Está en la página 1de 10

28/01/2020

DERECHO COMERCIAL SOCIEDADES


Grupo 501
Evaluaciones

1 examen escrito del 24% jueves 19 de marzo


2 examen escrito del 24% Jueves 7 de mayo
Trabajo 11% martes 21 de abril
Exposición 11%semana del 11 al 13 de mayo

Contenido

1. Introducción (recuento histórico).

2. Contrato social (documento de constitución o estatutos).


2.1 Características
2.2 Elementos esenciales
2.3 Requisitos de validez
2.3.1 Pluralidad
2.3.2 objeto comercial
2.3.3 Utilidad
2.3.4 Aportes

3. Identificación de los modelos societarios


3.1 sociedad colectiva
3.2 sociedad en comandita simple
3.3 sociedad en comandita Acciones
3.4 Sociedad Limitada
3.5 Sociedad Anónima
3.6 Sociedad de hecho
3.7 Empresa Unifamiliar
3.8 Sociedad por Acciones Simplificada
3.9 Nombre
3.10 Abreviatura
3.11 Denominación social
3.12 Responsabilidad
3.13 Administración
3.14 Capital
3.15 Cómo se paga
3.16 Cómo se divide.
3.17 Votación
3.18 Inspección de libros
3.19 causales de disolución
30/01/2020

En las sociedades nos vamos a encontrar con dos tipos de responsabilidades:


1. Responsabilidad limitada: el código la denomina responsabilidad hasta el
monto del aporte, significa que jamás van a tocar el patrimonio personal de
los socios y que si en algún momento un socio llega a perder, solo pierde lo
que llego a aportar, la plata, la casa, etc. Si los acreedores demandan y la
empresa comienza a pagar las acreencias y se acaba el capital social, se
queda sin pagar y no se puede hacer nada.
2. Responsabilidad subsidiaria, solidaria, ilimitada y con beneficio de
excusión: Subsidiaria, quiere decir que primero los acreedores van a
demandar a la empresa y esta tendrá que responder con su capital social,
pero resulta que si no es suficiente para cubrir las obligaciones sociales de
la empresa hay subsidiariedad para los socios, que tienen que entrar a
responder con su patrimonio personal las obligaciones sociales que no
fueron cubiertas con el capital de la empresa, pero siempre primero a la
empresa, el acreedor demanda a la empresa no al socio porque el vínculo
contractual esta es con la empresa y cuando la empresa no tiene el capital,
tendrá que demostrarlo ante el juez y será el mismo juez quien sabe que en
ese modelo societario podrá ir por el patrimonio de los socios, el mismo
juez.
Solidaria, significa que todos los socios lo deben de hacer, son
responsables solidariamente, inclusive sin límite alguno, por eso se dice
Ilimitada, que significa “sin considerar los porcentajes de participación de
los socios” si yo soy socio del 80% y otro del 20%, a uno le toca más que al
otro, a respuesta es no, todos responden por igual. Pero los socios tienen él
tiene el Beneficio de Excusión, es decir que un socio no tenga suficiente
patrimonio personal podrá excusar con el patrimonio de otro de los socios.
-Señor juez no tengo nada, en mi patrimonio. Muchas veces los
mayoritarios hacen eso o se insolventa y le toca al minoritario pagar, y claro
está que después podrá ir a demandar a esos socios que aplicaron el
beneficio de excusión.

RECUENTO DE LOS MODELOS SOCIETARIOS


Las primeras sociedades llegan en nuestro primer código de comercio en el
año de 1853, que es una recopilación de las ordenanzas de Bilbao, en la
época de la colonización, en este código se regularon la sociedad colectiva
y las sociedades por comanditas (simple y por acciones)
1. SOCIEDAD COLECTIVA: (&cia-hermanos-hijos-herederos-
sucesores-todas estas abreviación análogas se refiere a la
sociedad colectiva) es la sociedad tradicional o típica personalista,
porque el elemento intuito persona es muy importante, la relación de los
socios, el conocimiento de ellos, típica de todas las familias, la idea es
que se tenga mucha confianza por el tipo de responsabilidad, porque es
subsidiaria, solidaria, ilimitada y con beneficio de excusión, por eso yo
no me puedo asociar con alguien que yo no conozco, es delicado, por
eso el hecho de que un socio se muera, es causal de disolución, no
necesariamente debe hacerse pero se puede, o si se insolventa o si se
enferma.

