitación y
entrenamiento en seguridad vial.

31
Antes de comenzar la capacitación, se recomienda hacer un examen teórico
práctico a todos los conductores por una institución competente, de modo
que se tenga un diagnóstico del nivel de conocimientos en que se encuentra
el grupo.

Al concluir el ciclo de entrenamiento, es fundamental evaluar y definir un


puntaje mínimo de eficiencia (se recomienda 70%. Los conductores que
obtengan un puntaje inferior deberán repasar los contenidos y presentar
nuevamente la prueba hasta obtener un puntaje de 70 ó más, para obtener
la certificación).

Al finalizar el entrenamiento los conductores deben recibir un folleto con los


aspectos más importantes del mismo, de modo que puedan repasarlos
hasta afianzar totalmente el contenido.

Se recomienda a la empresa que realice una ceremonia de certificación para


los conductores que terminen satisfactoriamente todo el ciclo y en la
cartelera divulgue este acontecimiento, resaltando las personas que se
destacaron en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta es una manera de
demostrar a todo el personal que la empresa realmente está cambiando la
cultura en materia de seguridad vial, lo cual tiene un efecto significativo en
la conciencia de seguridad de todo el personal.

La empresa archivará los registros de entrenamiento y la evaluación de


efectividad de este proceso, para tenerlo como evidencia dentro de los
sistemas de evaluación, pero especialmente, ante posibles demandas. En la
hoja de vida de cada conductor debe consignarse la realización de este
proceso y la calificación obtenida al finalizar el curso.

A continuación se plantea un ciclo de 16 horas, que la empresa puede


ajustar según sus necesidades específicas y del cual se espera que los
conductores desarrollen las siguientes competencias, las cuales deben ser
reforzadas con cierta periodicidad7. El tema de mecánica básica no se
contempla en este ciclo ya que es uno de los requisitos solicitados en el
proceso de selección.

Competencias de los conductores: A continuación se mencionan algunas,


para que cada empresa complemente el listado según su conveniencia:

Conocer y cumplir estrictamente con el reglamento interno de


seguridad vial.

7 Este ciclo se desarrolla en los planes semestrales que realiza SURATEP para apoyar los planes de
intervención de las empresas.

32
Velar por el mantenimiento oportuno del vehículo.
Mantener completo y en buen estado el equipo de carretera (extintor,
llanta de repuesto, gato, triángulos reflectivos, botiquín, etcétera).
Cumplir con los procedimientos para la conducción segura.
Perseverar en la revisión continua del vehículo a cargo, utilizando las
listas de verificación para mantener al día la bitácora del vehículo
(Cuadernillo donde se registra la histria del mantenimiento mecánico y
el kilometraje).
Conducir siempre a la defensiva
Intensidad: 16 horas

TEMÁTICA DE LA CAPACITACIÓN PARA ALINEAR A LOS CONDUCTORES


Y PROVEEDORES DE LA EMPRESA CON EL MODELO Intensidad: 16 horas

Objetivos TEMAS Tiempo

Despertar la inteligencia emocional MÓDULO I 4 horas


de los conductores para que Sensibilización de conductores y peatones
asuman actitudes más Seguridad basada en valores
Responsabilidad penal y civil de los conductores en los accidentes de
responsables en el tránsito. tránsito
Actividad de sensibilización (video foro, juego, cazadores de riesgos...)

MÓDULO II
Comportamiento en la conducción
El factor humano en la accidentalidad vial
Inteligencia emocional y seguridad vial (autoestima, tolerancia,
autocontrol y solidaridad).
Alcoholismo y conducción
Selección y uso de elementos de protección personal.
El peatón responsable

Identificar los aspectos críticos MÓDULO III 4 horas


de los planes de mantenimiento El vehículo y la seguridad vial
preventivo y correctivo de Revisión de los compromisos del módulo anterior
Listas de chequeo
los vehículos Periodicidad de las revisiones técnico mecánicas
Planes de mantenimiento
Principales aspectos a tener en cuenta para una correcta conducción
de motocicletas y carros.
Notificación de accidentes de trabajo con énfasis en accidentes de
tránsito.

