Está en la página 1de 14

INFORME ENCUESTAS DEMANDA DE ALIMENTOS POR EL SECTOR EMPRESARIAL DE

VILLAVICENCIO

Con el objetivo de determinar la demanda de alimentos por parte del sector empresarial de
Villavicencio, Meta e identificar el horizonte de la producción potencial de alimentos para la
región generando valor agregado (procesos de transformación de los alimentos) y apoyando la
producción local de alimentos agropecuarios, desde la Dirección de Desarrollo Rural de la
Secretaría de Competitividad y Desarrollo de la Alcaldía de Villavicencio se realizó una encuesta
a las empresas industriales y de servicios que realizan compra de alimentos para el desarrollo
de su actividad económica.

De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría de Competitividad y Desarrollo


relacionados a las empresas que realizaron registro durante el transcurso del año 2020 para la
reapertura económica por el COVID-19. Se obtuvo registro de 2.495 empresas relacionadas con
el sector terciario demandantes de productos de alimentos para el desarrollo de su actividad
económica.

Con esta información, se aplica la siguiente fórmula para el cálculo de la muestra (con un nivel
de confianza del 95% y un error del 5%)1:

Z 2 p(1− p)
e2
n=
Z 2 p (1− p)
1+
e2 N
Siendo la cantidad de empresas por sector bastante diferentes en la población, se aplicó la
siguiente fórmula para determinar la muestra por sector 2:

n∗m i
ni =
N
De esta manera se obtuvo la siguiente muestra para cada uno de los siguientes sectores a
encuestar:

Cód. CIIU SECTOR TAMAÑO DE LA MUESTRA


463 Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y 5
tabacos.
472 Comercio al por menor de alimentos. 31
4781 Comercio al por menor en puestos de ventas 3
móviles.
10 Elaboración de productos alimenticios. 26
55 Alojamiento. 41

1
Dónde, Z = 1.96 (para un intervalo de confianza del 95%), e = 5%, N = 2.495 y p = 0.5. Siendo n = 333 para
este caso.
2
Dónde, n = 333 (estimado con la fórmula anterior), m = es el total de las empresas para cada sector, y, N =
2.495 (la población total de estudio).
56 Actividades de servicios de comidas y bebidas. 187
85 Educación. 15
93 Actividades deportivas y recreativas. 25
TOTAL MUESTRA 333

Los resultados obtenidos se presentan a continuación:

En la gráfica 1, se observa que el 18% de las empresas encuestadas se ubican en la comuna 5,


seguidas de un 16% de la comuna 7 y un 15% de la comuna 2.

Gráfica 1. Comuna en la que se ubica la empresa


20%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
COMUNA 1 COMUNA2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7 COMUNA 8 RURAL

Fuente: Elaboración propia.

Dado que el tamaño de la empresa podría estar relacionado con la cantidad de producción, se
indagó sobre el número de empleados que tiene la empresa como una proxy al tamaño de la
empresa. Se logró identificar que el 55% de las empresas encuestadas tiene de 2 a 5 empleados
y el 19% solo tiene 1 empleado, es decir, que la mayoría de las empresas encuestadas
corresponden a microestablecimientos.

Gráfica 2. Número de empleados que tiene la empresa.


60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SOLO 1 DE 2 A 5 DE 5 DE 10 DE 11 A 50 DE 50 A 100 NINGUNO
Fuente: Elaboración propia.
Con el fin de identificar posicionamiento en el mercado y estabilidad empresarial, se observa en
la gráfica 3, que el 46% de las empresas llevan más de 5 años operando en el mercado y el 45%
entre 1 y 5 años. Es decir, son empresas que ya han encontrado en su mayoría una
consolidación en el mercado, pero que no han logrado crecer en el transcurso del tiempo
(presencia de estancamiento productivo). Estás características son propias del sector
productivo de la ciudad de Villavicencio.

Gráfica 3. Tiempo que lleva en el mercado la empresa.


50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
MENOS DE UN AÑO ENTRE 1 Y 5 AÑOS MÁS DE 5 AÑOS

Fuente: Elaboración propia.

Se identificó que el principal medio de pago a los proveedores es de contado, con 86% de las
empresas encuestadas que emplean este medio de pago.

Gráfica 4. Tipo de pago a los proveedores


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
De contado Crédito menor a 15 dias Crédito mayor a 15 dias Pago electrónico o
transferencia

Fuente: Elaboración propia.


