Está en la página 1de 80

Aritmética

EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARITMÉTICA 2
El libro de ARITMÉTICA 2, para el segundo año de educación secundaria, se complementa con el
CUADERNO DE TRABAJO ARITMÉTICA 2 y ha sido elaborado por el Departamento Académico de
la Editorial Ingenio & YHO S.A.C. ubicado en Av. Tacna 407 interior 301 Cercado de Lima, Lima.

Título de la obra: Aritmética 2


Título de la colección: Geniomatic Educación Secundaria
Director Académico: Hernán Hernández Bautista
Editores Responsables: Hernán Hernández Bautista
Angel Aponte Espinoza
Asesor Académico: Angel Aponte Espinoza
Diseño y Diagramación: Marco Antonio Lizárraga Podestá
Eduardo Tomas Granados Marcelo
Norma Guadalupe Guerrero Noel
Corrección de Estilo: Victor Francisco Bautista
Fotografía: Yuri Hernández Oblea
Hernán Hernández Bautista
Páginas web
Primera edición: Setiembre 2015
Tiraje: 5000 ejemplares

Editado por:
Editorial Ingenio & YHO S.A.C.
Av. Tacna N° 407 Of. 301 - Lima
Telefax: (511) 426-4853
www.editorialingenio.pe
E-mail:editorial.ingenioyho@gmail.com

Impreso en los talleres gráficos de Corporación Gráfica Navarrete S.A.


Carretera Central 759 km 2 Sta. Anita - Lima 43
Impreso en Octubre 2015
Teléfono: (01) 362-0606
Copyright © 2015
Geniomátic E.I.R.L.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de
GENIOMÁTIC
Número de Proyecto Editorial: 31501001501087
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-13913
ISBN: 978-612-4302-03-9
PRESENTACIÓN
AL MAESTRO:
El Estado peruano dirige la política educativa a través del Ministerio de Educación. Sin embargo,
la tarea educativa es responsabilidad de todos los peruanos, en especial de los profesores, los
alumnos, las autoridades docentes y los padres de familia.
El Diseño Curricular Nacional (DCN) de Educación Básica Regular, formulado por el Ministerio
de Educación, fija el marco de nuestro trabajo educativo, labor que desarrollamos con los textos
escolares de Matemática Geniomátic de educación secundaria.
Compartimos la propuesta de “ofrecer una educación integral a los estudiantes mediante una
formación científica, humanística y técnica. Afianzar su identidad personal social. Profundizar los
aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Orientar al desarrollo de capacidades
que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
permanente cambio. Formar para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para niveles superiores de estudio. Tenemos en cuenta las características, las nece-
sidades y los derechos de los púberes y adolescentes“.
La labor docente, particularmente en Matemática, es una tarea apremiante en la que Geniomátic
pretende apoyar, por lo que esperamos que este texto sea una herramienta útil y eficiente que
aligere el trabajo con sus estudiantes.

AL ESTUDIANTE:
¿Qué piensas de la Matemática? El concepto que tengas de la Matemática es muy importante
para tu aprendizaje. Algunos piensan que la Matemática es un conjunto de reglas y fórmulas que
hay que memorizar para el examen. Otros piensan que es un invento de muchos genios, difícil
de comprender. Ambas ideas pueden perjudicar tu aprendizaje.
La Matemática es lógica y sentido común. Si en una caja pones 10 manzanas y le agregas 5
más, tendrás 15 manzanas. Si manejo un carro que yendo a 100 kilómetros por hora y frena en
50 metros, el sentido común me dice que necesito unos 100 metros por adelante, para que en
caso de una emergencia tenga tiempo de reaccionar y frenar con tranquilidad. En caso contrario,
debo bajar la velocidad.
Los conocimientos matemáticos son muy útiles para resolver problemas de cuantificación, como
calcular áreas de terrenos, cantidad de materiales para construcción, estimar el tiempo de pro-
ducción de un artefacto, etc.
Este libro te ofrece una oportunidad para involucrarte en el maravilloso mundo de las ideas ma-
temáticas, donde no hay límites para tu curiosidad, donde puedes explorar, imaginar, cuestionar,
verificar, proponer, preguntar, responder preguntas desde tu punto de vista, compartir tus inquie-
tudes y trabajar en equipo.
En este texto encontrarás los conocimientos matemáticos siempre asociados a una aplicación
práctica que te servirá de guía para que hagas lo mismo con los ejercicios de la actividad. Ade-
más, cuentas con alcances en la columna derecha, que te reforzarán, ayudarán e informarán
sobre el tema principal.
Los cuatro textos van acompañados por un cuaderno de trabajo que contiene ejercicios similares
a los de la actividad y otros, seleccionados en tres niveles de dificultad, para que puedas practicar,
reforzar y profundizar tus conocimientos.

2 3
ESTRUCTURA DEL TEXTO

Sección inicial de la unidad


01 Imagen motivadora
Unidad

Número de la unidad Fotografía ilustrada que conecta una situa-


ción real con el tema de aprendizaje.
Título de la unidad
Torres del Paine National Park

RELACIONES LÓGICAS Y NÚMEROS NATURALES


Imagen secundaria CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Lectura motivadora
Imagen que muestra un detalle relacio-
Del universo de los animales denominados camélidos sudameri-
canos (llama, alpaca, vicuña, guanaco) el guanaco se encuentra
en peligro de extinción, sobre todo en el Perú. Es el ancestro de

Explica la relación entre la Matemática y


la llama, alpaca y guanaco modernos. Es silvestre igual que la
vicuña.

nado con el tema de la lectura.


- Busca características comunes entre el guanaco y la vicuña, en-
tre el guanaco y la llama, entre la llama y la alpaca y las carac-
terísticas comunes entre los cuatro camélidos.

una situación objetiva. Además, formula


- Huancavelica
Chaccu de vicuñas http://www.peruecologico.com.pe/fau_guanaco_1.htm

APRENDIZAJES ESPERADOS

Aprendizajes esperados y actividades


Matematiza
situaciones
• Reconoce el valor de
verdad de proposicio-
Comunica y
representa
• Representa en forma
simbólica un enunciado.
Elabora y usa
estrategias
• Elabora estrategias
para resolver problemas
Razona y
argumenta
• Justifica el uso de las
proposiciones lógicas.
preguntas que propician el análisis y
reflexión sobre el tema.
nes lógicas. de relaciones de lógica.
• Escribe números natu- • Argumenta la impor-

Contienen el listado de las capacidades


• Interpreta datos a rales en distintas bases. • Resuelve problemas de tancia del cambio de
partir de inferencias conteo de cifras. base y sus operaciones.
• Utiliza las operaciones
deductivas. • Usa diversas estrategias
en N para comunicar • Establece reglas para
• Convierte números de resultados. para resolver problemas operar en N.
una base a otra. con números naturales.

que desarrollarás en la unidad. 6 2

Sección central
Número de capítulo
Título del capítulo 04
CAPÍTULO 01
OPERACIONES CON NÚMEROS CONECTIVOS LÓGICOS
CAPÍTULO

ADICIÓN
ENTEROS I
Generación del conflicto cognitivo
Es una pregunta que tendrás que responder
Con el paso del tiempo
la naturaleza construye
maravillas, molécula por ¿La suma es siem-

Recuperación de saberes previos


I BIMESTRE

molécula. pre mayor que las


partes?

con el desarrollo o al terminar el capítulo.


Plantea situaciones que te servirán de SuceSión aritmética
Pachapupo - Ayacucho

base para iniciar el tema nuevo. Es algo


Estos son los números impares. Au-
mentando dos esferas, una en cada

Información complementaria
extremo de la escuadra, podemos
seguir dibujando la secuencia infini- Datos
1 3 5 7 tamente.

que conoces o has tratado en los capítulos Las esferas forman una sucesión gráfica, y los números, una sucesión numé- Dada la sucesión aritmética:
rica. Las sucesiones numéricas son muy diversas, aquí trataremos la suce-
t1, t2, t3, ... tn

Lecturas, notas, observación, historias,


sión aritmética.
r r
Una sucesión aritmética es un conjunto de números, llamados términos,

anteriores.
en el que, dado el primero, cada término siguiente se obtiene sumando al • Término anterior al primero
anterior un mismo número llamado razón. t0 = t1 – r

Fórmula de recurrencia o término general


recursos tecnológicos, que contribuyen a
• Término general

tn = rn + t0
número de • Como va de 4 en 4 (razón), el
1° término n términos
término general contiene 4n. • Número de términos:
7; 11; 15; 19; ... ; 195

reforzar y recrear el tema.


último • Para n = 1 debe producir 7,
4 4 4 término tn – t1
razón entonces es 4n + 3. n= +1 o
r
El término general se denota por tn, en este caso tn = 4n + 3. tn – t0
n=
r
Para n = 1 debe resultar 7. En efecto, t1 = 4(1) + 3 = 7
Para n = 3 debe resultar 15. En efecto, t3 = 4(3) + 3 = 15

Formalización
Para calcular el número de términos de la sucesión nos preguntamos, para
qué valor de n resulta 195:
4n + 3 = 195 ⇒ n = 48 (tiene 48 términos)

Problema 1 • Tienen n 3 cifras:

Problemas
¿Cuántos términos de la sucesión 100 ≤ 9n – 6 < 1000

Continúa las definiciones y conceptos de


3; 12; 21; 30; ..., tienen 3 cifras? mín = 12 máx = 111
Solución: ∴ Hay 111 – 11 = 100 términos
• Término general: tn = 9n – 6 Rpta.: 100

los términos matemáticos. Plantea una aplicación desarrollada del


16 2

tema.

CAPÍTULO 02
01 CONECTIVOS
NUMERACIÓN
LÓGICOS

Problema 5 Problema 6
1
Si ab = (1ab), calcula a × b. Calcula "x" en abcd(x) si el máximo valor de
3
a + b + c + d es 88.
Solución:
3ab = 100 + ab Solución:

2ab = 100 ⇒ ab = 50 a=b=c=d=x–1

a=5∧b=0 ⇒ 4(x – 1) = 88
I BIMESTRE

∴a×b=0 x – 1 = 22 ⇒ x = 23

Rpta.: 0 ∴ x = 23
Rpta.: 23

Problema 7 Problema 8
Si a2b(9) = a72(n) , halla el valor de a×b×n. Si 123 = aaabc3, halla a + b + c.
Solución:
De la expresión: a72(n) ⇒ 7 < n < 9 ⇒ n = 8
⇒ a2b(9) = a72(8)
81a + 18 + b = 64a + 56 + 2
Solución:
123 en base 3
123 3
0 41 3
⇒ 123 = 111203 = aaabc3
Problemas
2 13 3

Plantea una aplicación desarrollada del


17a + b = 40 ⇒ a = 2; b = 6
1 4 3 ∴a+b+c=3
∴ a×b×n = 96 1 1
Rpta.: 96 Rpta.: 3

Actividad 02
tema.
Actividad
1 Si un número de dos cifras es igual a 5 veces su 6 Halla los valores de a, b, c y d si los siguientes
cifra de unidades, calcula la suma de sus cifras. números están bien escritos. Da como respuesta
la suma de ellos.
2 Calcula a + b si 5ab = 1ab a1(b) ; b1(d) ; 2d3(c) ; c1(5)

Es un conjunto de preguntas sobre análisis,


3 Indica el o los numerales mal escritos. 7 Halla el valor de "x" en:
1. 28(3) 3. 2222(9) 421(x) = 133(9)

2. 126(5) 4. 761(8)
8 Si 203(m) = 120(m + 1)

reflexión, de valoración, demostración, 4 Ordena de mayor a menor los siguientes núme-


ros:
1. 34(8) 2. 45(6) 3. 1101(2) 9
calcula "m"

Calcula el valor de c + b + n en:


346(n) = 2bc(8)

cálculo, búsqueda de relaciones, para que


5 Indica si es verdadero (V) o falso (F).
10 Halla "a" si:
1. 32(6) < 33(7) ( )
43 = 1aa(6)
2. 43(5) > 44(6) ( )

desarrolles, individual o colectivamente, con


3. 71(8) > 72(9) ( )

apoyo de tu profesor o tus compañeros.


