Está en la página 1de 38
La autoridad en la universidad Vinculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes Disefio de cubierta: Gustavo Macri Directora de colecci6n: Rosa Rortemberg ia, Marla Paula Plate rsidad: vinculos y experlenclas entre estudiantes, protosorag y toridad en fa unive La aes 1" ed - Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Palos, 2014, 200 pp.; 22x16 cm. ISBN 978-950-12-6169-1 1. Formacién docente. |, Titulo CDD 371.1 1 edicién en Argentina, mayo de 2014 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién eserita de los ticulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografiay el tratamiento informatico. © 2014, Maria Paula Pierella © 2014, de todas las ediciones: Editorial Paidés SAICF 5 Publicado bajo su sello PAIDOS* Independencia 1682/1686, Buenos Aires ~ Argentina E-mail: difusion@areapaidos.com.ar www paidosargentina.com.ar Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina ~ Printed in Argentina Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Auténoma de Buenos Aires, en abril de 2014. Tirada: 3.000 cjemplares ISBN 978-950-12-6169-1 Escaneado con CamScanner Capttuto 2 Las trayectorias estudiantiles y las visiones sobre la autoridad: anAlisis retrospectivo, critica del presente e imaginaci6on del futuro Escaneado con CamScanner Usuarios de la enseflanza, los estudiantes son también su producto y no hay categoria soci Cuyas conductas y aptitudes actuales impliquen mds la marca de adquisiciones ‘pasadas, Pierre Bouroicu y Jean-Craupe Passeron, Los Heeeo¢aos at, Escaneado con CamScanner Como aclaramos en la introducci en relacion con la autoridad i aia end 2 experiencia estudiantil de los relatos de los jovenes sobre sus propias trat tora cee nat waatoz, recuperad yectorias universitarias. Estos 5 perados a través de entrevistas a estudiantes proximos a finali sus carreras de grado, dan cuenta del sentido que | res trayectorias y pueden aportarnos al ue Tos sujetos asianan a sus Igunos elementos para pensar referencias comunes-y experiencias compartidas, asi como también discontinuidades. \ Bourdieu define trayectoria como la “serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en sf mismo en movimiento y sometido a incesantes transformaciones” (2007: 82). Esta nocion tiende a expresar la articulacion entre el pasado incorporado por los su- jetos y as experiencias de socializacién vividas, las condiciones socioculturales, las propuestas y oportunidades educativas y las propias elecciones y decsiones (Guerra Ramirez, 2008). En este sentido, el andlisis retrospectivo de la propia experiencia tiene la intencién de abordar algunas de estas articulaciones poniendo el foco en_ aquellas figuras que tienen para los estudiantes el rango de autoridades, en la ‘medida en que fueron referencias significativas en su proceso de formacion. Asimismo, nos interesa destacar certas particularidades obseradas on 1002 Para ello, en primer lugar nos remontaremos al momento previo al ingre- La « so, a los fines de recuperar el impacto de otras figuras de autoridad (princi- la eleccién de las carreras universitarias. ¥ palmente familiares y escolares) en i de ingreso Luego realizaremos una caracterizacion general de la exper onal la a la universidad. Aqu! abordaremos el pasalé @ UN espacio inst universidad publica~ con norma iferentes a las de la escuele media, el mativas diferentes : fas representaciones que se cons- encuentro con los profesores universitarios ¥ fe autor- truyen respecto de otras modalidades instituctonales y otras figuras a ee Tt Escaneado con camscanner dad. Sostendremos que en dicha instancia predominan figuras de la ligadas al cuidado, la contencién y el reconocimiento de los esty continuacién, nos centraremos en el largo perlodo del cursado y aby los aspectos de la experiencia percibidos por los estudiantes como ¢ su permanencia en la universidad, porque favorecen el proceso de Afillacig, institucional. Aqui destacaremos la figura del par y de los profesores, &, rel : cién con estos Ultimos, haremos hincapié en los rasgos de distincion centradon en el saber disciplinar y