33
Objetivos TEMAS Tiempo

Identificar los peligros propios de MÓDULO V 4 horas


la vía y el entorno y la manera de La vía y su entorno
prevenirlos. Revisión de los compromisos del módulo anterior
Leyes físicas y sus implicaciones en la seguridad vial
Señales de tránsito
Evaluar y certificar a los Análisis de rutas
conductores que culminen Evaluación de conocimientos teóricos
satisfactoriamente el proceso de Certificación de la capacitación
capacitación

2.4 COMPRA Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS VEHÍCULOS


Compra de vehículos: Para revisar las políticas y ampliar o reemplazar el
parque automotor, la empresa se puede apoyar de la siguiente lista de
factores:

Si es vehículo nuevo:
Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal
calificado para mantenimiento.
La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de
producción (gasto de combustible, de llantas y sistema de
suspensión).
Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se
requiere.
Que tenga elementos básicos de seguridad como: cinturón de tres
puntos, protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y
ventanas, bolsa de aire, seguros en las puertas, que las luces y
espejos retrovisores no distorsionen las imágenes.

Si es vehículo usado:
Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas por
embargos, pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se debe
investigar:
Procedencia
Organismo de Tránsito donde esté matriculado.
El A-Z o historial judicial
Estado mecánico básicamente del motor, la caja de transmisión y el
sistema de suspensión.
Estado general de la carrocería

34
Mantenimiento del vehículo: La aplicación periódica (mensual) de listas de
chequeo permite hacer un seguimiento continuo al estado mecánico y de
seguridad de los vehículos. La información de los problemas críticos
detectados con las listas de chequeo, se utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento en un período determinado. En el anexo 6 se encuentran
listas de chequeo para diferentes tipos de vehículos, incluida la motocicleta.

2.5 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD


Un estándar de seguridad es un nivel de referencia aceptado por un grupo,
en el que se especifica, mediante frases cortas, positivas y claras, las
condiciones de seguridad en que se deben realizar las tareas.

Los estándares de seguridad deben ser observables y medibles para efectos


de su seguimiento y control. En otras palabras, se necesita que sean objetivos
y categóricos, de tal manera que permitan identificar con facilidad si las
personas están cumpliendo o no con los comportamientos esperados por la
empresa. En el anexo 7 se encuentran ejemplos de estándares de
comportamiento seguro, generales y específicos para un oficio.

NOTA: Este tema se encuentra ampliamente descrita en el documento


SURATEP. Gerencia de Prevención de Riesgos. Herramientas para mejorar
las condiciones de trabajo y los comportamentos. Código D2131 DCAP.V1

A continuación se presentan algunos ejemplos de estándares de comporta-


miento en seguridad vial:

El motociclista circula siempre por el centro de su carril


El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el
concepto de prelación.
El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los
puntos ciegos antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente
abrochado antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o
bajan la pantalla del casco antes de comenzar la marcha.
El conductor del carro y su acompañante utilizan el cinturón de
seguridad durante todo el recorrido.
Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad, antes de
iniciar el recorrido del día.
ANTES Y después de poner la carpa en la volqueta revise que su
calzado esté libre de sustancias resbalosas, suba y descienda por las
escalerillas, jamás salte de la volqueta.

35
2.6 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE
DE CARGA Y SUSTANCIAS PELIGROSAS
La empresa según su actividad económica debe establecer otros estándares
relacionados con el transporte de cargas pesadas y de sustancias
peligrosas. Dada su complejidad y potencial de daño, este aspecto se
encuentra ampliamente descrito en el Documento SURATEP Gerencia de
Prevención de Riesgos código D2125 DCAP V.1 Seguridad para el transporte
de sustancias químicas peligrosas, allí aparecen los estándares de transporte
para garantizar la seguridad de las personas y los productos. En el anexo 8 se
encuentran aspectos críticos para el transporte de carga.