12 2

4 2
ÍNDICE

SECCIÓN INICIAL SECCIÓN CENTRAL ACTIVIDAD


Capítulo 01: Conectivos lógicos 7 Actividad 01 9

01 Análisis de las proposiciones compuestas básicas


Capítulo 02: Numeración
Sistema de numeración, cambio de base
10 Actividad 02 12

Capítulo 03: Conteo de números y cifras 13 Actividad 03 15


Método combinatorio, cifras condicionales
Capítulo 04: Operaciones con números enteros I 16 Actividad 04 18
Adición
Sucesión aritmética
RELACIONES LÓGICAS Y Serie aritmética
Capítulo 05: Operaciones con números enteros II 19 Actividad 05 20
NÚMEROS NATURALES Sustracción, complemento aritmético
Capítulo 06: Operaciones con números enteros III 21 Actividad 06 23
Multiplicación, división
6

Capítulo 07: Principios de divisibilidad 25 Actividad 07 28

02 Criterios de divisibilidad
Capítulo 08: Números primos
Estudio de los divisores de un número

29

Actividad 08 30

Capítulo 09: MCM Y MCD 31 Actividad 09 32


Métodos de obtención del MCM y MCD
Propiedades del MCM y MCD
Capítulo 10: Números racionales I 33 Actividad 10 35
Fracciones
Capítulo 11: Números racionales II 36 Actividad 11 37
PROPIEDADES DE Homogenización de fracciones, comparación
LOS NÚMEROS de fracciones
Capítulo 12: Operaciones con fracciones 38 Actividad 12 39
24 Problemas de adición, sustracción, multiplicación y división

Capítulo 13: Números decimales I 41 Actividad 13 43

03 Clasificación de los números decimales,


fracción generatriz
Capítulo 14: Números decimales II 44

Actividad 14 46
Operaciones con decimales
Capítulo 15: Razones y proporciones 47 Actividad 15 49
Razones
Serie de razones geométricas equivalentes
Capítulo 16: Magnitudes proporcionales 50 Actividad 16 52
NÚMEROS RACIONALES Reparto proporcional
Capítulo 17: Regla de tres 53 Actividad 17 54
Y PROPORCIONALIDAD Directa, inversa y compuesta
Capítulo 18: Tanto por ciento 55 Actividad 18 59
Aplicaciones del tanto por ciento, descuento
40 y aumento sucesivos

Capítulo 19: Estadística 61 Actividad 19 63

04 Tabla de distribución de frecuencias


Capítulo 20: Gráficos estadísticos I
Gráfico de barras, diagramas circulares,

65 Actividad 20 67

pictogramas
Capítulo 21: Gráficos estadísticos II 69 Actividad 21 70
Histogramas
Capítulo 22: Medidas de tendencia central 72 Actividad 22 74
Media, moda, mediana, promedio ponderado
ESTADÍSTICAS Y Capítulo 23: Combinaciones y permutaciones 75 Actividad 23 76
PROBABILIDADES Variaciones
77 Actividad 24 80
Capítulo 24: Probabilidad
60 Experimento aleatorio, probabilidad de un evento

2 5
01
Unidad

Torres del Paine National Park

RELACIONES LÓGICAS Y NÚMEROS NATURALES


CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Del universo de los animales denominados camélidos sudameri-
canos (llama, alpaca, vicuña, guanaco) el guanaco se encuentra
en peligro de extinción, sobre todo en el Perú. Es el ancestro de
la llama, alpaca y guanaco modernos. Es silvestre igual que la
vicuña.
- Busca características comunes entre el guanaco y la vicuña, en-
tre el guanaco y la llama, entre la llama y la alpaca y las carac-
terísticas comunes entre los cuatro camélidos.
- Huancavelica
Chaccu de vicuñas http://www.peruecologico.com.pe/fau_guanaco_1.htm

APRENDIZAJES ESPERADOS
Matematiza Comunica y Elabora y usa Razona y
situaciones representa estrategias argumenta
• Reconoce el valor de • Representa en forma • Elabora estrategias • Justifica el uso de las
verdad de proposicio- simbólica un enunciado. para resolver problemas proposiciones lógicas.
nes lógicas. de relaciones de lógica.
• Escribe números natu- • Argumenta la impor-
• Interpreta datos a rales en distintas bases. • Resuelve problemas de tancia del cambio de
partir de inferencias conteo de cifras. base y sus operaciones.
• Utiliza las operaciones
deductivas. • Usa diversas estrategias
en N para comunicar • Establece reglas para
• Convierte números de resultados. para resolver problemas operar en N.
una base a otra. con números naturales.

6 2
01

CAPÍTULO
CONECTIVOS LÓGICOS
Es imposible que tú ¿?
no seas Marco. ¿Qué es una
proposición?

I BIMESTRE
2

Una proposición es un enunciado que puede ser calificado como verdade-


Ten Presente
ro o falso, y se puede representar por las letras p, q, r ...... llamadas variables.

Ejemplo: 1. ENUNCIADO.
p: 2 + 7 > 5 p: (V) Es toda expresión que tiene
sentido en un determinado
q: 13 es un número primo q: (V)
contexto.
r: 2 + 7 > 5 r: (F)
Ejemplo:
• ¡Socorro!
Conectivos Lógicos
• ¿Cómo te llamas?

Nombre del • Te extraño mucho


Términos usados Símbolo
Conectivo • Estudia para tu examen
No es cierto que..... ∼ Negación • x + 5 = 8
..... y ..... ∧ Conjunción 2. VALOR DE VERDAD.
..... o ..... ∨ Disyunción Inclusiva Una proposición sólo puede
o bien ..... o bien ..... ∆ Disyunción Exclusiva ser falsa (F) o verdadera (V).

Si ..... entonces ⇒ Condicional El calificativo falso o verda-


..... si y solo si ..... ⇔ Bicondicional dero es el valor de verdad
o valor veritativo de una
proposición.
Análisis de las proposiciones compuestas básicas V(p) = V ← Valor de p es
verdadero.

CONJUNCIÓN (∧) p q p∧q V(q) = F ← Valor de q es


V V V Tabla de falso.
"Andy es policía y estudia derecho"
p ∧ q V F F verdad de la
F V F conjunción
F F F

DISYUNCIÓN DÉBIL (∨) p q p∨q


V V V Tabla de
"Andy es policía o estudia derecho" verdad de la
p ∨ q V F V
disyunción
F V V débil.
F F F

2 7
CAPÍTULO 01 CONECTIVOS LÓGICOS

Problema 1 Solución: 2

Sean: p : 12 > 19 • V(p) = F y V(q) = V Ten Presente


q: 5 ≤ 5
• (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) ≡ F
Halla el valor de (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) F F V F VF F 1. PROPOSICIÓN SIMPLE Y
Rpta: F
COMPUESTA
Una proposición es simple si
I BIMESTRE

CONDICIONAL (→) no tiene conectivos, en caso


p q p→q
contrario es compuesta.
Si Andy es estudia V V V Tabla de • p → q : compuesta
policía entonces derecho V F F verdad de la • p ∨ q : compuesta
p → q F V V condicional
F F V 2. ESQUEMA MOLECULAR
La representación simbólica
de una proposición com-
BICONDICIONAL (↔) puesta se llama esquema
p q p↔q molecular.
Andy es estudia V V V Tabla de
policía si, y sólo si, derecho verdad de la
V F F
bicondicional
p ↔ q F V F
F F V

Problema 2 Solución:
Sean p: 5 < 8; q: 7 es par y r: 9 es • V(p) = V, V(q) = F y V(r) = F
primo. Determina el valor de ver-
dad de: [(p → q) ∧ r] ∨ (p ↔ r)
V F F FF F V F F
[(p → q) ∧ r] ∨ (p ↔ r) Rpta.: F Datos

NEGACIÓN (∼)
Problema 3 La negación es un conectivo
Determina el valor de: (p → q) ∧ (∼ q ∨ p) p q (p → q) ∧ (∼ q ∨ p)
que cambia el valor de verdad
para todas las combinaciones de valores V V V V F V V
de una proposición.
de p y q. V F F F V V V
F V V F F F F No p
Solución: F F V V V V F ∼ p: Es falso p
Elaboramos la tabla de verdad del es- No es cierto que p
quema. Rpta.: VFFV Disyunción fuerte:
p ∆ q ≡ ∼ (p ↔ q)
Problema 4
• (∼ p ∆ r) ∨ [∼ (p ∧ q) → r] Condicional:
Si el esquema (p ∧ q) → ∼ r es falso, deter- V V p→q≡∼p∨q
mina el valor de (∼p ∆ r) ∨ [∼ (p ∧ q) → r] F
V
Solución: V Leyes de Morgan:

• (p ∧ q) → ∼ r V(p) = V La disyunción es verdadera ∼(p ∨ q) ≡ ∼ p ∧ ∼ q


V V V ∼(p ∧ q) ≡ ∼ p ∨ ∼ q
F V(q) = V si uno de los términos es
V verdadero.
F V(r) = V
Rpta: V

8 2
CONECTIVOS LÓGICOS CAPÍTULO 01

Problema 5 Solución:
Indica el valor de verdad de las siguientes propo- I. (2 + 7 = 9) ∨ (6 – 2 = 5) ≡ V
siciones:
V F
I. (2 + 7 = 9) ∨ (6 – 2 = 5)
II. (4 – 3 = 2) ⇒ (5 – 3 = 1) ≡ V
II. (4 – 3 = 2) ∨ (5 – 3 = 1)
F F
III. (4 + 4 = 8) ∨ (5 – 3 > 1) III. (4 + 4 = 8) ∧ (5 – 3 = 1) ≡ V

I BIMESTRE
IV. (2 × 6 = 12) ∨ (3 × 2 = 3) V V

IV. (2 × 6 = 12) ⇔ (3 × 2 = 3) ≡ F
V F
Rpta.: VVVF

Actividad 01
1 Son proposiciones lógicas. 6 Si ∼p → q es falso determina el valor de p ∨ q.
1) 5 > 8
7 Clasifica los siguientes esquemas moleculares
2) ¡Socorro!
como tautológico (T), contingente (C) o contra-
3) 1 + 2 + 3 + 4 = 10 dictorio (F).
1. (∼p → q) ∨ (p ∨ q)
2 Determina el valor de verdad de las siguientes
proposiciones: 2. (p ∨ q) ∨ ∼q

p: 3
2×4×8 = 4 3. (p ∨ ∼q) ∧ ∼p

q: 1+ 3 + 5 + 7 + 9 = 5 8 Si la proposición compuesta: ∼[(q ↔ r) ∧ ∼(r ∨ t)]


es falsa, halla el valor de verdad de las proposi-
r: La suma de dos números siempre es impar.
ciones: q, r, t, respectivamente.

3 Determina cuál o cuáles son proposiciones sim-


9 Si la proposición p ∨ q es falsa, determina cuáles
ples.
de las siguientes proposiciones son verdaderas.
a) Ángel es abogado.
a) p ∧ q c) p ∧ ∼q
b) El cuadrado y el rombo son cuadriláteros.
b) ∼p ∨ q d) ∼(p → q)
c) No es cierto que cero sea un número par.
10 Si @ es un operador lógico definido mediante la
4 Representa simbólicamente: tabla:
a) 15 es impar y múltiplo de 5. pq p@q
b) 18 es número par y primo. VV V
VF V
c) 35 no es par o es primo. FV F
FF V
5 Si los valores de verdad de p, q y r son F, V y F,
respectivamente. Halla el valor de verdad de los Determina el resultado de evaluar la proposi-
siguientes esquemas moleculares: ción:
p → q
(1) (2) ∼q ↔ r (3) (p ∨ ∼r) ∼(p @ q) @ (p @ ~q)

2 9
02
CAPÍTULO 01 CONECTIVOS LÓGICOS
CAPÍTULO
NUMERACIÓN
Para Dila, Solú, ... creo que
no va alcanzar ¿Cuál es la diferen-
cia entre número y
numeral?

Datos
I BIMESTRE

1. NUMERAL
Representación simbólica de
un número.

Para contar objetos los hacemos co- • Sean:


ab = 5⋅2 = 10
CUATRO 4 rresponder con elementos conoci- a = 5; b = 2 ab = 52
dos, (dedos de la mano), a los que bb = 22
damos nombres (cero, uno, dos, ...)
y símbolos (0; 1; 2; ...) los cuales for- 2. ORDEN
man el conjunto de los números na- 475 1° orden
turales, representado por N: 2° orden
3° orden
N = {0; 1; 2; 3; ... ; +∞}
El orden es el lugar que
ocupa una cifra. Según el
SISTEMA DE NUMERACIÓN orden (según su posición en
el numeral) la cifra tiene un
No podemos utilizar un símbolo di- PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE valor relativo.
ferente para cada número, porque NUMERACIÓN En 456
Representa
necesitaríamos infinitos símbolos,
1. De la base 5⋅10 = 50
por lo que utilizamos combinacio-
Cuando la base es 10, con 10 En 456(9)
nes de símbolos. Representa
unidades se forma una decena, 5⋅9 = 45
unidad de 2° orden.
Si la base es 5, con cinco unida- 3. DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA
des se forma una unidad de 2° Todo numeral se puede ex-
orden. presar como la suma de sus
0 1 2 3 4 5 10(5) valores relativos.