2. SOCIEDAD POR COMANDITAS: obligatoriamente deben de tener dos


tipos de socios:

2.1. Socios gestores, colectivos o industriales: el que aporta


industria, conocimiento o trabajo, es ese aporte de un
conocimiento de algo intelectual que el posee siempre y cuando
no lo patente porque si lo hace ya es un aporte en especie, son
básicamente obligaciones de hacer. En los estultos se tiene que
especificar que va a dar, como lo va a dar y cuando o va a dar. Si
usted es el chef, aporte las recetas, como lo va a entregar y
cuando, ahí se encuentra cumplida su obligación, si el socio
quiere trabajar en la empresa es otra cosa y hay que hacerle
contrato aboral, mientras que si aporta trabajo usted no es
asalariado, es socio y no tiene salario sino utilidades. Responde
de forma subsidiaria, solidaria, ilimitada y con beneficio de
excusión. Todos votan por igual.
2.2. Socios comanditarios o capitalista: el que realiza un aporte en
capital, sea dinero o especie, la especie es mucho, no solo
mueves o inmuebles, puede ser una patente, un contrato de
usufructo, etc. Responde hasta el monto del aporte.
Ejemplo 1: formamos una sociedad, arepitas expres &cia, un socio
aporta industria, otro capital en dinero, otro socio también industria, otro
va a aportar capital en especie. No podemos con las acreencias y nos
empiezan a demandar, un proveedor, la empresa tiene que pagar con el
capital social y en a medida que no sea suficiente, ¿el juez va a ir al
patrimonio principal de? Todos, porque es colectiva y no importa quien
aporto que, todos los socios responden subsidiaria, solidaria, ilimitada y
con beneficio de excusión. Si uno se insolventa puede aplicar el
beneficio frente a los tres.
Ejemplo 2: arepitas expres SenC o sca nos demanda el acreedor
cualquiera que es proveedor, respondemos con el patrimonio social, si
no es suficiente, el mismo juez va a acudir al patrimonio personal de los
gestores. El beneficio de excusión sea aplica solo frente a los gestores.
 Comandita simple: (SenC) no tiene acciones, cuando lo socios quieren
vender sus participaciones que no son acciones, tienen que ir a ofertar a los
socios, (derecho de preferencia) el representante legal cita a reunión para
ofertar. No es tan flexible en cuanto a la negociación del aporte.
 Comandita por acciones: (sca) si tiene acciones, como tiene acciones y
ello es un título valor negociar sus acciones es muy fácil, título valor,
documento que contiene una obligación clara expresa y exigible, como un
cheque, se puede endorsar a otra persona por ejemplo, los socios endosan
su acción, pero además debe registrarla en libro de accionistas, vaya donde
el representante legal y dígale que anote al nuevo dueño en el libro de
accionistas, eso se guarda en la empresa, los cuales deben estar impresos
en hojas de la cámara de comercio.
Llega el segundo código de comercio el llamado código de panamá, 1887 trae las
sociedades colectivas, la comandita simple, por acciones y además incorpora la
sociedad anónima.
3. SOCIEDAD ANÓNIMA: estaba siendo el boom en Holanda, es
eminentemente capitalista, no importa el elemento intuito persona,
importa que usted tenga dinero para que aporte y tenga derechos en
utilidad, entre más dinero aporte más poder tiene, su capital se divide en
solo acciones, razón por la cual cuando una empresa quiera negociar en
el mercado púbico de valores (bolsa) tiene que ser anónima, es abierta,
porque negocia en bolsa pero tiene que cumplir con un tope de capital y
un mínimo de 100 socios, la cerrada no lo hace. Gusta mucho porque
mantiene en el anonimato de los socios frente a los terceros, en el
certificado de existencia y representación no dice quiénes son. Es la
sociedad mas rígida en su estructura administrativa porque requiere un
represente legal obligatorio y un suplente, requiere mínimo tres
miembros de junta directiva con su respectivo suplente y un revisor
fiscal con su respectivo suplente, es decir 10 personas y con mínimo 5
accionistas. Por eso las SAS es más fácil, la responsabilidad es hasta el
monto del aporte, ni siquiera en obligaciones tributarias o laborales,
ahora bien si se puede por vía jurisprudencial han empezado a levantar
el valor corporativo cuando se descubrió que cometían actos
defraudatorios, eso se llama desestimación de a persona jurídica para
afectar el patrimonio de os socios. Acá no es subsidiario porque no
atacan primero la empresa, sino a la persona.
Sigue la ley 124 de 1937 que trae la sociedad de responsabilidad limitada
4. SOCIEDAD LIMITADA (ltda) la doctrina la lama hibrida o mixta porque
tiene características personalista y capitalistas, ejemplo no tiene
acciones sus participaciones se llaman cuotas sociales y para venderlas
tiene que hacer todo lo de la personalista, esto es por ley pero la
responsabilidad es hasta el monto del aporte como en las capitalistas,
pero este modelo societario tiene excepciones. Unas reglamentadas en
el código de comercio, otras en el código sustantivo del trabajo y otras
en el estatuto tributario. Los socios para poder salirse, deben ofertarle a
los socios, solo pueden ser máximo 24 socios, es la única que tiene
tope, minimo 2 máximo 25
4.1. Código de comercio
4.1.1. Si los socios pactan una mayor responsabilidad responden
solidaria e ilimitadamente.
4.1.2. Que si no registran la sociedad indicando que es una ilimitada
responden solidaria e ilimitadamente
4.1.3. Si no pagan el capital como dice la ley, íntegramente,
responden solidaria e ilimitadamente
4.2. Código Sustantivo del trabajo: por obligaciones laborales le
toca responder solidaria e ilimitadamente.
4.3. Estatuto tributario: por obligaciones tributarias los socios
responden.
Entonces si quien demanda es un trabajador, pueden los socios
responder con su patrimonio personal, siempre y cuando no haya
suficiente capital social para pagar completamente.
Luego lega el decreto 410 de 1971, nuestro actual código comercio, tiene
inmerso en el todas las anteriores sociedades, además trae una sociedad
que es la de hecho, regulada poco, a diferencia de todas las sociedades, no
tiene persona jurídica, porque quienes la conforman no van y la registran,
no es la sociedad marital, esta es comercial, es donde varias personas se
unen para desarrollar un acto de comercio, realizan unos aportes, tienen
ánimo de lucro, lo que pasas es que no se registran porque deben tributar
un poquito más, y no saben cómo les pueda ir, entonces empiezan de a
poco a realizar la actividad mercantil, por ejemplo vender ropa. Llega el
momento en que se creció el negocio y deciden registrar en cámara de
comercio, pero como persona natural comerciante, o mandamos al amigo
pero por debajo de cuerda sabemos que somos socios. Lo hacen, pero en
determinado momento empiezan a tener deudas y entonces, le dice al otro
que ayude a pagar eso. El otro le va a decir que no es socio, hay que
demandar que hay sociedad de hecho, el juez pedirá que demuestre que
hay animo societario, de lucro, ¿hay objeto comercial?,¿ hubo aportes? Si
se declara, hay responsabilidad personal, como no hay persona jurídica es
directa, solidaria e ilimitada, no hay beneficio de excusión.
Puede pasar que por el contrario el negocio crece y crece y no le dan
utilidades al socio, entonces hay que declararla para que le den dichas
utilidades, pero la justicia es muy lenta y le da tiempo al otro de insolentarse
y crearse un montón de deudas. Cuando el juez declara, lo toca asumir eso.
Estrategia en ese caso no demandar sociedad de hecho sino n contrato de
cuentas en participación, ahí hay un participe visible y uno oculto, se
asemeja a la sociedad comandita, donde el visible es el gestor y el oculto
es el comanditario, que tiene una responsabilidad hasta el monto, si el juez
declara que hubo ese contrato, no me obligan a pagar esas deudas pero si
me tiene que dar mis utilidades.
Luego viene la ley 222 de 1995, que hace importantes reformas al código
de comercio, trae varias figuras societarias como la escisión, la figura de los
administradores, trae la empresa unipersonal (EU) da la posibilidad a que
una sola persona natural o jurídica constituya una empresa, la
responsabilidad es hasta el monto del aporte, excepto cuando se comentan
actos defraudatorios, la misma ley lo dice, el representante legal o los
administradores tiene que tener la diligencia de un buen hombre de
negocio, si no pagan impuestos porque no sabían, responde con su
patrimonio personal, si actúan con dolo o culpa.
Si una persona natural constituye una EU y es demandado, responde con el
patrimonio de la EU que es hasta el monto del aporte, pero si demuestran
que la EU yo la cree para cometer actos defraudatorios, ahí si se meten con
mi patrimonio personal si quien creo la EU fue arepitas exprés, una persona
jurídica, demandan a la EU, que responde con su patrono social.
Supongamos que este no alcanza, ¿entonces se meten con el patrimonio
de la empresa? No. pero si descubren que la EU cometió actos
defraudatorios, se meten con el patrimonio del socio, y el socio es la
persona jurídica, es decir con el patrimonio de la empresa que creo la EU,
no de los socios propiamente.
Luego viene la ley 1258 de 2008, que trae la SAS que es el modelo
societario más actual y utilizado porque es muy flexible, debido a que se
puede constituir por documento privado, puede ser por documento público,
puede ser una persona, no requiere poner un tiempo de duración, se puede
poner tiempo indefinido o no poner a clausula, puede tener un objeto
indeterminado, en el pago del capital es flexible, en su estructura
administrativa no requiere suplente de representante legal, ni junta
directiva, ni revisor fiscal siempre ley cuando no supere unos topes, tiene
flexibilidad en reuniones. Pero no puede negociar en bolsa, a diferencia de
la anónima. Su responsabilidad es hasta el monto del aporte, pero en la ley
dice que sin considerar asuntos laborales y fiscales, pero se le puede
desestimar la persona jurídica cuando cometa actos defraudatorios, ese
levantamiento del velo corporativo de la SAS lo puede hacer la súper-
intendencia de sociedades.

04/02/2020
EL CONTRATO SOCIAL
¿Cuál es el soporte constitucional?
Es el documento de constitución de las sociedades, lo mismo que estatutos
sociales, su soporte constitucional está en los artículos 38, 333, 334 CP
Articulo 38 Derecho a la libre asociación, no solo sociedades comerciales, hay
figuras asociativas que no tienen persona jurídica como las uniones temporales.
Hay otras en las que si nace Persona jurídica pero que no tienen ánimo de lucro
como las esales, fundaciones, corporaciones agremiaciones.
Figuras asociativas comerciales que si tienen ánimo de lucro.
Todas tienen garantizada su existencia.
Articulo 333 Tres principios que limita la iniciativa privada
El primer límite es el interés general, el bien común
El segundo límite que le ponen a ese interés general es la función social que tiene
la empresa
El tercer limite a la iniciativa privada es el tema de la competencia sana
enmarcada en las buenas costumbres mercantiles, no puede haber competencia
desleal, relación empresa con empresa.
Articulo 334 pone un límite encaminado al estado, una empresa tiene que
someterse al direccionamiento del estado, es el estado quien direcciona la
economía, tributario y fiscal.

PARTE CIVIL
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO SOCIAL
1. El contrato social es un contrato de colaboración: Pluralidad, se
encuentra caracterizada por el animo societario, la intensión y el ánimo de
las personas de asociarse con otras, característica que ha sido un poco
replanteada debido a que existen dos figuras societarias que no exigen la
pluralidad, como la empresa unipersonal (ley 222 de 1995) y la SAS (1258
de 2008).

2. Es un contrato principal: porque no requiere de otro contrato para


subsistir, ese contrato regula todo lo de la sociedad, va a decir nombre de
los socios, de la sociedad, domicilio, aporte, porcentaje de participación
para recibir utilidades, representa legal, tipos de reunión, quien es la
asamblea, etc. Regula todo lo de los socios con la sociedad, si uno
incumple se lleva ese contrato al juez.

3. Es un contrato oneroso: debido a que es un contrato en el que existe un


ánimo lucrativo, sino hubiese animo lucrativo no estaríamos hablando d un
contrato de sociedad, es oneroso en doble sentido a sociedad como
persona jurídica busca que el socio le dé un aporte para conformar su
capital social, no es lo mismo que patrimonio, porque este es la suma de
activos y pasivos. A su vez el socio espera de la sociedad unas utilidades,
conforme a porcentaje de participación, por haber aportado.

