Está en la página 1de 42

¿Cuáles son los principales promotores sociales y personales de la conducta

antisocial y delictiva en los jóvenes colombianos?

Presenta:
Angie Camila Neira
20191018910E

Dayanna Michelle Duque Posada


20201200110E

presentado a:
Diana Carolina Hurtado Suarez

Fundación universitaria del Área andina


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Programa de Psicología
Desarrollo y ciclo vital: Jóvenes y adultos
Bogotá,
Mayo, 2020
Resumen

La delincuencia juvenil y conducta antisocial en Colombia representan una

fuerte

problemática social que se ha evidenciado a lo largo del tiempo, sin embargo,

en muchas ocasiones se dejan de lado los motivos que en la vida de los jóvenes

pueden ser factores de riesgo que aumenten o incluso generen estas conductas.

En la presente investigación se estudia la vulnerabilidad de los jóvenes en

diversos ámbitos, principalmente en el familiar, social y educativo teniendo en cuenta

el contexto social en el que se encuentran. El desarrollo se hará basado en la Teoría

Sociocultural de Lev Vygotsky para permitir una mejor comprensión en la

importancia de la interacción, así mismo, se revisarán investigaciones tanto

nacionales como internacionales enfocadas en el mismo tema desde diversas

perspectivas. Es importante resaltar que se realizó un acercamiento a personas que

han tenido experiencias de tipo delictivo o antisocial para conocer sus puntos de vista

con respecto a los causantes de estos comportamientos.

Palabras Clave: Teoría sociocultural, procesos psicológicos, vulnerabilidad,

conducta antisocial, delincuencia.

ii
Abstract

Juvenile delinquency and antisocial behavior in Colombia represent a strong

social problems that have become evident over time, however, on many occasions the

reasons that in the lives of young people can be risk factors that increase or even

generate these behaviours are overlooked.

This research studies the vulnerability of young people in various areas,

mainly in the family, social and educational fields, taking into account the social

context in which they find themselves. The development will be based on Lev

Vygotsky's Sociocultural Theory to allow a better understanding of the importance of

interaction, as well as reviewing both national and international research focused on

the same topic from different perspectives. It is important to emphasize that an

approach to people who have had experiences of criminal or antisocial type will be

made to know their points of view with respect to the causes of these behaviors.

Keywords: Sociocultural theory, psychological processes, vulnerability,

comportamiento antisocial, delinquency.

iii
Tabla de contenido

Planteamiento de la necesidad, problemática o fenómeno a describir, explicar o


intervenir ........................................................................................................................ 1
Objetivos .................................................................................................................... 2
Objetivo general. ..................................................................................................... 2
Justificación ................................................................................................................ 3
Marco Referencial .......................................................................................................... 4
Marco Investigativo .................................................................................................... 4
Marco Teórico .......................................................................................................... 14
Metodología ................................................................................................................. 20
Beneficiarios o Población ............................................................................................. 20
Procedimiento (fases) ................................................................................................... 20
Cronograma de la propuesta ......................................................................................... 21
Resultados .................................................................................................................... 22
Conclusiones ................................................................................................................ 23
Referencias................................................................................................................... 24
Anexos ......................................................................................................................... 26

iv
Listado de Figuras

Ilustración 1. Cuadro comparativo entre factores de riesgo y factores protectores .....................19


Ilustración 2. Cronograma ........................................................................................................21

v
Listado de Anexo

Anexo A. Alborotos en reunión.

Entre los resultados se obtuvo que de las 22 personas el 50% ha alborotado o silbado
en un lugar público o reunión.

Anexo B. Salidas sin permiso.

Un 83, 3% ha salido sin permiso del trabajo o la casa, mientras que un 16,7% no lo
ha hecho.

vi
Anexo C. Sitios prohibidos.

Un 33,3% ha ingresado a un sitio prohibido como jardines privados o casas vacías.

Anexo D. Lugares públicos.

Un 29,2% ha ensuciado calles o aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de


basura, mientras que un 70,8% no lo ha hecho.

vii
Anexo E. Palabras soeces.

Un 100% ha dicho palabras fuertes o “groserías”.

Anexo F. Personas desconocidas

Un 37,5% ha molestado o engañado a personas desconocidas mientras que el 62,5%


no lo ha hecho.

viii
Anexo G. Impuntualidad

Un 91,7 % ha llegado tarde al trabajo colegio o reunión, mientras que un 8,3% no.

Anexo H. Trampa en diversas situaciones

Un 87,5% ha hecho trampa en exámenes, competencias importantes o información de


resultados mientras que un 12,5% no.

ix
Anexo I. Basura

Un 8,3% ha tirado basuras al suelo aun cuando hay papelera o cubos cerca, mientras que
un 91,7% no lo ha hecho.