las practicas de ensenanza. Por Ultimo, nos refetiremos al momento previo al egreso, en el cual tiene lugar cierta resignificacion en los Modos de relacionarse con los profesores y de interpretar los vinculos con la autoridad. En ese recorrido, nos interesa destacar que, pese a que las ex, rien. cias de desacraizacion son marifiestas, encuentro con referents aes dos es un factor de peso tanto en el proceso de afiliacin de los estudiantes g la instituci6n como en la constitucién de sus identidades profesionales. AUtoridag diantes Ordaremng, eNtrales en La incidencia de figuras autorizadas en la eleccién de la carrera Cuando se recuerda el momento de eleccién de una carrera universitaria, la incertidumbre suele ser el sentimiento comtn entre los jovenes. Las deci- siones implicadas en dicho proceso son en general percibidas como algo que debe tomarse de modo anticipado, sobre la base de tiempos impuestos exter- namente. Esto no quiere decir que no exista una implicacién subjetiva en dicha eleccién. De hecho, la mayoria de los jovenes de nuestro trabajo sostiene que sus padres les dieron libertad para elegir una carrera. Sus intereses y deseos parecen haber pesado, Los cambios simbdlicos y materiales que tienen lugar en la Argentina a par tir de los afios de posdictadura guardan relacién con el fenémeno sefialado. Asi, tanto en el discurso social mas amplio como en el discurso pedagagico, s¢ evidencia una preocupacién -fundamentalmente en los sectores medios de le sociedad- por atender a los intereses de los nifios y adolescentes. Esto se da en un marco de transformaciones de mas largo alcance en las formas tradicio nales de afrontar la diferencia generacional y la autoridad de los adultos, aU ya especiticamos en el primer capitulo. Por otra parte, ante el genraita? escenario de incertidumbre de finales del siglo XX i ; i : ; i fa propio de la crisis politica y econémica, se evidencia una mayor libertad pa {as elecciones vocacionales (Carli, 2012). cto dé Lo anterior debe ser relativizado en algunos casos, sobre todo respe' = ina y cont los estudiantes de carreras “tradicionales”, como Abogacia, Medicina ye tador Publico. All es frecuente que en la eleccién pesen los mandatos so _ a Escaneado con CamScanner Uss TaavtcTOMAs EsTUDIANTEES ¥ LAS vs nr ETON IES ¥ (AS VISIONES SopRE LA AUTOR IDA o familiares de cursar una carrera “seria puestamente garantizada, y que se reconcaes waaay Con salida laboral su- encuentra tensionada entre la utlidad y la vocacin (Dubet y Marine ne ‘A mi, en verdad lo que mas me gustaba era hacer teatro, dane oo pero termin€ estudiando Contador porque uno sabe que nese ay ee teatro y de la danza”, decta Una joven entrevistada, comstnyeriie ne Set tipo de enunciacién una idea general respecto de ig yen a waves del dos, tendrlan que saber." Ahora bien, Gue ela, pero también to- en términos generales enc contram rentes familiares que enarbolan la bandera de la autonomia. La mero ti 10 principio de autoridad, autonomia que nunca es total si partimos de postular que se encuentra permanentemente articulada con la heteronomia, Y es ese punto et que Te ariade complejidad a Ta decision, Decidir qué estudiar involucra la identidad entendida desde una perspectiva relacional: la pregunta no es tanto “{Quién soy?”, y en consecuencia ”ZQué quiero estudiar?”, sino "ZA auién me quiero parecer?” 0, mejor alin, "ZEn quién puedo convertirme y en quién no?” Es asi como aquello que se registra como una constante a la hora de construir™ argumentos sobre la eleccién de la carrera es la presencia de figuras autorizadas que incidieron en esas elecciones: esos otros que influyen en la definicién del si mismo, sin que sea posible asiqnarle a una sola persona el lugar de causa deter- minante. La nocién de influencia resulta atractiva, sefiala Carli, “si se la usa, no como un argumento explicativo que indicaria e! peso unidireccional de un ele- mento sobre otro, sino como aquello que expresa la trama de intersubjetividad en la que toman forma las decisiones ‘individuales’” (Carli, 2012: 84-85). El sugerente titulo de una de las obras de Ricoeur -Si mismo