• 472 = 4⋅102 + 7⋅10 + 2


"La base siempre es un número
natural mayor que 1" • 536(7) = 5⋅72 + 3⋅7 + 6

2. De la cifra ⇒ 536(7) = 272


Para escribir en base n se usan Obsérvese que en base 7, el
6 7 8 9 10
n cifras, todas menores que la numeral 536 representa el
Al último conjunto se le asigna, en base: número doscientos setenta y
lugar de un símbolo nuevo, la com- 0; 1; 2; 3; ... ; n – 1 dos en base 10.
binación de 1 y 0 (Base 10). cero cifras significativas
536(7) se lee "cinco tres seis
Así, para representar los números, 3. Del valor relativo en base siete".
se ha creado un sistema de símbo- En 4272 Representa 2
los bajo tres principios (ver a la de- Representa 200
recha), el cual se denomina Sistema Aparte de su figura (valor absoluto)
de numeración. la cifra tiene un valor (valor relati-
vo) por su ubicación en el numeral.

10 2
NUMERACIÓN CAPÍTULO 02

Problema 1
Escriba los 15 primeros números naturales distintos de cero en base 3.
Solución:
1 ; 2 ; 10(3) ; 11(3) ; 12(3) ; 20(3) ; 21(3 ); 22(3) ; 100(3) ; 101(3 ); 102(3) ;

110(3) ; 111(3 ); 112(3) ; 120(3).

I BIMESTRE
CAMBIO DE BASE
De base 10 a base n (n ≠ 10) De base n a base 10 (n ≠ 10) Observación
• Escribamos 30 en base 4 • Escribamos 132(4) en base 10.
Representa 2 • La cifra es siempre menor
Representa 3⋅4 que la base. A lo más es
1 Representa 3⋅42 menor en 1 a la base.
30 = 132(4) ⇒ 132(4) = 1⋅42 + 3⋅4 + 2 = 30
3 • La enumeración de las cifras
es de izquierda a derecha, lo
2 • Escribamos 2504(6) en base 10. contrario del orden, que es
de derecha a izquierda.
En forma práctica: 2504(6) = 2⋅63 + 5⋅62 + 4 1° cifra
30 4 2° cifra
30 = 132(4) 2504(6) = 432 + 180 + 4 = 616 3° cifra
2 7 4
4° cifra
3 1
∴ 2504(6) = 616 4762
1° orden
2° orden
3° orden
Problema 2 Problema 3 4° orden
Si a50(b), x6y(a) y b36(9) están co- Un numeral de dos cifras de la
rrectamente escritos, calcula a + b. base 10 invierte sus cifras cuando
se lo escribe en base 7. Identifica
Solución: este numeral.
a50(b) , x6y(a) , b36(9) Solución:
a<b 6<a b<9 • ab = ba(7) Datos
6 < a < b < 9 ⇒ a + b = 15 10a + b = 7b + a
7 8 a 2 4 NUMERAL CAPICÚA
9a = 6b ⇒ = =
b 3 6 Es aquel cuyas cifras equidis-
∴ab = 23; 46 tantes de la central son iguales:
Rpta.: 15 Rpta.: 23 o 46
• 747 • abba

Problema 4 393c debe terminar en 3 ⇒ c = 1 • aba • abcba

Calcula a + b + c si ab5 = cc6c(7).


En(1): ab5 = 393(1) + 42 = 435
Solución:
ab5 = c⋅73 + c⋅72 + 6⋅7 + c ∴a+b+c=4+3+1=8

ab5 = 393c + 42 (1)


...5 ...2 Rpta.: 8

2 11
CAPÍTULO 02
01 CONECTIVOS
NUMERACIÓN
LÓGICOS

Problema 5 Problema 6
1
Si ab = (1ab), calcula a × b. Calcula "x" en abcd(x) si el máximo valor de
3
a + b + c + d es 88.
Solución:
3ab = 100 + ab Solución:

2ab = 100 ⇒ ab = 50 a=b=c=d=x–1

a=5∧b=0 ⇒ 4(x – 1) = 88
I BIMESTRE

∴a×b=0 x – 1 = 22 ⇒ x = 23

Rpta.: 0 ∴ x = 23
Rpta.: 23

Problema 7 Problema 8
Si a2b(9) = a72(n) , halla el valor de a×b×n. Si 123 = aaabc3, halla a + b + c.
Solución: Solución:
De la expresión: a72(n) ⇒ 7 < n < 9 ⇒ n = 8 123 en base 3
⇒ a2b(9) = a72(8) 123 3

81a + 18 + b = 64a + 56 + 2 0 41 3
⇒ 123 = 111203 = aaabc3
2 13 3
17a + b = 40 ⇒ a = 2; b = 6
1 4 3 ∴a+b+c=3
∴ a×b×n = 96 1 1
Rpta.: 96 Rpta.: 3

Actividad 02
1 Si un número de dos cifras es igual a 5 veces su 6 Halla los valores de a, b, c y d si los siguientes
cifra de unidades, calcula la suma de sus cifras. números están bien escritos. Da como respuesta
la suma de ellos.
2 Calcula a + b si 5ab = 1ab a1(b) ; b1(d) ; 2d3(c) ; c1(5)

3 Indica el o los numerales mal escritos. 7 Halla el valor de "x" en:


1. 28(3) 3. 2222(9) 421(x) = 133(9)

2. 126(5) 4. 761(8)
8 Si 203(m) = 120(m + 1)

4 Ordena de mayor a menor los siguientes núme- calcula "m"


ros:
1. 34(8) 2. 45(6) 3. 1101(2) 9 Calcula el valor de c + b + n en:

346(n) = 2bc(8)
5 Indica si es verdadero (V) o falso (F).
10 Halla "a" si:
1. 32(6) < 33(7) ( )
43 = 1aa(6)
2. 43(5) > 44(6) ( )

3. 71(8) > 72(9) ( )

12 2
03

CAPÍTULO
CONTEO DE NÚMEROS Y CIFRAS

¿Cuántas parejas di-


ferentes se forman
con 4 hombres y 6
mujeres?

I BIMESTRE
La mayoría de danzas
se practica en parejas.
Cada pareja es una
combinación de un
hombre y una mujer.
Danza típica de Huaytará - Huancavelica 2

Ten Presente
Método combinatorio
¿Cuántos numerales de tres cifras de la base 8 CANTIDADES DE NUMERALES
poseen todas sus cifras impares? DE 3 CIFRAS QUE UTILIZAN AL
a b c(8)
MENOS UNA CIFRA 2
Supóngase que a = 1 y b = 1, entonces c pue- 1 1 1
de tomar los valores impares del 1 al 7. Así se 3 3 3 1. Todos los numerales de 3
5 5 5 cifras.
forman los numerales 111, 113, 115 y 117, cua- 7 7 7
tro numerales. Para a = 1 y b = 3, nuevamente c abc
4·4·4 = 64
toma 4 valores y se forman 131; 133; 135 y 137. 1 0 0
En la base 8 hay 64 2 1 1
Por lo tanto por cada valor de b, c toma 4 valo- numerales con todas   
sus cifras impares. 9 9 9
res. Pero mientras a permanece como 1, b puede
9·10·10 = 900
tomar 4 valores, entonces se forman 4⋅4 = 16
números. Pero a también puede tomar 4 valores, y como por cada valor de a 2. Numerales de 3 cifras que
hay 16 numerales, entonces, en total se forman 4⋅16 = 64 numerales. Observa no utilizan cifra 2:
el esquema de la derecha.
abc
1 0 0
Problema 1 abc 3 1 1
¿Cuántos numerales de tres cifras no usan   
1 0 0 9 9 9
cifra 2 ni 3 en su escritura? 4 1 1
5 4 4 8·9·9 = 648
Solución:
  
El numeral es de la forma abc, donde a, b 9 9 9 3. Numerales de 3 cifras que
ni c no pueden tomar valores 2 ni 3. 7·8·8 = 448 Rpta.: 448
utilizan al menos una cifra 2:

900 – 648 = 252

4. Números capicúas de 4 cifras


Cifras condicionales existentes en el sistema
¿Cuántos numerales tienen la forma a(b + 2)(a – 2)b? decimal:
a(b + 2)(a – 2)b
Obsérvese que a no puede ser 1. De lo contrario la abba
2 0
tercera cifra resultaría negativa. 3 1 1 0
4 2 2 1
Por su parte, b no puede ser 8. De lo contrario la se-    
9 7 9 9
gunda cifra resultaría 10.
8 × 8 9·10 = 90
Por lo tanto, los números de esta forma son los que
⇒ son 8⋅8 = 64
se forman con los valores admisibles de a y b.

2 13
CAPÍTULO 03
01 CONTEO
CONECTIVOS
DE NÚMEROS
LÓGICOS
Y CIFRAS

Problema 2 impar
¿Cuántos números capicúas pares de 5 a b cba par
cifras tienen su cifra central impar? 2 0 1
4 1 3
Solución:
  
Los números son de la forma: 8 9 9
5·10·5 = 250 numerales
I BIMESTRE

Rpta.: 250

Numerales de cifras diferentes Observación


¿Cuántos numerales de 3 cifras poseen cifras impa-
res y diferentes entre sí?
Para saber cuántos números
Supóngase que a = 1, entonces b ya no puede ser a b c (a ≠ b ≠ c)
hay entre 400 y 900, se suele
1, entonces será 3. Si a = 1 y b = 3, entonces c solo 4·3·2 = 24 restar 900 – 400 = 500.
puede ser 5 y 7. Hay 24 numerales Pero no es correcto. Observa:
Se deduce que a puede tomar 4 valores, pero una de 3 cifras impa-
res y diferentes. del 1 al 399 del 400 al 900
vez que a toma 1 valor, para b sólo quedan 3. Si a
toma un valor y b, otro, para c quedan sólo 2 valo- 1; 2; 3; ...; 399; 400; ...; 900
res, o sea siempre uno menos. del 1 al 900

• Del 1 al 900: 900 #s


Problema 3 • Tienen todas sus cifras dife-
¿Cuántos números de tres cifras tienen rentes. Del 1 al 399: 399 #s
exactamente dos cifras iguales? ⇒ del 400 al 900: 900 – 399
abc (a = 1; 2; ...; 9)
Solución: (b = 0; 1; 2; ...; 9) = 501 #s
9·9·8 (c = 0; 1; 2; ...; 9) Resulta 501, y no 500 como
• Todos los números de tres cifras son: 648 parecía al principio.
100; 101; 102; ...; 999 son 900
• Tienen exactamente dos ci- Entonces, no se resta el último
999 – 99 = 9000
fras iguales: menos el primero, sino, el
último menos el anterior al
• Tienen las tres cifras iguales: 900 – 9 – 648 = 243
primero.
111; 222; 333; ... ; 999 son 9
Rpta.: 243

Conteo de cifras
¿Es posible averiguar cuántas cifras se utiliza al escribir del 1 al 700?

de 1 cifra de 2 cifras de 3 cifras

1; 2; 3; ... ; 9; 10; 11; ... 99; 100; 101; ...; 700 Total:
9 + 180 + 1803 = 1992
9 números 99 – 9 = 90 #s 700 – 99 = 601 #s Se usa 1992 cifras
9 cifras 90⋅2 = 180 cifras 601⋅3 = 1803 cifras

En forma práctica se puede usar la siguiente fórmula:

Cant. cifras(1 – N) = n(N + 1) – 111...11


n cifras
N: último número
n : número de cifras de N

14 2
CONTEO DE NÚMEROS Y CIFRAS CAPÍTULO 03

Problema 4
¿Cuántas cifras se utiliza al escribir de 400 a 1500?
Solución:
Cant cifras = 3(399 + 1) – 111 = 1089 Cant cifras (400 – 1500)
Cant. cifras(400 – 1500)
1; 2; 3; ... ; 399; 400; 401; ...; 1500 = 4893 – 1089 = 3804
Cant cifras = 4(1500 + 1) – 1111 = 4893
Rpta.: 3804

I BIMESTRE
Problema 5 Problema 6
¿Cuántos números de 4 cifras existen en el sistema ¿Cuántos números de 4 cifras comienzan y termi-
de base 8? nan en 7?
Solución: Solución:

a b c d(8) 7 a b7
2 0 0 0 0 0
3 1 1 1 1 1
    2 2
7 7 7 7  
9 9
7·8·8·8 = 3584 números
Rpta.: 3584 10·10 = 100 números
Rpta.: 100

Actividad 03

1 ¿Cuántos números capicúas de tres cifras hay en 6 ¿Cuántos números de cuatro cifras, todas impa-
el sistema quinario? res, existen en el sistema octal?

