Está en la página 1de 12

ANALISIS DINAMICO DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN UNA CIUDAD

DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

ANDRÉS FELIPE VERA RAMIREZ


MANUELA CUERVO ERAZO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
GUADALAJARA DE BUGA
2021
ANALISIS DINAMICO DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN UNA CIUDAD
DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

ANDRÉS FELIPE VERA RAMIREZ


MANUELA CUERVO ERAZO

Trabajo presentado para aprobar el Curso de Seminario de Investigación en

Ingeniera Industrial

Director

Msc. ANDRES MAURICIO PAREDES RODRIGUEZ

Codirector

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
GUADALAJARA DE BUGA
2021
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
2.OBJETIVOS 6
3. JUSTIFICACIÓN 7
4. ESTADO DEL ARTE 8
5. METODOLOGÍA 9
6. CRONOGRA 10
BIBLIOGRAFIA 11
INTRODUCCIÓN

Pobreza se define como una “situación social y económica caracterizada por una
carencia o falta marcada en la satisfacción de las necesidades básicas” tales
como: alimentación, vivienda, educación entre otros factores (Duarte, 2008).
Los factores anteriores hacen que medir la pobreza multidimensional se rija por
varios parámetros tales como “pobreza absoluta” (carencia e imposibilidad de
obtener factores que dignifique la vida) Económico, salud, trabajo, Alimentación y
vivienda. “pobreza relativa” (pone el acento en la carencia de obtener los ingresos
para la satisfacción de necesidades básicas) Gastos y Costos personales y/o
como miembro de una familia. Existen varias entidades que utilizan diversas
formas de medir este indicador tales como Entidades del gobierno u
organizaciones globales, Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
(DANE) utiliza IPM y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) usa IDH.
La pobreza tradicionalmente ha estado ligada a varios tipos de estudios donde se
evalúa desigualdades económicas asociadas a grupos o capas con bajos niveles
de ingreso, pero según un estudio de la fundación la Caixa en los últimos tiempos
se han registrado una serie de cambios en nuestra sociedad, surgiendo
mecanismos nuevos de marginación social en los que los factores, Además de ser
estrictamente económicos, también desencadenan un proceso de exclusión social.
De acuerdo en la contextualización del tema se detecta que las herramientas
usadas por distintas organizaciones gubernamentales y sociales para la medición
de la pobreza no utilizan los mismos factores, por lo consecuente se publican
indicadores distintos, donde no hay una exactitud de los resultados.
En este documento lo que se pretende, es analizar los factores que utiliza el IPM
(Índice de Pobreza Multidimensional) y de entender los agentes que influye en el
resultado de este indicador.
En el basto mundo de las metodologías Industriales encontramos la DINAMICA
DE SISTEMAS que es una herramienta que se utiliza para la construcción de
modelos de simulación, totalmente distinto a las técnicas utilizadas en el estudio
de sistemas socioeconómicos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del estudio de problemas socio-económicos existe diversas herramientas


estadísticas, que a su vez son utilizadas para la medición de indicadores sociales
como lo es Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (BNI), el Índice de
Condición de Vida (ICV) y en organismos Mundiales, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) del PNUD y el reciente Índice de Oportunidades Humanas (IOH).
NBI, ICV y SISBEN no se ajustan a una serie de axiomas y no pueden aclarar las
características consistentes de la pobreza multidimensional. Por otro lado, en lo
que respecta a NBI e ICV, su contenido temático (tamaño, variable, categoría y
umbral de privación) es insuficiente y pierde efectividad. Teniendo en cuenta la
contextualización anterior el DNP postula la idea de Alkire y Foster en implementar
el IPM que cuenta con los factores que se acerca más a la realidad de la pobreza.

La Dinámica de Sistemas lo que pretende es analizar el comportamiento de varios


factores no cuantitativos para demostrar gráficamente la relación que hay en cada
uno de los factores utilizados para la medición del IMP. La Dinámica de Sistemas
es una herramienta de construcción de modelos de simulación.

El objetivo claro de la dinámica de sistemas es comprender las causas


estructurales de la pobreza multidimensional IPM que provoca el comportamiento
del sistema y ver como diferentes acciones, efectuadas en algunas partes del
sistema, enfatice o debilite las tendencias de comportamiento implícitas, por lo
tanto, la dinámica de sistemas permite la construcción de modelos después de un
análisis cuidadoso de los elementos del sistema (en este caso los factores del
IPM). A través de este análisis se puede extraer la lógica interna del modelo para
intentar comprender el desarrollo a largo plazo del modelo o sistema. Cabe
señalar que, en este caso, el ajuste del modelo a los datos históricos es solo
superado por la lógica interna, es decir, el análisis de las relaciones entre la lógica
interna y la estructura en el modelo los puntos fundamentales de la construcción
del mismo.
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Hacer un análisis por medio de la Dinámica de sistemas, a


una ciudad del centro del valle del cauca para entender los factores que emplea el
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), identificando las relaciones holísticas
entre cada uno de los factores que son empleados en este modelo de medición,
para sí poder entender un poco más como funciona esta herramienta utilizada por
los distintos gobiernos en el entendimiento de la pobreza y sus resultados que
tanto afecta a nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Identificar los cinco (5) factores que son utilizados en el IPM, para sí poder
entender como se Aplica, analiza, estudia, mide y saca resultados.
- Teniendo en cuenta la investigación y previo entendimiento de la
herramienta del IPM, aplicar el modelo en varios sectores de distintos
estratos socioeconómicos de la ciudad objeto de estudio.
- Desarrollar todas las plantillas y herramientas necesarias para el
recogimiento y análisis de los datos en cada uno de los sectores.
- Identificar los grandes ítems que nos permitirá hacer las relaciones de cada
uno de los factores empleados en el IPM.
- Modelar por medio de una herramienta de Dinámica de Sistemas los datos
cada uno de los Ítems u/o factores.
3. JUSTIFICACIÓN
4. ESTADO DEL ARTE
5. METODOLOGÍA
6. CRONOGRA
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Duarte, G. (2008). Definición de Pobreza. Definición ABC.

Alkire, S. y Foster, J. (2007) “Counting and Multidimensional Poverty Measurement” OPHI


Working Paper 7
Alkire, S. y Foster, J. (2011a) “Counting and Multidimensional Poverty Measurement”
Journal of public economics. August 2011, Pages 476-487

También podría gustarte