Como se observa en la gráfica 5, el principal proveedor de las empresas del sector terciario que
realiza compra de alimentos para el desarrollo de su actividad económica es de la central de
abastos de Villavicencio, con un 52% de las empresas encuestadas que manifestaron emplear
este canal para la compra de insumos y materias primas.

Gráfica 5. Principales proveedores


60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Elaboración propia.


Nota: CAV: Central de abastos de Villavicencio; PLR: Productores locales rurales.

Dado que solo el 14% de las empresas manifestaron realizar compra de insumos a productores
locales rurales, a las restantes se les indagó las causas por las cuales no realiza compra a estos
productores. En la gráfica 6, que las dos principales causas son no contar con un enlace
comercial directo, difícil acceso y contacto con los proveedores por temas de distancia y
comunicación.

Gráfica 6. Razones por las cuales no compra a productores locales rurales


40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1 2 3 4 5 6

Fuente: Elaboración propia.


Nota: 1: Precios altos; 2: No cuenta con las cantidades de productos que requiere la empresa; 3: No
cuenta con un enlace comercial directo con los productores locales; 4: No cumplen con estándares de
calidad de la empresa; 5: Difícil acceso y contacto con los proveedores por temas de distancia y
comunicación; y, 6: N/A
Demanda de productos alimenticios sin transformación:

Como se observa en la gráfica 7, los productos más demandados por el sector empresarial de la
ciudad de Villavicencio, es el pollo con una cantidad demandada de 71.797 kilogramos
mensuales, el plátano con 38.512 kilogramos mensuales y la naranja con 53.888 kilogramos
mensuales.

Gráfica 7. Cantidad de alimentos demanda sin transformación


80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Huevos Limón Maracuyá Naranja Aguacate Plátano Guayaba Piña Pollo Tomate Yuca Otro

Fuente: Elaboración propia.


Nota: La cantidad de huevos está dada en cubetas mensuales, el resto de los productos se encuentran en
kilogramos mensuales.

Adicional, no se observa una demanda fuerte en pescado, pero se observa que el tipo de
pescado que más de demanda es la cachama con 2.299 kilogramos demandados mensuales.

Gráfica 8. Cantidad demanda de pescado


2500

2000

1500

1000

500

0
CACHAMA MOJARRA O TILAPIA BAGRE

Fuente: Elaboración propia.

Demanda de productos alimenticios con transformación:

Posteriormente, se identificó si para su actividad económica el sector empresarial realiza


compra de productos alimenticios transformados y se encontró que el 67% de las empresas
manifiestas si realizar compra de productos transformados.

Gráfica 8. Demanda productos transformados

33%

67%

SI NO

Fuente: Elaboración propia.

A las empresas que respondieron si realizar demanda de productos transformados se les


preguntó a que grupo de transformación pertenecía principalmente su insumo demandado,
encontrándose que el 29% de las empresas manifestaron demandar pulpas y/o jugos, el 26%
embutidos y/o cárnicos y el 22% productos lácteos.

Gráfica 9. Demanda por grupos de transformación


35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Deshidratados o Embutidos y/o Panificación, Pulpas y/o jugos Lácteos Precocidos
snacks cárnicos harinas y/o
granos

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, cuando se realizó la comparación de los grupos de transformación que eran
demandados en mayores cantidades, se encontró que a pesar de que un alto porcentaje de
empresas manifestaron demandar embutidos como se observó en la gráfica anterior, la
cantidad demanda no es comparable a las pulpas y/o jugos y a los lácteos. Se observa en la
gráfica 10 que la cantidad demanda de pulpas y/o jugos es de aproximadamente de 78.564
litros mensuales y en los lácteos 62.119 litros mensuales. Para un análisis más riguroso habría
que identificar de acuerdo con las cantidades demandas por grupos de transformación a
precios corrientes cuales si esas mayores cantidades demandadas se traducen a un mayor valor
monetario3.

Gráfica 10. Cantidad demandada por grupos de transformación

3
Sin embargo, en este estudio que se realizó se enfoca el análisis en las cantidades demandas de cada
producto.
90000

80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Pulpas y/o jugos Panificación, Precocidos Embutidos y/o Lácteos Deshidratados
harinas y/o cárnicos y/o snacks
granos

Fuente: Elaboración propia.

Para un análisis más detallado se pasa a analizar las cantidades demandas por alimentos dentro
de cada grupo de transformación. En la gráfica 11, se observa que la mayor cantidad demanda
es en jugos con 39.491 libros mensuales (dentro de los que se incluyen 12.000 litros mensuales
en jugos orgánicos), seguido de los zumos con una demanda mensual de 30.445 litros. En este
grupo se encontró demanda de jugos principalmente de marca como jugos HIT demandados en
su mayoría por centros recreativos y hoteles.