2.7 SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO INDIVIDUAL Y AL CONDUCTOR


REINCIDENTE EN ACCIDENTALIDAD
El seguimiento al desempeño individual consiste en observaciones
periódicas que se hacen al personal de conductores con el fin de verificar el
buen desempeño, según las políticas y procedimientos de la empresa. El
seguimiento está a cargo del jefe directo y de los promotores, como se
explica a continuación:

El jefe directo del conductor debe observar diariamente a sus colabora-


dores para reforzar los aspectos más significativos para la seguridad
vial. Es muy importante además que detecte aquellos conductores que
muestran una actitud agresiva en el tránsito o que exceden los límites
de velocidad, con el fin de invitarlos al diálogo para verificar o descartar
la presencia de problemas personales que puedan estar incidiendo en su
comportamiento al conducir.

Aspectos más significativos para la seguridad vial:


Horas de descanso previo antes de iniciar turno
Estado de salud y sobriedad. Detectar rasgos de sueño o agotamiento
Estado mental (sereno, alegre, ofuscado, deprimido, angustiado...)
Puntualidad
Presentación personal
Cumplimiento de los estándares de comportamiento
Recibo de comparendos
Cumplimiento del reglamento interno de seguridad vial
Revisión del vehículo antes y después de la jornada laboral

Nota: se recomienda hacer pruebas aleatorias de alcoholemia para verificar


la sobriedad de los conductores e implementar programas de prevención de
alcoholismo y drogas.

Los promotores o líderes con mando, con una frecuencia semanal o


mensual, observan los comportamientos que se han definido como

36
críticos para la seguridad vial de la empresa. Es necesario, antes de
comenzar el proceso, definir la técnica de observación más adecuada
para hacer el seguimiento al desempeño individual.

A continuación se explican tres técnicas para observar el comportamiento


del conductor. Entre estas, la empresa selecciona la que más le convenga o
hace una combinación de varias según sus necesidades y recursos (número
de promotores capacitados, características del proceso productivo,
distancias a recorrer, características de las rutas, entre otros).

A continuación se explican estas técnicas:

1. La observación directa desde un punto fijo:


Esta observación se puede realizar desde el
punto donde inician el recorrido, dentro de la
empresa o desde un punto fijo de la vía por
donde circulen los conductores de motos, y
carros. En el anexo 9 se relacionan los
estándares críticos de sguridad que sirven de
guía para la observación directa el motociclista,
los cuales también pueden adaptarse para
observar al conductor de carros.

2. La observación directa desde otro vehículo:


generalmente esta observación se hace con un
vehículo que sigue en forma anónima a un
conductor observado. La persona que hace la
observación puede recoger la información de
dos maneras: tomando nota en una lista de
chequeo o filmando situaciones críticas. En el
anexo 10 se puede ver la lista de observación
tipo dos para conductores de carros y motos,
que sirve de guía para este propósito.

3. El acompañamiento o manejo comentado: Una


persona entrenada y haciendo uso de una lista de
observación, acompaña al conductor, que será
observado, con el fin de retroalimentarlo durante
el recorrido, cada vez que actúa de forma segura
o insegura, comunicándose de manera respetuo-
sa con él. El anexo 9 contiene la lista de obser-
vación tipo tres para conductores de carros, que
sirve de guía para este propósito.

37
En el anexo 10 se presenta un listado de estándares de comportamiento
para conductores de carros y motos, los cuales pueden organizarse en listas
de observación según la técnica de observación que la empresa vaya a
utilizar.

Para realizar dichas listas de observación se analizaron los comportamientos


que están más asociados con las principales causas de accidentalidad, los
cuales se redactaron de tal manera que pudieran ser fácilmente medibles y
observables. El siguiente formato puede ser utilizado para consignar los
datos de la observación. Esta información permite calcular el índice de
comportamientos críticos seguros (ICCS).

Otros aspectos a tener en cuenta en las técnicas de observación:

Mes Semana Despacho Turno

Total de
Número de comportamientos comportamientos Número de
Estándares críticos Total personas Meta
seguros en cada día de seguros comportamientos Comentarios
de seguridad observadas del mes
observación observados seguros

El conductor antes ❶ ❷ ❸ ❹ ❺ 3 10 10x100 Hay dos


de salir del despacho, 2 1 3 1 3 80% conductores
revisa: aceite,
15 de otra área
combustible, frenos, que no
embrague, espejos y 66.6% reciben
presión de las llantas capacitación

Porcentaje de Comportamientos Seguros

I C. S= Total de comportamientos seguros observados X 100


Total de comportamientos observados (seguros e inseguros)

38
Número de comportamientos: Cada empresa elige el número de
comportamientos que desea observar de acuerdo con la cultura y grado
de habilidad de su personal8.