Anexo J. Grafitis en lugares públicos

Un 20,8% ha hecho grafitis o pintado en lugares públicos, mientras que el 79,2% no


lo ha hecho.

x
Anexo K. Bromas pesadas

Un 62,5% ha gastado bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o


quitarles la silla cuando van a sentarse, mientras que un 37,5% no lo ha hecho.

Anexo L. Pandillas

Un 8,3% ha pertenecido a pandillas, mientras que un 91,7% no lo ha hecho.

xi
Anexo M. Drogas

Un 62,5% ha consumido drogas, mientras que un 37,5% no lo ha hecho.

Anexo N. Problemas con la autoridad

Un 12,5% ha forcejeado o peleado para escapar de un policía, mientras que 87,5% no lo


ha hecho.

xii
Anexo O. Robos

Un 16,7% ha robado cosas de un lugar público, mientras que un 83,3% no lo ha hecho.

Anexo P. Destrucción y daños

El 100% afirma no haber destruido cosas en lugares públicos.

xiii
Anexo Q .Clubs Prohibidos

Un 37,5% han entrado a un club prohibido o comprado bebidas prohibidas, mientras que
un 62,5% afirma no haberlo hecho.

Anexo R. Influencia de la familia, amigos o escuela.

Se puede evidenciar que un 95,8% concuerda que el aspecto familiar, social y escolar
afecta en estos comportamientos, teniendo en cuenta que la mayoría ha tenido
experiencias bastantes cercanas al tema, es demasiado interesante esta respuesta.

xiv
Anexo S. Mal ambiente familiar

Un 79,2% afirma que el ambiente familiar afecta a los adolescentes ya que puede
adoptar este tipo de conductas en su vida, por lo cual es importante resaltar este factor,
como se ha hecho durante el desarrollo de la investigación. Por otra parte, un 16,7%
piensa que tal vez puede afectar.

Anexo T. Contexto social y educativo

El aspecto socioeconómico es un factor que el 62,5% considera que puede afectar a los
adolescentes, mientras que un 37,5% afirma que no lo hace y se le da prioridad a otras
variables.

xv
Anexo U. Influencia de pares

Las respuestas son divididas, mientras que un 37,5% considera que sí inciden las “malas
amistades” en estas conductas, un 50% lo pone en duda y opina que tal vez pueden
afectar, y un 12,5% opina que no lo hacen.

xvi
1

Planteamiento de la necesidad, problemática o fenómeno a describir, explicar o


intervenir

Los jóvenes en Colombia representan el 26.1 % de la población, gran parte de

ellos se encuentran o han estado cerca a diversos factores de riesgo que pueden

llevarlos a cometer conductas antisociales y delincuencia. Esto se presenta debido al

contexto social del país y a las pocas herramientas de acompañamiento para tratar de

forma adecuada estas situaciones.

La delincuencia juvenil hace parte de una cultura de conflictos y de estigmas

que generan presión en ellos. En diversas ocasiones puede actuar la discriminación

social, la violencia, injusticia y demás componentes que generan un sentimiento de

exclusión e influyen negativamente.

Es importante analizar los causantes (cognitivos, emocionales, personales,

etc.…) de las conductas para entender cómo la interacción del sujeto con el

contexto social es la principal causa de esto, así pues, como referente se tiene a Lev

Vygotsky y la teoría Sociocultural, teniendo en cuenta que esta es fundamental para

el estudio de temáticas sociales y a su vez de involucrar la psicología, por lo tanto,

también se hace uso de pruebas psicológicas y test aplicados a una población de

adolescentes.
2

Objetivos

Objetivo General
Determinar los principales promotores sociales y personales de la conducta

antisocial y delictiva en los jóvenes colombianos.

Objetivos Específicos
1) Identificar los factores de riesgo en los jóvenes colombianos.

2) Analizar si existen diferencias en la conducta antisocial y delincuencia juvenil en

función de variables sociodemográficas

3) Indicar las diferencias en la conducta antisocial y delincuencia juvenil teniendo

en cuenta las variables personales.


3

Justificación

Es pertinente intervenir en esta problemática mediante la presente

investigación debido a que es un tema de suma relevancia en la población joven de

Colombia. Asimismo, es importante tener conocimiento no solo de las conductas que

presentan, sino también, de lo que las ha generado en los diversos aspectos de su

vida, con mayor enfoque en el contexto social y la falta de herramientas que se

evidencian en este.

No obstante, al no realizar esta investigación se dejará de lado nuevamente la

importancia de conocer las causas de estas situaciones y por consecuencia, las

posibles intervenciones, por el contrario, al reconocer la perspectiva de los jóvenes y

las fuentes teóricas, se podrá profundizar y aportar al respecto.