2 ¿Cuántos números de la forma a(2a)b(b – 3) exis- 7 ¿Cuántos números impares capicúas de cuatro
ten? cifras existen en el sistema decimal?

3 ¿Cuántos números de cuatro cifras empiezan 8 ¿Cuántos números de cuatro cifras existen en la
con cifra par y terminan en 38? base 6?

4 ¿Cuántos números impares de tres cifras en 9 ¿Cuántos números de tres cifras no utilizan la
base 8 no poseen cero en su escritura? cifra "4" en su escritura?

5 ¿Cuántos números de tres cifras existen en el 10 ¿Cuántos números capicúas de cuatro cifras
sistema decimal? existen en el sistema de base 8?

2 15
04 OPERACIONES CON NÚMEROS
CAPÍTULO 01 CONECTIVOS LÓGICOS
CAPÍTULO
ENTEROS I
ADICIÓN

Con el paso del tiempo


la naturaleza construye
maravillas, molécula por ¿La suma es siem-
I BIMESTRE

molécula. pre mayor que las


partes?

Pachapupo - Ayacucho

Sucesión aritmética
Estos son los números impares. Au-
mentando dos esferas, una en cada
extremo de la escuadra, podemos
seguir dibujando la secuencia infini- Datos
1 3 5 7 tamente.
Las esferas forman una sucesión gráfica, y los números, una sucesión numé- Dada la sucesión aritmética:
rica. Las sucesiones numéricas son muy diversas, aquí trataremos la suce-
sión aritmética. t1, t2, t3, ... tn
r r
Una sucesión aritmética es un conjunto de números, llamados términos,
en el que, dado el primero, cada término siguiente se obtiene sumando al • Término anterior al primero
anterior un mismo número llamado razón. t0 = t1 – r

Fórmula de recurrencia o término general • Término general


tn = rn + t0
número de • Como va de 4 en 4 (razón), el
1° término n términos
término general contiene 4n. • Número de términos:
7; 11; 15; 19; ... ; 195
último • Para n = 1 debe producir 7,
4 4 4 término tn – t1
razón entonces es 4n + 3. n= +1 o
r
El término general se denota por tn, en este caso tn = 4n + 3. t –t
n= n 0
r
Para n = 1 debe resultar 7. En efecto, t1 = 4(1) + 3 = 7
Para n = 3 debe resultar 15. En efecto, t3 = 4(3) + 3 = 15
Para calcular el número de términos de la sucesión nos preguntamos, para
qué valor de n resulta 195:
4n + 3 = 195 ⇒ n = 48 (tiene 48 términos)

Problema 1 • Tienen n 3 cifras:


¿Cuántos términos de la sucesión 100 ≤ 9n – 6 < 1000
3; 12; 21; 30; ..., tienen 3 cifras? mín = 12 máx = 111
Solución: ∴ Hay 111 – 11 = 100 términos
• Término general: tn = 9n – 6 Rpta.: 100

16 2
OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS I CAPÍTULO 04

Serie aritmética
2

48 términos Ten Presente


7 + 11 + 15 + ... + 187 + 191 + 195
202
1. Sumatoria de los "n" prime-
202
ros números naturales.
202

I BIMESTRE
• Los términos de la sucesión están expresados en forma de adición. n(n + 1)
1 + 2 + 3 ...+ n =
• Obsérvese que los términos equidistantes suman la misma cantidad. 2

Con los 48 términos, emparejando los equidistantes, se forman 24 parejas, y Ejemplo:


como cada una suma 202, la suma total es 24⋅202 = 4848. 70⋅71
1 + 2 + 3 ...+ 70 = = 2485
2
Una serie aritmética es la adición de los términos de una sucesión aritmé-
2. Suma de los "n" primeros
tica:
n(tn + t1) números pares.
t1 + tn + t3 + ... + tn =
2
r r 2 + 4 + 6 + .... + 2n = n(n + 1)

Ejemplo:
Problema 2
2 + 4 + 6 + .... + 20 = 10⋅11 = 110
Calcula la suma de los 20 primeros múltiplos positivos de 6.
Solución: Obsérvese: 2n = 20 → n = 10

• S = 6 + 12 + 18 + ... + t20 • tn = 6n ⇒ t20 = 6(20) = 120 3. Sumatoria de los "n" prime-


ros números impares.
n(t + t ) 20(120 + 6)
∴S = n 1 ⇒ S = = 1260 Rpta.: 1260
2 2 1 + 3 + 5 + .... + (2n – 1) = n2

Ejemplo:
Problema 3 Problema 4
1 + 3 + 5 + .... + 37 = 192
A esta serie se le va adicionando Calcula la suma de los 20 prime-
términos hasta que la suma supe- ros términos de 12; 15; 18; 21; ...,
4. Sumatoria de los "n" prime-
re a 1000 por primera vez. que terminen en 4.
ros cuadrados perfectos.
9 + 17 + 25 + 33 + ... Solución:
¿Cuál es el último número que se • Término general: tn = 3n + 9
n(n+1)(2n+1)
adiciona? 12+22...+ n2 =
• Termina en 4: 3n + 9 = 4 6
Solución: ...9
• Término general: tn = 8n + 1 ⇒ 3n = ...5 Ejemplo:

⇒ n = 5; 15; 25; ...; (10k – 5) 20⋅21⋅41


n(tn + t1) 12 + 22 + 32 ...+ 202 =
• Suma: ≤ 1000 6
2
Donde k = 1; 2; 3; ... ; 20 5. Sumatoria de los "n" prime-
n(8n + 1 + 9)
⇒ ≤ 1000 ros cubos perfectos.
2 • tk = 3(10k – 5) + 9
n(4n + 5) ≤ 1000 t1 = 24 2
15 =
tk 30 k − 6 ⇒  n(n + 1)
13 + 23 ...+ n3 =
t20 = 594 2
∴ El último término es:
20(594 + 24)
t16 = 8(15) + 1 = 121 ∴S = = 6180 Ejemplo:
2 2
(10⋅11)
Rpta.: 121 Rpta.: 6180 13 + 23 + 33...+ 103 =
2

2 17
CAPÍTULO 04
01 OPERACIONES
CONECTIVOS
CON NÚMEROS
LÓGICOS
ENTEROS I

Problema 5 Problema 6
Halla la suma de la serie Si 13 + 23 + 33 + ... + n3 = 625, halla la suma de cifras
S = 1 + 7 + 13 + 19 + 35 + ... + 115 de:
S = 1 + 2 + 3 + ... + n
Solución:
Solución:
Hallando el número de términos
t –t 115 – (–5)
Siendo: 13 + 23 + 33 + ... + n3 = 625
n= nr 0⇒n=
I BIMESTRE

= 20
6 (1 + 2 + 3 + ... + n)2 = 525
Hallando la suma: (1 + 2 + 3 + ... + n) = 25
n(t – t ) 20(1 + 115)
S= 1 n ⇒S= ∴ ∑ cifras es: 2 + 5 = 7
2 2
∴ S = 1160
Rpta.: 1160 Rpta.: 7

Problema 7 Problema 8
¿Cuántos términos tiene la P.A. ¿Cuál es el mayor número de tres cifras de la sucesión
4; 11; 18; 25; 32; ... 137? 8; 11; 14; 17 ... ?
Solución: Solución:

tn = 7n – 3 = 137 tn = 3n + 5

7n = 140 ⇒ 3n + 5 < 1000

∴ n = 20 3n < 995 ⇒ n < 331


Rpta.: 20 ∴ El mayor es: 3(330) + 5 = 995 Rpta.: 995

Actividad 04
1 ¿Cuál es el primer término de la siguiente suce- 6 ¿Cuántos términos tiene la P.A
sión, que termina en cifra 7? 4; 13; 22; 31; ... ; 265?
10; 13; 16; 19; ...
7 ¿Cuántas cifras se emplean en la sucesión:
2 ¿Cuál es el mayor término de dos cifras en la su- 27; 31; 35; 39; ... ; 95?
cesión:
5; 11; 17; 23...?
8 Halla el número de términos de la sucesión:
5; 7; 9; 12; ... ; 331
3 En la siguiente sucesión determina la suma de
los dos primeros términos que terminan en 5:
9 En un aula de 20 alumnos el profesor de aritmé-
11; 17; 23; 29; 35; ...
tica regala caramelos de la manera siguiente: al
primer alumno le da 1, al segundo 3; al tercero
4 ¿Cuál es el mayor número de tres cifras de la 5; al cuarto 7, y así sucesivamente. ¿Cuántos ca-
sucesión: ramelos reparte en total?
5; 11; 17; 23; ...?
10 Si la suma de 15 términos de una P.A. 825, halla
5 Determina el 15 término de la sucesión: la suma de los 13 términos centrales.
20; 33; 46; 59; ...

18 2
OPERACIONES CON NÚMEROS
05

CAPÍTULO
ENTEROS II
SUSTRACCIÓN

¿El complemento
aritmético del comple-
mento aritmético de un

I BIMESTRE
número siempre es el
mismo número?
2

Ten Presente
Por erosión diferencial, el
agua se lleva las partes
más débiles y forma admi- Si: ab –
rables paisajes con el resto.
Pampamarca - Ayacucho ba

xy
• La sustracción tiene tres términos,
350 – 40 = 10 Diferencia los que se nombran en el ejemplo. ⇒ x+y=9

Minuendo Sustraendo • La diferencia es tal que sumada con el Donde: b < a


sustraendo resulta igual al minuendo.
Si: a b c –
Propiedades de la sustracción cba

xyz
1. Si M – S = D ⇒ M + S + D = 2M 2. Si abc – cba = xyz ⇒ y = 9
x+z=9
⇒ x+z=y=9

Problema 1 Problema 2 Donde: c < a


La suma de los tres términos de Calcula el mayor valor de abc, si También: a – c = x + 1
una sustracción es 360. Si la dife- abc = cba + (2n)xn y a es par.
rencia excede en 50 al sustraendo,
Solución:
calcule la diferencia.
• De la igualdad:
Solución: x=9
• M + S + D = 360 ⇒ M = 180 abc – cba = (2n)xn 2n + n = 9
2M ⇒n=3

• 180 + S + D = 360 c + 10 – a = 3
• abc
cba a–c=7
⇒ S + D = 180 (1)
693
Par
8 1
Observación
• Dato: D – S = 50 (2)
(1) + (2): 2D = 180 + 50 ⇒ D = 115 ⇒ abc = 8b1 = 891 El CA de un número se calcula
máx = 9 restando de 10 su primera cifra
Rpta.: 115 Rpta.: 891 significativa y de 9, las demás
cifras.

• CA(5620) = (9 – 5)(9 – 6)(10 – 2)0


Complemento aritmético (CA)
CA(5620) = 4380
El complemento aritmético de un número entero positivo es la cantidad
de unidades que le falta para igualar a una unidad de orden inmediato • CA(abc) = (9 – a)(9 – b)(10 – c)
superior a su cifra de mayor orden. (c ≠ 0)

Para 432, la cifra 4 es de centenas. El siguiente orden es el millar, entonces el


C.A. de 432 es lo que le falta para igualar a 1000:
CA(432) = 1000 – 432 = 568

2 19
CAPÍTULO 05 OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS II

Problema 3 Problema 4
Si ab + CA(ba) = 37, calcule b – a. La suma de los tres términos de una sustracción es
36. Halla el minuendo.
Solución:
Solución:
ab + (100 – ba) = 37
S + M + D = 36
ba – ab = 63
2M = 36
I BIMESTRE

9(b – a) = 63 ⇒ b – a = 7 ∴ M = 18
Rpta.: 7 Rpta.: 18

Problema 5 Problema 6
Calcula a + b + c, si CA(abb) = ca7. Si a un número de tres cifras se le disminuye en su
C.A. se obtiene 678. Halla el número.
Solución:
Solución:
ca7 ca7 c67
abb a33 633 C.A. (N)= 1000 – N
1000 1000 1000 Por datos:
b=3 a=6 c=3 N – (1000 – N) = 678
2N = 1678 ⇒ N = 839
∴ a + b + c = 6 + 3 + 3 = 12
∴ El número es: 839
Rpta.: 12 Rpta.: 839

Actividad 05

1 La suma de los términos de una sustracción es 7 En una sustracción el minuendo aumenta en 115
124. Si el sustraendo es 30 veces la diferencia, y el sustraendo disminuye en 210. ¿En cuánto
halla la diferencia. varía la diferencia?

2 Si 4ab – 23a = 199, halla a + b. 8 El complemento aritmético de un número de


tres cifras, que termina en 2, es otro número de
tres cifras que empieza en 47. ¿Cuál es la suma
3 Si CA (a37) = 7bc , halla a + b + c.
de cifras del primer número?