como otro- alude a ello. Para el autor, la identidad esta conformada por la interrelacion de dos polos: idem e jpse. idem representa la “mismidad”, lo que perdura sin grandes modificaciones ante los cambios provocados por el tiempo: la permanencia del mismo codigo genético, de! mismo grupo sanguineo, de las mismas huellas dactilares, de algunos rasgos del caracter, entendido como el conjunto de disposiciones duraderas en que reconocemos a una persona (Ri- coeur, 1996). Sin embargo, desde que pasamos al dominio de las impresiones sensibles, de los deseos y de las creencias, aquello que enfrentamos es la va- tiabilidad, el cambio, 2. EN Auestro pals, Abramowski hen es 7g Escaneado con CamScanner y Las mAvECTOMAS ESTUDINNTUES ¥ LAs vc , si DHEL LA AOA —— _ sera una suerte de familaridad conto requeridoe Peyoricarnente SUraieron de la matriz de estos colegios jun mayor conocimien to de la cultura institucional." jj prosios de 0" Srganizacion selectiva, generadora de un seve oe 33988 Fa importante en los estudiantes y que propicia mayor at sentido de pertenen- fe desplazamient0s ¥ organizacion de la tara, En los sou Honomia en trminos oe est, corespondientes a dos estudiantes de Contedorpe: amen de proverente de un colegio publico de una localdad del inter dene mgresado del Colegio Superior de Comercio dela Hitcabaliscadteiin uellas facultades que Universtaros,sumada Es como estar en 1" grado y no aprender a de acd de Rosario que habjan said dl stoeioey wotertteas 190s hiceron re-bien. Quizas yo tendria que haber optado por un Sear. [ey para mi eso tenla que ser sufcent, no tenia que a buscar aera lo que no encontraba acs. orimer ano fue muy facil; yo me imaginaba que el cambio se iba a notary rv Habia materias que eran mas facies que en el secundario, me cecian ‘ora muy exigente y era una gansada, tenia que estudiar que era una profes cundaria, pero después si se complicaba. menos que en la se tidad de “estudiante universitario” se v asaje del colegio a la facultad se “inercia”, como una experiencia Je | En casos como el uitimo, 1a ident construyendo previamente al ingreso el | daria, como decla otro entrevistado, por” _continuidad. Vernos, ‘sin embargo, que en el momento del relato, que coincide noce que esas difere’ iniciales luego con la etapa proxima al egreso, Se reco! se-equiparan. sua a cust del conten smu cas) “considera una de las principales. causis de desc ‘Asi lo expresaba un ad de Ciencias Economicas, miembro del Centro de Estudiantes de la Facult viendo e al destacar el rol de los tutores y de algunos profesores que entendie 9a Foca de Cin casEconecas, comerciales POISE teed a de Ciencias Econdmicasy Estadistica) se 12960 1919 sob 7 eo Ge ora, que inci sus actinades o> 1896. En 1920, sob" Pres t 1906 se funda la Facuitad de Ciencias Matematicns, Fisico-Qui a actvadad case Paaltod de Ciencias Exactas, !MGEMIETEY Te comprende hterentes dime 1 intetext 0. Remedi Allione entiende la institucion n° Entre 10S estudiantes de Ciencias Exactas, la incipiente, pero tambie carta, insercion en el campo a través del sistema de becas permite un ‘andi ado todavia por SU condicion de semiextranjeros que intentan afili "so auna institucion calificada como prestigiosa, pero a la que, sin erie, hs dejan de cuestionar. Mas alla del reconocimiento de los mecanismos de sol daridad en el interior de los equipos de investigacion, sefialan el caracter com- petitivo de una disciplina en Ja cual los investigadores se encuentran en gran parte condicionados por los subsidios que puedan obtener de organismos pu- blicos y empresas privadas: “Hay mucha competencia ¢ individualismo”, “Los investigadores tienen que cuidar su lugar, su nido, y eso trae muchos vicios” sn cuanto a las carreras profesionales, las disputas por el poder suelen estar asociadas 3 las pujas existentes entre diferentes campos. Desde la log ca de los campos desarrollada por Bourdieu (2007; 2008), las tensiones mas importantes entre estos se desencadenan en torno al establecimiento de sus limites, asi como también de los criterios de la pertenencia y de la jerarquia cién con este punto, los