Por otro lado, es importante resaltar que los elementos que hacen viable esta

estrategia de intervención son principalmente el problema social que trata y la

información que se puede obtener sirve como herramienta para tomar medidas al

respecto e inclusive las personas que puedan intervenir profesionalmente con los

jóvenes que se encuentren en situación de riesgo conociendo su perspectiva.


4

Marco Referencial.

Marco Investigativo

Investigaciones A Nivel Internacional

1) La Delincuencia Juvenil: Fenómeno De La Sociedad Actual.

Al hablar de la sociedad actual, facilita la comprensión y la planeación de

métodos de acción. Este texto hace énfasis principalmente en estudiar al joven viendo

el mundo desde la perspectiva de él, también se enfoca en los procesos judiciales que

hacen las ramas ejecutiva, legislativa y judicial cuando se presentan casos en los

cuales tienen que ver los adolescentes.

Es importante y útil en la investigación por el hecho de que se intente ver no

solo de modo crítico estas acciones de los jóvenes, sino por el contrario, se estudie

por qué los adultos reaccionan de ciertas formas en particular.

En un principio se habla del porqué los adolescentes adoptan este tipo de

conductas, afirmando que es una forma de ir contra la autoridad y durante su proceso

de individualización e identidad a veces, se sienten como si el mundo fuera en contra

de ellos y genera algunas conductas agresivas o de rebeldía, sin embargo, es una

etapa, en unos son más notables que en otros.

Por lo anterior, algunos adolescentes y jóvenes aquejados de inmadurez

persistente podrían convertirse en antisociales e incluso en delincuentes, si llegan a

una particular situación de inadaptación. El adolescente realiza sus primeras tomas


5

de conciencia personales y profundiza en sus sentimientos, ideas y creencias. Su

postura ante el mundo adulto es de oposición y de desafío, y esta es una reacción

necesaria de defensa de un ser que va tomando las riendas ruptura con la sociedad,

mostrándose incapaces de entrar ordenadamente en la marcha de la comunidad y en

desempeñar su papel en la vida; esos cuatro tipos son: inadaptados sociales, asociales,

posibles delincuentes y delincuentes. (Ornelas, 2005, p. 259).

Se menciona también que los jóvenes se encuentran en un reconocimiento de

su individualidad la cual se genera a partir de los elementos simbólicos que se

encuentran a su alrededor, por esto, se puede evidenciar una variedad de

comportamientos en los jóvenes, teniendo en cuenta sus tradiciones históricas y

culturales, con una subjetividad basada en diversas desesperaciones u angustias

diferentes, escasamente relacionadas entre sí.

No basta únicamente con clasificar y etiquetar a los jóvenes y sus acciones,

como lo hacen las instituciones gubernamentales, ya que para la mayoría de ellas

existen cuatro tipos de juventud que viven consciente y sistemáticamente en la

sociedad, cuando realmente se deben tomar en cuenta otros aspectos y no generalizar.

En esta parte, se puede reconocer también la problemática por la falta de

oportunidades la cual puede tener relación con el ámbito socioeconómico, ya que no

todos cuentan con las mismas herramientas, haciendo evidente una negligencia hacia

ciertos sectores que no cuentan con oportunidades ni de educación, y en algunos

casos tampoco de poder obtener un alimento, lo cual afecta negativamente sus

procesos de desarrollo social.


6

2) Conducta Antisocial En Adolescentes: Factores De Riesgo y De Protección.

En esta investigación se habla sobre los factores de protección para

salvaguardar a los adolescentes de posibles riesgos, esto es relevante debido a que no

solo se basa en un aspecto de la vida de los jóvenes, por el contrario, se analizan

diversos aspectos y posibles forma de intervención.

No solo se busca reconocer cuales son los peligros que se pueden presentar,

sino también, la forma de evitarlos. Peña (2011) afirma: “ En relación a los recursos

personales y valores ético-morales, destacan, en general, la práctica religiosa y la

participación en actividades culturales o deportivas como factores protectores de la

conducta antisocial” (p.244). Aunque lo religioso no es netamente necesario, las

prácticas deportivas y culturales son un gran potencial para los jóvenes y el desarrollo

de nuevas habilidades; el fomentar la cultura, el arte y demás es de vital importancia

en el proceso creativo de los jóvenes. Se pone de manifiesto el que estas actividades

son una forma de canalizar de manera socializada la alta necesidad de búsqueda de

sensaciones y desinhibición, factores de personalidad que aparecen asociados a la

adolescencia y a la manifestación de conductas antisociales.

En el factor escolar, se presentan como causas principales, el absentismo escolar

que proporciona oportunidades adicionales hacia la conducta antisocial y delictiva, la

falta de oportunidades educativas, de acceso a herramientas tecnológicas e inclusive a

ingresar a un colegio o universidad por diversos factores son situaciones de riesgo, que

únicamente podrían ser solucionadas mediante una educación inclusiva y herramientas


7

para todos sin que nadie se quede por fuera, la fomentación de lecturas y

demás actividades que proporcionan conocimientos y una creatividad que aporta

positivamente en la vida de los jóvenes.