4 Si abc – cba = 4xy ,


9 Halla un número de 3 cifras, cuyo complemento
halla el máximo valor de x + y. aritmético es igual a la suma de sus cifras. Da
como respuesta el complemento aritmético del
5 Halla a×b, sabiendo que: número.
CA(ab ) + CA(1ab) = 892
10 Halla a + 3b, si a7b – b7a = 19x y a + b + x = 12.
6 Si la primera cifra del número 3ab se coloca al
último, el nuevo numeral es mayor en 81 al nu-
meral inicial. Halla a + b.

20 2
OPERACIONES CON NÚMEROS
06

CAPÍTULO
ENTEROS III
MULTIPLICACIÓN

¿El producto de dos


números positivos
siempre es mayor

I BIMESTRE
que sus factores?
Los cuyes son
mamíferos do-
mésticos que
se multiplican
con mucha
rapidez. 2

Ten Presente

Multiplicador • La multiplicación se puede con-


cebir como una adición de su- 1. Hay varias formas de repre-
7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 5×7 = 35
mandos iguales. sentar la multiplicación.
5 sumandos Producto
a×b = a⋅b = ab = (a)(b)
Multiplicando
7×8 = 7⋅8 = 7(8) = (7)(8)
Productos parciales
2. La división también se pue-
Cuando se multiplican números de varias ci- abc
de presentar por:
fras, el multiplicando se multiplica por cada xy
a
una de las cifras del multiplicador, denomi- abc⋅x 1° Producto parcial a÷b = a/b =
b
nándose a los resultados, productos parcia- abc⋅y 2° Producto parcial
les. La suma de éstos es el producto. 15
Producto 15÷3 = 15/3 = =5
3

Problema 1 Solución:
Al multiplicar un número de • abc
3 cifras por 74, un estudiante 74
comete el error de sumar los 4⋅abc 1° Producto parcial
productos parciales sin co- 7⋅abc 2° Producto parcial
rrer a la izquierda el segundo
producto parcial, y obtiene ⇒ 4(abc) + 7(abc) = 4158 ⇒ abc = 378
4158. Encuentra el resultado ∴ 378⋅74 = 27972
correcto. Rpta.: 27972

DIVISIÓN

Dividendo Divisor Dividendo Divisor


60 7 60 7
Resto por 4 8 Cociente Resto por 3 9 Cociente
defecto por defecto exceso por exceso
⇒ 60 = 7⋅8 + 4 ⇒ 60 = 7⋅9 – 3

Cuando dividimos 60 entre 7 buscamos un número entero cuyo producto con


7 sea 60. Pero al no encontrarlo, buscamos que el producto sea cercano a 60.
El número entero cuyo producto con el divisor es igual o cercano al dividen-
do se llama cociente. La diferencia entre dicho producto y el dividendo se
llama resto o residuo.

2 21
CAPÍTULO 06
01 OPERACIONES
CONECTIVOS
CON NÚMEROS
LÓGICOS
ENTEROS III

Se puede acercar al dividendo por la iz-


Resto por Resto por
defecto 60 exceso quierda o por la derecha. De esta forma
hacemos que todos los términos sean en-
7⋅8 4 3 7⋅9 teros. Una división así se denomina divi-
7
sión entera.

Clases de división entera


I BIMESTRE

Según el residuo la división es exacta si el residuo es cero e inexacta si el


residuo es mayor que cero.
División exacta (r = 0) División inexacta (r ≠ 0)
D d ⇒ D = dq D d ⇒ D = dq + r
0 q r q

División inexacta
Cuando la división es inexacta se puede efectuar de dos maneras:

División inexacta por defecto División inexacta por exceso 2

D d
Ten Presente
⇒ D = dq + r D d ⇒ D = dqe – re
r q re qe

Propiedades: División de un entero negativo


• r < d • qe = q + 1 • Por defecto:
máximo = d – 1 –40 7
• r + re = d • Residuo
mínimo = 1 2 –6
⇒ –40 = 7(–6) + 2
Problema 2 Problema 3
Dos números que suman 126 se Encuentra el menor y el mayor • Por exceso:
dividen entre el mismo divisor. La número que se debe agregar al –40 7
primera división da 8 de cociente dividendo de una división de di- 5 –5
y 4 de residuo, y la segunda, 9 de visor 30 y residuo 12, para que el ⇒ –40 = 7(–5) – 5
cociente y 3 de residuo. Halla la cociente aumente en 1. Dé como
diferencia de los números. repuesta la suma.
Solución: Solución:
• D 30 El residuo a lo más
A d B d
4 8 3 9 12 q es 29. Entonces lo
máximo que se pue-
⇒ A = 8d + 4 B = 9d + 3
de agregar a 12 sin que varíe el
• (8d + 4) + (9d + 3) = 126 cociente es 29 – 12 = 17.
17d = 119 ⇒ d = 7 • Si agregamos 18 el cociente au-
menta en 1 ⇒ 18 es lo mínimo
• A = 8(7) + 4 = 60
que se agrega para aumentar
• B = 9(7) + 3 = 66 en 1 el cociente.
∴ B – A = 66 – 60 = 6 • Una vez aumentado en 1 el co-
Rpta.: 6 ciente, podemos aumentar el
resto hasta 29.
⇒ máximo es 18 + 19 = 47
∴ 17 + 47 = 64
Rpta.: 64

22 2
OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS III CAPÍTULO 06

Problema 4 Problema 5
Halla A + N + x si ANA × A = xxx9 Al dividir 4ab entre ab se obtiene 12 de cociente y
4 de residuo. Halla "a + b".
Solución:
A × A = .....9 Solución:

Entonces: A = 3 ó 7 4 ab ab
4 12

I BIMESTRE
A=3
⇒ 4ab = 12 × ab + 4
3N3 × 3 = xxx9 ⇒ 3 × 3 = xx
400 + ab = 12 ab + 4
Solo si x = 1 ⇒ 3N3 × 3 = 1119 = 3 × 373 ⇒ N = 7
396 = 11 × ab ⇒ ab = 36
Si A = 7, no hay solución
∴a+b=9
∴ A + N + x = 3 + 7 + 1 = 11
Rpta.: 11 Rpta.: 9

Problema 6 Problema 7
Si a6b ÷ 7 = 123, halla a × b. ¿Cuántos números de dos cifras divididos entre 15
dejan un residuo máximo?
Solución:
Solución:
a6b ÷ 7 = 123
ab = 15q + 14
⇒ a6b = 7 × 123
ab < 100
a6b = 861
15q + 14 < 100 ⇒ q < 5,7 ⇒ q = 1; 2; 3; 4; 5
⇒a=8 ∧ b=1
∴ Hay 5 números
∴a×b=8×1=8 Rpta.: 8 Rpta.: 5

Actividad 06

1 Si abc × 16 = 7248, 6 La suma de los términos de una división inexac-


ta es 93, siendo el divisor 7 y el cociente la suma
halla a + b + c.
del divisor y el residuo. Halla la suma de cifras
del dividendo.
2 Si ab × a = 511
ab × b = 219, 7 El producto de dos números naturales es 72 y la
halla ab × ba suma de los mismos, 22. Halla la diferencia de
dichos números.
3 Al multiplicar un número de tres cifras por 68 se
observa que la suma de los productos parciales 8 El número formado por 45 cifras 3 se multiplica
resulta 6664. ¿Cuál es la suma de cifras del nú- por 6. ¿Cuál es la suma de cifras del producto?
mero?
9 Al multiplicar un número por 13, la diferencia de
4 Halla un número que al dividirse entre otro da los productos parciales es 560. Halla el número.
32 de cociente y un residuo máximo de 21.
10 Las divisiones que se muestran se realizaron por
5 En una división inexacta el divisor es 35, el co- defecto y por exceso. Halla p + q
ciente, 15 y el residuo, 20. ¿Cuánto se debe adi- Por defecto Por exceso
cionar como mínimo al dividendo para que el A 43 A 43
residuo sea máximo? P 18 32 q

2 23
02
Unidad
Unidad

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS


ANIMALES LONGEVOS
La mayoría de los animales envejecen más rápido que los seres
humanos. Al igual que en nosotros el tiempo de vida de los ani-
males depende de la nutrición, el ejercicio y la salud que tuvieron
en las distintas fases de su vida.
El animal más longevo es la tortuga de Galápagos (193 años),
seguida de la ballena boreal (150 años), la tortuga común (123
años), el loro amazónico (80 años), elefante (70 años), camello y
guacamayo (50 años), el burro (45 años).
- ¿Los animales en cautiverio viven tanto como los que viven
en libertad? ¿Por qué?
http://www.lareserva.com/home/cuanto_viven_los_animales

APRENDIZAJES ESPERADOS
Matematiza Comunica y Elabora y usa Razona y
situaciones representa estrategias argumenta
• Identifica los principios • Describe los principios • Realiza ejercicios y pro- • Argumenta el uso de los
y criterios de divisibi- y criterios de la divisibi- blemas de divisibilidad. criterios de divisibilidad.
lidad lidad.
• Resuelve problemas de • Justifica el uso del
• Reconoce cuándo un • Elabora una lista de MCD y MCM. MCD y MCM al resol-
número es primo o números primos. ver problemas.
• Emplea diversas estra-
compuesto. tegias para operar con
• Representa en esque- • Propone ejemplos de
• Compara fracciones y mas el MCM y MCD. fracciones. operaciones con frac-
opera con ellas. ciones.

24 2
07

CAPÍTULO
PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD
Los años bisiestos Si A es múltiplo de 2

se presentan cada B y B múltiplo de C,


Ten Presente
¿A es múltiplo de C?
4 años. Son años
múltiplos de 4.
Si terminan en 2
A B
ceros, las cifras Es decir: A = BK
restantes deben ser
0 K
múltiplos de 4. Donde: A ∈ Z; B ∈ Z+; K ∈ Z
módulo

° ó A = BK
Se afirma: A = B
El número 35 es divisible entre 7, y 7 es divi-
• 35 7 ⇒ 35 = 7⋅5
sor de 35, porque la división de 35 entre 7 es "A es divisible entre B"
0 5
exacta. "A es múltiplo de B"
Además, 35 = 7⋅5, por lo que se dice que 35 es • 38 7 ⇒ 38 = 7⋅5 + 3 "B es un divisor de A"
múltiplo de 7, y que 7 es factor de 35, lo que se 3 5 38 = 7 + 3 "B es un factor de A"
denota así: 35 = 7 : "35 múltiplo de 7".
• 38 7 ⇒ 38 = 7⋅6 – 4 También:

II BIMESTRE
Pero un número no siempre es divisible entre 4 6 38 = 7 – 4 Divisible <> Múltiplo
otro. Por ejemplo, 38 no es divisible entre 7, sin
embargo, 38 se puede expresar como 35 + 3 o Donde 3 + 4 = 7 (módulo) Divisor <> Factor

42 – 4, esto es: 38 = 7 + 3 ∨ 38 = 7 – 4.

Principios fundamentales de la divisibilidad 2

Ten Presente
1. 
18 + 
30 = 
48 n + n + n + ... + n = n También n – n = n
6 6 6
1. Si A = 9 + 3 ⇒ A = 9 – 6
Problema 1 Solución: 26 términos Si B = 8 – 5 ⇒ B = 8 + 3

Calcula el resto de dividir: 3 + (90 + 3) + (990 + 3) +...+ (99...90 +3)
3 + 93 + 993 + 9993 + ... + 99...93 2. (n + a)(n + b) = n + ab
9 9 9
26 cifras
(n – a)(n + b) = n – ab
entre 9. = 9 + 3⋅26 = 9 + 78 = 9 + 6 Resto
9+6
Rpta: 6 3. Divisibilidad aplicada al
binomio de Newton.