estudiantes se encuentran partici- pando, directa o indirectamente, en dichas disputas por [a legitimidad tanto en el campo universitario como en el profesional. Por ejemplo, en e! caso de Contador Publico, sefialan una competencia importante entre contadores y abogados, que conforman la mayoria de la planta docente: “Hay una relacion ya conflictiva desde la profesion”, "Ya desde el contador y el abogado hay un conflicto interno de papeles porque son actividades muy parecidas y a la vez distintas”, “Los abogados dicen que nosotros les queremos sacar el trabajo a ellos, y los contadores te dicen lo mismo de los abogados”. iatos en el campo particular Estas tensiones por la reivindicacién de los su) donde estan posicionados, sumadas a las demandas de! pasado, tos manda tos familiares y sociales diversos y contradictorios, plana ificultades, segun Landesmann et al. (2006), a la definicion identitara, ¥ asi se limita la oferta de referencias atractivas para los sujetos que se encuentran en la busqueda de Seti sos iertidades protesionales,identidades Que. O° sealaos 500 ld inestables y estan sujetas a la fijacion ontingente propia del Proce le identificacion. Ahora bien, sobre este punto nuestro trabalo reyela tanto un geo ide PS tecursos simbolicas necesarios Para eatener una identifica i 4 14, sue 10 de pode Cat 2012) erica eta caraceriacion de [2 unr como came oe Soni 2 ainstitucion que fueron objeto "ge citica por pate de ese Y Filosofia y Letras de la UBA. Escaneado con CamScanner legitimas. En rela =— LO at [A AuTOMDAD ELLA UnaEN OAD sintetlzarse en la expresion “Lila facut te has 8010" como la py te ae maranianws implica er ala (iets en. SONA cy algunos de los mecansmos implicados en ella, Hunaentalnente aa do algunas Tguras y a ployer dna Tulfo. Desear Megara 01 Como Toten | profesor y por consauente Heenan Cater Por reame impacto de hs figuras auton en It consieaccin di tae pe | Sionales, En ese juego amblatente de inchisiones y oxchiviones, dea omisiones, propio del proceso de identilicacion, se da cuenta entonces “modelos” que fueron cruciales en ly experiencia de formnacién y que gula para futuras experimentaciones en toro del si mismo, Admirara otto, autorizarlo, puede llevar a querer ser como ol, a intentar | Convertitse en lo que el otro es. Sip dud, C10 ext TesTHadO aT Traca‘o, peg —Permite reconocer que los saberes de ese otro son validos en Ta medida en, que contribuyen al proceso de produccién que cada quien realiza Conigo mim (Alliaud, 2009). Y es ast como Ta “copia” se vuelve Un proceso de TecepCiin | activo y productivo. En relacion con esto tltimo, cabe pensar a la autoridad en clave de regula. cién habilitadora, en la medida en que alguien se presenta como imagen rea, imperfecta, mostrando lo que ha hecho para llegar a ser lo que hoy es, y oftece \L de ese modo nuevos elementos a la siempre precaria narracion del si mismo. oie y 8 de oso. Sirven tly —___Recapitulango lo trabajado hasta aqui, nos interesa destacar la compleja | convergencia encontrada entre la admiracién y la aceptacion de la superioridad de los profesores sobre Ta base de la transmision del conocimiento, y modos de resistencia a la autoridad a través del rechazo de ciertas manifestaciones de _lerarquia, asi como también demandas de reconacimiento de esta como forma de legitimar un vinculo asimétrico sobre el principio de la reciprocidad. Si bien las demandas de reconocimiento reciproco se presentan a lo largo de toda la trayectoria universitaria, las formas de autoridad ligadas a la con- tencién se presentan con mayor fuerza en los relatos referidos al momento del ingreso, perlodo que en el caso estudiado estuvo signado por las transfor ‘Mmaciones en la estructura social y econdmica argentina, atravesado por una situacion de crisis que se presenta como un Punto de inflexién con consecuen- cias diferentes seguin cada trayectoria social y educativa, pero con componen tes generacionales que tien las experiencias universitarias iniciales de estos jovenes de clase media afectados por el estallido y la recomposicién de las identidades sociales. tiblica para Generar