Está en la página 1de 45

CITA APA TITULO

Alcover de la Hera, Carlos María, Moriano


León, JA, y Osca Segovia, A. (2012).
Psicología del trabajo . Madrid: UNED - Psicología del trabajo
Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Hernández Kunzel, G. A., & Sánchez Díaz,


N. (2018). Trastornos mentales y del
comportamiento relacionados con el uso
de sustancias psicoactivas. In Carlos
Gómez-Restrepo, Guillermo Hernández
Bayona, Martha Isabel Jordán-Quintero,
Alejandro Rojas-Urrego, Hernán Santacruz
Oleas y José Miguel Uribe-Restrepo, Trastornos mentales y del comportamiento
Psiquiatría clínica: diagnóstico y relacionados con el uso de sustancias
tratamiento en niños, adolescentes y psicoactivas
adultos (pp. 577-594). Bogotá: Médica
Panamericana. (pp. 577–594). Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=157620&lang=
es&site=ehost-live&scope=site

Alonso-Arbiol, I. (2004). Actualizaciones en


sexología clínica. Universidad del País
Vasco. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi Actualizaciones en sexología clínica
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=92561&lang=es
&site=ehost-live&scope=site
Alonso-Arbiol, I. (2004). Documentación en
sexología: recursos y pautas en la
búsqueda de información. In Itziar Alonso-
Arbiol (Ed.), Actualizaciones en sexología
clínica (pp. 29-46). Bilbao: Universidad Del
Documentación en sexología: recursos y
País Vasco. (pp. 29–46). Universidad del
pautas en la búsqueda de información
País Vasco. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=93000&lang=es
&site=ehost-live&scope=site

Moya Santoyo, J., & Valiente González, P.


(1991). Diez Años De Psicologia. Un
Estudio De Los Libros Aparecidos Entre
1980 Y 1989. Revista de Historia de La DIEZ AÑOS DE PSICOLOGIA. UN
Psicología, 12, 221–232. Retrieved from ESTUDIO DE LOS LIBROSAPARECIDOS
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi ENTRE 1980 Y 1989
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=16484&lang=es
&site=ehost-live&scope=site

Salas, G. (2016). Pensamiento y


producción científica de Julio F. Villegas en
la psicología latinoamericana. Cuadernos
Pensamiento y producción científica de Julio
de Neuropsicologia, 10(2), 59–70.
F. Villegas en la psicología latinoamericana.
https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7714/CNPS/
10.2.203
Zucchini, V. (2011). Comunicación y
educación en entornos virtuales de
aprendizaje. Perspectivas teóricos-
metodológicas. Educación, Lenguaje y Comunicación y educación en
Sociedad, 8(8), 243–247. Retrieved from entornos virtuales de aprendizaje.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi Perspectivas teóricos-metodológicas.
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=77850538&lang=
es&site=ehost-live&scope=site

Miño, L., Abril, D., Aguilera, F., Leiva, F., &


Poblete, V. (2018). Análisis de la
etimología de conceptos científicos en
libros de texto de ciencias naturales y su
Análisis de la etimología de
uso por parte de los profesores del
conceptos científicos en libros de texto de
área. Tecné, Episteme y Didaxis, 2493–
ciencias naturales y su uso por parte de los
2499. Retrieved from
profesores del área.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=134791051&lang
=es&site=ehost-live&scope=site

Ángela Rojas-Bernal, L., Alonso Castaño-


Pérez, G., & Patricia Restrepo-Bernal, D.
(2018). Salud mental en Colombia. Un
Salud mental en Colombia. Un análisis
análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129–
crítico.
140. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.21615/cesm
edicina.32.2.6

Penas, P., Iraurgi, I., Concepción Moreno,


M., & Uriarte, J. J. (2019). ¿Cómo evaluar
la recuperación en salud mental?: Una
revisión sistemática. Actas Espanolas de
¿Cómo evaluar la recuperación
Psiquiatria, 47(1), 23–32. Retrieved from
en salud mental?
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lth&AN=134412628&lang=
es&site=ehost-live&scope=site
Julieta Obiols, M., & Inés Stolkiner, A.
(2018). Mujeres viviendo la maternidad con
VIH/SIDA: la salud mental y el
sosténcompartido de los
cuidados. Perspectivas En Psicología: Mujeres viviendo la maternidad con
Revista de Psicología y Ciencias VIH/SIDA: la salud mentaly el
Afines, 15(2), 56–68. Retrieved from sosténcompartido de los cuidados.
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=133376879&lang
=es&site=ehost-live&scope=site

Hite, S., Tomás, J., & Grau, C. (1977). El


EL INFORME HITE. ESTUDIO DE LA
Informe Hite: estudio de la sexualidad
SEXUALIDAD FEMENINA
femenina. Plaza & Janés.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el


sexo: notas para una teoría radical de la
Reflexionando sobre el sexo:
sexualidad. Placer y peligro. Explorando la
sexualidad femenina, 113, 190.

Vidal, P., & Fernández, C. (2003).


Reflexionando sobre la calidad de
servicios. Proyecto Hombre, (47), 39–42.
Retrieved from
Reflexionando sobre la calidad de servicios
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=104309&lang=
es&site=ehost-live&scope=site

Granero, M. (2014). Sexología basada en


la evidencia: historia y actualización.
Revista Costarricense de Psicología,
33(2), 179–197. Retrieved from Sexología basada en la evidencia: historia y
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi actualización
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=147247&lang=
es&site=ehost-live&scope=site
Valero Oltra, R., & López Gosálbez, E.
(2012). Modelos de intervención en
sexología. Informació Psicològica, (103),
31–45. Retrieved from
Modelos de intervención en sexología
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=128741&lang=
es&site=ehost-live&scope=site

Cabello Santamaría, F. (2003). La


sexología clínica al comienzo del siglo
XXI. Revista de Terapia Sexual y de
Pareja, (17), 53–70. Retrieved from
La sexología clínica al comienzo del siglo XXI
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=85920&lang=es
&site=ehost-live&scope=site

Borrás Valls, J. J., & Pérez Conchillo, M.


(1999). Formación de especialistas en
sexología. Informació Psicològica, (69),
50–54. Retrieved from
Formación de especialistas en sexología
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=45254&lang=es
&site=ehost-live&scope=site

Lanas Lecuina, M. (1996). Sexologia:


hacia su epistemologia interna. Anuario de
Sexología, (2), 43–58. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.unimi Sexologia: hacia su epistemologia interna
nuto.edu/login.aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=43762&lang=es
&site=ehost-live&scope=site
TEMAS

Introducción a la psicología del trabajo, la estructuración del trabajo, procesos


psicosociales en el trabajo, equipos de trabajo, motivación en el ámbito del trabajo,
adicción al trabajo, jubilación de los trabajadores.

Se describen las principales características de los trastornos mentales y del


comportamiento relacionados con el uso de sustancias psicoactivas, epidemiología,
etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

Revisión actualizada de la problemática habitual en sexología clínica


Información científica sobre sexología: fuentes de información y búsquedas
bibliográficas

EL PRESENTE TRABAJO PRETENDE MOSTRAR LA


SITUACION DE LA PSICOLOGIA ESPAÑOLA A TRAVES DEL
ANALISIS DE LOS LIBROS PUBLICADOS EN LA DECADA PRECEDENTE (1980-
1989). LA BASE DE DATOS HA SIDO RECOGIDA DE LA INFORMACION
SUMINISTRADA POR EL ISOC. SE HA APLICADO UNA METODOLOGIA
BIBLIOMETRICA QUE HA PERMITIDO VALORAR LA RELEVANCIA DE LAS
OBRAS PUBLICADAS Y LOS AUTORES MAS PRODUCTIVOS. RESPECTO AL
CONTENIDO PSICOLOGICO, HEMOS REALIZADO UNA DISTRIBUCION DE LOS
TRABAJOS SEGUN LA MATERIA TRATADA DE ACUERDO A LAS CATEGORIAS
UTILIZADAS POR EL PSYCHOLOGICAL ABSTRACT (DICIEMBRE, 1990). OTRO
METODO UTILIZADO HA SIDO LA CUANTIFICACION DE LA
FRECUENCIA DE APARICION DE LOS TERMINOS UTILIZADOS COMO
DESCRIPTORES EN LOS TITULOS DE LOS LIBROS.

El presente trabajo intenta describir el pensamiento y la producción científica del


psicólogo chileno Julio F. Villegas, quien fue un psicólogo latinoamericano en el
amplio sentido del término. Su pensamiento se desplegó en las
temáticas: psicologíasocial, formación de psicólogos e historia de la psicología. En
estas tres áreas, desarrolló un importante trabajo que influyó a una gran
cantidad de psicólogos latinoamericanos de distintas generaciones. Su producción
científica se desarrolló desde sus tiempos de estudiante en la Universidad de Chile
hasta el año 2016 con la publicación de un texto póstumo publicado en un
importante libro sobre historia local de la psicología. Su trabajo fue premiado por el
Colegio de Psicólogos de Chile, la Sociedad Interamericana de Psicología y la
Sociedad Chilena de Historia de la Psicología entre otras organizaciones relevantes
para la psicología. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Se presenta una reseña del libro "Comunicación y educación en
entornos virtuales de aprendizaje. Perspectivas teóricos-metodológicas" editado por
Sara Pérez y Adriana Imperatore.

`Se indagó sobre la presencia de etimología de conceptos científicos en libros de


ciencias naturales que entrega el Ministerio de Educación de Chile a los colegios
municipales analizando cada unidad temática de 5° a 8° básico, en base a las
palabras clave indicadas en los programas oficiales

 la Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud mental y


estableció la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de las personas con trastornos mentales. Colombiaadoptó estos
lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos años afectó la atención de los
pacientes con enfermedad mental. 

En los últimos años se ha producido un incremento en el reconocimiento del


concepto de recuperación personal en la atención a las personas que padecen
enfermedades mentales: la recuperación personal definida como la búsqueda de
una vida satisfactoria y plena a pesar de las limitaciones causadas por la
enfermedad. Consecuentemente, se han creado diferentes instrumentos para
evaluar los resultados orientados a la recuperación. El principal objetivo de este
estudio ha sido llevar a cabo una revisión sistemática de los dominios e
instrumentos que evalúan tanto la recuperación a nivel personal como la
orientación de los servicios hacia la recuperación
En un dispositivo de investigación y asesoría en Buenos Aires, Argentina,
entrevistamos a mujeres viviendo con VIH/SIDA, que accedían a testear a sus
bebés por transmisión vertical del virus. Esto permitió identificar algunas
problemáticas que causan sufrimiento psíquico, interfieren en la continuidad de los
cuidados y no encuentran respuestas en los servicios de salud

Sus trabajos sobre sexología se han concentrado principalmente en la sexualidad


femenina. Hite parte de los estudios biológicos sobre sexo hechos po

la ley prohibía
también los aparatos y drogas anticonceptivos y abortivos y la información sobre
ellos4. A la
sombra de esta legislación federal

Este libro inicia una serie en la que reflexionaremos sobre temas de gestión,
siempre con la intención de que puedan ayudar en la gestión de ONG. En el sector
no lucrativo, las organizaciones están orientadas a la acción y su principal
preocupación suele centrarse en cuestiones de carácter técnico. Y es normal que
así sea. Pero el crecimiento, entre otras causas, lleva aparejada la necesidad de
prestar una mayor atención a los temas de gestión. Esa es la razón de inaugurar
esta sección, que esperamos que sea del agrado de nuestros lectores.

El libro presenta el estatus de la sexología como ciencia desde sus inicios hasta
nuestros días. Señala que la sexología es un área de conocimiento 'incómoda' que
debe luchar contra los prejuicios, los estereotipos y las costumbres de la sociedad.
Conceptos básicos de sexología y trastornos sexuales, modelos de intervención
sexológica, educación, counseling y terapia sexual

Sexología clínica, ámbitos de intervención, análisis de la demanda de consulta


sexológica, disfunciones sexuales, sexólogos

Presentamos una reflexión sobre la formación de especialistas en sexología.


Repasamos la evolución de la situación en España, analizando la panorámica
actual de los programas de formación. Ponemos de relieve el proceso por el que
desde iniciativas formativas de grupos pioneros sin vinculación con instituciones
públicas, se está evolucionando hacia una progresiva implantación en estudios
universitarios en sexología. Se advierte que con sus indudables ventajas, la
institucionalización universitaria, con conjura el tradicional riesgo de desvirtuación
de un proceso coherente de formación en sexología.

La presente exposicion es el resultado de la reflexion epistemologica sobre los


conceptos que permiten articular una propuesta autonoma para la Sexologia.
AÑO TIPO

2012 LIBRO

Capitulos

Libro [obra completa]


2004
Técnico
2004 Libro compilado

2016
2011 Reseña libro

2018

libro
2018

2019

2000

2003

2014
2012

2003

1999
Cita APA Titulo
Antonio León García-Izquierdo, Ramos-Villagrasa, P., & Los Big Five y el Efecto Moderador de la Resistencia en
García-Izquierdo, M. (2009). Los big five y el efecto el Agotamiento Emocional
moderador de la resistencia en el agotamiento
emocional. Revista De Psicología Del Trabajo y De Las
Organizaciones, 25(2), 135. Recuperado de:
https://search.proquest.com/docview/963955415?
accountid=4879

Tratamiento de un caso de pedofilia desde la Terapia


JIMÉNEZ DÍAZ, R. Tratamiento de un caso de pedofilia de Aceptación y Compromiso
desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ATC).
Avances en Psicología Latinoamericana, [s. l.], v. 34, n. 3,
p. 529–541, 2016. Disponível em:
<http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.
aspx?
direct=true&db=lsdpd&AN=151627&lang=es&site=ehost-
live&scope=site>. Acesso em: 22 abr. 2019.

ARCE VIDAL, L. A. Pedofilia e infancia: ¿una relación Pedofilia e infancia: ¿una relación posible?
posible? Nomadías, [s. l.], n. 22, p. 29–41, 2016.
Disponível em:
<http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.
aspx?
direct=true&db=zbh&AN=123812713&lang=es&site=ehost
-live&scope=site>. Acesso em: 22 abr. 2019.
Trastornos mentales y consumo de drogas en la
CASTAÑO, G. et al. Trastornos mentales y consumo de población víctima del conflicto armado en tres ciudades
drogas en la población víctima del conflicto armado en tres de Colombia.
ciudades de Colombia. Biomédica: Revista del Instituto
Nacional de Salud, [s. l.], v. 38, p. 70–85, 2018. Disponível
em:
<http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.
aspx?
direct=true&db=lth&AN=130012121&lang=es&site=ehost-
live&scope=site>. Acesso em: 22 abr. 2019.

Deví Bastida, J., Genescà Pujol, J., Valle Vives, S., Jofre Trastorno de la personalidad: un posible factor de
Font, S., Fetscher Eickhoff, A., & Arroyo Cardona, E. riesgo para la demencia.
(2019). Trastorno de la personalidad: un posible factor de
riesgo para la demencia. Actas Espanolas de
Psiquiatria, 47(2), 61–69. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lth&AN=135954700&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Granero, M. (2014). Sexología basada en la evidencia: Sexología basada en la evidencia: historia y
historia y actualización. Revista Costarricense de actualización 
Psicología, 33(2), 179–197. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=147247&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Valero Oltra, R., & López Gosálbez, E. (2012). Modelos de Modelos de intervención en sexología
intervención en sexología. Informació Psicològica, (103),
31–45. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=128741&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Borrás Valls, J. J., & Pérez Conchillo, M. (1999). Formación de especialistas en sexología
Formación de especialistas en sexología. Informació
Psicològica, (69), 50–54. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=45254&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Ivan Azabache-Chero, P., Gonzales-Vera, E., & Soto Comportamiento sexual en el adulto mayor del servicio
Cáceres, V. (2018). Comportamiento sexual en el adulto de geriatría del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo,
mayor del servicio de geriatría del hospital Almanzor Chiclayo-Perú.
Aguinaga Asenjo, Chiclayo-Perú. Revista Del Cuerpo
Médico Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo,
11(1), 18–23. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lth&AN=133785582&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
BRUNS, M. A. de T. (2015). Dificultades del amor erótico Dificultades del amor erótico en los lazos de inclusión.
en los lazos de inclusión. Revista Ibero-Americana de
Estudos Em Educação, 10, 1395–1408. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=a9h&AN=113768178&lang=es&site=ehost
-live&scope=site

González Infante, J. M., García Gutiérrez, J. C., & Las disfunciones sexuales neuróticas
González Moreno, J. M. (2001). Las disfunciones sexuales
neuróticas. Psicopatología, 21, 17–26. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=72263&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Cifuentes-Ávila, F., Díaz-Fuentes, R., & Osses- ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: LAS
Bustingorry, S. (2018). Ecología Del Comportamiento CONTRADICCIONES TRAS EL MENSAJE DE CRISIS
Humano: Las Contradicciones Tras El Mensaje De Crisis AMBIENTAL.
Ambiental. Acta Bioéthica, 24(2), 161–165. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.4067/S1726-
569X2018000200161

Martínez-Córcoles, M., Gracia Lerín, F. J., & Peiró Silla, J. El estudio del comportamiento humano de seguridad en
M. (2018). El estudio del comportamiento humano de organizaciones de alta fiabilidad: el caso de la industria
seguridad en organizaciones de alta fiabilidad: el caso de nuclear
la industria nuclear. Papeles Del Psicólogo. Revista Del
Colegio Oficial de Psicólogos, 39(3), 183–190. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=160523&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Medeiros, E. D. de, Sá, E. C. do N., Monteiro, R. P., Valores humanos, comportamentos antissociais e
Santos, W. S. dos, & Gusmão, E. É. da S. (2017). Valores delitivos: evidências de um modelo explicativo
humanos, comportamentos antissociais e delitivos:
evidências de um modelo explicativo. Pesquisas e
Práticas Psicossociais, 12(1), 147–163. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=155057&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Ariza-Montes, A., Tirado-Valencia, P., & Fernández- Valores humanos y voluntariado. Un estudio en
Rodríguez, V. (2017). Valores humanos y voluntariado. Un personas mayores.
estudio en personas mayores. Intangible Capital, 13(2),
253–281. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.3926/ic.71

da Silva Gusmão, E. É., da Silva Nascimento, B., Gouveia, Valores Humanos e Atitudes Homofóbicas Flagrante e
V. V., Ferreira Filho, L. G., da Costa, K. M. R., de Moura, Sutil.
H. M., & Monteiro, R. P. (2016). Valores Humanos e
Atitudes Homofóbicas Flagrante e Sutil. Psico-USF, 21(2),
367–380. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1590/1413-
82712016210213

Casanova-Ríspoli, E. (2009). Bioética, Cultura Y Patrones BIOÉTICA, CULTURA Y PATRONES DE CONDUCTA


De Conducta. Persona y Bioética, 13(32), 34–41.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=a9h&AN=45126711&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Gómez, A. G. (2013). La formación integral de estudiantes La formación integral de estudiantes de enfermería.
de enfermería. Investigacion En Enfermeria: Imagen y
Desarrollo, 15(2), 153–172. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=a9h&AN=95457583&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Jones, D., & Ibarlucía, I. (2010). La sexología y otros La sexología y otros discursos sobre sexualidad:
discursos sobre sexualidad: intersecciones y distancias en intersecciones y distancias en la Argentina
la Argentina contemporánea. Acta Psiquiátrica y contemporánea
Psicológica de América Latina, 56(4), 243–252. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=120630&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Aguado, R. (2010). Intervención en sexología con Terapia Intervención en sexología con Terapia de Interacción
de Interacción Recíproca: la emoción decide y la razón Recíproca: la emoción decide y la razón justifica
justifica. Sexpol, (97), 11–13. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=121209&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Ramirez Hernández, C. (2004). Construyendo Un Devenir CONSTRUYENDO UN DEVENIR SÓLIDO EN


