Está en la página 1de 16

Tecnológico Nacional De México

Instituto Tecnológico de Cancún

Subestaciones eléctricas

Ingeniería en Electromecánica

Ing. Javier Pacheco Hipólito

Kinil Tah Abraham Isaí

Ensayo unidad 1 “quipos primarios de


una subestación.”

Periodo
Marzo-Julio 2021
No.15530288

1
Índice

Introducción...............................................................................................................3

1.1. Definición, clasificación y elementos constitutivos de una subestación............4

1.2. Clasificación y tipos de enfriamiento en Transformadores de potencia.........5

...................................................................................................................................7

...................................................................................................................................7

1.3. Interruptores de potencia....................................................................................8

1.3.1. Interruptores de gran volumen de aceite.....................................................8

1.3.2. Interruptores en aire.....................................................................................9

1.3.3. Interruptores de vacío................................................................................10

1.3.4. Interruptores de hexafloruro de Azufre......................................................10

1.3.5. Especificación y selección de Interruptores de Potencia...........................11

1.4. Cuchillas y Fusibles. Definición, clasificación, especificación y operación......12

1.5. Apartarrayos.....................................................................................................13

1.5.1. Definición y operación de Apartarrayos.....................................................13

1.5.2. Naturaleza de las sobretensiones..............................................................13

Conclusión...............................................................................................................15

Bibliografía...............................................................................................................16

2
Introducción

En este apartado veremos lo que nos tiene preparado la unidad uno en


cuantos a sus temas en general hablaremos sobre equipos primarios de una
subestación eléctrica y cada una de las partes así como su funcionamiento de
cada una de las partes en cada uno de los subtemas tratare de analizar y explicar
de la manera más fácil y puntual para así poder comprender todos los temas y
tener el camino preparado para la siguiente unidad, ya que esta unidad será el
pilar principal para lo que es la materia.

A partir de este punto empezaremos a profundizar cada uno de los temas, claro
siendo lo más claros y concisos para que todos los temas se comprendan.

3
1.1. Definición, clasificación y elementos constitutivos de una subestación.

En primer lugar veremos lo que es la definición de una subestación y esta se


puede definir como el lugar de cambio en un sistema más grande en el cual se
cambian los niveles de tensión, así como de corriente y esto con la finalidad de
minimizar pérdidas, y la optimización de la distribución en cuanto a la potencia del
sistema.

Ahora veremos cómo es que se clasifican las subestaciones y en este caso se


distinguen estos tipos de subestaciones:

 Según la función
 Según el emplazamiento
 Según la movilidad
 Según el tipo de aislamiento
 Según su ubicación
 Según su nivel de tensión
 Según la transformación

Imagen 1 tipos de subestaciones. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/

4
Por otra parte tenemos lo que es las partes que este lleva, como cualquier
organismo, se integra de otros instrumentos que en conjunto realizan una tarea
específica en el bien funcionamiento de una subestación eléctrica, ahora un
pequeño lisado de lo que lleva una subestación :

 Transformador
 Interruptor de potencia
 Restaurador
 Cuchillas fusibles
 Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba:
 Apartarrayos
 Transformadores de instrumento
 Barras, buses o cajas derivadoras

1.2. Clasificación y tipos de enfriamiento en Transformadores


de potencia.

Tenemos en cuanta de que los transformadores son máquinas que mediante


su trabajo que realizan estas desprenden calor que puede ser de gran problema si
no se trata, afortunadamente tenemos distintos tipos de enfriamiento en los
transformadores Los transformadores pequeños son enfriador por aire, por dentro
y por fuera; en cambio los equipos de potencia se llenan con aceite mineral
aislante que permite la convección del calor desde los devanados de alto voltaje.
Los tipos de enfriamiento de transformadores son muy importantes, ya que la
disipación del calor, influye mucho en su tiempo de vida y capacidad de carga, así
como en el área de su instalación y su costo.

5
De acuerdo a las normas americanas se han definido algunos métodos de
enfriamiento, mismos que se usan en México y son los siguientes, debido a que
esta información es tema tratado con base a la NOM se enlistan los puntos tal cual
son:

Tipo AA: Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos


transformadores no contienen aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es
también el medio aislante que rodea el núcleo y las bobinas.

Tipo AFA: Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea
para aumentar la potencia disponible de los tipos AA. Su capacidad se basa en la
posibilidad de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.

Tipo AA/FA: Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con


enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador tipo AA al que se
le adicionan ventiladores para aumentar su capacidad de disipación de calor.

Tipo OA: Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos


transformadores el aceite aislante circula por convección natural dentro de una
tanque que tiene paredes lisas o corrugadas o bien provistos con tubos
radiadores.

Tipo OA/FA: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio


y con enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador OA con la
adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las
superficies de enfriamiento.

Tipo OA/FOA/FOA: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento


propio/con aceite forzado – aire forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este
tipo de enfriamiento se trata de incrementar el régimen de carga de

6
Tipo FOA: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de
aire forzado. Estos transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a
plena capacidad ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite
trabajando al mismo tiempo.