2. 8(25) 200 ⇒ 8(5) = 5


 =  k(n) = n n⋅n = n (n + r)k = n + rk

5 5 n + rk si k par
(n – r)k =
Consecuencias: n – rk si k impar

• 4(9 + 2) = 9 + 8 • (12 + 2)(12 + 5)(12 + 3) = 12 + 


2⋅5⋅3 = 12 + 6
3 3
12 + 6 • (7 + 2) = 7 + 2 = 7 + 1
k(n + r) = n + kr 7+1
(n + r1) (n + r2)(n + r3) = n + r1 r2 r3

• (9 – 1)400 = 9 + 1400 = 9 + 1
Problema 2 Solución:
Al dividir A entre 8 se obtiene 5 4A + AB = 4(8 + 5) + (8 + 5)(8 + 6) • (8 – 3)3 = 8 – 33 = 8 + 5
de residuo. Al dividir B entre 8 se = 8 + 20 + 8 + 30 8–5
obtiene 6 de residuo. Calcula el
= 8 + 8 – 1 + 8 + 8 + 6
resto de dividir 4A + AB entre 8.
= 8 + 2
Rpta: 2

2 25
CAPÍTULO 07 PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD

a a+ r
3. Si A = ⇒ A = MCM(a, b) Si A = ⇒ A = MCM(a, b) + r
2

b b+ r Ten Presente

Obs: Mínimo común múltiplo: MCM


1. Sea A = 8 + 5
Ejemplo: Podemos agregarle cualquier
múltiplo de 8 y no cambia la
A = 8°
⇒ A = MCM° (8; 6) ⇒ A = 24
° estructura de A.
A = 6° ..... –24; 0; 24; 48 • A = 8 + 5 + 40 = 8 + 5

° • A = 8 + 5 – 32 = 8 + 5
B = 12
°
° ⇒ B = MCM (12; °
B = 15 15; 6) ⇒ B = 60 2. Sean
..... –60; 0; 60 A = 7 + 5 ⇒ A = 7 + 5 + 35
B = 6°
B = 9 + 4 ⇒ A = 9 + 4 + 36
R = 7° + 2 ⇒ R – 2 = 7° ° 7 + 40
⇒ R – 2 = MCM (7; 5) ⇒A= ⇒ A = 63 + 40
R = 5° + 2 ⇒ R – 2 = 5° ° 9 + 40
R = MCM (7; 5) + 2
° +2
II BIMESTRE

R = 35 3. 4N = 9 + 5
–33; 2; 37..... 4N = 9 + 5 + 27
4N = 9 + 32
Problema 3 Solución:
N=9+8
Cuando Yuri empaqueta sus soldados
de juguetes de 8 en 8 le faltan 5 para N = 8 – 5 = 8 + 3 N = 56 + 3
  4. 5N + 3 = 8
formar grupos exactos, y cuando em-
N = 7 – 4 = 7 + 3 N = 59; 115; 171; ...
paqueta de 7 en 7 le faltan 4 para hacer 5N + 3 + 32 = 8
grupos completos. Si cuando los agru- N = 5 ⇒ N = 115 5N + 35 = 8
pa de 5 en 5 y no le falta ni le sobra,
N+7=8
¿cuántos soldados tiene como mínimo?
Rpta: 115

4. Principio de Arquímedes

Si el producto de dos factores es múltiplo de un módulo, y uno de los


factores no tiene divisores comunes aparte de 1 con el módulo, entonces
el otro factor es múltiplo del módulo.

• 12A = 5 ⇒ A = 5 • 15A + 20 = 9 ⇒ A + 4 = 9
• 10B = 7 ⇒ B = 7 • 8B = 7 + 24 ⇒ B = 7 + 3

Problema 4 Solución:
En una conferencia so- Hombres: H
bre la cocina peruana, H + M = 65 (1)
Mujeres : M
participaron 65 perso-
nas. Si las tres séptimas • De provincia: 3H ⇒ 3H = 7 ⇒ H = 7
partes de hombres eran 7
de provincia y las cua- • < 25 años: 4H ⇒ 4H = 5 ⇒ H = 5
tro quintas partes te- 5
nían menos de 25 años,   
⇒ 35 = 35; 70; 105; ...
¿cuántas mujeres parti-
ciparon? De (1): 35 + M = 65 ⇒ M = 30
Rpta: 30

26 2
PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD CAPÍTULO 07

Criterios de divisibilidad
Los criterios de divisibilidad nos permiten determinar si un número es divi- Recuerda
sible entre otro(s). En caso de que no lo fuera, nos permiten calcular el resto
sin necesidad de efectuar la división. 1. DIVISIBILIDAD ENTRE 2
1. Divisibilidad entre 9 2. Divisibilidad entre 11 Sea: N = abcde

Sea: N = abcde Sea: N = abcdef Luego: N = 2° + e

Luego: N = 9 + a + b + c + d + e Luego: N = 11 –a + b – c + d – e + f N = 2° ⇔ e = 2°
⇒N=9⇔a+b+c+d+e=9 ⇒ N = 11 ⇔ –a + b – c + d – e + f = 11 De donde: "e" = {0; 2; 4; 6; 8}

+–+–+ • a769 = 2 + 9 = 2 + 1
75864 = 9 + 7 + 5 + 8 + 6 + 4 62537 = 11 + 6 – 2 + 5 – 3 + 7 2+1
–+
= 9 + 30 = 9 + 3 + 0 = 9 + 3 = 11 + 13 = 11 – 1 + 3 = 11 + 2 2. DIVISIBILIDAD ENTRE 4

Sea: N = abcde
Problema 5 Problema 6
Luego: N = 4° + de
Si abc = 9 + 5, ¿cuál es el resto de Si a + c = b + d + 7, calcula el resto
dividir cba + bac entre 9? de dividir abcd entre 11. N = 4° ⇔ de = 4° ∨ 2d + e = 4°

II BIMESTRE
Solución: Solución:
• 3530 = 4 + 30 = 4 + 2
• Si abc = 9 + 5 ⇒ a + b + c = 9 + 5 • a + c = b + d + 7 ⇒ –7 = b + d – a – c 4+2
–+–+
• cba + bac = 9 + (c + b + a) + (b + a + c) • abcd = 11 – a + b – c + d = 11 – 7 3. DIVISIBILIDAD ENTRE 8

= 9 + (9 + 5) + (9 + 5) –7 Sea: N = abcde
⇒ abcd = 11 + 4
= 9 + 10 = 9 + 1 Luego: N = 8° + cde
Rpta.: 1 Rpta.: 4
N = 8° ⇔ cde = 8° ∨ 4c + 2d + e = 4°

4. DIVISIBILIDAD ENTRE 5
3. Divisibilidad entre 7 4. Divisibilidad entre 13
Sea: N = abcde
Sea: N = abcdef Sea: N = abcdef
Luego: N = 5° + e
Luego: Luego:
N = 5° ⇔ e = 5°
N = 7 – 2a – 3b – c + 2d + 3e + f N = 13 + 4a + 3b – c – 4d – 3e + f
De donde: "e" = {0; 5}
N = 7 ⇔ –2a – 3b – c + 2d + 3e + f = 7 N = 13 ⇔ 4a + 3b – c – 4d – 3e + f = 13°
• 3xy7 = 5 + 7 = 5 + 2
3 5 7 6 8 = 7 – 9 – 5 + 14 + 18 + 8 7 3 4 2 9 = 13 + 21 – 3 – 16 – 6 + 9 5+2
↓ ↓ ↓ ↓↓ ↓ ↓ ↓↓↓
–3 –1 2 3 1 3 –1–4 –3 1
= 7 + 26 = 7 + 5 = 13 + 5
7+5 2

Problema 7 Problema 8 Ten Presente


Calcula el resto de dividir Si 4ab3 = 13 + 5, calcula el resto
5555 ... 55 entre 7. de dividir 6ab5 entre 13. Si un número es múltiplo de 9,
200 cifras cualquier otro formado con las
Solución:
mismas cifras, en el orden que
Solución:
• 4ab3 = –4 – 4a – 3b + 3 = 13 + 5 fuera, es múltiplo de 9.
• 200 = 198 + 2 = 6 + 2 -1-4-3 1
• Si abc = 9
⇒ –4a – 3b = 13 + 6
198 cifras ⇒ acb = 9
• 5555 ... 5555555 = 7 + 15 + 5
• 6ab5 = 13 – 6 – 4a – 3b + 5 bac = 9
3 1-2-3 1-2-3-1 2 3 1
=7+6 -1-4-3 1 13+6 bca = 9
Rpta.: 6 ⇒ 6ab5 = 13 + 5 Rpta.: 5

2 27
CAPÍTULO 07 PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD

Problema 9 Problema 10
Halla el mayor número múltiplo de 8 que al ser di- Halla el menor numeral abc tal que al dividirlo en-
vidido entre 5 da 12 de cociente. tre 25; 2 y 9 la división resulte exacta.
Solución: Dé como respuesta a + b + c.
Pepresentamos el múltiplo de 8 como 8k Solución:
25 °
8k 5 ⇒ 8k = 12 ⋅ 5 + r
°
r 12 abc 2° ⇒ abc = MCM(25; 2; 9)
⇒ 8k – 60 = r < 5 ⇒ 8k – 60 < 5
9° abc = 450°
8
∴ 8k = 8(8) ⇒ 8k = 64 El menor posible: 450
∴a+b+c=4+5+0=9
Rpta.: 64 Rpta.: 9

Problema 11 Problema 12
Si ab(b + 2) = 4°, ¿cuál es el residuo de dividir Halla x, si x(2 + x)4 = 9°
c(b + 2)b entre 4? Solución:
II BIMESTRE

Solución: Si x(2 + x)4 = 9° ⇒ x + (2 + x) + 4 = 9°


ab(b + 2) = 4° ⇒ b(b + 2) = bb + 2 = 4° ................(1) 2(x + 3) = 9° ⇒ x + 3 = 9° ⇒ x = 6
c(b + 2)b = 4° + x ⇒ (b + 2)b = bb + 20 = 4° + x .......(2) ∴x=6
(2) – (1): 20 – 2 = 4° + x ⇒ x = 4° + 2

∴ Residuo es 2.

Rpta.: 2 Rpta.: 6

Actividad 07

1 Coloca verdadero (V) o falso (F), según corres- 6 ¿Qué valor debe tomar “a” para que el numeral
ponda. aa55 sea divisible por 9?
1. El divisor de un número es denominado
también factor. ( ) 7 Si abba = 45, halla el residuo de dividir ab entre 7.
2. El múltiplo de un número es denominado
también divisible. ( )
8 Si 7a58b = 72, halla a×b.
2 ¿Cuántos números del 1 al 3000 son múltiplos
de 15? 9 Se escribe un número con veinte cifras 5. ¿Cuál
es el residuo si se lo divide entre 7?
3 ¿Cuántos números de tres cifras son múltiplos
de 12?
10 Halla el mayor valor de a + b + c, si
4 ¿Cuántos números del 1 al 600 son múltiplos de ° y 2cc34 = 3.
8a75a = 6; 2b5b5 = 25
8 pero no de 9?

5 El numeral a(2a) es siempre múltiplo de:

28 2
08

CAPÍTULO
NÚMEROS PRIMOS

¿Qué son diviso-


Siete son los co- res propios?
lores del arco iris,
las maravillas del
mundo, los días de
la semana, ... el
7 es el primo más Nota
"famoso".
CATARATAS DE IGUAZÚ
La unidad no es primo ni
Número primo o primo absoluto Número compuesto compuesto, porque su único
Es el que tiene exactamente dos di- Es el que tiene más de dos diviso- divisor es sí mismo.
visores: la unidad y sí mismo. res.
• 2; 3; 5; 7; 11; 13; 17; 19... • 4; 6; 8; 9; 10; 12; 14; 15; 16...

II BIMESTRE
Números primos entre sí (PESI) Números PESI 2 a 2
Primos relativos o coprimos, tie- Tres o más números son PESI 2 a 2

nen como único divisor común la 2 si tomándolos de 2 en 2 resultan Ten Presente


unidad, aunque separadamente no PESI.
sean primos. PROPIEDADES DE LOS


8 y 9 PESI
8; 9 y 7 NÚMEROS PRIMOS
• 9; 15; y 20 son PESI 8 y 7 PESI
son PESI 2 a 2 1. Existen infinitos números
• 10; 15; 20 no son PESI 9 y 7 PESI
primos y no existe una
fórmula para la sucesión de
Estudio de los divisores de un número los números primos.
2. Todo número primo mayor
Teorema fundamental de la Aritmética. que 3 es de la forma 6 ± 1.
Todo entero mayor que 1 se puede descom- Sea N = AaBbCc 3. Un grupo de números con-
poner como el producto de sus factores pri- Descomposición secutivos siempre son PESI.
mos diferentes, elevados a exponentes enteros canónica de N
4. Si la suma de dos números
positivos. Esta descomposición es única y se • A, B, C primos primos es impar entonces
llama descomposición canónica. • a, b, c ∈ Z+ uno de ellos es 2.
• 12 = 22 ⋅3 • 180 = 22 ⋅32 ⋅ 5
• 700 = 22 ⋅52 ⋅7 • 630 = 2⋅32 ⋅5⋅7 ¿Cómo averiguar si un número
es primo?
Problema 1 Problema 2 Averigüemos si 127 es primo.
Si A = 2n – 1 ⋅3n ⋅n2
y 5A = 2a ⋅35 ⋅5b; Si n4 ⋅(n + 1)5(2n + 1)4 es la descom- • Extraemos la raíz cuadrada
calcula a + b + n. posición canónica de N, calcula n. aproximada de 127:
Solución: Solución: 127 ≈ 11
5⋅2n – 1 ⋅3 n ⋅n2 = 2a ⋅3 5 ⋅5b • n, (n + 1) y 2n + 1 primos. • Aplicamos multiplicidad
n = 5 entre los números primos
• Los únicos primos consecutivos
⇒ 2 4 ⋅35 ⋅5 3 = 2 a ⋅35 ⋅5 b menores o iguales que esta
son 2 y 3.
aproximación.
⇒ a = 4 y b = 3 ⇒ a + b + n = 12 ⇒n=2
127 ≠ 2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11
Rpta.: 12 Rpta.: 2
⇒ 127 es primo.

