Está en la página 1de 2

OBJETIVOS GENERALES:

 Casas de José Joaquín Ortiz  Fue el fundador de la Academia Colombiana de


Historia en el año 1902, de la Academia de Ciencias Físicas y Exactas, de la
Academia de Educación, de la Academia Cervantina, de la Academia Caro y otras;
Casas fue presidente de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia
Colombiana de Historia en varios períodos; también fue encargado por pocos días en
los ministerios de Relaciones Exteriores y de Guerra; designado a la Presidencia de la
República, senador y representante en el Congreso Nacional; magistrado y juez de la
República, presidente del Consejo de Estado.
 Julio Flórez Fue remodelado en 1.986 y construido en honor al Poeta
Chiquinquireño, el cual lleva su nombre, por el costado norte pasa la peatonal, al
oriente encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, al nororiente el
Centro administrativo Municipal, al sur el Hotel Sarabita de estilo Colonial,
construido por el Arquitecto Belga, Joseph Marteens, pasos más arriba también se
encuentra la Casa en la que nació este ilustre poeta. Alrededor del parque se
encuentran diversas entidades financieras siendo éste el lugar de encuentro
preferido por los comerciantes de esmeraldas y guaqueros de toda la región.
 Rómulo Rozo La Estación del tren fue diseñada por el arquitecto Joseph
Martens y dirigida por el ingeniero constructor Fernando J. Zárate, la Estación de
Chiquinquirá, del Ferrocarril Central del Norte, comenzó a construirse en 1.926 y
fue concluida en tiempo récord de dos años. Se inauguró el 12 de octubre de
1.928. Desde mediados de 1.975, al desaparecer el ferrocarril, la Estación de
Chiquinquirá quedó en desuso y abandonada. Se la restauró para la visita del
Papa Juan Pablo II en 1.986, pero permaneció desocupada y sin uso. Gracias al
esfuerzo de Comfaboy fue de nuevo recuperada y convertida en el Palacio de la
Cultura Rómulo Rozo, en homenaje al gran escultor chiquinquireño.
 La parroquia la Renovación es un templo construido sobre el lugar en donde se
realizó el milagro de la renovación, que conserva en el subterráneo un pozo que
hoy es visitado por los peregrinos y en 1.794, debido a los temblores y la
humedad, la construcción se convirtió en ruinas. La comunidad de los Frailes
Dominicos después de superar múltiples conflictos, construye la Basílica donde
actualmente reposa el lienzo sagrado. El templo hoy en día está totalmente
reconstruido y se convierte en una de los ejes centrales del Santuario Mariano
Nacional, visitado masivamente por inmigrantes y turistas. El templo fue
reconstruido 3 veces a causa de los terremotos que la han afectado su estructura
en dos oportunidades, la anterior fue de tipo gótico, con muchos vitrales, después
se construyó en 1.967, una construcción moderna, antisísmica y con aplicaciones
enfocadas al Santo Rosario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Casas de José Joaquín Ortiz
Julio Flórez
Rómulo Rozo El edificio se compone de un solo cuerpo, rematado por una cubierta de
mansardas de estilo francés dieciochesco, y dos edificios laterales de un piso. La entrada
principal está protegida por una gran marquesina de hierro.

Iglesia de la Revolución

También podría gustarte