4. Es un contrato nominado: porque está definido y regulado en la ley en el


artículo 98 del código de comercio.

5. Es un contrato solemne: porque requiere de ciertas formalidades como


por ejemplo, constituirse mediante escritura pública (las tradicionales del
código de comercio, colectiva, comandita simple, comandita por acciones,
limitada, anónima) o documento privado (pueden ser SAS y Empresa
unipersonal) salvo cuando se vayan a portar bienes inmuebles en el
momento de su constitución. Cada que vaya a hacerse un cambio en los
estatutos como están por escritura pública debe ir a la notaria, pagar los
gastos notariales y levar a la cámara de comercio y pagar. En documento
privado si voy a hacer reforma hago un documento y yo llevo a cámara de
comercio, me ahorro o de la notaria, pero la ley dice que si voy a crear SAS
o EU y si vas a aportar un bien inmueble tiene que ser por escritura pública,
porqué hay que hacerse tradición de ese bien inmueble a la sociedad.
Recomiendo no hacerlo al momento de la constitución, mejor lo hace por
escritura privada luego lo registra a las dos semanas por escritura pública.
Por documento privado es más fácil porque para cambiar el nombre, etc. no
necesita pagar gastos notariales. Otra formalidad es la inscripción en la
cámara de comercio, la deben hacer todas las sociedades, la única que no
se registra es la sociedad de hecho.

6. Es un contrato de tracto sucesivo: porque desde el mismo momento en


que se constituye se generan múltiples obligaciones, tanto para los socios
como para la sociedad, no basta con que se constituye y se inscribe y los
socios hagan unos aportes, la sociedad tiene que renovar su matrícula
mercantil, los socios deben reunirse.

7. Es un contrato de libre discusión: porque permite que los socios pacten


clausulas adicionales a las legales, siempre y cuando no vayan en contra
de la ley, pues si van en contra de la ley se entenderán como cláusulas no
escritas, ejemplo una colectiva que plasme en los estatutos que su
responsabilidad es hasta el monto del aporte. Eso se entiende por no
escrito. Esa discusión que tienen los socios no solamente se puede
establecer en estatus sino que se puede pactar por fuera de los estatutos,
cuando quieren hacer por fuera, lo hacen mediante acuerdos de
accionistas.

REQUISITOS DE VALIDEZ
De fondo:
1. Capacidad: si falta la capacidad el contrato está viciado de nulidad,
dependiendo de si la incapacidad es absoluta o relativa, si hay incapacidad
absoluta será nulidad absoluta y si es relativa será relativa.
2. Consentimiento exento de vicios
2.1. Error:
2.1.1. de hecho
2.1.1.1. esencial:
2.1.1.2. en la persona: típico ejemplo de que yo me quería asociar
con el ingeniero y termine asociado con e hijo.
2.1.2. de derecho
2.2. Fuerza:
2.3. Dolo: engaño
3. Objeto y causa ilícita: si son ilícitos el contrato va a estar viciado de
nulidad absoluta.
3.1 objeto ilícito, si aporto un bien asociado al narcotráfico
Desde la actividad económica de la sociedad, es decir el objeto social,
si la sociedad desarrolla un objeto ilícito habrá nulidad jurídica frente
a todo el contrato social.
Causa ilícita, contrato en el móvil o causa de contrato social.
De forma:
1. Su creación mediante escritura pública o documento privado
2. Inscripción en la cámara de comercio, obligatoriamente seria del contrato
social, que es igual a decir estatutos sociales y además llevar el pre-rut y el
RUES, que es donde depositan información de la empresa.
Si se incumplen los de forma hay inexistencia y como se debe dar publicidad con
el registro y no hay, entonces hay inoponibilidad.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO SOCIAL, ART 98
1. Pluralidad: se materializa el ánimo societario unión de diversas personas
para crear una sociedad.
2. Aporte: en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero
3. Utilidad: se materializa el ánimo de lucro: intensión que tiene el socio de
recibir utilidades conforme al porcentaje de su aporte
4. Objeto social comercial: todas deben de tener un objeto comercial
determinado o determinable, excepto a EU y la SAS en las cuales podrá ser
el objeto social indeterminado y variable. Y toda aquella actividad civil o
comercial licita. Pero por lo menos se debe determinar un objeto social.

También podría gustarte