Está en la página 1de 13

Hipótesis

A lo largo de este módulo, estuvimos viendo cómo se inicia un proceso de investigación, ahondando en el
planteamiento de una perspectiva teórica. A su vez, estuvimos trabajando el concepto de variable y sus
diferentes tipos. Esto nos conduce a que en esta lectura trabajemos con la noción de hipótesis, por lo que
veremos qué es una hipótesis, en qué tipo de enfoque metodológico se plantean hipótesis y qué tipos de
hipótesis existen. Al revisar estos puntos, veremos la estrecha conexión que tiene la hipótesis de una
investigación con el planteamiento de la problemática y con las variables de una investigación.

Las hipótesis de investigación

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Las hipótesis de investigación

¿Qué es una hipótesis?

Antes de brindar la definición teórica, es necesario que comprendas que, a lo largo de tu vida cotidiana, permanentemente estás formulando
hipótesis. Por ejemplo, imagínate que estás cocinando una torta con una receta nueva y te preguntas por el resultado final que obtendrás.
Mientras la torta está en el horno, ensayas diferentes respuestas, algunas las cuales podrían ser las siguientes:

1 “¡Saldrá de maravilla!”.

2 “Saldrá bien, pero no tan rica como la que hago habitualmente”.

3 “Saldrá horrible, ¡qué nadie en esta casa coma ese mazacote que acaba de salir del horno!”.

Más allá de la frustración que puede acarrear la opción C, te contamos que, “sin querer queriendo”, lo que acabas de hacer mientras tu torta
estaba en el horno es ¡plantear una hipótesis!

Las hipótesis son respuestas provisionales a las preguntas de investigación; es decir, el investigador se plantea una posible respuesta
tentativa a su pregunta de investigación cuando aún no ha realizado el trabajo de campo y no conoce los resultados de la investigación. Tú
aún no has sacado la torta del horno y estás dando una respuesta previa –sin ver la torta– a cómo saldrá esta nueva receta.

Lo interesante del planteamiento de una hipótesis es que no necesariamente son verdaderas y no necesariamente pueden comprobarse con
datos. Al ser explicaciones tentativas, las hipótesis no son hechos; en consecuencia, el investigador no podrá saber si las podrá comprobar
o si su planteamiento inicial es verdadero.

Al ser las respuestas provisionales a la pregunta de investigación, las hipótesis se transforman en la guía de esa investigación, es lo que el
investigador buscará probar con todo su trabajo; es decir, cuando un investigador plantee una hipótesis –una respuesta previa– va a buscar
información que verifique o rechace esa hipótesis porque, al hacerlo de esta manera, ya estará dando respuesta a la pregunta de
investigación y cumpliendo con los objetivos propuestos. Por esto decimos que las hipótesis son el centro o el eje del modelo deductivo
cuantitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010).

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, ésta
tiene un impacto en el conocimiento disponible, que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis.
(Williams, 2003, en Hernández Sampieri et al., 2010, p. 92).

Son respuestas provisionales a la pregunta de investigación


Hipótesis acerca de las relaciones entre dos o más variables.Son el eje
del modelo deductivo cuantitativo.

1 of 1

Habrás notado que se señala que las hipótesis son la relación entre dos o más variables y el centro del modelo deductivo cuantitativo. Con
esto queremos señalar que, en los estudios de enfoque cualitativo, no se elaboran hipótesis. Te preguntarás por qué. Sencillamente, porque,
como mencionamos en la Lectura 2 de este módulo, los estudios cualitativos buscan conocer variables. En consecuencia, si en el marco de
un estudio no se conocen las variables, difícilmente se pueda establecer una relación entre ellas. Por esta razón las hipótesis generalmente
se formulan en investigaciones cuantitativas. Pero ¿en todas las investigaciones cuantitativas? No, en todas no. El hecho de que se formule
una hipótesis en una investigación cuantitativa dependerá del alcance que tenga la investigación (aspecto que revisaremos en la Lectura 4
del Módulo 2). Solo se formulan hipótesis en aquellas investigaciones que tienen un alcance correlacional y explicativo; y, en los casos
descriptivos, siempre y cuando lo que se busque sea pronosticar un hecho o un dato. 
Te proponemos que leas el siguiente artículo con el fin de seguir ahondando en las hipótesis:

Lectura obligatoria: “Hormona pildorina como regulador de las reacciones preingesta del
Síndrome de Reacción Hostil Pastillofóbica Gatuna”

Es un artículo que, mediante su sátira, nos posibilita ejemplificar qué es una hipótesis, la relación que tiene con los otros elementos del
proceso investigativo, sus características y tipologías. Se recomienda la lectura de la página 37 a la 44.

Hormona pildorina.pdf
3 MB

Fuente:  Beluardi P. (2006). “Hormona pildorina como regulador de las reacciones preingesta del Síndrome de Reacción Hostil Pastillofóbica

Gatuna” en Golombek, D. (comp.) Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas. Recuperado de link https://goo.gl/AkR0jF 

¿De dónde surgen las hipótesis?

Hemos adelantado que la hipótesis es una respuesta previsional al problema de investigación. Por lo tanto, para mantener una coherencia,
en principio deberá dar respuesta a este problema. En consecuencia, bajo el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el
proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema, que es revisado en función de la revisión de la
literatura (Hernández Sampieri et al., 2010). Por lo tanto, podemos decir que las hipótesis mantienen una estrecha relación con la pregunta
de investigación y con la literatura. Pero, además, tienen una estrecha vinculación con el objetivo general del trabajo de investigación, el cual,
como vimos, se desprende de la pregunta de investigación.

En el paper publicado por Beluardi (2006), podemos observar con claridad esta relación. Partamos de considerar lo siguiente:

La pregunta de investigación que da origen al trabajo es: ¿qué tipo de relación existe entre la hormona pildorina, encontrada en gatos, y las
reacciones que estos tienen con la ingesta inducida de pastillas, denominada síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna?

El objetivo general del trabajo de investigación es: determinar la relación existente entre la hormona pildorina y el síndrome de reacción hostil
pastillofóbica gatuna.
Además de lo mencionado, nótese que, en diversos pasajes del artículo, se hace alusión a aspectos teóricos: por ejemplo, cuando la autora
señala que “a partir de macerado de hipotálamo de gatos se verificó, en trabajos anteriores, la existencia de la hormona pildorina [1], cuya
concentración en sangre es de 0,32 M” (Beluardi, 2006, p. 37), o cuando describe el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Por último, la hipótesis de investigación es: la hormona pildorina regula el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

La siguiente figura ilustra la relación entre la hipótesis y el resto de los elementos de una investigación.

Figura 1: Relación de la hipótesis con el problema de investigación, el objetivo general y la teoría

Fuente: elaboración propia.

La  figura ilustra la relación entre la hipótesis y el resto de los elementos de una investigación.
¿Qué características debe tener una hipótesis?

Según Hernández Sampieri et al. (2010), las hipótesis deben tener algunas características:

Referirse a una situación real



Las hipótesis deben referirse a una situación real.
 
Según “Rojas (2001) las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos” (Hernández Sampieri et al.,
2010)
 
En nuestro caso ejemplo, la situación real a la que se refiere la hipótesis es la particular reacción que tienen los gatos cuando se los quiere
medicar con una píldora.  

Deben ser comprensibles, precisas y concretas



Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
 
En nuestro caso de ejemplo, las variables o términos de la hipótesis son muy claros y precisos:

La hormona pildorina. 

Síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Relación entre variables clara y verosímil



La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
 
“Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica” (Hernández
Sampieri et al., 2010, p. 96).
 
En nuestro ejemplo, lo que se busca es ver cómo la hormona pildorina regula el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Sus variables observables y medibles



Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos.

“Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no
podamos medir” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 96).
 
En el ejemplo planteado, se puede medir la pildorina, la pildorosa y observar el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Relacionadas con técnicas disponibles para probarlas



Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. 
 
 
Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. (Hernández
Sampieri et al., 2010, p. 96).
 
 
En el caso de ejemplo, la investigadora contaba con los materiales, los métodos y las técnicas necesarias para poder poner a prueba su
hipótesis; de otra manera, no habría podido concluir el trabajo y exponer sus conclusiones.

Una hipótesis es:

Una respuesta provisional al problema de investigación.

Es la guía en los trabajos deductivos cuantitativos.

Es lo que busca ponerse a prueba o refutarse con el trabajo de campo.

Es una respuesta definitiva al problema de investigación.

SUBMIT
Tipos de hipótesis 

Según Hernández Sampieri et al. (2010), existen diversas hipótesis, entre las que señalan:

1 hipótesis de investigación;

2 hipótesis nulas;

3 hipótesis alternativas, e

4 hipótesis estadísticas.

Veamos cada una de ellas.

Hipótesis de investigación

Las hipótesis de investigación son aquellas hipótesis de las que hemos venido hablando; es decir, afirmaciones tentativas sobre la relación
entre dos o más variables.

Ya hemos visto que, en nuestro caso ejemplo, la hipótesis de investigación planteada afirmaba que la hormona pildorina regula el síndrome
de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Las hipótesis de investigación pueden ser:

Descriptivas de un valor o dato pronosticado. Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar
predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. Es el
caso de la hipótesis de investigación de nuestro ejemplo (la hormona pildorina regula el síndrome de reacción hostil
pastillofóbica gatuna).
De diferencia de grupos. Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. En nuestro
caso de ejemplo, Beluardi (2006) trabaja con cuatro grupos: niños, perros, gatos y demonios de Tasmania. Si su propósito
de investigación hubiese sido comparar estos grupos, su hipótesis podría haber sido la siguiente: “El nivel de pildorina en
niños y perros posee valores inferiores a los de los gatos y demonios de Tasmania”.

Causales. “Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se
manifiestan, sino que además propone un ‘sentido de entendimiento’ de las relaciones” (Hernández Sampieri et al., 2010, p.
100). Por ejemplo, niveles elevados de hormona pildorina incrementan el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna.

Hipótesis causales bivariadas: se establece una relación entre una variable independiente y
una variable dependiente. 

Hipótesis causales multivariadas: se establece una relación entre varias variables


independientes y una variable dependiente.  

Las hipótesis causales pueden también plantear una situación de causalidad donde aparecen no solo variables dependientes e
independientes, sino también variables intervinientes, es decir, variables que intervienen modificando la relación.

Hipótesis nula

[Las hipótesis nulas] son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de
investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.

Es decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: hipótesis nulas
descriptivas, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que haya
diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables [en
todas sus formas]. (Hernández Sampieri et al., 2010).

En el ejemplo que venimos abordando, la hipótesis nula podría ser: “La hormona pildorina no regula el síndrome de reacción hostil
pastillofóbica gatuna”; es decir, lo contrario a lo que plantea la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativa
“Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación
distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 105).

Nuestra hipótesis alternativa podría ser: “La testosterona regula el síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna”.

Nótese que la hipótesis alternativa plantea que la testosterona es la que está relacionada con el síndrome de reacción hostil pastillofóbica
gatuna. Esto marca una clara diferencia con la hipótesis de investigación y la hipótesis nula.

Hipótesis estadística

Las hipótesis estadísticas son respuestas alternativas sobre los parámetros de una muestra o población. Por ejemplo, en el estudio de
Beluardi (2006) se podría considerar una hipótesis estadística a la siguiente: “El 98 % de los gatos con niveles superiores a 0,35 M de
pildorina en sangre registra síndrome de reacción hostil pastillofóbica gatuna”.

Son afirmaciones tentativas sobre la relación entre dos o más

variables. Pueden ser:

Descriptivas.

Hipótesis de investigación Correlacionales.

De diferencia de grupo.

Causales.
Hipótesis nula Niegan la hipótesis de investigación.

Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación


Hipótesis alternativa
y nula.

Son respuestas alternativas sobre los parámetros de una


Hipótesis estadística
muestra o población.
Lee la siguiente hipótesis e indica qué tipo de hipótesis de investigación es:
“La inflación del mes de octubre será de 2,5 puntos”.

Hipótesis de investigación descriptiva.

Hipótesis de investigación correlacional.

Hipótesis de investigación de diferencia de grupo.

Hipótesis de investigación causal.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Beluardi, P. (2006). Hormona pildorina como regulador de las reacciones preingesta del Síndrome de Reacción Hostil Pastillofóbica Gatuna.
En D. Golombek (Comp.), Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas (pp. 37-44). Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Recuperado de https://goo.gl/AkR0jF 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. D. F., MX: McGraw-Hill.

También podría gustarte