2 29
CAPÍTULO 08 NÚMEROS PRIMOS

Sea N un número natural cuya


A, B, C: primos
descomposición canónica es: N = AaBbCc
a, b, c ∈ Z+
Entonces se cumple:

A) Cantidad de divisores CD(N) B) Suma de los divisores (SDN)


Aa+1 – 1 Bb+1 – 1 Cc+1 – 1
CD(N) = (a + 1)(b + 1)(c + 1) SDN = ⋅ ⋅
A–1 B–1 C–1 2

Ten Presente
C) Suma de la inversa de los D) Producto de los divisores (PDN)
divisores (SIDN)
PDN = NDN CANTIDAD DE DIVISORES
SDN
SIDN =
N CD(N) = CDprimos + CDcompuestos + 1

Esta relación nos permite cal-


E) Cantidad de maneras de DN , si DN = 2° cular la cantidad de divisores
expresar N como producto 2
FN = compuestos.
de 2 factores
DN+1 , si DN = 2° + 1 • 360 = 23 ⋅32 ⋅5
II BIMESTRE

2

CD(360) = 4⋅3⋅2 = 24
CDprimos = 3
⇒ 24 = 3 + CDcomp + 1
Problema 3
Cuando N = 3n ⋅52 se multiplica por 6, la cantidad de divisores aumenta en ⇒ CDcomp = 20
12. Calcula la suma de los divisores de N.
Solución:
N = 3n ⋅52 ⇒ DN = (n + 1)3 ⇒ 6N = 2⋅3n + 1 ⋅52 ⇒ D6N = 2(n + 2)3
4
32 − 1 53 − 1
⇒ 2(n + 2)3 – (n + 1)3 = 12 ⇒N=
3 ⋅ 5 2 ⇒ SDN = ⋅ = 124
n = 1 3 −1 5 −1
Rpta: 124

Actividad 08
1 Indica verdadero (V) o falso (F): 5 Halla "n" si A = 28n ×50 tiene 150 divisores.
1. El 1 no es primo absoluto. ( )
2. El primer número primo positivo es 2. ( ) 6 ¿Cuántos números primos ab existen tales que
ba es también primo?
3. El primer número compuesto positivo es 6. ( )
7 Determina la suma de sus divisores de 72.
2 Indica verdadero (V) o falso (F):
1. Los números primos absolutos son 8 Encuentra la suma de los divisores múltiplos de
infinitos. ( ) 5 de 700.
2. Todo número primo es 2 + 1. ( )
3. Todo número primo mayor que 3 es 9 Si M = 22 ×33 ×7n tiene 48 divisores, ¿cuál es el
producto de los divisores de nn?
6 + 1 o 6 – 1. ( )
10 ¿Cuántos divisores de 8100 son impares?
3 La suma de primos absolutos entre 60 y 81 es:

4 Halla la cantidad de divisores de 2400.

30 2
09

CAPÍTULO
MCM Y MCD
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL MCM Y MCD
Si dos números aumentan
cada uno en 5, ¿el MCM Observación
también aumenta en 5?

MCM(A, B) = A

 
1. Si A = B ⇒
MCD(A, B) = B
¿Por qué se toman las pas- MCM = 16
tillas cada cierto tiempo? • 16 = 8 ⇒
MCD = 8
Mínimo común múltiplo (MCM) Máximo común divisor (MCD)
4 : 4; 8; 12; 16; 20; 24; 28... Divisores de 8: 1;2;4;8 2. Si A y B son PESI

MCM (A, B) = A⋅B


6 : 6; 12; 18; 24; 30; 36; ... Divisores de 12: 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 12 ⇒
MCD MCD (A, B) = 1
MCM
⇒ MCD(8; 12) = 4 MCM = 540


⇒ MCM(4; 6) = 12 20 y 27 PESI ⇒
MCD = 1
El MCM de varios enteros po- El MCD de varios enteros posi-

II BIMESTRE
sitivos es el menor de los múlti- tivos es el mayor de los diviso-
plos comunes positivos. res comunes.

Métodos de obtención del MCM y MCD


1. Por descomposición simultánea. 2. Por descomposición canónica. Recuerda


2 A = 23 ⋅32 ⋅7 MCM = 23 ⋅34 ⋅5⋅7




12 18 24
MCD = 2⋅3 = 6
6 9 12 3 B = 22 ⋅34 ⋅5 MCD = 22 ⋅32 6 A = MCM(6; 8; 10)
2 3 4 2 MCM = 23 ⋅32 Si A = 8 ⇒
MCM = Factores primos comunes y no A = 240
1 3 2 2 10
MCM = 72 comunes elevados a su mayor exponente.
1 3 1 3
1 1 1 MCD = Factores primos comunes
elevados a su menor exponente.

3. Por algoritmo de Euclides o divisiones sucesivas. 2

Aplicable para dos números. Se divide • MCD(48; 27) = ? Ten Presente


el mayor entre el menor, luego el me-
1 1 3 2
nor entre el resto, en seguida, el primer
48 27 21 6 3 1. Los divisores comunes de
resto entre el segundo resto, y así su-
21 6 3 0 dos o más números son los
cesivamente, hasta que el resto resulte MCD divisores del MCD.
cero. El MCD es el último divisor. ⇒ MCD(48; 27) = 3
• Divisores comunes de 30
Problema 1 Problema 2 y 40 son los divisores de
¿Cuántos divisores tiene el MCM Encuentra dos números PESI, ta- MCD(30; 40) = 10:
de 144 y 240? les que los cocientes al calcular su 1; 2; 5; y 10
Solución: MCD por el algoritmo de Euclides
son 1; 2; 3 y 4. 2. Los múltiplos comunes de
144 = 24 ⋅32
MCM = 24 ⋅32⋅5 Solución: dos o más números son los
240 = 24⋅3⋅5 Si son PESI ⇒ MCD = 1 múltiplos del MCM.
⇒ DMCM = 5⋅3⋅2 = 30 1 2 3 4 • Los múltiplos comunes de
43 30 13 4 1 MCD 10 y 15 son los múltiplos
13 4 1 0 de MCM(10; 15) 30:
Rpta.: 30 Rpta.: 43 y 30 30; 60; 90; 120; ...

2 31
CAPÍTULO 09 MCM Y MCD

PROPIEDADES DEL MCM Y MCD


2

1. MCD (16; 24) = 8 2. MCD (8; 12; 16) = 4 Ten Presente


16 24 8 4
MCD ; = MCD =
4 4 4 4
1) Si A = Nn – 1
⇒ MCM(4; 6) = 2 ⇒ MCD(2; 3; 4) = 1 B = Nm – 1
Si cada uno de los números se PESI
⇒ MCD(A, B) = NMCD(n, m) – 1
multiplica o se divide por un
Los cocientes de dividir varios
entero positivo, el MCM y el • MCD(318 – 1; 315 – 1) = 33 – 1 = 26
enteros entre el MCD, resultan
MCD quedan multiplicados por
primos entre sí. 2) Si MCD(A, B) = d
el mismo entero.
A = dp
⇒ PESI
3. MCM(12; 16) = 48 4. 20 15 40 B = dq

MCD(12; 16) = 4 MCM = 60 MCM = dpq


MCM = 120
• 12⋅16 = 192 • 48⋅4 = 192 • Si MCD(A, B) = 6
⇒ MCM(20; 15; 40) = 120
A = 6p
⇒ PESI
El producto de dos números es El MCM y MCD de varios B = 6q
II BIMESTRE

igual al producto del MCM y el números se puede calcular


MCM = 6pq
MCD. asociándolos parcialmente y
calculando el MCM y MCD de
A⋅B = MCM(A, B)⋅MCD(A, B)
los resultados parciales.

Problema 3 Solución: Problema 4 Solución:


Si MCM(2A, B) = 120 Por propiedad: Si MCM(A, B) = 36 A B B C
MCM = 36 MCM = 40
y MCD(2A, B) = 6 2A⋅B = 120⋅6 y MCM(B, C) = 40
MCM = 360
calcula A⋅B ⇒ A⋅B = 360 calcula el MCM(A, B, C)
⇒ MCM(A, B, C) = 360
Rpta.: 360 Rpta.: 360

Actividad 09
1 Indica verdadero (V) o falso (F): 6 El MCD de dos números es 51 y los cocientes ob-
1. MCD (6; 3) = 3 ( ) tenidos en su determinación por el método del
2. MCD (18;36) = 18 ( ) algoritmo de Euclides son 2, 3 y 5. ¿Cuál es el
mayor de los números?
2 El MCD de 36k; 54k y 90k es 1260. El menor de
7 Si MCD (4A, 3B) = 10 y MCM (8A, 6B) = 240,
los números es:
halla A×B.

3 Calcula el MCD de: 8 ¿Cuántos números menores que 50 tienen un


A = 26 × 34 × 53 B = 23 × 36 × 55 C = 2 × 37 MCD igual al de 8 con 16?

4 Indica verdadero (V) o falso(F). 9 El producto y el cociente del MCM y el MCD de


dos números son 540 y 15, respectivamente. Si
1. MCM (16a; 8a; 4a)= 4a ( )
los números son menores que 50, hállalos.
2. MCM (2p2 2 2 2
; 10p ; 30p ) = 30p ( )
10 La suma de dos números es 70 y el producto de
5 El menor número que contiene a 13p; 24p y 30p los mismos, el cubo de su MCD. Calcula el me-
es 4680. Calcula p. nor número.

32 2
10

CAPÍTULO
NÚMEROS RACIONALES I
FRACCIONES

¿Qué parte de una obra


¿Una fracción pue-
proyectada para 90 días,
de ser mayor que 1?
se avanza en 20 días?
foto Yuri en cataratas donde apa-
rece el arco iris

I. NÚMERO RACIONAL II. NÚMERO FRACCIONARIO


Los números 15 y 8 , están ex- 8
El número no resulta entero.
5 12 12 2

presados como, división de dos Es un número racional fraccionario. Ten Presente


enteros.
8 numerador
En la fracción
15 = 3 es entero, mientras que 8 no. 12 denominador

II BIMESTRE
1. Una fracción se puede escri-
5 12
a bir como:
Todos los números que pueden Un número racional es fraccio- a
b • o a/b o a  b
ser representados como división nario si a y b son enteros, b ≠ 0, y b
de dos enteros se llaman números a no es divisible entre b. 4
• o 4/7 o 4  7
racionales y se designa con Q, tal 7
a
que: =f , a, b ∈  , b ↑ 0 ∧ a ↑ b
b
2. Toda fracción impropia se
x  • a: Numerador • b: Denominador
=  / x, y ∈  ∧ y ↑ 0 puede expresar como la
y  suma de un entero más una
fracción propia.
Clasificación de fracciones 13
• ⇒ 13 5
La fracción f = a (con a > 0 y b > 0) puede ser: 5 3 2
b 13 3 3
⇒ =2+ =2
Propia Impropia Reductible Irreductible Decimal Ordinaria 5 5 5

a<b a>b a y b no PESI a y b PESI b = 10n b ≠ 10n


3. Comparación de dos frac-
5 6 18 8 71 23 ciones.
8 4 15 9 100 25
Comparemos 4 y 5 , es
7 9
decir, averigüemos cuál es
Problema 1 3. Toda fracción es un número racional.
menor y cuál el mayor.
Califica las proposiciones.
Solución:
• Ponemos frente a frente y
1. 15 es una fracción propia. 1. (Falso)
10 multiplicamos en aspa:
2. (Verdadero)
4 5
2. 18 no es fracción. 3. (Verdadero)
7 9
9 Rpta.: FVV
4 5
36 > 35 ⇒ >
7 9
Propiedades de fracciones
12 12 √ 3 4 Si multiplicamos o dividimos ambos términos de una
• = =
18 18 √ 3 6 fracción por un entero distinto de cero, el valor de la
12 12 ⋅ 4 48 fracción no cambia.
• = =
18 18 ⋅ 4 72

2 33
CAPÍTULO 10 NÚMEROS RACIONALES I

Simplificación de fracciones
En virtud de la propiedad anterior, cualquier • MCD(48; 36) = 12
fracción reductible se puede convertir en irre-
48 48 ÷ 12 4
ductible dividiendo ambos términos entre su • = =
36 36 ÷ 12 3
MCD.