Gráfica 11. Cantidad demanda en pulpas y/o jugos.


45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Pulpas de frutas Jugos Zumos Otros

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de los precocidos, se encontró una demanda de yucas precocidas de 692


kilogramos mensuales y 476 kilogramos mensuales de arepas precocidas. La mayor cantidades
demanda se encontró en otros.

Gráfica 12. Cantidad demanda de precocidos


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Yucas precocidas Plátano precocido Arepas precocidas Otros

Fuente: Elaboración propia.

Realizando un detalle de cuales fueron los productos que se encontraban en otros, se identificó
que la mayor cantidad de demanda por parte de las empresas terciarias corresponde a papa
precocidas a la francesa, con 721 kilogramos demandados al mes. Esta demanda se encontró en
el sector de servicios de comidas principalmente en establecimientos de comidas rápidas.
Gráfica 13. Cantidad demanda de otros precocidos
800

700

600

500

400

300

200

100

0
Maiz Papas Verduras

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de panificados, harinas y/o granos, se encontró una preferencia en la demanda de


harina de plátano, con 1.623 kilogramos demandados al mes, y una mayor cantidad demanda en
la parte de otros.

Gráfica 14. Cantidad demanda panificados, harinas y/o granos


1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Harina de Harina de maíz Harina de yuca Café en grano Chocolate para Chocolate de Otros
plátano o molido repostería mesa

Fuente: Elaboración propia.


Observando en detalle los productos que conforma la sección de otros en la gráfica 15, se
encontró una mayor demanda en la harina de trigo con 653 kilogramos mensuales y pan para
hamburguesa con 630 kilogramos mensuales. Los sectores que realizan esta compra de
insumos corresponden principalmente al de producción y elaboración de productos de
alimentos como panaderías y al sector servicios de comidas como establecimientos de comidas
rápidas.

Gráfica 15. Cantidad demanda en otros panificados, harinas y/o granos


700

600

500

400

300

200

100

0
Arroz Harina de trigo Pan para hamburguesa

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de embutidos y cárnicos, en el momento de la elaboración de la encuesta se


contempló una posible demanda de embutidos de pescado, pero de este producto no se
encontró demanda por esta razón no se incluye en el análisis. Se indagó por la demanda de
embutidos de pollo dada alta producción de pollo local, se observa en la gráfica 16 que la
cantidad demanda de pollo embutido es 625 kilogramos mensuales, el resto de la demanda se
concentra en la sección de otros.

Gráfica 16. Cantidad demanda de embutidos y/o cárnicos


7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Embutidos de pollo Otro
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica 17, la mayor cantidad en la sección de otros embutidos


corresponde al producto de costillas precocidas con 3.400 kilogramos demandados al mes,
seguido de la carne de cerdo con 2.000 kilogramos demandados mensualmente.

Gráfica 17. Cantidad demanda otros embutidos y/o cárnicos


4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
Carne para Carne de cerdo Chorizos Salchichas y jamón Costillas precocidas
hamburguesa

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al grupo de productos lácteos, se observa en la gráfica 18 una demanda de 10.797


litros de yogurt mensual, y en la sección de otros una demanda de 43.071 litros o kilogramos
mensuales.

Gráfica 18. Cantidad demanda en lácteos


50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Yogurt Queso Matequilla Otros
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica 19, la mayor cantidad demanda de lácteos corresponde a leche
procesada con 43.021 litros demandados mensualmente.

Gráfica 19. Cantidad demanda en otros lácteos


50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
Crema de leche Leche Cuajada

Fuente: Elaboración propia.

En el grupo de deshidratados y snacks, se observa en la gráfica 20, que la principal cantidad


demanda corresponde a las frutas deshidratadas con 510 kilogramos mensuales. No se
encontró una demanda significativa de plátanos y yucas fritos.

Gráfica 20. Cantidad demanda en deshidratados y snacks


600

500

400

300

200

100

0
Frutas deshidratadas Plátanos fritos Yucas fritas
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, con la intención de medir la disponibilidad del sector empresarial de realizar


compra de sus insumos y materias primas a una empresa pública que realizara transformación
con el fin de apoyar la producción local, el 74% de los establecimientos manifestaron estar
totalmente dispuestos a realizar compra en un establecimiento público con tal de apoyar la
producción local.

Gráfica 21. Disposición de compra empresa pública

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Totalmente dispuesto Medianamente dispuesto Poco dispuesto Nada dispuesto

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte