Está en la página 1de 11

PROBLEMAS VINCULADOS A LA PEDAGOGÍA MODERNA Y

CONTEMPORANEA

PRESENTADO POR:

LEONARDO BARBOSA ANGARITA CÓDIGO: 2021023884


LEIDY JOHANNA REDONDO RODRIGUEZ CÓDIGO: 1921020559
YUDY VERONICA CASTELLANOS LOZADA CODIGO: 2011020994
LIZBETHA KATERINNE SEPULVEDA ORTIZ COD. 1911021070

PRESENTADO A:
WENDY DANYANNY PRIETO LADINO

LIENCIATURA EN PRIMERA INFANCIA- LICENCIATURA EN CIENCIAS


SOCIALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FECHA 23/03/21
Nuestro grupo escogió el (PEI) de la institución educativa la presentación de Ocaña, Norte

de Santander. Donde observamos que la pedagogía que orienta dicha institución es la

HUMANISTA.

1. Nombre de la pedagogía.

Pedagogía humanista.

2. ¿Quién es la persona o personas que dieron origen a esta pedagogía?

Los humanistas más destacados

Tomás Campanella (1568-1639), autor de La ciudad del sol, obra utópica en la que señala

a la educación como un medio para ennoblecer a los  hombres. Al tiempo de indicar que

para el aprendizaje se requiere observación y práctica directas, recomienda formar al

hombre en las artes y procurar el  fortalecimiento de su vigor físico.

Francisco Rabelais (¿1494?-1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por

una educación útil, y  Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde

asevera que la  educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de

falsos  orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que 

repleto de conocimientos.

Juan Luis Vives (1492-1540). Autor de: El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril,

considera a la sabiduría como la  diosa que gobierna la educación y al maestro como un

padre amoroso de sus  discípulos con quienes comparte su saber.


Juan Amós Comenio (1592-1671) en su obra Didáctica magna aborda dos cuestiones

cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe

enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber

profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin

de cada una de ellas.

3. Lugar de origen del humanismo.

El humanismo tiene su origen en Italia, en la ciudad de Florencia.

4. ¿Cuándo surgió dicha pedagogía?

El humanismo se originó en el siglo XV en Italia con la influencia de autores del siglo XIV.

5. ¿cómo surgió dicha pedagogía?

esta pedagogía surgió en el colegio de la Presentación de Ocaña, atravez de la construcción

del PEI con el fin de dar un cambio significativo al que hacer educativo, acorde a la

filosofía de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, que pretende colocar al estudiante como

centro de la acción educativa, teniendo en cuenta sus dimensiones de persona para que viva

en un proceso significativo y continuo en la realización armónica de su ser. Considerando

que es necesario el desarrollo de actitudes y valores para que sea simultáneo a la

construcción del conocimiento.

La Institución por lo tanto, transforma su quehacer diario optando por una metodología

personalizada y constructivista, ya que el aprendizaje es un proceso de construcción

individual y social donde el estudiante llega al saber mediante su conocimiento previo,

adoptando la comprensión como objeto fundamental del aprendizaje; para esto los
contenidos de cada área se seleccionan con base en un diagnóstico, para que sean

comprendidos y ampliados teniendo como base los procesos mentales como el interpretar,

argumentar y proponer, indispensables en la consecución de competencias.

El PEI de la Institución es el resultado de un trabajo de investigación formulado con base

en un diagnóstico en el cual se involucraron todos los miembros de la Comunidad

Educativa. Mediante un proceso de búsqueda se identificaron los problemas y realidades

positivas que permitieron establecer la Misión y la Visión de la Institución; ya que con este

trabajo se fortalece día a día la integración y participación de todos los miembros de la

comunidad.

6. ¿ Cuáles son los postulados o conceptos más relevantes de dicha pedagogía?

Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre

son:

Ludwig Bingswanger: Para él el punto de partida fue comprender la personalidad, es

la tendencia humana osea trascender las situaciones concretas, se enfatizó en la

descripción de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de

existir.

Rollo May es uno de los más importantes representantes de la teoría del humanismo,

su aporte en esta teoría es “el dilema del hombre” porque rechaza dos alternativas de

la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”

si no que se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al

mismo tiempo.
Abraham Maslow: Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más

conocidas de la psicología humanista.

Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la

conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente

organizados en los siguientes niveles, que vemos en los siguientes apartados

 Necesidades fisiológicas: Son básicas para mantener la salud como respirar, beber

agua, alimentarse del equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar,

eliminar los desechos.


 Necesidades de seguridad y protección Son las necesidades de sentirse seguro y

protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, recursos, moral,

familiar y de propiedad privada.

 Necesidades de afiliación y afecto Están relacionadas con el desarrollo afectivo

del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre

estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

 Necesidades de estima Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una

alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e

incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,

independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás

personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus,

dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. El centro de estas necesidades se refleja

en una baja autoestima y el complejo de inferioridad

 Auto-realización o auto-actualización Este último nivel es algo diferente y

Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento»,

«necesidad de ser» y «auto-realización». Son las necesidades más elevadas, se

hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un

sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta

cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos,

hasta cierto punto.

Carl Rogers
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la

estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias,

reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría

rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers

insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el

buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la

congruencia. La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo

considera constante y continuo. Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de

la madre es un factor básico para lograr una personalidad adulta.