Por otra parte, en lo que se refiere a lo familiar, debe existir una protección

frente a dichas conductas y debe haber patrones de comunicación familiar fluidos

junto con la confianza entre sus miembros, que protegerían potencialmente a los

hijos contra el desarrollo de comportamientos antisociales.

En la entrevista realizada en la investigación, el 78,3% afirma que la familia

es uno de los principales causantes de este tipo de conductas, ya sea para evitarlas o

generarlas potencialmente, no obstante, el grupo de iguales también cobra

importancia.

Mientras que en los años preescolares la familia es el entorno dominante el

colegio pasa a serlo en la posterior a la infancia y preadolescencia, en la

adolescencia, los amigos constituyen la principal fuente de influencia (Catalano y

Hawkins, 1996) y, especialmente, durante la adolescencia media (Steinberg y

Morris, 2001). Así, el grupo de iguales va siendo cada vez más importante a la hora

de desarrollar y establecer sus actitudes y normas sociales. Esto es así, tanto en lo

positivo (red de apoyo social) como en lo negativo, favoreciendo la aparición de

comportamientos antisociales (Fergusson et al., 2002; Fuchs e tal., 1996;

Herrenkohl et al., 2001; Tillmann et al., 1999; Wilmers et

al., 2002). De esta forma, la existencia de amigos antisociales proporciona

el contexto adecuado para poder realizar conductas coercitivas, aunque no hay que

olvidar un aspecto fundamental dentro de esta relación, y es la falta de habilidades


8

sociales para hacer frente a la presión del grupo, aspecto muy trabajado en los

actuales programas de prevención.- Catalano et al (como se citó en Peña, 2011).

Por último, la personalidad y búsqueda de cosas nuevas, como la

desinhibición y la búsqueda de excitación, la impulsividad y la agresividad,

representan dimensiones básicas y personales del sujeto que actúan como filtros de lo

que sucede en su entorno, pudiendo incluso sufrir modificaciones en su interacción

con el ambiente donde se desarrolla el adolescente. Peña afirma: “ La “búsqueda de

sensaciones” ha sido conceptualizada históricamente como una de las variables con

más clara asociación con la conducta antisocial en la adolescencia en muy diferentes

muestras en cuanto a género, edad y contexto sociocultural” (p.245).

Así pues, se tiene que tanto el factor social, personal y educativo influyen

parcialmente

en las decisiones y conductas que adopten los adolescentes.

3) Factores De Riesgo y Protección en el Consumo de Drogas y La Conducta

Antisocial en Adolescentes y Jóvenes Españoles.

Como bien se ha venido mencionando los factores de riesgo, son los

principales causantes de la aparición de conductas antisociales y delictivas,

incluyendo también, el consumo de drogas. Esta investigación da una perspectiva de

los adolescentes pertenecientes a otra cultura y el cómo se pueden observar los

factores de riesgo que preceden a la conducta antisocial.

Los factores de riesgo que sí son predictores son fundamentalmente del

individuo y los iguales: la iniciación a la conducta antisocial, la interacción con


9

iguales antisociales, la implicación en bandas, las actitudes favorables a la conducta

antisocial, el que los amigos consuman drogas, la búsqueda de sensaciones y la

rebeldía. También se incluyen la disponibilidad de armas y las normas favorables al

consumo de drogas que son factores de riesgo de la comunidad, así como el fracaso

académico y el conflicto familiar. Por otro lado, el sumatorio del consumo de drogas

también es una variable predictora de la conducta antisocial. Los factores protectores

que mejor predicen se encuentran igualmente dentro del individuo y los iguales. Son

la creencia en el orden moral y las habilidades sociales. Además, la familia tiene un

peso importante a través de la recompensa familiar por la implicación positiva y el

apego familiar. Estos factores protectores actúan en la dirección esperada,

disminuyendo o contrarrestando las conductas antisociales (Larrosa y Palomo, 2012,

p.28).

Dado que la edad es un factor predictor relevante, deben tomarse grandes

medidas preventivas al respecto, en este caso se hace énfasis principalmente en lo

social y en las personas de las que se rodea el adolescente, ya que, pueden influir

potencialmente en las decisiones que tome. Como bien se sabe, en este etapa del ciclo

vital los adolescente en su mayoría no han desarrollado su identidad y se encuentran

en la búsqueda de esta. Siendo así, vulnerables hacia otras personas que no

precisamente presentan buenas conductas, así pues, debe existir un buen

acompañamiento y decisión por parte de este, de tomar las decisiones adecuadas que

tengan como consecuencia un progreso en todos los niveles de su vida.


