Está en la página 1de 3

Bogotá Julio 14 de 2020

Ingeniero
Juan Carlos Navarro
Director Departamento de Ingeniería
GRChia S.A.S.

Apreciado ingeniero,

De acuerdo con nuestra conversación me permito presentar los alcances y la propuesta


económica para continuar con la elaboración del estudio de consumos y suministro de
agua en concesiones y precipitaciones, de acuerdo con el nuevo plazo requerido para
agilizar su entrega.
El propósito consiste en definir la mejor manera de operar utilizando las aguas lluvias,
definiendo los volúmenes libres en los reservorios y dársenas para su recepción y
almacenamiento, y los volúmenes que deben permanecer ocupados con el fin de lograr
una operación que cumpla con las exigencias del cultivo y a su vez reduzca la utilización
de los recursos naturales existentes de aguas subterráneas y superficiales. Es importante
recalcar que la extracción de agua de los acuíferos de la sabana de Bogotá supera en
mucho el nivel de recarga de los mismos, por lo que propender por el cuidado de este
valioso recurso se constituye en uno de los parámetros centrales de la responsabilidad
social y ambiental, de nuestra organización, todo lo cual, a su vez, redundará en la
sostenibilidad del negocio a mediano y largo plazo.

Alcance

1. Dimensionamiento de los volúmenes útiles reales de cada reservorio y dársena,


considerando las aguas que no se pueden aprovechar por ubicación de la válvula
de succión, dada la distancia de operación con el fondo de la laguna, la
sumergencia mínima requerida y la posición de la balsa de operación o del
sistema de succión existente.
2. Presentación de la forma de operación y manejo de aguas recomendada, según
exista en la finca:
a. Dársena(s) para recolección de lluvias, Reservorio(s) de almacenamiento y
Reservorio(s) de operación. En tres volúmenes independientes como
mínimo
b. Dársena(s) para recolección de lluvias y Reservorio(s) de almacenamiento
y operación. En dos volúmenes independientes.
c. Reservorio(s) para recolección, almacenamiento y operación. En un mismo
volumen
d. Otro sistema existente para la captación, el almacenamiento y la operación
del recurso hídrico.
3. Diseño de los cuadros de cálculo y ejecución de la simulación de almacenamiento
y consumos día a día según la forma de operación, de acuerdo a la disposición del
numeral anterior y al manejo de aguas recomendado, utilizando las aguas lluvias
captadas y almacenadas en temporada de lluvias, y los pozos profundos cuando el
volumen de lluvias almacenado se agote.
4. Resultados de la simulación de utilización del recurso, al operar como se propone
y se muestra vs. el procedimiento de uso actual, considerando los cuatro últimos
años de operación diaria.
5. Propuesta de operación y volúmenes recomendados para reservorios y dársenas
en condición actual y proyecciones a mediano plazo, para discutir, acordar y
concluir en reunión de cierre con participación de finca, ingeniería GRChia, área
MIRFE GRChia y consultor.

Información Requerida

Se requiere de la siguiente información y datos para la realización del estudio:

1. De las fincas en los años 2016, 2017, 2018 y 2019:


a. Información día a día de los consumos totales de agua.
b. Información día a día de la precipitación recibida.
c. Información de la captación total anual de los pozos profundos.
d. Orientación - destino de los drenajes
2. De Ingeniería GRChia:
a. Plano General del cultivo con áreas discriminadas por:
i. Total, del predio
ii. Invernaderos
iii. Áreas cubiertas (Construcciones)
iv. Vías
b. Batimetrías de reservorios y dársenas con cuadro de volúmenes parciales
por niveles, y área ocupada.
Es necesario contar con la disponibilidad de los funcionarios responsables en cada finca
para brindar las aclaraciones necesarias respecto de cualquier variable que se requiera.

Calidad de la información

Los planos y datos serán revisados durante la semana de su recepción. En caso de


encontrarse inconsistencias o falta de información, cuando se pueda y sea procedente se
corregirán por el contratista utilizando promedios o ajustes que no alteren las cifras en
estudio. En caso de que la información no se pueda corregir, de manera práctica por el
contratista, será devuelta al cultivo o a ingeniería, según corresponda, para que se
efectúen las correcciones a que haya lugar. La segunda revisión genera un sobrecosto en
el proyecto de la finca respectiva.

Entregables

Informe Recomendaciones Reservorios y Operación, por cada finca, que incluye:


1. Introducción exponiendo objetivos, información recibida y observaciones generales
a la información recibida, si hay lugar.
2. Batimetrías ajustadas a los volúmenes útiles de cada reservorio, considerando las
aguas que no se pueden aprovechar por ubicación de la válvula de succión, dada
la distancia de operación con el fondo de la laguna y la sumergencia mínima
requerida.
3. Forma de operación recomendada.
4. Simulación de operación diaria de pozos profundos, y reservorios como se
propone, utilizando las aguas lluvias captadas y almacenadas en temporada de
lluvias y los pozos profundos cuando el volumen almacenado de lluvias se agote.
5. Resultados de la utilización del recurso, al operar como se propone y se muestra
en la simulación, vs. el procedimiento de uso actual.
6. Propuesta de volúmenes recomendados para reservorios, para discutir y concluir,
7. Conclusiones

Propuesta económica.

Para hacer entrega del total de las fincas de la sabana en un término máximo de 50 días
hábiles, teniendo en cuenta la experiencia del tiempo de ejecución que demanda cada
finca, ya vivido, y el equipo de trabajo necesario, el valor de esta propuesta es de:
$1.625.000 (UN MILLON SEICIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS) por finca. Este valor
corresponde al valor por “entregable” acordado en el otro si, del pasado mes de diciembre

Plazo de Entrega.

Estamos en disponibilidad para entregar la totalidad de los informes de las 33 fincas de la


sabana de Bogotá, en cincuenta días hábiles, a partir de la recepción de la información
completa de las seis primeras fincas.
Para cumplir este plazo de entrega necesitamos que nos sea entregada la información
completa de las fincas así:
1. Cada semana, contada desde la aprobación de la oferta, debemos recibir la
información completa de por lo menos seis fincas. En caso de no recibirse, el
plazo de entrega se desplazará proporcionalmente.
2. Si tras la revisión de la información recibida, se requiere la corrección de dicha
información por incompleta o inconsistente, el plazo de entrega de dicha finca se
aplazará en la misma cantidad de días que demore la recepción, de nuestra parte,
de la información corregida. Dicha finca se entregará al final del plazo acordado
sumado en los días de atraso para esa única finca o las que correspondan, con un
recargo, debido a la segunda revisión de la información y a la extensión del plazo
de trabajo, del 50% del valor acordado por “entregable”.

Agradeciendo su atención.
Para cualquier inquietud, estoy a su disposición.

Atentamente,

Yimy Enrique Restrepo Pineda

C.C. 19356870 de Bogotá

También podría gustarte