Sólido en Sexología. Archivos Hispanoamericanos de SEXOLOGÍA.
Sexología, 10(1), 17–34. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=zbh&AN=18314411&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Cabello Santamaría, F. (2003). La sexología clínica al La sexología clínica al comienzo del siglo XXI
comienzo del siglo XXI. Revista de Terapia Sexual y de
Pareja, (17), 53–70. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=85920&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Pérez Álvarez, M. (2018). Para pensar la psicología más Para pensar la psicología más allá de la mente y el
allá de la mente y el cerebro: un enfoque cerebro: un enfoque transteórico
transteórico. Papeles Del Psicólogo. Revista Del Colegio
Oficial de Psicólogos, 39(3), 161–173. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=160521&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Martínez Sánchez, H. (2018). Las relaciones entre cerebro Las relaciones entre cerebro y conducta: ¿hay
y conducta: ¿hay posibilidades de comunicación? Apuntes posibilidades de comunicación? 
de Psicología, 36, 21–25. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=160531&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Nares-Torices, M. Á., González-Martínez, A., Martínez- Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos
Ayuso, F. A., & Morales-Fernández, M. O. (2018). haciendo mal?
Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos
haciendo mal? Medicina Interna de Mexico, 34(6), 881–
895. https://doi-
org.ezproxy.uniminuto.edu/10.24245/mim.v34i6.2040

Navarro-Quiroz, E., Navarro-Quiroz, R., España-Puccini, Neurogénesis en cerebro adulto.


P., Ahmad, M., Díaz-Pérez, A., Villarreal, J. L., … Torres,
A. (2018). Neurogénesis en cerebro adulto. Salud
Uninorte, 34(1), 144–159. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lth&AN=130788598&lang=es&site=ehost-
live&scope=site

Rubia, F. J. (2011). Cerebro de hombre y cerebro de Cerebro de hombre y cerebro de mujer


mujer. Clínica y Análisis Grupal, 1(2), 193–197. Retrieved
from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lsdpd&AN=128473&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Canalejo-Saavedra, V., Sierra-García, R., & Salinas- Síndrome de Moebius. Reporte de un caso clínico.
Meritú, A. (2018). Síndrome de Moebius. Reporte de un
caso clínico. Revista Mexicana de Pediatria, 85(3), 102–
105. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lth&AN=131456510&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Morales-Plaza, C. D., Aguirre-Castañeda, C., & Machado- Factores predictores de mortalidad por accidente
Alba, J. E. (2016). Factores predictores de mortalidad por cerebrovascular en el Hospital Universitario San Jorge
accidente cerebrovascular en el Hospital Universitario San de Pereira (Colombia).
Jorge de Pereira (Colombia). Salud Uninorte, 32(1), 56–
64. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.a
spx?
direct=true&db=lth&AN=116786017&lang=es&site=ehost-
live&scope=site
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre personalidad (cinco grandes) y la resistencia, con el agotamiento emocio
en una muestra diversa. La muestra es 311 trabajadores de sectores diferentes, pero predominantemente dentro del sector de
servicio. Usamos MBI, BFI y CD - RISC, cuando los instrumentos en un diseño cruz - seccional estudian. Como era de esperar
estudios previos, hemos encontrado asociaciones importantes entre variables seleccionadas.. Además, descubrimos que la
elasticidad actuó cuando una moderador variable entre la personalidad y el agotamiento emocional, como los resultados ha indic
una interacción importante entre la resistencia y la escrupulosidad. Por el análisis de regresión múltiple, obtuvimos la capacida
profética de los Neuroticism de factor de personalidad, resistencia, y la producto de la escrupulosidad y la resistencia. Por
consiguiente, highlight la importancia de la personalidad en la dimensión de punto principal del agotamiento, el agotamiento
emocional. Más lejos, la resistencia es una variable prometedora en la que ser considerado organizativo y estudios de empleo. E
es la relación cuando pocos estudios han addressed este problema.

En este artículo se expone un caso clínico de pedofilia en el que la conducta (masturbación con cierto contenido mental) tení
consecuencias tanto positivas como negativas para el cliente. Debido a este conflicto, cuando el cliente experimentaba deseo
pedófilos, intentaba controlarlos o evitarlos, empeorando paradójicamente el problema debido a las consecuencias negativas
adicionales que el acto de control llevaba consigo, como mostrará el análisis funcional. Como tratamiento se aplicó la terapia d
aceptación y compromiso (ACT) con el objetivo de que el cliente saliera del círculo vicioso de lucha y rendición respecto a la
conducta pedófila mediante la aceptación de sus eventos privados, ya que esta aceptación está al servicio de acciones valiosas.
último, se propone que la ACT muestra potencial en el tratamiento de este tipo de problemas, ya que, en el caso tratado, produ
una disminución del sufrimiento subjetivo experimentado por el cliente y la realización de conductas encaminadas a sus propio
valores personales.

El presente artículo busca explorar y exponer de forma sucinta una imagen provocadora para el imaginario social, cual es la
representación de una relación adultoinfantil de carácter erótico dentro del margen de lo legítimo. La dificultad para imaginarlo,
problemáticas que originan y las tensiones que manifiestan esta imagen son la chispa que impulsa la curiosidad que mueve a e
artículo, por lo mismo, la consolidación de una mirada perversa se constituirá en fiel aliado para encaminar estas inquietudes
revisando desde esa perspectiva amigable a la relación pedófilo-infantiles, el resto de las ideas que le constriñen y confinan a
ilegal. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
Introducción. La violencia en sus diferentes modalidades incrementa el riesgo de trastornos mentales y de consumo de droga
Objetivos. Estimar la prevalencia de los trastornos mentales, del uso y abuso de drogas, así como los factores asociados en víct
de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia en una mue
de 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad, a quienes se entrevistó utilizando el instrumento Composite Internation
Diagnostic Interview y el Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud, así como un cuestion
sobre el consumo de drogas modificado a partir de la encuesta del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Drogas d
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, y otro sobre aspect
relacionados con el desplazamiento forzado. El análisis se hizo mediante el programa estadístico SPSS™, versión 21. Resultad
La prevalencia de vida de los trastornos mentales fue la siguiente: fobia específica, 17,7 %; depresión mayor, 16,4 %; estrés
postraumático, 9,9 %; trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad por separación, 7,2 %; trastornos de conducta, 5,8 %
déficit de atención, 5,6 %. La prevalencia de vida del consumo de alcohol fue de 68,7 %; de tabaco, 31,3 %, de marihuana, 11,2
de cocaína, 3,5 %, de basuco, 2,0 %, de inhalables, 2,3 %, y de medicamentos ansiolíticos sin receta, 2,5 %, en tanto que 0,7 %
los entrevistados se había inyectado drogas. El presentar cualquiera de los trastornos mentales se asoció con el sexo femenin
(odds ratio, OR=1,61; IC95% 1,21-2,14), así como el haber sido sometido a más de un desplazamiento forzado (OR=1,47; IC95 1
2,05). El consumo de cualquiera de las drogas se asoció con ser hombre (OR=5,38; IC95% 2,35-12,34). Conclusiones. La alt
prevalencia de trastornos mentales y de consumo de drogas en la población estudiada, comparada con la población general
constituye un problema de salud pública que justifica el diseño de planes y la implementación de programas orientados a la
recuperación de su bienestar y salud mental. [ABSTRACT FROM AUTHOR]