10

Investigaciones a Nivel Nacional

1) Delincuencia y Responsabilidad Penal Juvenil en Colombia.

Es importante conocer cuáles son los procedimientos que siguen los diferentes

mecanismos penales en Colombia con respecto a los jóvenes.

Para trascender esta situación es fundamental hacer conciencia en los adultos;

mientras éstos actúen sobre los criterios del enriquecimiento cada vez mayor, sobre

las ambiciones personales, sobre la apropiación de lo que puedan tener a la mano, es

imposible impedir la violencia iniciada en la niñez y continuada en forma indefinida.

Que el niño encuentre un ambiente armónico en donde se pueda desarrollar en

forma digna como ser humano ha de ser la prioridad. Y en este sentido somos los

adultos quienes debemos dar el primer paso. La mayor parte de quienes se preocupan

por la situación de violencia juvenil hablan de cambios, pero ellos mismos no

cambian; se pretende que los demás cambien y se espera que llegue un dirigente, un

líder, un gobierno u otro personaje que lleve a cabo los cambios que se desean; y

aplazamos la iniciativa de convocarnos nosotros mismo al cambio. (Velásquez, 2011,

p. 64).

En Colombia evidentemente no se hace mucho al respecto para evitar estas

situaciones con los jóvenes, ya que solo se tienen sesgos, pero no se actúa sobre la

violencia presentada, causando así que estas acciones se sigan fomentando en el país

de forma considerable cobrando la vida de muchos, como se presentó en 2018 con

213 menores asesinados en 4 meses.


11

2) Reflexiones Psicoanalíticas Sobre La Delincuencia Juvenil En Colombia.

Es importante tener en cuenta que la subjetividad se estructura a partir de las

formas singulares en que cada uno articula a su propia historia aquello que ofrece el

medio familiar y social.

El psicoanálisis no solo trata temas internos de cada persona, sino también,

presenta grandes aportes sobre temas sociales, los cuales mantienen una importancia

fundamental en la constitución del psiquismo, la subjetividad y la psicopatología, ya

que tienen gran relación.

Se habla de la identidad positiva y negativa adquiridas socialmente. La

participación de la cultura en este fenómeno es más compleja de lo que se piensa, ya

que su incidencia no se reduce a las escasas posibilidades que ofrece para que los

jóvenes puedan asumir una identidad positiva, ni en los medios que brinda a la

juventud para asumir una identidad negativa, sino que también implica considerar los

efectos confirmatorios que tiene la actitud prejuiciada que algunos adultos asumen

frente a la temporal elección de una identidad negativa. En otras palabras, si la cultura

deja abierta la posibilidad de adoptar una identidad negativa, dejando espacio para la

elección individual, el hecho de confirmar al joven en esta identidad muestra que de

todas formas la elección no es totalmente individual, pues esta resulta sobre

determinada desde la cultura misma (Uribe, 2010, p. 4).

En esta lectura se analizan las dificultades de la reinserción de jóvenes que

han pertenecido a grupos delincuenciales por el hecho de que algunas personas se

oponen a esto, y dejan a la deriva la posibilidad de cambio, aun cuando ellos quieren
12

cambiar las personas los siguen reconociendo por la identidad de delincuente y no por

lo que quieren ser ahora.

En este orden de ideas, se evidencia la importancia de los grupos diseñados

por el gobierno para la empleabilidad de los jóvenes de nuestro país y para

posteriormente reducir la tasa de delincuencia.

De allí la importancia de que los profesionales de las Ciencias sociales

realmente presenten competencias para trabajar con estas poblaciones, siendo

fundamental que realicen sus intervenciones terapéuticas y educativas a partir del

ejercicio de su rol profesional y no desde su posición subjetiva personal, que a

menudo implica los prejuicios y estereotipos sociales que conducen a asociar la

juventud con la criminalidad. Erikson (como se citó en Uribe, 2010).

Sin embargo, existen riesgos a la hora de reinsertar jóvenes y que en el

proceso se produzca una confirmación del camino delictivo, así también de que se

produzca una adolescencia tardía que se extendería hasta la etapa adulta donde no se

generaría de forma correcta el proceso de independización.

3) Líneas De Acción Para Prevenir y Controlar La Delincuencia Juvenil En

Comunidades Vulnerables De Barranquilla-Colombia y Su Área Metropolitana.

Para este punto, se resalta la importancia del aspecto socioeconómico en el

desarrollo de los adolescentes, ya que muchos no pueden acceder a la educación, no

tienen herramientas ni posible acompañamiento por parte de profesionales que

puedan intervenir, es una de las realidades que vive Colombia diariamente.