Tipo OW: Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos
transformadores el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los cuales
están en contacto con el aceite aislante del transformador y se drena por gravedad
o por medio de una bomba independiente, el aceite circula alrededor de los
serpentines por convección natural.

Tipo FOW: Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de


aceite forzado y con enfriadores de agua forzada. Este tipo de transformadores es
prácticamente igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua –
aceite y se hace el enfriamiento por agua sin tener ventiladores.

Los transformadores de gran tamaño y otras máquinas tienen radiadores y


ventiladores. Las maquinas rotatorias usualmente se diseñan para ventilarse así
mismas.
GUILLERMO HUERTA. 2015. INGENIERIA DIGITAL. https://siticed.com.mx/

Imagen 2 Reducción en temperatura en un transformador.


Recuperado de: https://rte.mx/tipos-de-enfriamiento-en-
transformadores

7
1.3. Interruptores de potencia.

Bueno a continuación tenemos lo que son los interruptores de potencia y si


bien como su nombre lo indica es el dispositivo encargado de desconectar una
carga o una parte del sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación normal,
como en condición de cortocircuito. La operación de un interruptor puede ser
manual o accionada por la señal de un relé encargado de vigilar la correcta
operación del sistema eléctrico, donde está conectado.

De aquí parten lo que son distintos tipos de interruptores que detallaremos


cada uno, de una manera clara y concisa

Imagen 3 Ejemplo de interruptor de potencia. Recuperado de:


https://prezi.com/e5h0vftk2z7y/interruptores-de-potencia/

1.3.1. Interruptores de gran volumen de aceite.

Estos son los interruptores reciben ese nombre debido a la gran cantidad de
aceite que contienen; generalmente se construyen en tanques, cilíndricos y
pueden ser monofásicos o trifásicos. Los trifásicos son para operar a voltajes

8
relativamente pequeños y sus contactos se encuentran contenidos en un
recipiente común, separados entre sí por separadores.

Para este tipo existen subdivisiones que mencionaremos a continuación, en


este caso solo serán mencionados.

Interruptores en Gran Volumen de Aceite con Cámara de Extinción.

Interruptores de Pequeño Volumen de Aceite.

1.3.2. Interruptores en aire.

Ahora bien veremos los interruptores en aire y cuál es su funcionamiento. Los


interruptores de aire o neumáticos se basan en un sistema de aire comprimido que
incluye una o varias compresoras, un tanque principal, un tanque de reserva y un
sistema de distribución en caso de que sean varios interruptores. En la manera en
la que funciona es que cuando ocurre una falla el dispositivo de control, activa una
válvula de solenoide que acciona a la válvula principal y sigue la secuencia que
puede describirse en general como sigue:

Al ser accionada la válvula principal, ésta se abre, permitiendo el flujo de aire a los
aisladores huecos.

El aire a presión que entra a los aisladores huecos presiona por medio de un
émbolo a los contactos.

Los contactos, accionan a los contactos, que operan simultáneamente abriendo el


circuito

9
1.3.3. Interruptores de vacío

Ahora en este apartado trataremos los interruptores de vacío que si bien la


finalidad es la misma que las anteriores y esta es la de desconectar un sistema
eléctrico debido a alguna situación que se presente fuera de lo normal. Tratare de
explicar de una manera clara y rápida el funcionamiento el cual es que utilizan
como medio de extinción vacío en el cual no se puede engendrar plasma debido a
la ausencia de los átomos que se requieren para la ionización. La alta rigidez
dieléctrica que presenta el vacío ofrece una excelente alternativa para apagar en
forma efectiva el arco. Como otras formas de interrupción tienen sus ventajas y
desventajas entre ellas una ventaja seria su tiempo de reacción muy rápido y una
desventaja seria la dificultad para mantener la condición de vacío.

1.3.4. Interruptores de hexafloruro de Azufre.

Ahora tenemos al hexafloruro de azufre como interruptor en un sistema y bien


el hexafloruro de azufre es un gas inodoro, incoloro, no combustible y estable
químicamente y no reacciona de alguna manera con a la temperatura del
ambiente con otra sustancia y ahora en la manera en la que sirve como interruptor
es que es un excelente aislante eléctrico y puede apagar un arco eléctrico en
forma efectiva. Esto lo ha hecho muy popular y por lo tanto pueden encontrarse
hoy en día miles de equipos eléctricos alrededor de mundo en media y alta tensión
que lo utilizan.

Imagen 4 Interruptor
de Potencia de
Hexafluoruro de
Azufre (SF6.) con
Cámara de Corte.

10
1.3.5. Especificación y selección de Interruptores de Potencia.

En cuanto a las especificaciones de un interruptor de potencia podemos hacer


una lista en base a lo antes mencionado a indicar son algunos de los cuales deben
tenerse presente:

• Tensión nominal.

• Frecuencia nominal.

• Corriente nominal.

• Rigidez dieléctrica (clase de aislación).

• Ciclo de trabajo.

• Corriente de cortocircuito momentánea.

• Corriente de cortocircuito de interrupción.

Ahora en cuanto a la selección Las características en base a las cuales se elige y


especifica un interruptor son varias. Algunas son exclusivas de los interruptores,
otras en cambio son comunes a otros tipos de aparatos.

