Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS – FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MARKETING,
CONTABILIDAD Y FINANZAS Y ECONOMIA

SÍLABO
REALIDAD NACIONAL

I. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : Estudios Generales.
1.2. Semestre Académico : 2016 – I
1.3. Código de asignatura : 000005
1.4. Ciclo : Primero
1.5. Créditos :4
1.6 Horas semanales totales :8
1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 3 – HP 2
1.6.2 Horas de trabajo independiente :3
1.7. Requisito(s) : Ninguno
1.8. Docente : Víctor Raúl Ahumada Bastidas

II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación general, es teórico – práctica. Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Realidad Espacial, problemas y soluciones de sostenibilidad ambiental.
2. Realidad Política, problemas y soluciones de gobernabilidad. 3. Realidad Social, diversidad cultural. 4. Realidad Económica, la globalización, los bloques económicos y la justicia social.
La asignatura exige del estudiante la redacción de un ensayo sobre temas transversales de la asignatura, siguiendo las normas APA.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA


3.1. Competencia
Emite juicios de valor sobre los principales problemas de la realidad peruana y las diversas perspectivas de solución a los mismos, considerando los aportes teóricos y metodológicos de la ciencia social.
3.2. Componentes
Capacidades
 Comprende y argumenta el espacio geográfico, geopolítico, ecológico del Perú y el desarrollo sostenible valorando las potencialidades que tiene el país como búsqueda del desarrollo sostenible y
sus relaciones internacionales.
 Analiza y valora la realidad política del país, sus problemas y posibilidades con compromiso crítico y respeto por los derechos humanos considerando las bases teóricas de la Gobernabilidad.
 Analiza y valora la diversidad cultural peruana en la construcción de un país pluricultural, la trascendencia del movimiento migratorio peruano considerando la importancia del rol de la interculturalidad
en la sociedad peruana.
 Comprende y argumenta el rol y las relaciones del Perú en el concierto de las naciones del mundo destacando la importancia de la gestión económica del Perú.
Actitudes y valores
 Respeto a la persona y al marco legal
 Trabajo en equipo y creatividad
 Conservación ambiental
 Búsqueda de excelencia.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1
REALIDAD ESPACIAL, PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
CAPACIDAD:
Comprende y argumenta el espacio geográfico, geopolítico, ecológico del Perú y el desarrollo sostenible valorando las potencialidades que tiene el país como búsqueda del desarrollo sostenible y sus
relaciones internacionales
ACTIVIDAD DE HORAS DE HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS TRAB. INDEP.
 Ubicación geográfica del Perú en relación en el contexto Evaluación diagnóstica
Presentación del silabo: competencia, capacidades y contenidos. Explicación teórica 3
mundial.
Normas de comportamiento y evaluación de los aprendizajes Manejo de conceptos
 Características naturales que el país posee por su
1 Reconoce la importancia de la ubicación geográfica del Perú 3
ubicación geográfica. Conformación de grupos
Analiza y valora los beneficios del HUB Regional
 Proyecto HUB – Regional Ejercicios de aplicación 2
Identifica y explica los objetivos del IRSA
 Proyecto IIRSA – UNASUR. y reconocimiento
 Ecología y megadiversidad del Perú. Exposición Dialogada 3
Conoce e identifica los factores de la megadiversidad
 Ecosistema, niveles de integración ecológica, factores
Analiza y valora la importancia de los recursos naturales Participación activa en
2 ambientales y recursos naturales. 3
Toma conciencia del uso racional de los Recursos Naturales. clases a través de 2
 Potencialidades, áreas naturales protegidas.
Reconoce y explica el concepto de exportación intercambio de ideas
 Exportaciones.
Explicación teórica
 Problemática ambiental con incidencia en el Perú 3
Identifica y toma conciencia de los peligros existentes Intervenciones orales
 Contaminación: agentes contaminantes
3 Conoce y valora las acciones de gestión del riesgo de desastre. Presentación del Árbol 3
 Peligros existentes por cambio climático, fenómenos Reconoce los efectos de los agentes contaminantes. de Problemas (Causas y 2
naturales o antrópicos
Efectos)
Argumenta y debate la importancia del Desarrollo Sostenible como Explicación teórica
 Desarrollo Sostenible y medidas de cuidado y protección
base del crecimiento económico, social y cuidado ambiental. Presentación del Trabajo 3
4 del medio ambiente: Mecanismo de desarrollo limpio. 3
Monitoreo I: Entrega del I Resumen Narrativo del Problema. Exposiciones
Primera Práctica Calificada: Evalúa I Unidad 2

UNIDAD 2
REALIDAD POLÍTICA , PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD
CAPACIDAD:
Analiza y valora la realidad política del país, sus problemas y posibilidades con compromiso crítico y respeto por los derechos humanos considerando las bases teóricas de la Gobernabilidad.
ACTIVIDAD DE HORAS DE HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
APRENDIZAJE LECTIVAS TRAB. INDEP.
Exposición dialogada
Comprende las teorías del origen del Estado. Participación activa en
 Orígenes y elementos del Estado. (Hobbes, Rousseau). 3
Analiza y valora la Constitución de la República, clases a través de
 Constitución Política – Derechos Humanos.
5 Comprende y esquematiza la organización y estructura del Estado en intercambio de ideas 3
 Organización y Estructura del Estado Peruano, base a la división de poderes.
Presentación de Fuentes
descentralización y división de poderes. Conoce y valora el proceso de descentralización. de Información y 2
Discusión
Exposición dialogada
Conoce el significado, características, funciones de los partidos 3
 Partidos Políticos: definición, funciones y objetivos en el Debate
políticos en el sistema democrático.
6 sistema democrático. Presentación del Árbol 3
Valora las características del sistema democrático en la coyuntura
 Sistema democrático. de Problemas (Causas y 2
actual
Efectos)
Analiza y explica la gobernabilidad, identificando sus características, Explicación teórica
3
principios Intervenciones orales
 Gobernabilidad.
Reconoce la importancia de la democracia y el buen gobierno
7  Concertación - Acuerdo Nacional. 3
Comprende los objetivos del Acuerdo Nacional Presentación del Trabajo
 Violencia Política. 2
Conoce, analiza y debate los principales hechos de violencia política. Exposiciones
Monitoreo II: Entrega del II Resumen Narrativo del Problema
 Primer Ciclo Económico y Social del siglo XX: Economía Comprende y analiza las características más relevantes del Primer Exposición dialogada
8 3
de exportación y Política de los Notables. 1895 – 1930. ciclo económico y social del siglo XX. Debate 3
9 Examen Parcial: Evalúa la primera y segunda unidad de aprendizaje 2

UNIDAD 3
REALIDAD SOCIAL Y DIVERSIDAD CULTURAL
CAPACIDAD:
Analiza y valora la diversidad cultural peruana en la construcción de un país intercultural, conoce la trascendencia del movimiento migratorio peruano considerando la importancia del rol de la interculturalidad
en la sociedad peruana.
HORAS DE
HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TRAB.
LECTIVAS
INDEP.
Explicación teórica
 Segundo Ciclo Económico y Social del siglo XX: Comprende y analiza las características más relevantes del 3
10 Intervenciones orales 3
Industrialización y Urbanismo. 1930 – 1970. Segundo ciclo económico y social del siglo XX
Ejercicios de aplicación 2
Exposición dialogada 3
 Tercer Ciclo Económico y Social del siglo XX: Comprende y analiza las características más relevantes del
11 Presentación del Árbol de 3
Endeudamiento e Informalidad. 1970 – 1990. Tercer ciclo económico y social del siglo XX. 2
Problemas (Causas y Efectos)
Conoce, analiza e identifica las características principales de la Esquematización de
 Sociedad 3
sociedad peruana, la interculturalidad y la identidad nacional conceptos
12  Cultura, Patria, Nación e Identidad Nacional 3
Dilema ético: Viveza criolla como causa generadora de anomia Dilema ético
 Diversidad Cultural: Interculturalidad social 2
Debate y exposiciones
Identifica conceptos de Migración: emigración, inmigración.
 Migración: emigración, inmigración. Analiza las consecuencias o impactos de las migraciones en la Explicación teórica
 Proceso Migratorio Peruano. sociedad peruana Presentación del Trabajo 3
13  Remesas y Desarrollo. Monitoreo III: Entrega del III Resumen Narrativo del Exposiciones 3
Problema
Segunda Práctica Calificada: Evalúa III Unidad 2
UNIDAD 4
REALIDAD ECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN, LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y LA JUSTICIA SOCIAL
CAPACIDAD:
Comprende y argumenta el rol y las relaciones del Perú en el concierto de las naciones del mundo; destacando la importancia de la gestión económica del Perú.
HORAS DE
HORAS DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE TRAB.
LECTIVAS
INDEP.
 Cuarto Ciclo Económico y Social del siglo XX: La Esquematización de
Comprende y analiza las características más relevantes del 3
Globalización Autoritaria y la Globalización con Justicia Conceptos
14 Tercer ciclo económico y social del siglo XX. 3
Social. 1990 – 2000. Dilema ético
Dilema ético: Costo de la corrupción en el Perú 2
Debate
Explica y analiza el proceso de globalización identificando sus Explicación teórica
 Globalización: factores, características. características. 3
Intervenciones orales
 Modelo económico peruano: Economía Social de Comprende las características del modelo económico del Perú y
15 Mercado. demuestra su aplicación en la coyuntura actual. 3
 Los Bloques Económicos Internacionales: Definición y Explica los objetivos y fines de los Bloques económicos Presentación efectiva y
2
funciones. internacionales sustentación del Ensayo Final
Presentación Final del Ensayo
Esquematización de
Analiza la importancia de UNASUR, APEC en base a sus 3
 UNASUR conceptos
funciones y objetivos para el Perú.
16  APEC Participación activa en 3
Comprende los objetivos de los TLC, identifica los TLC firmados
 Tratados de Libre Comercio –TLC- clases a través de 2
por el Perú. Valora su implicancia para el desarrollo del país
intercambio de ideas
17 Examen Final: Tiene carácter integrador y evalúa las cuatro unidades de aprendizaje. 5 3