7. ¿Cuáles son los objetivos de dicha pedagogía?

los objetivos que tiene esta pedagogía es Formar personas críticas y propositivas con

perfil humano-cristiano. donde se propicie una formación creativa con el fin de preparar

al educando hacia los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación

con la sociedad y el trabajo.

acompañar y orientar el desarrollo integral de los estudiantes en un ambiente de

autonomía, creatividad, responsabilidad y participación para que cada persona crezca y

aporte significativamente a la construcción de una sociedad justa y pacífica.

Ofrecer condiciones pedagógicas que estimulen el pensamiento crítico,

investigativo, el estudio responsable, la lectura formativa y el desarrollo de las

competencias básicas y TIC, según ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos.

Continuar con la gestión de recursos, equipos y materiales educativos con

tecnología de punta. para así tener un conocimiento y una buena comprensión de


aprendizaje donde se pueda enseñar a los alumnos la reflexión multidisciplinaria de

la practica educativa.

Promover el desarrollo de buenos valores ante todo el respeto hacia la institución y

a los docentes y compañeros y mutuo.

Aumentar la satisfacción de los padres de familia y estudiantes con la calidad del

servicio

Fortalecer la aplicación del debido proceso.

Garantizar el mejoramiento continuo de la Institución.

Implementar el Sistema de Gestión de Calidad.

Desarrollar en cada uno de los estudiantes prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana

y estimular la autonomía, la responsabilidad y la convivencia pacífica.

8. ¿Como se aplica dicha pedagogía? Justifique.

Esta pedagogía se aplica mediante la orientación, la educación, que promueve a

desarrollar procesos de enseñanza, habilidades, conocimientos, aprendizajes,

pensamientos, el cual se logra obtener actitudes y valores para cada estudiante.

La pedagogía humanista en un docente se requiere Promover la expresión,

comunicación, compromiso, dedicación, tiempo y experiencia en el ámbito

educativo para reconocer que los estudiantes tienen mucho por aprender y enseñar.

9. ¿Esta pedagogía es tradicional o innovadora? Justifique


La metodología es innovadora ya que este PEI tiene una metodología personalizada

y constructivista la cual influye en los estudiantes tienen un aprendizaje de

construcción individual, y por aprendizaje previo de ellos interesándoles nuevos

temas los cuales construyen y se relacionan en el aula de clases, además se tiende a

interactuar con comunidad-escuela y escuela comunidad.

Así la pedagogía humanista tiene como propósito la formación del carácter del

estudiante, entrenándolo para una vida activa, diligente y esforzada que, más allá de

las satisfacciones personales egoístas, se proponga la realización de valores o

ideales superiores y desinteresados, dando así a una persona más humana.

(pagina41)

ANALISIS

Nuestro punto de vista sobre el modelo pedagógico humanista, nos hace reflexionar sobre

la necesidad de una formación integral de la persona, especialmente en estos momentos de

episodios violentos que vive la región y en general nuestro país, es muy pertinente el

enfoque del PEI de la Institución Educativa la Presentación de Ocaña Norte de Santander,

al dirigir sus acciones al contexto regional, buscando ese cambio social que tanto se

necesita, Por lo cual nos parece muy acertada dicha pedagogía. Estamos conscientes que

hay muchas cosas por debatir pero nos atrevemos a decir que la educación transforma una

sociedad, por ello somos los docentes quienes sembraremos semillas de paz y

reconciliación en nuestra niñez.

Es muy importante ajustar los procesos pedagógicos en función de las nuevas necesidades

educativas que exige la sociedad de la información. Y creemos muchas veces en la

redacción del (PEI) se idealizan muchas propuestas, que suenan muy buenas pero jamás se
llevan a cabo, Creemos que se hacen solo por cumplir un requisito exigido por el

Ministerio de Educación Nacional.

Para nuestro grupo una de las fortalezas del enfoque humanista es que da cabida a aspectos

esenciales de la persona, tales como el amor, la creatividad, el humor, la salud psicológica,

el juego, la autorrealización, Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que

promueve la confianza en el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en

su capacidad de convertirse en el tipo de persona que desea ser.

Nos parece muy interesante que este modelo pedagógico los maestros pueden fomentar

una relación saludable con sus estudiantes, alentándolos a confiar en ellos como líderes

educativos, que están allí para facilitar su crecimiento diseñando un ambiente muy sano de

inclusión y colaboración.

Algunas debilidades que se pueden evidenciar, son la pobreza, migración, salarios

mínimos, economía globalizada en una competencia desleal entre tecnología, y por

supuesto la educación. En este sentido, podemos decir que en estas sociedades modernas

que se mueven por la tecnología, el sentido humano se encuentra en la soledad e

individualidad de sus acciones. Para nuestro grupo las debilidades que se evidencia es que

foque humanista en el aula pone énfasis en el individuo, los estudiantes pasan la mayor

parte del tiempo en la clase trabajando en grupos. Esto tiende a conducir a los estudiantes

a discutir asuntos sin importancia para el tema que les ocupa. Debido a que el enfoque de

la aproximación humanista es el desarrollo individual, la idea de la competencia tiene

poco énfasis. El resultado es que los estudiantes que aprenden a partir de un enfoque

humanista son menos competitivos en comparación con los estudiantes que están

aprendiendo en las escuelas tradicionales.


Bibliografía

(pagina41)http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog

%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

También podría gustarte