El hecho de que cada vez haya más personas que padezcan demencia hace que sea muy importante conocer los diferentes fact
de riesgo para prevenir su aparición. El objetivo de este artículo es estudiar el trastorno de la personalidad como posible factor
riesgo para la aparición de un proceso demencial, y relacionar trastornos de la personalidad del Clúster B y demencia. Metodolo
Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis con literatura científica publicada hasta el año 2015. Resultados. Doce de lo
artículos que se encontraron cumplían con los criterios de selección y calidad especificados y estudian la relación entre un trasto
de personalidad y la aparición de una demencia. Aunque con los estudios hechos hasta el momento no se puede concluir que
primero sea un factor de riesgo para el segundo, sí que se ha podido observar, mediante técnicas de neuroimagen, que los pacie
con trastornos de personalidad del Clúster B desarrollan alteraciones en estructuras cerebrales (en la corteza prefrontal, tempora
parietal, además de una alteración en los niveles de N-acetil Aspartato y de sustancia gris) que también están implicadas en u
proceso demencial. Conclusiones. En definitiva, los pacientes con historia clínica de trastorno límite o trastorno narcisista de l
personalidad presentan más alteraciones en las estructuras cerebrales mencionadas, de tal manera que presentar este tipo d
trastornos de la personalidad podría aumentar el riesgo de padecer demencia en un futuro.
El artículo presenta el estatus de la sexología como ciencia desde sus inicios hasta nuestros días. Señala que la sexologíaes un
de conocimiento 'incómoda' que debe luchar contra los prejuicios, los estereotipos y las costumbres de la sociedad.
La sexología clínica (o terapéutica) y la sexología educativa se fundamentan en trabajos investigativos que comienzan en el siglo
con Freud, von Krafft-Ebing, Albert Moll, Ivan Bloch, Magnus Hirschfeld y Havelock Ellis. Posteriormente, se publican las
investigaciones de Kinsey, con las cuales empieza la sexología en sentido moderno. Masters y Johnson fueron pioneros en trab
experimentales de la sexología. Las obras de Kaplan, Basson, Hite y otros autores presentan trabajos con diverso grado de
rigurosidad, pero no se puede afirmar que todas sean investigaciones basadas en la evidencia. El artículo revisa y analiza
detalladamente la sexología en la actualidad y señala que el énfasis en la evidencia se encuentra en estado incipiente. Mientra
tanto, en el caso de la sexología médica (que trata problemas orgánicos y utiliza procedimientos farmacológicos y fisiológicos) ex
más énfasis en la evidencia que en el caso de la sexología que trata problemas sin un sustrato orgánico definido. El artículo seña
importancia de la sexología para mejorar la calidad de vida de las personas y enfatiza la necesidad de desarrollar
una sexología basada en la evidencia.

El artículo comienza con una introducción teórica sobre el Hecho Sexual Humano, objeto de estudio de la ciencia sexológica
definiendo los tres conceptos claves: sexo sexualidad y erótica, basados principalmente en la obra de Efigenio Amezúa. A
continuación, se señalan unos breves apuntes sobre los antecedentes históricos de la intervención sexológica, desarrollando
posteriormente con mayor profundidad los modelos que la definen: la educación sexual, el asesoramiento y la terapia sexual (y/o
pareja.)

Presentamos una reflexión sobre la formación de especialistas en sexología. Repasamos la evolución de la situación en Españ
analizando la panorámica actual de los programas de formación. Ponemos de relieve el proceso por el que desde iniciativas
formativas de grupos pioneros sin vinculación con instituciones públicas, se está evolucionando hacia una progresiva implantació
estudios universitarios en sexología. Se advierte que con sus indudables ventajas, la institucionalización universitaria, con conjur
tradicional riesgo de desvirtuación de un proceso coherente de formación en sexología.

Determinar las características de la sexualidad, del adulto mayor atendido en consulta externa del servicio de geriatría del Hosp
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Material y métodos: estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal. Se
encuestaron 252 adultos mayores atendidos en consulta externa entre setiembre a octubre de 2012 y que no tengan patologías
le impida la comprensión del test utilizado en el estudio (se usó dos elementos utilizados para medir el deseo sexual se combina
para formar un índice). Resultados: El puntaje promedio de deseo para los hombres fue 2,37 (DS = 1,53, n = 627), y el promedio
las mujeres fue de 2.61 (DS = 1,46, n = 709), con una puntuación de 1 indicando un alto deseo. Tenga en cuenta que los hombre
promedio reportan niveles ligeramente más altos de deseo que las mujeres. Conclusiones: se encontró que el género masculin
tiene más interés, reportan niveles ligeramente más altos de deseo sobre sexualidad y reportan mayor frecuencia de relacione
sexuales. Las actitudes hacia la sexualidad se presentan en ambos sexos con igual predominancia siendo actitudes positivas y
el nivel del deseo sexual no disminuye con la edad.
El erotismo, una creación cultural de cada sociedad, se dio en el proceso de evolución de las especies a través del dominio de
instinto sexual reproductor por el hombre transformándolo en una representación mediada en el y por el conjunto de censuras
prácticas, rituales, mitos y tabúes, lo que nos separa de los demás animales. Es experimentado por individuos considerados
“normales" y por individuos discapacitados de distintas etnias, culturas, edades y clases sociales. Intento propiciar una reflexió
acerca del ethos del patriarcado presente en las dificultades encontradas por los individuos al experimentar el amor erótico. Creo
es importante invertir en políticas públicas para cambiar del paradigma que considera la discapacidad como fenómeno individua
paradigma de las diversidades educativas, sociales, políticas y sexuales; expandir la información en el ámbito familiar, educativo
los medios, para crear nuevas estructuras de experiencia del amor erótico.

En este artículo se tratan los aspectos nosográficos, psiquiátricos y psicodinámicos de las disfunciones sexuales neuróticas, sin t
las parafilias o trastornos de la inclinación sexual y los trastornos de identidad sexual. Por otro lado, se da a conocer la frecuenc
tipología más habitual, concurrencia con las formas de personalidad neurótica y trastornos de ansiedad.

El artículo aporta a la discusión respecto del entendimiento actual del comportamiento ecológico del ser humano desde una rela
de dominación utilitaria del ambiente, en contraste a su comprensión desde la perspectiva ecológica, la cual responde a un mod
natural que es parte de las relaciones de su funcionamiento en el ecosistema. Al respecto, se pone en discusión el paradigma
crisis ambiental, en el cual dicho comportamiento supone un grave problema de la sociedad. Desde los autores, la problemátic
estaría ligada íntimamente al sistema productivo y económico que promueve la artificialización del ser  humano, creando falsa
necesidades que, mediante su consumo, aseguran la sostenibilidad del modelo económico. Se plantea la reflexión crítica desde
educación, hacia una nueva comprensión del comportamientohumano cuya perspectiva ecológica impulse nuevas relaciones
ecosistémicas, fundamentalmente basadas en relaciones de colaboración

En las últimas décadas, el estudio de la seguridad en organizaciones de alta fiabilidad no ha prestado la suficiente atención al pa
de las personas y su contribución a una operación fiable. Debido a ello, la literatura sobre  comportamientohumano de seguridad
escasa e inconexa. El presente trabajo integra el conocimiento existente sobre las personas y su comportamiento de seguridad
industrias de alta fiabilidad, más específicamente en la industria nuclear. Para tal fin, se proporciona una revisión de la literatu
donde se acota y clarifica el concepto de desempeño de seguridad, y al mismo tiempo se presentan las últimas investigaciones
modelos sobre el mismo.

O presente artigo objetivou verificar em que medida os valores humanos predizem os comportamentos antissociais e estes, por
vez, predizem os delitivos. Para tanto, contou-se com a participação de 207 universitários, com idades variando de 19 a 46 anos
22,6; DP = 3,65). Os resultados indicaram que os valores das subfunções experimentação (+) e normativa (-) predisseram os
comportamentos antissociais, e estes, as condutas delitivas. Tal modelo testado apresentou indicadores de ajuste adequados ( 2
= 1,48, GFI = 0,99, TLI = 0,96, CFI = 0,98, RMSEA = 0,048). Os resultados indicam a importância dos valores na predição de
condutas desviantes, sendo importante, sobretudo, a promoção de valores normativos, pois estes vêm se mostrando,
consistentemente, como fatores de proteção para o envolvimento em comportamentos desviantes.
Esta investigación profundiza en el perfil de los valores humanos que influye en las personas mayores a la hora de colaborar d
manera altruista como voluntarios. Para abordar la posible relación entre valores y voluntariado se adopta como perspectiva d
análisis la Teoría de los Valores Humanos desarrollada por Schwartz (1992). Diseño/metodología/enfoque: Tras un análisis
exploratorio inicial, se plantea un modelo de regresión logística para determinar en qué medida el catálogo de valores personales
posee un individuo ayuda a explicar la actividad de voluntariado entre las personas mayores. Aportaciones y resultados: Los
resultados del modelo permiten afirmar que el hecho de que una persona mayor done o no tiempo a actividades de voluntariad
puede ser satisfactoriamente explicado por el conjunto de valores humanos. Los resultados obtenidos revelan que los voluntari
jubilados presentan mayor sentido de la autotrascendencia y predisposición hacia el cambio, a la vez que denotan más aversió
hacia la autopromoción y la conservación. Implicaciones prácticas: Para mejorar el nivel de compromiso y la motivación de lo
voluntarios mayores jubilados, y afrontar con firmeza los retos que amenazan al sector no lucrativo, los responsables de los recu
humanos de las entidades del tercer sector deberán buscar la coherencia entre los valores individuales y la naturaleza de la activ
que va a desempeñar el voluntario, incrementando de este modo el grado de identificación de estas personas. Originalidad / Va
añadido: A pesar de la abundante literatura que relaciona el voluntariado en personas mayores con el bienestar, tanto en término
salud como de beneficios socioemocionales, y con las motivaciones de este colectivo a la hora de ejercer el voluntariado, no e
frecuente hallar investigaciones que adopten como foco de análisis el perfil de los valores personales que incitan a estos individu
colaborar con causas altruistas.

Este estudio tuvo como objetivo verificar en qué medida los valores humanos están relacionados con homofobia flagrante y su
Participaron 174 estudiantes universitarios, con edades entre 17 a 56 años (M = 22.3, DT = 4.60), la mayoría de sexo femenin
(57.6%). Estos respondieron la Escala de Homofobia Explícita e Implícita, el Cuestionario de los Valores Básicos y preguntas
demográficas. Se llevaron a cabo regresiones múltiples, indicando que los valores normativos y de realización han sido los mejo
exponentes de homofobia sutil y general, mientras que sólo los valores normativos se han asociado con la homofobia flagrante. E
constructos lograron explicar aproximadamente un 10% de la varianza en las actitudes homofóbicas. Se concluyó que los valor
pueden ser buenos predictores de la homofobia, especialmente los materialistas, mejorando la capacidad de respuesta de la teo
funcionalista para explicar las actitudes socialmente desviadas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]

Cultura supone cultivo, implica promoción de vida. Cultura y bioética se relacionan en actos y hábitos de conducta que promueve
vida humana. La conducta es ética, adecuada al ordenamiento moral que toma la vida humana como bien de referencia. Aunque
presenten como "opciones válidas" o "formas de cultura", los patrones de conducta contrarios a la vida y salud humana constitu
psicopatías o sociopatías; transforman el riesgo bioétíco de supervivencia, al que se refería Potter, en un riesgo de convivencia, d
no por un desequilibrio de la biosfera, sino del medioambiente socio-cultural. Considerar el ser humano y la familia como valores
referencia, resulta imprescindible para lograr patrones de conducta saludables
La formación integral es uno de los elementos que se ha considerado muy importante para impactar positivamente en la socied
Esta formación, según la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (Acodesi), tiene varias dimensiones que, al lograr
desarrollarlas, puede llegar a comprometer más decididamente a la persona que se da cuenta del valor de esta formación par
impactar con su actuar a la sociedad. Al compararla con las competencias de enfermería o con lo que propone la Ley 266, nos a
un camino para que el estudiante de enfermería, desde su proyecto formativo, pueda asumir la responsabilidad de formarse com
ciudadano comprometido y capaz de incidir en la transformación de la sociedad. Esta formación integral tienen relación con lo
principios de la profesión de enfermería, que se refiere a que el profesional de enfermería orienta el cuidado de enfermería pa
prestar una ayuda eficiente y efectiva a la persona, a la familia y la comunidad, fundamentada en los valores y estándares técni
científicos, sociales, humanos y éticos. Y llevar a cabo este objetivo implica aprender a tomar decisiones basadas en valores q
llevan inmersos los conceptos de servicio, de compromiso, de solidaridad y de opción por un desempeño que transforme aquel
prácticas carentes de sentido, donde la calidad de los servicios de enfermería se constituyen en un camino para aportar a la
transformación de la sociedad y fundamentalmente de los servicios de salud que en Colombia es aún más urgente.

Este articulo analiza las intersecciones y distancias entre la sexología y otros discursos sobre sexualidad que circulan en el cont
argentino actual: las perspectivas de género y de derechos sexuales, el feminismo y las cuestiones de diversidad sexual.
Específicamente, indaga el uso de las perspectivas de género y de derechos sexuales y de los aportes del feminismo por parte d
sexólogos, así como sus abordajes de temas de diversidad sexual, tanto en su práctica clínica como en los cursos de formación
sexología. Para estos fines, entre 2007 y 2009 se desarrolló una investigación cualitativa que combinó diferentes técnicas: búsqu
en sitios de Internet; entrevistas a sexólogos; participación en jornadas sexológicas; y análisis de documentos (como programas
cursos en sexología). La adopción de la perspectiva de género entre los sexólogos argentinos asume el carácter de un discurs
políticamente correcto y de indicador de actualización profesional. El recorte heterosexista y coital de la sexualidad que realiza
sexología excluye el abordaje de la diversidad sexual y reproduce patrones heteronormativos. Las propuestas terapéuticas de
sexología actual (con una creciente hegemonía de los tratamientos farmacológicos de las disfunciones sexuales) refuerzan
estereotipos de género y se alejan de los planteos emancipatorios del feminismo y de los movimientos por los derechos sexuales
síntesis, la articulación entre la sexología y estos otros discursos sobre la sexualidad es casi nula en términos teóricos y muy
problemática ideológicamente

Reflexiones sobre la intervención ante la clínica sexual desde la perspectiva de la terapia de interacción recíproca

La investigación en sexología toma una relevancia única por la necesidad de comprender e intervenir en la realidad social. Con
propósito principalmente de dar pie a nuevas investigaciones en el campo de la sexología, nos proponemos abordar aquí alguna
las cuestiones sustantivas que se han planteado recientemente en la Psicología Social y Ciencias Sociales mostrando un panora
reciente de la Teoría de las Representaciones Sociales. En este articulo veremos como surgen las representaciones sociales
definiciones, procesos fundamentales: Objetivación y Anclaje, Teoría del núcleo central y los elementos periféricos y su posib
aplicabilidad en las investigaciones sexológicas tanto en el área educativa, clínica, de sensibilización de rehabilitación sexual en
otras.
La Sexología Clínica, sin olvidar sus orígenes en las Ciencias Humanas, se adscribe a las Ciencias de la Salud bebiendo de múlt
fuentes y haciendo uso y abuso de la interdisciplinaridad hasta conformar una disciplina que, al igual que el resto de componente
ciencias de la salud, ve fijados sus ámbitos de intervención fundamentalmente por la demanda social. Por tanto, para establec
cuáles son los ámbitos de intervención de la Sexología, se ha revisado qué hacen los profesionales de la Sexología (aquellos qu
autodefinen como sexólogos), en qué trabajan y qué publican. Para ver en que trabajan los sexólogos, hemos analizado los mot
de consulta de las personas que acuden al Instituto Andaluz de Sexología. La distribución global de demandas, sobre una mues
de 500 sujetos elegidos al azar que realizaron consultas entre 1986 y 1996, y otra muestra de 300 sujetos entre el año 2000 y 20
se reparten de la siguiente forma por orden de incidencia: Disfunción Eréctil (42'4 y 44'3%), Eyaculación rápida (28'8% y 29'3%
Deseo Sexual Hipoactivo (8 y 9'3%), Anorgasmia femenina (7'4% y 8%). Para averiguar hacia donde apunta el futuro y sondear
estudian e investigan los sexólogos se han revisado los trabajos presentados a los últimos congresos internacionales y nacionale
Sexología con los siguientes resultados: Aspectos clínicos y terapéuticos 31,4 %, Educación de la sexualidad 15,4%, Aspecto
sociológicos, antropológicos y culturales 12,5%, Pareja (terapia y vínculos afectivos) 10,1%, Agresiones sexuales 6,8%, Respue
sexual humana 5,7%. Evidentemente todos los ámbitos anteriormente citados son elementos de estudio para quienes quieran
trabajar en Sexología, ya que son demandados por la sociedad. Los resultados obtenidos refuerzan la idea de que la Sexolog
Clínica como Ciencia de la Salud, desde un paradigma no organicista y holístico, debería cumplir una misión importante a nivel
prevención y promoción de la salud sexual.

A pesar de su boyante expansión, la psicología sigue boyante también en el sentido de flotante sin un referente claro de ciencia
qué. La fragmentación sigue siendo el paisaje más llamativo de la psicología. Su concepción más socorrida como ciencia de la m
y la conducta aboca a más problemas que resuelve, entre ellos el dualismo que se creía superar. Por su parte, la neurocienci
cognitiva, lejos de suponer una salida, parece ella misma una fábrica de explicaciones dualistas con su personificación
del cerebro atribuyéndole las funciones psicológicas. Como alternativa, se presentan cinco concepciones no dualistas ni
cerebrocéntricas de la psicología actual, como muestra de que el dualismo y el cerbrocentrismo no son inevitables. Frente a l
pluralidad de enfoques, se propone una concepción transteórica de la psicología como ciencia del sujeto y el comportamiento, m
allá de la mente y el cerebro.