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades las capacidades y la construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en
distintos contextos de desempeño personal y social.
El profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes académicos y las expectativas de aprendizaje de los alumnos; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y
creatividad, el proceso de construcción de conocimientos de sus alumnos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa. El estudiante asume
con responsabilidad una participación activa durante las sesiones, en los trabajos por encargo asignado y en la exigencia del cumplimiento del sílabo.
El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo Didáctico del saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y el saber ser y convivir (valores y actitudes) que implica la
interrelación:
 Profesor-Alumno: Exposición del tema y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste.
 Alumno-Fuentes de Información: El alumno realiza investigación sobre la problemática planteada, consultando diferentes fuentes de información para la presentación del trabajo académico
correspondiente.
 Alumno-Alumno: Los alumnos aprenden a trabajar en equipo, haciendo investigación académica y exposiciones grupales.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Equipos: Multimedia
Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, presentaciones y hojas de aplicación.
Medios: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

 Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del semestre
académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis,
e) síntesis y f) evaluación.

 Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente
durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), casos y simulaciones, visitas controladas, participación
e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, Portafolio del Estudiante entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.

 Evaluación de Resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas mensuales: dos prácticas
calificadas (PC), un examen parcial (EP) y un examen Final (EF). La última evaluación de resultados se constituye en prueba de salida y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje
que la prueba de entrada.

El sistema de calificación de acuerdo al artículo 6º, del Reglamento de Evaluación del Aprendizaje de la USMP, es vigesimal, de cero (00) a veinte (20).
Para efectos promocionales el sistema de evaluación contempla la siguiente ponderación:
PF = PEC (2) + PPC (2) + EP (3) + EF (3)
10

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN


8.1 Bibliográficas:
 Basadre Grohmann, Jorge (1994). Perú: Problema y Posibilidad (4a ed.). Lima, Perú: Fundación Manuel J. Bustamante De la Puente.
 Chang-Rodríguez, E. (2007). Una vida agónica: Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, Perú: Congreso de la República.
 Constitución Política del Perú (1993).
 Duverger, M. (1980) Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
 De Althaus, J. (2011). La promesa de la Democracia, marchas y contramarchas del sistema político en el Perú. Lima, Perú: Planeta.
 Ferrero Rebagliati, R. (2000). Ciencia Política (8a ed.). Lima, Perú: Grijley.
 Fuenzalida Vollmar, F. (2009). La agonía del Estado-Nación. Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. Lima, Perú: Congreso de la República.
 Fuenzalida, F; Mayer, E; Escobar, G; Bourricaud, F; Matos Mar, J (1970). El indio y el poder en el Perú. Lima, Perú: IEP
 García Pérez, A. (2004). Para comprender el siglo XX y comenzar el siglo de la juventud. Lima, Perú.
 Klarén, P. (2005). Nación y Sociedad en la historia del Perú. Lima, Perú: IEP
 Manual de Realidad Nacional (2014). Lima, Perú: USMP
Tuesta Soldevilla, F. Sistema de Partidos Políticos en el Perú: 1978-1995. Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de
Electrónicas:
 Tuesta Soldevilla, F. Sistema de Partidos Políticos en el Perú: 1978-1995. Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/769B0F24BC77AA9505257CC2005CFB58/$FILE/Sistema_de_partidos_pol%C3%ADticos_en_el_Per%C3%BA_(Libro).pdf
 Acuerdos Comerciales. Disponible en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
 UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
 PNUD, OEA (2010). Nuestra Democracia. México: FCE. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/docs/Nuestra_Dem_s.pdf

También podría gustarte