Los valores característicos que sirven para definir las condiciones de


funcionamiento para las cuales los aparatos han sido concebidos y construidos, se
denominan valores nominales.

11
1.4. Cuchillas y Fusibles. Definición, clasificación, especificación y operación.

Ahora bien pasaremos a lo que son las cuchillas y fusibles y básicamente son
interruptores que se utilizan ya sea en el lado de alta o de baja tensión, sirven
como protección para el transformador o el equipo asociado ya que pueden
seccionarse en caso de emergencia. Este tipo de protección se conecta en serie
con el circuito. Existen cuchillas individuales, es decir, una cuchilla para cada fase,
y cuchillas de operación en grupo.

Por la forma en la que operan se pueden clasificar en:

 Cuchillas desconectadoras: Este tipo de cuchillas se encuentran sostenidas


mecánicamente y pueden operarse ya sea automática o manualmente.
Para reestablecer basta con volverlas a conectar automáticamente o bien,
con ayuda de una pértiga.
 Cuchillas fusibles: Este tipo de cuchillas abren al presentarse una sobre
corriente. Este tipo de cuchillas tienen internamente un elemento fusible
calibrado para que con determinada corriente alcance su punto de fusión e
interrumpa el paso de la corriente eléctrica a través de él. Para reestablecer
es necesario reponer el elemento fusible a la cuchilla y volver a conectar.
Las cuchillas fusibles son por lo general de operación unipolar, en caso de
fundirse únicamente una fase, únicamente ésta es repuesta y no
necesariamente se tienen que abrir las demás fases.

Imagen 5 cuchillas desconectadoras

12
1.5. Apartarrayos.

A continuación veremos lo que son los apartarrayos cuales es su


funcionamiento, así como la manera en la que se seleccionan. Tenemos que tener
en cuenta que hay una diferencia entre un apartarrayos y un pararrayos y que esta
vez estamos hablando del apartarrayos

1.5.1. Definición y operación de Apartarrayos.

Empecemos primero con definir lo que es un apartarrayos y tenemos que es


un dispositivo que nos sirve para eliminar sobre voltajes transitorios de las líneas
de distribución eléctrica. Estos sobre voltajes se producen por descargas
atmosféricas sobre las líneas o por cambios repentinos en las condiciones del
sistema (como operaciones de apertura/cierre, fallas, cierre de cargas, etc.).

Si bien tenemos entendido lo que es este dispositivo procedo a explicar cuál es


su principal elemento activo y estos son los varistores de óxido metálico cuya
característica principal es su no linealidad. Cuando está trabajando a voltaje
nominal, la corriente que fluye a través de este es de aproximadamente 1 mA. A
medida que el voltaje aumenta, su resistencia disminuye drásticamente,
permitiendo que fluya más corriente y que la energía del sobrevoltaje se drene a
tierra.

1.5.2. Naturaleza de las sobretensiones.

Si bien tenemos que el origen central de una sobretensión es atmosférico es decir,


estos vienen mediante la acumulación de cargas eléctricas en la atmosfera y
dependiendo de la altura será la descarga

13
Las sobretensiones originadas por descargas indirectas se deben a que se
almacenan sobre las líneas cargas electrostáticas que al ocurrir la descarga se
parten en dos y viajan en ambos sentidos de la línea a la velocidad de la luz.

Los apartarrayos protegen también a las instalaciones contra descargas directas,


para lo cual tiene un cierto radio de protección. Para mayor seguridad a las
instalaciones contra las cargas directas se instalan unas varillas conocidas como
bayonetas e hilos de guarda semejantes a los que se colocan en las líneas de
transmisión.

Imagen 6 ejemplo de apartarrayos en


una subestación

14
Conclusión

En conclusión tenemos que una subestación es un lugar magnifico en el cual


se producen grandes cambios de energía y estas pueden ser para transmisión o
para su uso final, sin olvidar todo el mundo de cosas que este lleva, desde sus
mecanismos de seguridad hasta sus protecciones, es bien sabido que para esta
unidad se tiene que dejar en claro lo que es una subestación eléctrica, su
clasificación y su funcionamiento. No esta demás que se siga leyendo lo que esto
lleva, pues nos prepara el camino para la siguiente unidad. En todo caso podemos
decir que una subestación eléctrica es una parte fundamental de la vida cotidiana
puesto que si no hubiera una conversión de energía no se podrían alimentar los
hogares, la industria, y todas las demás cosas de las que dependemos.

15
Bibliografía

1. William Hayt, Mc Graw Hill, Análisis de Circuitos en Ingeniería, 7ma Edición

2. Alan R. Hambley, Precince Hall, Electrónica, 2da edición

3. https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/que-es-una-

subestacion-electrica

4. https://www.javierbotero.com/Javier_Botero/SUBESTACIONES.html

5. Hector O. Pueyo, arbo, análisis de modelos circuitales, 2da edición

6. Norbert R. Malik, Prentice Hall, Circuitos electrónicos, 1ra edición

7. https://www.academia.edu/37822891/Interruptores_de_potencia

8. https://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/u/V5100-01.pdf

16

También podría gustarte