La discusión sobre las contribuciones de la neurociencia y en particular de la neurociencia cognitiva para la comprensión del
comportamiento animal y humano, sigue siendo un tema en la agenda de la Psicología en general y del análisis experimental de
conducta en particular. El notable incremento en la producción investigadora de la neurociencia en los años recientes ha desplaz
el interés por la investigación conductual. Sin embargo, distintos aspectos filosóficos, conceptuales y metodológicos están implica
en esta discusión que marcan las distancias entre ambos dominios, pero paradójicamente a la vez, podrían ser considerados p
intentar establecer posibles vías de interacción entre la neurociencia y el análisis de la conducta, si realmente estamos interesa
en ganar una comprensión más completa del comportamiento.
Las complicaciones agudas de la diabetes representan aproximadamente 20 a 30%de los pacientes adultos hospitalizados en
servicios de urgencias. Cerca de 90%de todos los pacientes que reciben insulina experimentan al menos un episodio
dehipoglucemia. Ante la disminución de concentraciones séricas de glucosa, tiene lugaruna serie de respuestas en el organismo
manera escalonada. El primer mecanismode defensa desencadenado es el cese de producción de insulina en las células B
pancreáticas,apareciendo aproximadamente a 80 mg/dL. En segundo lugar, el aumento dela secreción de glucagón aparece
alrededor de 68 mg/dL. El tejido cerebral consumeaproximadamente 25% del consumo corporal total en su estado posabsortivo
glucosasérica atraviesa la barrera hematoencefálica a través de los capilares por difusiónfacilitada mediante el transportador GL
1. Las zonas más sensibles a la disminuciónde aporte glucémico son la corteza, el hipocampo y el cuerpo estriado. En este artícu
proporciona una visión de la fisiopatología en la hipoglucemia, con insistencia ensus efectos nocivos en el tejido cerebral, así co
su abordaje dirigido a médicos enel servicio de urgencias.

La lesiones cerebrales de cualquier etiología, incluyendo traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o accidentes


cerebrovasculares, suponen alteraciones irreversibles en la función cognitiva, el sistema motor y somatosensorial, e incluso d
personalidad. En la actualidad no existen tratamientos efcientes, por tanto, la búsqueda de opciones terapéuticas para aumenta
tasa de reemplazo neuronal en el sistema nervioso central es uno de los líneas de investigación más activas en la neurocienc
actual. En este sentido, el descubrimiento de la reposición neuronal a partir de células madre neurales (NSC) en el sistema nerv
central (SNC) adulto ha supuesto un nuevo enfoque en el desarrollo de terapias para este tipo de lesiones cerebrales. El
descubrimiento de células madre neurales (NSC) en el cerebro adulto, abrió la posibilidad del desarrollo de nuevas terapias
neurorregenerativas basadas en la reposición neuronal a partir de NSC (neurogénesis). En condiciones fsiológicas, existe
neurogénesis a partir de NSC en dos zonas del cerebro adulto: el hipocampo y la zona subventricular (SVZ), mientras que en el
del cerebro adulto no existe neurogenesis o es escasa. Sin embargo, cuando hay una lesión cerebral, estas NSC son reclutadas
el perímetro donde se produjo y se puede ver como proliferan células con características de precursores neurales (NPC). En es
publicación se hace una revisión exhaustiva de los conocimientos actuales sobre la neurogénesis en  cerebro adulto. [ABSTRA
FROM AUTHOR]

En este artículo se desarrolla , pese a la opinión de los que sostienen que las diferencias entre el hombre y la mujer se deben
fundamentalmente a circunstancias culturales, que existen significativas diferencias estructurales, fisiológicas, químicas,
conductuales y psicológicas entre los dos sexos.

Introducción: El síndrome de Moebius es una entidad clínica neurológica congénita caracterizada por parálisis bilateral de
dos pares craneales, el (VII) facial y (VI) oculomotor externo o abducens; se manifiesta principalmente por inexpresión facial. E
patología tiene una incidencia de 1:10,000 nacimientos a nivel mundial; en México no existen estadísticas claras. Presentación
caso: Se detectó un neonato con características clínicas compatibles con este síndrome, apoyado por el Servicio de Oftalmologí
diagnóstico fue básicamente es clínico y el manejo multidisciplinario. Conclusiones: El conocimiento de esta enfermedad pued
orientarnos a la sospecha diagnóstica en forma oportuna, lo que permite prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida en
ámbitos del lenguaje, expresividad facial, crecimiento craneofacial y adaptación al medio social.
Objetivo: Determinar los factores predictores de mortalidad por accidente cerebrovascular (ACV) en el Hospital Universitario S
Jorge de Pereira entre enero de 2008 y diciembre de 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en lo
pacientes con diagnóstico de ACV. La información se obtuvo de las historias clínicas, teniendo en cuenta las variables edad, se
tipo de ACV (isquémico o hemorrágico), trastorno asociado, antecedentes personales relacionados con ACV, mortalidad. Se
aplicaron modelos de regresión logística para determinar qué variables se asociaron significativamente con la mortalidad.
Resultados: Se evaluó un total de 350 pacientes con edad promedio 69,2+/-11,6 años; del total, 51,4 % fueron mujeres; 57,4 %
presentaron un episodio súbito; 78,6 % de los ACV fueron de tipo isquémico y el 21,4 % hemorrágico. Los trastornos, en orden
aparición, fueron: déficit motor (80,9 %), déficit de lenguaje (43,4 %), cefalea (35,7 %), alteración de  pares craneales (28,3 %).
comorbilidades encontradas fueron: hipertensión arterial (72,6 %), dislipidemia (47,7 %), diabetes mellitus (19,7 %), tabaquismo (
%), enfermedad cardíaca isquémica (9,4 %), ACV previo (6 %) y fibrilación auricular (6 %). El 16 % de pacientes falleció por ACV
estos, el 74,6 % fueron hemorrágicos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre muerte por ACV e inicio súb
(OR:0,65; IC95 %:0,021- 0,200; p<0,001), hemorragia intraparenquimatosa (OR:91,3; IC95 %:20,6-403,7; p<0,001) y edad entre
55 años (OR: 2,91; IC95 %:2,07-5,18; p<0,001). Conclusiones: Dado que las variables asociadas con muerte no son modificable
ingreso del paciente al hospital, se deben reforzar las medidas de salud pública para prevenir la aparición de ictus
Año Tipo
2009 ARTÍCULO
CIENTÍFICOA

Caso único
Article
Artículo

2019 Articulo

Articulo

2018 Articulo
2015 Article

2001 Estado de la
cuestión

2018 Article

2018 Revision

2017 Estudio transversal


2017

2016 Article

2009
2013

Artículo

Artículo

2004 Articulo
2003 Articulo

2018 Articulo

Articulo
2018 Articulo

2011 Articulo

2018
2016 Article

También podría gustarte