13

Fenómenos como la desescolarización presentado también en niños y la falta

de actividades deportivas, recreativas o culturales tienen como consecuencia una gran

negligencia hacia los jóvenes que conllevan a que sean más vulnerables al consumo

de alcohol, alucinógenos o al ingreso de pandillas que claramente hacen parte de las

conductas delictivas. Los alcances y resultados de las políticas, leyes, estrategias y

planes adoptados por las autoridades locales y departamentales y otras instancias de

índole educativo, social y jurídico no logran ser visibles para la ciudadanía. Por tal

razón, para que las medidas tengan la efectividad, reconocimiento e impacto que se

espera; es preciso trabajar de manera intersectorial e interdisciplinaria en su diseño e

implementación y que atiendan, más que a la represión y al castigo de los jóvenes

infractores, a la prevención de la delincuencia desde edades tempranas.

(Ortega, Asprilla y Turizo, 2015, p. 38).

Las consecuencias que trae consigo esta situación son grandes, por lo cual, es

de resaltar que la Policía Nacional ha intentado identificar las zonas vulnerables y

factores asociados a esta problemática para así, hacer un acompañamiento, teniendo

en cuenta que es una de las zonas más vulnerables de Colombia. Es importante que

haya buenas relaciones interpersonales para generar un acercamiento a estos jóvenes

que son vulnerables a muchos factores y necesitan de un acompañamiento y no de

sesgos sin sentido hacia ellos.

Así también, el papel de lo socioeconómico se hace más relevante, ya que,

como estos jóvenes no tienen acceso a una educación, a herramientas, a las Tics,

deportes, actividades culturales y demás, aumentan más sus factores de riesgo, aún

más sabiendo que no cuentan con zonas de desarrollo estables para que los ayuden,
14

ni como se mencionó en el caso, muchos de ellos tampoco tienen un acompañamiento

familiar.

Marco Teórico

En un principio, es importante conocer las características del ciclo vital en las

que se encuentran los adolescentes para así comprender a profundidad el porqué de

que sean más vulnerables antes ciertas situaciones o conductas. La adolescencia

actualmente se encuentra estipulada entre los 14 y 17 años, en los que se hacen

presentes cambios en todos los aspectos de sus vidas, estos cambios pueden impactar

fuertemente ya sea de forma positiva o negativa, lo cual genera alteraciones en el

desarrollo de la identidad. Para Vygotski esta etapa es importante ya que como bien

está dicho empiezan a afectar en su mayoría la parte sociocultural, los adolescentes

desarrollan una función mental superior a través de la interacción social. En esta

etapa es importante resaltar la búsqueda de aceptación y debido a la presión del grupo

en el cual se encuentre inmerso puede llegar a probar drogas y aumentar así los

factores de riesgo. En la conducta del adolescente muchas veces se pueden ver

reflejadas las tendencias de agresión a los padres y a las figuras de autoridad

presentes en su entorno, lo cual también puede desencadenar las conductas presentes

en la investigación que desarrollar. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuáles serían los

principales pasos para seguir para evitar en un principio la tendencia a la delincuencia

y conducta antisocial?, Principalmente generar una estabilidad biopsicosocial y tener

presentes las pautas de crianza que incluyan normas, cultura y equilibrio, con esto se

puede conseguir un correcto desarrollo de la identidad y la estima.


15

Al mismo tiempo, es importante conocer la teoría sociocultural de Vygotski

para entender cómo es el proceso de interacción con el medio en la construcción de

conocimiento, y como lo social juega el papel más importante que tanto cómo puede

beneficiar puede afectar a los jóvenes.

Lev Vygotski, plantea que todo influye socialmente, explica cómo se adquiere

el conocimiento mediante la experiencia y el aprendizaje, el habla de la participación

proactiva del sujeto y su importancia para que mediante la interacción social con el

ambiente adquiera nuevas y mejores habilidades que serán moldeadas o modificadas

según la cultura, Para Vygotsky el contexto social influye mucho más que las

actitudes, la influencia del entorno es determinante para el desarrollo del niño, si vive

en el campo o en la ciudad, la cultura familiar, el país etc.

En rasgos generales, el pensamiento del niño se va estructurando con el paso

de los años al igual que la maduración que es la que influye en que el niño pueda o no

hacer ciertas tareas, no obstante, la maduración en sí no determina totalmente el

desarrollo; se habla de la zona de desarrollo próximo. Martínez afirma: “la distancia

entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con otro compañero más capaz”(p.3).

En efecto, en un país como Colombia y su contexto social, en el que es

probable que no se fomente de forma positiva el conocimiento del adolescente,


16

existen riesgos en ello, por lo cual, se deben implementar otros factores para evitar

los riesgos en sus ámbitos. La zona de desarrollo es precisamente lo que impulsará al

joven a conocer y desarrollar capacidades que antes no tenia, aquí se resalta la

importancia del buen acompañamiento por parte de los padres y el rol que cumple la

educación en este punto.

