Está en la página 1de 6

Universidad de Panamá

Examen semestral de Biología Celular y Molecular


Facultad de Odontologia

Profesor: Pedro Araúz L.

Nombre y Apellido: Lenin Pretell Avila No. De Cedula EC-116-79

Fecha: 31 / 7 / 2020 Nota: _____________ 100 puntos.

Desarrolle. 10 puntos cada respuesta (100 pts).

1- Explique la estructura y función de la cromatina.

Estructura: El material genético se encuentra almacenado en forma de


cromatina. La cromatina es el complejo formado por ADN y proteínas. La unidad
fundamental de la cromatina es el nucleosoma, el cual consiste en la unión de
histonas y ADN.

Función: Su función es la de empaquetar el ADN y organizarlo de forma que


quepa dentro del núcleo. Proporcionar la información genética necesaria para que
los orgánulos celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas;
también conservan y transmiten la información genética contenida en el ADN,
duplicando el ADN en la reproducción celular.

2- Explique la estructura de los genes. Intrones y exones.

El gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la molécula de ADN que


contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con
función celular específica.

En la secuencia del DNA el contenido codificante de un gen presenta


discontinuidades, los intrones y exones.

Intrón: Los intrones son las series de nucleótido en la DNA y el ARN. No codifican
proteínas.

Exón: Los exones son las series de nucleótido en la DNA y el ARN que se
conservan en la creación del ARN maduro. Codifican proteínas.
3- Diagrame la estructura de un gen en su proceso de replicación del ADN,
transcripción de genes a la traducción del ARN. (Síntesis de proteínas)

4- Explique cómo se clasifican las enzimas.

Las enzimas se clasifican en base a la reacción específica que catalizan, de la


siguiente manera:

 EC1 Oxidorreductasas: Ellas catalizan reacciones redox. Precisan la


colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD)
que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Ejemplos:
deshidrogenasas, peroxidasas.

 EC2 Transferasas: transfieren grupos activos a otras sustancias


receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de
monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.

 EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente


obtención de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de
los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. Ejemplos:
glucosidasas, lipasas, esterasas.
 EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2
y NH3 para formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos:
descarboxilasas, liasas.

 EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o


cambiando de ellas sus isómeros funcionales o de posición. Suelen actuar
en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).

 EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces


denominados "fuertes" mediante el acoplamiento a moléculas de alto valor
energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

5- Explique los factores que afectan la actividad de las enzimas.

 Temperatura: aumentar la temperatura generalmente acelera una reacción,


y bajar la temperatura la hace más lenta. Sin embargo, temperaturas
extremadamente altas pueden causar que una enzima pierda su forma (se
desnaturalice) y deje de trabajar.
 pH: cada enzima tiene un rango óptimo de pH. Cambiar el pH fuera de este
rango hará más lenta la actividad de la enzima. Valores de pH extremos
pueden causar la desnaturalización de la enzima.

 Concentración de la enzima: aumentar la concentración de la enzima


acelerará la reacción, siempre que se disponga de sustrato al cual unirse.
Una vez que todo el sustrato esté adherido, la reacción deja de acelerarse,
puesto que no hay algo a lo las enzimas adicionales se puedan unir.

 Concentración del substrato: aumentar la concentración de sustrato


también aumenta la velocidad de reacción hasta un cierto punto. Una vez
que todas las enzimas se han adherido, cualquier aumento de sustrato no
tendrá efecto alguno en la velocidad de reacción, ya que las enzimas
disponibles estarán saturadas y trabajando a su máxima capacidad.

 Inhibidores enzimáticos: son sustancias que afectan negativamente la


función de las enzimas y, en consecuencia, ralentizan o en algunos casos,
detienen la catálisis.
6- Explique que es anabolismo y catabolismo.

Anabolismo: es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la


síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa
molecular, por lo que también recibe el nombre de biosíntesis. Esta reacción
consume energía.

Catabolismo: es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación


de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin
de extraer de ellos energía química y convertirla en una forma útil para la célula.
Esta reacción libera energía.

7- Explique las reacciones que ocurren en la respiración aérobica.

Glucólisis: Durante la glucólisis, una molécula de glucosa es oxidada y dividida


en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). En esta ruta metabólica se obtienen
dos moléculas netas de ATP y se reducen dos moléculas de NAD+; el número de
carbonos se mantiene constante (6 en la molécula inicial de glucosa, 3 en cada
una de las moléculas de ácido pirúvico). Todo el proceso se realiza en el citosol de
la célula.

Formación del acetil CoA: Se produce en el segundo paso de la respiración


aeróbica después de la glucólisis,y lleva a los átomos de carbono del grupo
acetilo, al ciclo TCA para ser oxidado y producir energía. Se produce por la
descarboxilación del piruvato en la matriz de la mitocondria.

Ciclo de Krebs: es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz
mitocondrial y en la cual se realiza la oxidación de los dos acetilos transportados
por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas
de CO2, liberando energía en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH,
FADH2) y GTP.

Cadena respiratoria: Como resultado de la glucólisis y el ciclo de Krebs la


glucosa se divide y forma moléculas de CO2 liberando energía para la formación
de ATP y átomos de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno provenientes de las
etapas anteriores se combinan con el oxígeno para formar agua. Además de gran
cantidad de energía que sirve para formar 36 moléculas de ATP.

 Cadena de transporte de electrones:  utiliza electrones desde un donador


ya sea NADH o FADH2 y los pasa a un aceptor de electrones final, como el
O2, mediante una serie de reacciones redox. Estas reacciones están
acopladas a la creación de un gradiente de protones generado por los
complejos I, III y IV. Dicho gradiente es utilizado para generar ATP
mediante la ATP sintasa.
 Fosforilación oxidativa: es un proceso metabólico que utiliza energía
liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosina trifosfato
(ATP).

8- Explique las semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis.

 Ambos son subprocesos de la gametogénesis.


 Los dos producen gametos.
 En ambos se produce la meiosis.
 Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
 Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
 Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
 Tiene un mismo destino común: La fecundación. 
 Son células totipotentes.

9- Explique la comparación entre óvulos y espermatozoides.

Espermatozoide Óvulo

Célula sexual masculina. Célula sexual femenina.


Su forma es alargada, consta de una Forma esférica. Es una célula de gran
cabeza y un flagelo. Son de menor tamaño, en comparación con otras.
tamaño, en comparación al óvulo.
Poseen movilidad propia, ya que Son inmóviles.
cuentan con un flagelo.
Siempre hay disponibilidad de ellos, ya Se debe esperar un ciclo de 28 - 30
que se producen constantemente. días para obtener un óvulo.
Se producen y liberan millones de Se produce y libera un óvulo en cada
espermatozoides cada vez. ciclo, excepcionalmente dos.
Contiene tanto el cromosoma X como Contiene solo el cromosoma sexual X.
el Y, por lo que determinan el sexo de
la descendencia.
Su reserva nutritiva es escasa. Posee abundantes reservas nutritivas.
Depende de la fructosa, sustrato
energético que proporcionan los
líquido seminal
Su vida media, en condiciones ideales, Su vida media es entre 12 y 48 horas.
es de 48 a 72 horas.
10- Diagrame la estructura de un cromosoma con todas sus parte.

También podría gustarte