Eliminar barreras que impiden los comportamientos seguros: Antes


de comenzar a observar el cumplimiento de los estándares estableci-
dos, es necesario haber solucionado las condiciones inseguras de los
vehículos y tener definidas las políticas de seguridad vial. Cuando esto
no se hace, se cometen incongruencias tales como tener un estándar en
una hoja de observación, que hable del uso del cinturón, cuando el
vehículo no lo tiene o exigirle al conductor la entrega de un servicio en
un tiempo tan reducido que va en contra de la seguridad y de la entrega
oportuna del servicio.

Calibración de los observadores: Esto significa que antes de


comenzar el proceso de observación de los comportamientos, los obser-
vadores deben ponerse de acuerdo sobre la forma como entienden cada
uno de los estándares, para asegurar que todos los observadores
interpretan de la misma manera el comportamiento o situación que van
a observar.

Definición de la metodología: Esta incluye la definición de la técnica


de observación a utilizar, la elaboración de los formatos de acuerdo con
la técnica seleccionada, la frecuencia de observación y la definición del
indicador de comportamiento seguro (ICS). El índice de comporta-
mientos seguros, que se relaciona a continuación, se requiere para
medir el porcentaje de estándares cumplidos durante el período de
observación.

8 Para mayor conocimiento de la técnica de observación del comportamiento, remítase al


documento: SURATEP. Gerencia de Prevención de Riesgos. Herramientas para mejorar las
condiciones de trabajo y los comportamientos. Código D2131 DCAP.V1

39
Consolidación de la información y divulgación de resultados: Definir
cada cuánto los promotores deben entregar al equipo gestor, el
consolidado de los resultados de las observaciones de su área, con los
indicadores respectivos. Se recomienda que los promotores entreguen
un consolidado semanal y divulguen periódicamente los resultados de
comportamiento en carteleras. El equipo gestor, a su vez, debe
procesar mensualmente esta información para calcular los indicadores
globales y elaborar el informe mensual que se presenta a la gerencia.

Divulgación y validación del proceso con los trabajadores: Los


promotores del modelo antes de comenzar las observaciones, deben
divulgar este proceso a todos los conductores y validar con ellos
algunas de las herramientas.

Reconocimientos: Es muy importante para consolidar la cultura de


seguridad, realizar eventos especiales donde las directivas realicen un
reconocimiento público a aquellos conductores destacados por su alto
desempeño en seguridad.

Para este cambio en la cultura en seguridad vial de los empleados y


contratistas, se requiere también un cambio en los métodos disciplinarios de
modo que sean más educativos y de acompañamiento para el crecimiento y
menos policivos o paternalistas.

Seguimiento al conductor reincidente en accidentalidad9

La reincidencia generalmente no se refiere a una predisposición genética


que se traduce en conceptos como propensión, proclividad o
poliaccidentalidad, sino a una vulnerabilidad que tiene la persona a sufrir
accidentes según sea el contexto y los medios de trabajo con los que
interactúa. Por lo tanto es útil dentro de los sistemas de información de las
empresas identificar las personas que han sufrido dos o más eventos en un
año para hacer análisis más detallados de las causas básicas (factores
personales y del trabajo).

No se puede desconocer que existen muchos factores personales relaciona-


dos con la capacidad física, psicológica e intelectual, que influyen de manera
positiva o negativa en el desempeño del trabajo. Estos factores, que se
originan en una variedad de situaciones, se relacionan entre sí de una
manera particular en cada individuo.

9 Si la empresa requiere más información sobre el proceso para la intervencion del reincidente puede remitirse al
dociumento: SURATEP Estrategias para el manejo de reincidentes. Código D2051 PDT Versión 3.
40
Entre los factores personales que pueden contribuir a la reincidencia se
mencionan: El abuso de drogas, el alcoholismo, el estrés, los problemas
visuales o los de coordinación muscular y los relacionados con una
motivación inadecuada, o un conocimiento o habilidad insuficiente para
realizar la tarea. Así mismo, coexisten con los anteriores factores los
factores del trabajo, relacionados básicamente con las condiciones de
estado mecánico de los vehículos, la seguridad en las rutas, el riesgo público
y además con los estilos de supervención.