Vygotski también plantea los procesos psicológicos tanto inferiores como

superiores, son los inferiores quienes están relacionados con la atención, la

percepción, la memoria y el pensamiento, siendo efectivamente de línea natural, estos

se encontraban condicionados y eran de carácter individual(intrapsicológicos) por lo

que se puede hacer a diferencia de los PPS o procesos psicológicos superiores. Los

superiores serían entonces, los que se adquieren a través de la interacción social, su

comportamiento está abierto a diferentes posibilidades, por tanto, a mayor interacción

social, mayor conocimiento.

Vygotski resalta principalmente lo social como medio de obtención de

conocimiento y procesos superiores solo se pueden alcanzar mediante esa interacción.

Baquero(1997) afirma: “Tal afirmación implica una concepción particular

acerca de los orígenes mismos del psiquismo y, desde ya, porta criterios específicos

acerca de cómo han de comprenderse los procesos de desarrollo. Es decir, la teoría se

propone centralmente analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a

partir de la internalización de prácticas sociales específicas”(p.3). Los procesos

psicológicos dan paso a la subjetividad.


17

En conclusión, desde la perspectiva de la teoría sociocultural, Los procesos de

percepción, atención, memoria, sensación, pensamiento, lenguaje e inteligencia

agrupados conforman los procesos psicológicos tanto inferiores como superiores y

permiten interiorizar la información del medio, y lo social, teniendo como función

servir para la construcción de sí mismo y relacionándolo con la problemática social

un contexto violento, una educación precaria, malas relaciones sociales e inclusive

una mala relación con las figuras de autoridad, es decir, principalmente sus padres

pueden conllevar a que surja una conducta antisocial y la delincuencia juvenil como

medio de escape de su realidad actual, por ello Vygotski resalta la importancia del rol

de la zona de desarrollo próximo en el sujeto, si esa persona tiene su rol

distorsionado, puede generar estos patrones de comportamiento.

Desde un punto de vista analítico en las principales causas de la conducta

antisocial, se tiene que presentan variables correspondiendo a la edad y el sexo

principalmente La conducta antisocial parece variar en función del sexo y la edad.

Con respecto a las diferencias de sexo, se ha demostrado que, durante el curso del

desarrollo, las conductas antisociales son más frecuentes en los niños que en las

niñas. Las conductas para resaltar entre los varones serían hurtos, absentismo escolar,

mentiras o destrucción, mientras que las mujeres muestran más timidez o sensibilidad

a la hora de realizarlos (siempre desde un punto de vista general)

(Bringas, C. Herrero, J. Cuesta, M. y Rodríguez, F, 2006, p.3).


18

Los principales factores de riesgo que tienen una participación dentro de las

conductas antisociales y la delincuencia juvenil, a nivel familiar son los conflictos, el

poco apoyo por parte de los padres, la poca disciplina y el desinterés, a nivel

académico la mayoría de las veces tiene relación con bajo rendimiento y falta de

comunicación con los maestros para recibir ayuda. Es de suma relevancia que se

tenga en cuenta el factor individual o personal.

Los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al

comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de los

comportamientos problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la interacción

con iguales antisociales y la implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de

consumir, las recompensas por el comportamiento antisocial, la rebeldía y la

búsqueda de sensaciones (Bringas, C. Herrero, J. Cuesta, M. y Rodríguez, F, 2006,

p.26).
19

Ilustración 1. Cuadro comparativo entre factores de riesgo y factores protectores


Con la información anterior, es posible conocer que, para cada factor de
riesgo, existe un factor protector que se puede trabajar en cada situación pertinente
20

Metodología

Beneficiarios o Población
El proyecto va dirigido a la población joven y así mismo, a los docentes y

padres, que cumplen el rol de mediadores durante este proceso, también a

investigadores, al área de educación y a los entes gubernamentales que pueden tomar

acciones para tratar estas situaciones.

Procedimiento (Fases)

Primero. Recolección de información teórica base para sustentar el proyecto, como

autor principal exponente Vygotsky y autores tanto nacionales como internacionales que

se han enfocado en el tema.

Segundo. Realización de aplicación de una encuesta basada en las pruebas psicológicas

recopilados durante el desarrollo de la investigación. (Frida, Casia, A-D, AECS, ACS).

Tercero. Aplicación de prueba a jóvenes que han tenido experiencias cercanas o han

estado involucrados en conductas antisociales y delictivas.

Cuarto. Reconocimiento de los principales factores que fomentan estas actitudes en

jóvenes y posibles formas de intervención.


21

Cronograma de la propuesta

Ilustración 2. Cronograma

Se mantiene durante un tiempo estimado de 2 meses y medio, en el cual se

realizaron los pasos anteriormente mencionados.