encuentros con el otro, a partir de la interiorizacion de una Io9ic2. més exogémica, publica, de_una mezcla cultural en tiempos caracteizades — oF procesos de fragmentacidn social, Asimismo, se manifiesta una ambive SSS SSS eee Escaneado con CamScanner LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTLES ¥ LAS vision ALA HOMES SORRE LA AUTORDAD oo Iencia respecto de las posiciones subjetivas mas esta institucion y la persistencia de ciertas practi tt icas dependientes. Presenciamos tanto el pasaje hacia wn st eden i sabilidad en la toma de decisiones como las caracterisice ono eso que el tiempo presente le imprime también ala universdad, ee Al dar cuenta de los avatares del proceso de afliacion ala inst las dificultades que el clima de época le ahadié al Pasaje de nel eke yee un nivel educative a otro, los estudiantes evocan el sostén y la contencién fecibidos por la figura de un “otro” significativo. Quedaron en el camino las historias de aquellos que no pudieron alcanzar ese proceso de afiliaci6n institucional que Para algunos presenta lineas de continuidad CON experiencias formativas pasadas, mientras que para otros constituye una meta alcanzada luego de un tiempo de aliena- cién y aprendizaje de las nuevas normativas y reglas institucionales. Ademas del lugar fundamental ocupado por el grupo de pares, por los vinculos de sociabilidad y amistad construidos en la universidad, observamos que la auto- ridad de algunos profesores opera como un |azo a la institucion. Sobre esto ultimo tienen lugar una multiplicidad de visiones, a veces con- tradictorias entre si, pero que se condensan en un punto: la creencia de los propios estudiantes en que el encuentro con profesores que encarnaron aque- llos principios, rasgos 0 atributos a su juicio legitimos fue central en el devenir de sus trayectorias. Y en este punto, la identificaci6n de profesores especiali-_ zados en sus disciplinas y en su ensefianza ~aquellos que “saben y a la vez “saben ensefar”— fue relevante. Los estudiantes interpretan ese saber sobre la ensefianza, el sentido practico de las estrategias puestas en juego en la transmision y la relacion establecida con ellos como sujetos en ese intercambio pedagégico como un aspecto clave en las figuras autorizadas. Para finalizar, nos interesa sefialar que, si bien es posible destacar algu- nos elementos comunes de la experiencia estudiantil, permanentemente se evidencia que las vivencias de cada joven estan atravesadas por la facultad ‘cesos de identificacion y reconocimiento se carrera de pertenencia. Asi, los pros producen en mayor medida en relacién con la institucion y la disciplina que con la condicién de estudiantes universitarios en general. Lo anterior puede ser adjudicado al caracter diverso y dispar del conacimiento, que posee su ropia dindmica interna (Becher, 2001). Dicha dinamica, en un principio des ono a medida que se sortean las i mas accesible conocida, va resultando cada vez mas dificultades propias de los primeros afios. La apropiacion de ciertas claves de interpretaci6n y lectura constituye une parte esencial, en termipas de Coulon (2008), en la construccion del “oficio” de estudiante. Pero tam! i 1 poK en es tener en cuenta fendmenos mas contextuales, que indican el debi ae en las ultimas décadas de una cultura especificamente universitaria y la condici auténomas propiciadas por 93 Escaneado con CamScanner Ls auromoan en 1A univERsioan, de estudiante devenida parcial, en el sentido de que es una identidad mo unitaria y mas disponible a la experiencia (Krotsch, 2002). Esto a fa wee acentua en universidades que, como Ia de Rosario, se componen de unig. académicas dspersas en toda la cuudad y zonas aledanas, en las que tenes lugar escasos vinculos interinstitucionales. Lo anterior nos lleva a afirmar que, indefectiblemente, al encarar P5tudiog sobre la universidad, debemos tener en cuenta una perspectiva stuada, qa atienda a las peculiaridades de las diferentes instituciones y areas del cong, miento. Sobre estas cuestiones tratan los capitulos que siguen. = 7/71 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte