Está en la página 1de 7

Trabajo colaborativo N.

Psicología Clínica

Trabajo Presentado Por:

Tatiana Diaz Dagil

Docente: Claudia Valdés Romero

Psicología

Semestre: Séptimo

Universidad de Santander: Udes

Valledupar, Cesar

2021
Preguntas

1) ¿Qué es la psicología clínica?

2) ¿Cuál es su foco de estudio?

3) ¿En qué contextos puede intervenir el psicólogo clínico?

4) ¿Cómo se regula el ejercicio de la psicología clínica en Colombia?


Como se comprende lo clínico desde la psicología

1. ¿Qué es la psicología clínica?

La Psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana. Su aspecto

clínico consiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran en problemas,

utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más avanzadas, procurando al mismo

tiempo, mediante la investigación, mejorar las técnicas y ampliar los conocimientos para lograr

mayor eficiencia en el futuro. (Korchin, 1976, p. 3) Otra definición la encontramos en el año

2012.

La psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa

en la investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la

psiquiatría. Inicialmente fue llamada como clínica psicológica y que contaba con una

característica en particular estar cercana al servicio social, y que era útil para la enseñanza

y la investigación dedicada por completo al diagnóstico, tratamiento y estudio de los desórdenes

del comportamiento (Rey & Guerrero, 2012).

2. ¿Cuál es el foco de estudio de la psicología clínica?

La finalidad de la psicología clínica es comprender, intervenir y evitar los trastornos

psicológicos por medio de la evaluación, diagnostico e intervención psicológica. Su principal

objetivo es cuidar la salud en todos los niveles del paciente, a partir de una perspectiva bio-

psico-social.

Para definir el objeto de la piscología clínica es necesario tener en cuenta que en

relación al terreno de la psicología clínica hablar de un modelo clínico implica una

orientación clínico –patológica, que tiene como mecanismo un tipo de intervención que
opera respecto al objeto que en este caso sería “eliminar” del repertorio de un individuo

aquello que se define como la sintomatología, o los comportamientos que le están causando

malestar psicológico (Piña, 2003).

3. ¿En qué contextos puede intervenir el psicólogo clínico?

Los psicólogos clínicos pueden intervenir en universidades, hospitales, clínicas de salud

mental, centros comunitarios, el ejército, centros de tratamiento infantil, escuelas, prisiones, en

correccionales, en negocio, centros de rehabilitación, en centros de tratamiento para alcohólicos,

etc.

Las funciones que un psicólogo clínico puede desempañar son evaluación, tratamiento,

investigación, promoción de la salud mental, enseñanza, consultoría, administración, otros.

4. ¿Cómo se regula el ejercicio de la psicología clínica en Colombia?

A través de la ley 1090 de 2006, este código reconoce que en el territorio colombiano “se

considera al psicólogo también como un profesional de la salud” y por lo tanto se hallará

resguardada por las regulaciones de dicho gremio. Un psicólogo se desempeña en:

Investigación.

Diagnóstico.

Evaluación.

Intervención.

Asesoría.

Docencia.
Formación.

Ejecución de programas.

Dictamen de conceptos y peritaje.

Estas son algunas de las áreas en las cuáles se aplica la formación del profesional en

psicología por lo que deberá tener en cuenta la presente la presente ley como una guía de su

actuar. Sin embargo, bajo los mismos principios establecidos por la ley, toda actividad

relacionada con el campo de la competencia del psicólogo estará cubierta por la reglamentación.

De esta manera, los planteamientos de la ley cubren a los profesionales en psicología que

operen dentro del territorio colombiano en sectores tanto público como privado. Por lo tanto,

siempre que se lleve a cabo un acto en el que el psicólogo dependa de su formación profesional

para llevar a cabo cualquier de las labores dictaminadas anteriormente se encontrará bajo la

regulación de la Ley 1090, su comportamiento deberá guiarse por el código deontológico y

bioético allí planteado y responderá ante los Tribunales Deontológicos de Psicología por

violaciones ante este código.


Referencias

Bernstein, D & Nietzel, M ( 1982) introducción a la psicología clínica, México: Libros

mcgraw-hill

Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud –Promoción y Prevención. Colombia:

El Manual Moderno, pp. 208

Arias, M. (2014) De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos. Colombia:

revista electrónica psyconex

Código Ético del Psicólogo, Colombia, Colombia: revista latinoamericana de psicología

También podría gustarte