22

Resultados

Los anteriores resultados generan un estado de alerta con respecto a las

conductas de los jóvenes, en el rango de edades que se encuentran un gran porcentaje

ha robado, consumido drogas, ha estado en lugares prohibidos e inclusive han

probado bebidas ilícitas lo cual evidencia los grandes factores de riesgo en los que se

encuentran, lo interesante es que muchos de los participantes pertenecen a diferentes

círculos sociales, sin embargo, se evidencian conductas y experiencias similares. Hay

falta de acompañamiento, como se mencionaba anteriormente la falta de herramientas

y estrategias de intervención en deportes, influencia de lecturas y demás estrategias

de aprendizaje hacen evidente la situación de los jóvenes en nuestro país.

Teniendo en cuenta la perspectiva que tienen acerca de puede influir en que

hayan hecho este tipo de actos o en su defecto de que otros los hagan.
23

Conclusiones

En primer lugar, se confirma que la conducta antisocial y delictiva en los jóvenes


colombianos tiene un nivel de prevalencia alto.
En relación con las variables socioeconómicas, los resultados arrojan que, en el nivel
medio-bajo, se evidencia un grado más alto de estas conductas debido a la falta de
herramientas para los jóvenes y adolescentes, la violencia en el contexto social y la
relación con sus pares.

Sin embargo, se encontró que las normas y valores que se refuerzan en cada
cultura influyen, hay culturas que reprueban la agresión mientras que otras la
recompensan. Las actividades de ocio que se potencian en cada cultura influyen, ya
que se ha demostrado que aquellos que ven mucha violencia en la televisión e internet
tienden a comportarse de forma más agresiva, a tener menos empatía con las
víctimas, a normalizar el uso de la violencia, y a percibir que la violencia es algo
normal para resolver conflictos.

Por otra parte, a nivel personal, también se ha confirmado que determinadas


características de personalidad (falta de empatía, impulsividad, baja tolerancia a la
frustración...) pueden promover un nivel alto de conducta violenta.

Por consiguiente, los resultados sugieren la importancia de continuar


profundizando en el estudio de la conexión entre estas variables, analizando estas
relaciones con muestras de niveles socioeconómicos y aspectos personales.
24

Referencias

Calderón, E. (2018). Cuadro Comparativo Entre Factores de Riesgo y Factores Protectores.


Recuperado de https://es.scribd.com/document/391989675/Cuadro-Comparativo-
EntreFactores-de-Riesgo-y-Factores-Protectores

Castorina, J. A., & Baquero, R. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento
de Piaget y Vigotsky.

Garaigordobil, Maite, & Maganto, Carmen. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y


jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-
demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57-68.
https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17826

Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual.


Papeles de población, 11(43), 215-261.

Larrosa, S. L., & Palomo, J. L. R. A. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo


de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International
Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.

Ortega, D. L., Lara, Z. A., & Arzuza, M. T. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar
la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia-y su área
metropolitana. Justicia juris, 11(1), 40-51.

Hernández, G. T., & Hernández, J. A. R. (2005). Procesos familiares relacionados con la


conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Apuntes de
Psicología, 23(1), 41-52.
25

Uribe, N. I. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en


Colombia. Poiésis, 10(20).

Velásquez, C. (2011). Delincuencia y responsabilidad penal juvenil en Colombia. Revista


Pensamiento Americano, 2(6), 57-6
26

Anexos
Anexo A. Alborotos en reunión. ................................................................................................ vi
Anexo B. Salidas sin permiso. ................................................................................................... vi
Anexo C. Sitios prohibidos....................................................................................................... vii
Anexo D. Lugares públicos. ..................................................................................................... vii
Anexo E. Palabras soeces. ....................................................................................................... viii
Anexo F. Personas desconocidas ............................................................................................. viii
Anexo G. Impuntualidad ........................................................................................................... ix
Anexo H. Trampa en diversas situaciones ................................................................................. ix
Anexo I. Basura ......................................................................................................................... x
Anexo J. Grafitis en lugares públicos ......................................................................................... x
Anexo K. Bromas pesadas......................................................................................................... xi
Anexo L. Pandillas .................................................................................................................... xi
Anexo M. Drogas..................................................................................................................... xii
Anexo N. Problemas con la autoridad....................................................................................... xii
Anexo O. Robos ..................................................................................................................... xiii
Anexo P. Destrucción y daños ................................................................................................. xiii
Anexo Q .Clubs Prohibidos ..................................................................................................... xiv
Anexo R. Influencia de la familia, amigos o escuela. .............................................................. xiv
Anexo S. Mal ambiente familiar ............................................................................................... xv
Anexo T. Contexto social y educativo ...................................................................................... xv
Anexo U. Influencia de pares .................................................................................................. xvi

También podría gustarte