Está en la página 1de 2

Colombia, ha vivido la guerra durante más de 50 años, han sido múltiples hechos los que han

causado pérdidas significativas. La lucha entre liberales y conservadores, dio origen a la guerra de
los mil días, donde se vio una división radical del país, este hecho llegó al climax, con el asesinato
del líder político del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán en el tan recordado “Bogotazo”, y también
el plebiscito que dio como resultado el Frente Nacional, donde se hizo una “alianza” entre liberales
y conservadores.

La instauración de ésta provocó un fraccionamiento entre los líderes liberales, puesto quienes iban
en contra de su ideal político, eran menospreciados por sus ideas comunistas, quienes eran las
FARC. Este grupo se creó también a causa de la necesidad de tener una Colombia que valorara los
derechos del campesino, y de la gente del común, pero a través del tiempo, tal objetivo fue dejado
en ideales y pasó a ser una historia colmada de sangre y dolor, dejando luto y desesperanza, pues
las familias que son parte vital de la sociedad, cada vez se veían con más rupturas al no tener un
hogar, siendo víctimas del desplazamiento, o ver como sus seres queridos morían por causas
netamente injustas, todo esto, reafirmó la división en la que se encontraba el país, pues ya en
medio del desánimo no se veía una razón por la cual luchar por un país que estaba sumido en la
perdición.

En el pasado se trataron de hacer distintos acuerdos con tal de llegar al fin de la guerra, pero
ninguno fue efectivo. Un claro ejemplo es el caso de la Unión Patriótica, estas personas decidieron
entregar las armas, confiar en quienes gobernaban en aquel entonces, y su confianza fue
totalmente traicionada, pues todos sus integrantes fueron asesinados de la forma más fría. Este es
tan solo un suceso de muchos más que han pasado, donde se ve que no todo es “culpa” de los
grupos revolucionarios, sino también de un gobierno indolente e ilógico, que sólo quería erradicar
la guerra con más guerra y muertes.

El ahora presidente, Juan Manuel Santos, en su mandato propuso dar fin a esta guerra, por medio
de un acuerdo de paz entre las FARC, el gobierno y los colombianos. Este proceso se dio durante
años y finalmente se aprobó con ciertas exigencias que requerían un cambio en la constitución
política colombiana, algunos son:

1. La reforma electoral
2. La justicia
3. La reforma agraria

Estos, son tan sólo tres puntos de las 27 reformas legales (entre leyes ordinarias y estatutarias), 31
decretos, más resoluciones y acuerdos municipales [ CITATION ELU16 \l 9226 ] que deberían ser
modificados según las exigencias de las FARC.

Pero no es justo que Colombia, vuelva de cierta manera al “pasado”, no, la constitución política no
puede ser cambiada, después de la constitución del 1991, donde se lograron grandes avances en
materia política, judicial y demás, en donde se evidencia en la cual, cada colombiano tiene el
derecho de participar. Para la reforma electoral, se tendrían que transformar el Consejo Nacional
Electoral y daría paso a la creación de las circunscripciones transitorias especiales de paz en la
cámara de representantes. En tema de justicia, sería necesario implementar una ley estatutaria
para establecer la comisión de la verdad, lo cual requiere de bastante tiempo. De igual forma se
deberán implantar reformas que aún no se han definido en su totalidad como el del Tribunal para
la Paz y quienes participarán en el mismo y varios asuntos más que no deberían afectar a la
constitución política, la cual ya está establecida y ha brindado múltiples beneficios en cuestión de
política, salud, participación e inclusión, procesos que han mejorado la calidad de vida de los
colombianos como la acción de la tutela, entre otros.

Diego Alejandro Garzón Calderón

20151374952

Catedra Democracia y Ciudadanía


Grupo (229)

También podría gustarte