Es necesario hacer un estudio del puesto de trabajo para verificar que las
condiciones técnicas del vehículo están correctas. Además se debe verificar
el proceso de entrenamiento y los resultados obtenidos.

Con el área de bienestar o de recursos humanos, se debe buscar apoyo para


que realice varias entrevistas con esta persona para descartar:

Problemas de alcoholismo o drogadicción


Problemas mentales (paranoia, depresión, manía...)

Si es necesario, se debe enviar a este conductor para que sea evaluado por
un médico para descartar problemas como: diabetes, apnea (sueño súbito),
fatiga crónica, consumo frecuente de antihistamínicos u otros medicamen-
tos contraindicados para la conducción.

Si la empresa requiere más información sobre el proceso para la interven-


ción del reincidente puede remitirse al documento de SURATEP donde se
explica la estrategia.

41
42
EVALUCACIÓN
Y VERIFICACIÓN 3
Evaluar logros de objetivos.
Atender integralmente el accidente

mejorar Para
es necesario evaluar

43
a evaluación tiene como objetivo medir y controlar los resultados

L alcanzados con respecto a las acciones realizadas en un período


definido. Permite además corregir errores y servir de guía para la toma
de decisiones.

Tomando como referente el plan de acción realizado en la fase de planifica-


ción, se realiza la verificación del cumplimiento de los objetivos y las metas,
mediante los indicadores definidos. Las estadísticas y el análisis los factores
que determinaron el logro total o parcial de las metas propuestas son
necesarios, para adoptar correctivos oportunos o para reafirmar la
orientación de los planes de acción. Un indicador es una medida cuantitativa
o cualitativa para medir la efectividad o eficiencia de una estrategia o
proyecto.

Se debe verificar por ejemplo, la solución a los factores de riesgo críticos,


el cumplimiento a las recomendaciones obtenidas en la aplicación de las
listas de chequeo del estado de los vehículos, la implementación de las
políticas, el método de investigación de accidentes e incidentes, entre otras.

La verificación y evaluación puede incluir los siguientes aspectos:

Aceptación de las medidas de intervención por parte de los


conductores: Es importante verificar si las medidas adoptadas en la
empresa han sido aceptadas de buen agrado por todos los conductores
o si por el contrario, se requieren adaptaciones acordes con la cultura
de la empresa.

Comparación mediante fotos y videos del antes y el después: Una


buena forma de presentar el impacto de las estrategias desarrolladas,
es mediante las fotografías y los videos del antes y el después. Es una
manera cualitativa de mostrar sin palabras los avances del proceso de
mejoramiento continuo. Por ejemplo: señalización de los parques
automotores, estado de los vehículos, uso de elementos de protección
personal, comportamientos de los conductores, entre otros.

44
3.1 INDICADORES DE IMPACTO Y DE PROCESO
A continuación se sugieren algunos indicadores que son de fácil manejo para
las empresas en general, anotando que también podrán incluir otros
indicadores acordes con la cultura de información. Los indicadores que se
deben evaluar dentro de un modelo de intervención son los de impacto y de
proceso.

De Impacto: Estos indicadores están asociados casi siempre con los


síntomas de la problemática.

Número de accidentes de tránsito en un período x 100


Tasa de accidentes de tránsito Promedio de personas expuestas en el mismo período

Frecuencia accidentes Número de accidentes de tránsito en un período


de tránsito

Proporción de severidad de Accidentes de tránsito severos en un período x 100


accidentes de tránsito Total de accidentes de tránsito

No de comportamientos seguros X 100


Cambio de comportamientos Total de personas observadas

También se utiliza llevar sólo el número de días perdidos, comparados por períodos

45
De proceso: Son estándares de ejecución que permiten conocer el
grado de cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de
acción. Entre estos indicadores se sugieren los siguientes:

Porcentaje de N° de observaciones realizadas x100


observaciones realizadas N° programadas en el período

Porcentaje de personas N° de personas capacitadas en el período x 100


capacitadas. N° total de personas programadas en dicho período

Porcentaje de vehículos con N° de vehículos con mantenimiento preventivo x 100


mantenimiento preventivo. N° total de vehículos inspeccionados en el período

Porcentaje de vehículos con N° de vehículos con mejoras x 100


mantenimiento correctivo. N° total desmejoras propuestas en el período

Porcentaje de Investigación N° de investigaciones realizadas x100


de accidentes. N° total de accidentes en el período

N° de investigaciones realizadas x100


Investigación de incidentes
N° total de incidentes en el período

Nota: Otros indicadores de proceso están relacionados con el cumplimiento de cronogramas de


las actividades básicas del plan de acción para un período de tiempo determinado.

46
3.2 ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE
La empresa debe contar con un procedimiento para la atención de
emergencias de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los
conductores, garantizando que todos mantengan esta información clara y
actualizada. Para este fin se puede entregar un plegable con la información
necesaria.

Algunas emergencias de tránsito que se pueden presentar son:


Vehículo que se sale de la carretera (volcado)
Choque de vehículos con heridos o muertos
Carga pesada que se cae de un camión
Carro tanque derramando un producto
Atraco, robo de la carga o del vehículo
Explosión de un carro tanque
Incendio de un vehículo

Investigación de accidentes de tránsito


La investigación del accidente o incidente de trabajo consiste en analizar los
hechos para determinar el conjunto de causas, que directa o indirectamente
intervinieron en el evento, priorizarlas con criterios de costo / beneficio y
aplicar las medidas de prevención y control.

El personal calificado busca evidencias objetivas de las CAUSAS básicas e


inmediatas del evento (incidente, accidente), y en ningún momento señala
culpables. La investigación se debe realizar tan pronto como ocurra en la
medida de lo posible y en el sitio de ocurrencia. Los investigadores han de
evitar los prejuicios en la toma de datos, es decir, su visión de la realidad debe
ser imparcial y analizar desde la multicausalidad. Se deben adoptar como
causas los hechos demostrados, nunca los que se apoyen en suposiciones.

Metodología de investigación
La metodología que se propone para la investigación de estos eventos está
basada en el modelo de causalidad de los accidentes de trabajo propuesto
por Bird y Germain, que explica la multicausalidad de los eventos a través
de causas directas (condiciones subestándares y actos subestándares) y
básicas (factores personales y factores de trabajo)10.

10 Para profundizar en la investigación remítase al documento: SURATEP Gerencia de


Prevención de Riesgos de Investigación y análisis de accidentes e incidentes de trabajo
código D2032-DCAP, en él se encuentran los elementos teóricos y metodológicos para
orientar la investigación y análisis de los accidentes de trabajo con un enfoque integral, así
como los elementos a tener en cuenta para la redacción del informe de investigación y el
manejo y análisis de la información.
47
Ver anexo 11 Formato para informe de investigación de accidentes de tránsito.

La técnica de la investigación de accidentes puede hacerse de manera


simple, sin embargo, conviene tener presente algunos puntos clave como:

La entrevista con testigos presenciales


Reconstruir hasta donde sea posible el accidente
Entrevista al conductor y pasajeros siempre que la situación lo permita
Recopilación rápida de la información en el formato
Inspección del lugar del accidente donde ocurrió el hecho y su entorno,
en busca de aquellas causas que tuvieron participación directa o
indirecta en el desencadenamiento del accidente.

En lo posible, se debe establecer un mecanismo para divulgar a los demás


conductores el análisis de los accidentes que ocurran, de modo que se
puedan evitar eventos similares. Es muy importante el buen manejo ético
que se le dé a este aspecto, para evitar señalamientos a las personas por
“culpabilidad”.

La verdadera prevención se hace cuando al analizar los incidentes, se


corrigen las fallas y se evitan accidentes. Cuando ocurre un accidente, ya
han ocurrido por lo general una serie de incidentes de la misma naturaleza,
y esto debe ser tomado como un “aviso” para prestar atención a lo que está
ocurriendo. Los registros de incidentes y accidentes son una fuente
importante de información para los planes de acción.

La investigación debe ir más allá de las causas inmediatas que ocacionaron


el accidente (por ejemplo falla de frenos, imprudencia, etcétera) y llegar
hasta las causas básicas (por ejemplo, deficiente proceso de selección,
entrenamiento) para garantizar que no se repitan accidentes por estas
causas.

En el anexo 12 se encuentra una guía para identificar peligros y analizar


causas de accidentes de tránsito.

48
Reporte de accidentes
Cuando ocurra un accidente de trabajo por TRÁNSITO, este se debe
reportar a SURATEP, en el formato de reporte del presunto accidente y
anexar los siguientes documentos, para solicitar la calificación de
profesionalidad del accidente:
Croquis del accidente
Denuncia, en caso de que exista
SOAT
Fusota (historia clínica elaborada en urgencias)
Certificación de la empresa de que la persona se encontraba en sus
actividades laborales.

SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES


Mensualmente se debe hacer seguimiento del cumplimiento de las
recomendaciones emitidas a partir de la investigación de accidentes.
Investigar las causas de las recomendaciones no cumplidas y establecer los
mecanismos para que se cumplan. Este procedimiento aplica también para
el seguimiento a los contratistas para promover la partcipación de las
personas en la identificación de problemas.

Se recomienda establecer un programa de reconocimiento anual a los


conductores que hayan tenido mejor desempeño y no hayan tenido
accidentes de tránsito.

En el anexo 13 se encuentran recomendaciones para la elaboración de un


“Plan de Viaje”. Es un método para el control de operaciones de transporte
por carretera que le permite a la empresa la detección temprana de
cualquier acontecimiento imprevisto.

El sistema formal de un Plan de Viaje se requiere para las operaciones por


tierra que implican viajes largos en áreas alejadas donde hay pocas
comunicaciones y donde la seguridad del operador y los equipos pueden
estar en riesgo si se pierden o se ven involucrados en un accidente. Este
procedimiento también contempla las acciones correctivas que se tomarán
en caso de emergencia.

ANTES DESPUÉS

49
50
REVISIÓN POR 4
LA GERENCIA
MEJORAMIENTO CONTINUO

Validar información en reunones de gerencia.


Visitar los sitios de trabajo
Generar compromiso con el mejoramiento continuo.

El gerente
pregunta
por lo que
le interesa
y la gente
responde sólo
por lo que
le preguntan

51
El compromiso y la acción gerencial se evidencian en la revisión que esta
hace durante las reuniones periódicas, del cumplimiento de las
responsabilidades asignadas en cada uno de los niveles, así como el
cumplimiento de los planes de acción y el impacto en los indicadores de
accidentalidad.

Durante estas reuniones se debe revisar:


Compromisos pendientes o establecidos en la revisión anterior
Cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de acción del
periodo.
(indicadores de impacto y de proceso)
La disponibilidad de recursos
Cumplimientos del programa de mantenimiento preventivo.
Seguimiento a los contratistas. En el anexo 3 se encuentra un
formato para calificar a los contratistas en materia de seguridad vial.
Cobertura en las capacitaciones planificadas y desarrolladas.
Quejas y reclamos de los clientes relacionadas con el comportamiento
de los conductores en la vía.
Efectividad de las mejoras propuestas
Satisfacción de los trabajadores
En la última reunión del año definir el plan de mejoramiento continuo
(Plan de acción para el próximo período).

VISITAS A LOS SITIOS DE TRABAJO


Se recomienda el acompañamiento del gerente o el representante ante la
gerencia o el coordinador de salud ocupacional, en los distintos frentes de
trabajo con cierta periodicidad, para fomentar y verificar la implementación
del plan de acción, mostrando visiblemente su interés en el tema de la
seguridad vial.

En las compañías con mejores niveles de seguridad vial en el mundo, el


gerente pide ocasionalmente a los conductores que le “lleven a dar una
vuelta”.

52
Actas de revisión
En cada reunión que se realice para tratar un tema relacionado con la
revisión del modelo de seguridad vial, se levanta un acta en la que se
consigne:

Fecha
Hora de la reunión
Cumplimientos de tareas asignadas en reunión anterior
Personas que asistieron
Temas tratados
Documentación o informes aportados
Tareas asignadas con responsable y fecha
Metas de los indicadores para el período siguiente

53

También podría gustarte