Expansión de fracciones
Una fracción se puede expandir multiplicando ×2 ×3 ×2
ambos términos por un mismo entero distinto 3 6 18 36
= = =
de cero. 5 10 30 60
×2 ×3 ×2 Datos

Expresión general de las fracciones equivalentes a una fracción dada


MCD Y SIMPLIFICACIÓN DE
Estas fracciones son equivalentes porque represen- FRACCIONES
tan el mismo número. Una fracción tiene muchas
Supongamos que queremos
fracciones equivalentes, aunque todas ellas tienen
2 4 simplificar la fracción:
una forma general.
3 6 221
II BIMESTRE

Busquemos la expresión general de todas las fracciones equivalentes a 9 . 289


12 A simple vista no se sabe si los
1. Simplificamos hasta volverla irreductible: 9 = 4 términos tienen algún divisor
12 3 común. Entonces calculemos
9 el MCD por el algoritmo de
2. Expresamos la forma general de las fracciones equivalentes a :
12 Euclides:
9 3k
= k ∈ ∧ k ↑ 0 1 3 4
12 4 k
289 221 68 17 MCD
68 17 0
Problema 2 Problema 3
MCD(289; 221) = 17
¿Cuál es la fracción equivalente a ¿Cuántas fracciones equivalentes
Dividimos ambos términos
15 , cuya suma de términos es 132? a 20 tienen el numerador com-
18 35 entre 17:
prendido entre 10 y 65?
Solución: 221 221 √ 17 13
= =
5k + 6k = 132 Solución: 289 289 √ 17 17
15 5k
= ⇒ 11k = 132 20 4k 10 < 4k < 65
18 6k = ⇒
k = 12 35 7k 3; 4; ... ; 16
5 k 5(12) 60 ∴ Hay 16 – 2 = 14 fracciones
∴ = =
6 k 6(12) 72
Rpta.: 60 Rpta.: 14
72

Problema 4
¿Cuántas fracciones propias e irreductibles de denominador 20 existen?
Solución:
Las fracciones son de la forma a , ⇒ a = 1; 3; 7; 9; 11; 13; 17 y 19
20
8 valores
tal que 1 ≤ a < 20 y a con 20 PESI:
Rpta: 8

34 2
NÚMEROS RACIONALES I CAPÍTULO 10

Problema 5 Problema 6
Halla una fracción impropia tal que aumentado en Halla el mayor de los números que suman 357, de
2 12 2
sus , resulta los de su inversa. modo que el segundo sea los del primero y este,
3 5 3
1
Solución: del tercero.
4
a b
f = ; inversa de f = Solución:
b a
a 2  a  12  b  A + B + C = 357
+ =
b 3 b 5 a
B = 2 A; A = 1 C ⇒ C = 4A
5  a  12  b  3 4
=
3 b 5 a
⇒ A + 2 A + 4A = 357
a2 62
36   3
⇒ = =
b2 25  52  Luego: A = 63; B = 42; C = 252
a 6 ∴ Mayor es "C" = 252
∴ =
b 5 6
Rpta.: Rpta.: 252
5

II BIMESTRE
Actividad 10
1 ¿Cuántos números fraccionarios hay en el si- 5 Halla una fracción equivalente a 174 , tal que la
guiente grupo? 261
suma de sus términos sea 40.
4 8 12 60 80 15 50
; ; ; ; ; ;
5 18 −5 12 4 45 60
6 Halla un sexto de la mitad de la cuarta parte de
3 3
2 Relaciona correctamente : los
de A, si A aumentado en sus equivale a
5 2
Fracciones A. 1 ; 1 ; 15
1. 3
los de 220.
homogéneas 8 8 8 5

Fracciones B. 45 ; 43 ; 11
2. 7 ¿Cuántas fracciones propias con denominador
propias 2 4 8
1
15 existen tales que sean mayores que ?
2
Fracciones C. 1 ; 1 ; 1
3.
impropias 60 8 20
8 Halla la cantidad de fracciones equivalentes a
3 Relaciona correctamente. 2
, tal que la suma de sus términos sea menor
7
1 ; 2 ; 7
1. A. Números con fracciones que 100.
5 5 51

20 ; 50 ; 60
2. B. Fracciones irreductibles 9 ¿Cuántas fracciones irreductibles con denomi-
5 10 12 1
nador 12 existen entre y 2?
2
1 ; 2 ; 3
3. C. Fracciones equivalentes
3 6 9 10 ¿Cuánto se debe aumentar al numerador de 3
8
1
4 ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles de para que resulte ?
2
denominador 5 existen?

2 35
11
CAPÍTULO
NÚMEROS RACIONALES II
¿Siempre se puede
¿Qué significa transformar las frac-
homologación ciones heterogéneas
de sueldos? en homogéneas?

FRACCIONES HOMOGÉNEAS FRACCIONES HETEROGÉNEAS


Varias fracciones son homogéneas Varias fracciones son heterogéneas 2

si tienen el mismo denominador. si tienen denominadores diferentes. Ten Presente


3 2 13 8 4 9 10 1
• ; ; ; • ; ; ;
5 5 5 5 7 5 13 2
FRACCIÓN DE UNA
CANTIDAD
Homogenización de fracciones
II BIMESTRE

1
Cualquier grupo de fracciones heterogéneas se puede transformar en otro de
fracciones homogéneas. 2
3 10 6 6
Homogenicemos las fracciones:
5 12 8 Aquí tenemos la unidad divi-
1. Simplificamos al máximo. 3 5 3 dida en 6 partes iguales. Cada
5 6 4 parte es 1 :
2. Calculamos el MCM de los denominadores. 6
MCM(5; 6; 4) = 60
3. El MCM es el denominador común. El nu- Entonces la parte coloreada
(60÷5)3 (60÷6)5 (60÷4)3
merador se obtiene dividiendo el MCM en- es 2 .
36 50 45 6
tre el denominador y multiplicando por el
60 60 60
respectivo numerador. Ahora tenemos 900 dividido,
igualmente, en 6 partes, 2 de
Problema 1 Problema 2 las cuales están coloreadas:
4 12
Ordena ascendentemente las frac- ¿Cuántas de las fracciones , , 900
8 15
ciones: 3 ; 12 ; 10 y 10. 15 y 5 son mayores que 8 ?
4 9 25 12 20 6 12
Solución: Solución:
2
Simplificando: 4 12 15 5 8 de 900
; ; ; ; 6
3 ; 4 ; 2 ; 5 8 15 20 6 12
4 3 5 6 Simplificando: Entonces la parte coloreada es:
150
2 de 900 = 2 ×900
MCM(4; 3; 5; 6) = 60 1
; 4 ; 3 ; 5 ; 2 6 6
= 300
45 80 24 50 2 5 4 6 3 1
; ; ;
60 60 60 60 MCM(2; 5; 4; 6) = 60 4 4
• de 80 = ⋅80 = 64
5 5
Ordenando: 30 ; 48 ; 45 ; 50 ; 40
24 45 50 80 60 60 60 60 60 3 4 3 4
< < < • de los de 490 = ⋅ ⋅ 490
60 60 60 60 Ordenando: 7 5 7 5
= 168
3 10 80 30 < 40 < 45 < 48 < 50
⇒ 10 < < < 60 60 60 60 60
25 4 12 60
Mayores
Rpta.: 3

36 2
NÚMEROS RACIONALES II CAPÍTULO 11

Comparación de fracciones
De los ejercicios anteriores se puede concluir:

1. De varias fracciones homogéneas, es mayor el de mayor numerador y


menor el de menor numerador.
2. De varias fracciones con numeradores iguales, es mayor el de menor
denominador y menor el de mayor denominador.

Problema 3 Problema 4
Si a los términos de 5 se suma 4, Si al numerador de 7 le sumo 21,
8 9
entonces: ¿cuánto debo sumar al denomina-
I. La fracción no varía. dor para que la fracción no se al-
II. La fracción aumenta. tere?
III. La fracción disminuye. Solución:
Solución: 7 7 + 21
5 3 =
5 9 9+x
8 4
8 7(9 + x) = 9(28)
20 < 24
5+4 9 3
= = 3
8 + 4 12 4 ⇒ 5 < 63 + 7x = 252

II BIMESTRE
8 4
x = 27
∴ La fracción aumenta.
Rpta.: Sólo II Rpta.: 27

Actividad 11
1 Dadas las fracciones homogéneas: 6 Dadas las fracciones:
a b c 15 13 11
; ; , halla abc. A = B = C =
a6 12 a bc 18 36 24
Ordena de mayor a menor.
2 Coloca > ; < o = en el círculo.
17 18 24 16 7 Encuentre un número racional comprendido entre
1. 3.
6 10 30 20 1 5
y , cuya distancia al primero sea el doble de
14 23 63 70 3 6
2. 4. su distancia al segundo.
10 26 90 100

3 Ordena descendentemente las fracciones: 8 De las fracciones: 105 215 93 88 130


; ; ; ;
4 3 21 9 104 214 92 87 129
; ; y
5 4 20 15 Elija el numerador de la menor.
12 53 3 38
4 ¿Cuántas de las fracciones ; ; ; son 9 ¿Cuál de las fracciones es la mayor?
20 60 5 45
13 2 21 20
mayores que ? 1) 2) 3)
15 5 28 29
5 La suma de dos fracciones homogéneas e im-
10 La suma de dos fracciones irreductibles es 5. Si
propias de denominador 21 es 15 . Indica la la suma de sus denominadores es 20, halla la
7
mayor de las fracciones. suma de los numeradores.

2 37
12
CAPÍTULO
OPERACIONES CON FRACCIONES
Si gasté los 3/5 de mi
saldo, ¿qué parte de ¿La suma de dos
fracciones siempre
mi saldo me queda?
es una fracción? Recuerda

1. Adición y sustracción de
fracciones
a) Homogéneas
2 5 3 2+5−3 4
+ − = =
7 7 7 7 7

Problemas de adición y sustracción b) Heterogéneas


3 2 3
+ +
Problema 1 4 5 10
Una obra ha sido ejecutada en 5 días. El 1° día avanzaron 1/10; el 2° día Homogenizamos y sumamos:
1/8; el 3° día las 2/5 y el 4° día 1/6. ¿Qué parte hicieron el 5° día? 15 + 8 + 6 29 9
= = 1
II BIMESTRE

Solución: 20 20 20
Día : 1° 2° 3° 4°
1 1 2 1 12 + 15 + 48 + 20 95 19 2. Multiplicación de fracciones
Obra: + + + = = =
10 8 5 6 120 120 24 No interesa si son homogé-
neas o heterogéneas.
19 24 − 19 5
⇒ El 5° día avanzaron: 1 − = = de la obra a c e ace
24 24 24 Rpta.: 5/24 ⋅ ⋅ =
b d f bdf

3 4 2 3⋅4⋅2 8
⋅ ⋅ = =
Problemas de multiplicación 5 5 3 5 ⋅ 5 ⋅ 3 25

Problema 2
3. División de fracciones
Germán depositó su ahorro en el banco, luego de algún tiempo su ahorro
se incrementó en sus 3/5 con los intereses, entonces Germán retiró 1/4 de a c a d ad
• √ =× =
esta suma quedándole S/. 480. ¿Cuánto depositó al principio? b d b c bc
a a 1 a
Solución: • √c =× =
b b c bc
Al principio : 1 Resultó Retiró Quedó 2 b c ac
3 de 8 = 3 ⋅ 8 = 6 • a √ =a× =
Aumentó en : 3 1+ 3 = 8 1 de 8
⇒ c b b
5 5 5 4 5 4 5 4 5 5
1

Si 6 → S/. 480 80
4. Potenciación
5 6 5 a = a
n
n
x = 1⋅480÷ = 480⋅ = 400
5 6  
1 → x 1 b bn
Rpta.: S/. 400

Fracciones complementarias
Dos fracciones son comple-
Problemas de división
mentarias si suman la unidad.
Problema 3 Solución: •
3 4
y son complementarias
Tengo un rollo de alambre de 50 m 10 7 7
5
y voy a cortarlo en trozos de 5/2 m. 50 ÷ = 50 × 2 = 20 porque 3 + 4 = 1
2 5 7 7
¿Cuántos trozos obtendré? 1
Rpta.: 20

38 2
OPERACIONES CON FRACCIONES CAPÍTULO 12

Problemas de potenciación

Problema 4
2

¿Cuántos litros de agua caben en un recipiente cúbico de 3/4 m de artista Ten Presente
interior?
Solución: 3 FRACCIÓN DE FRACCIÓN
3 3 3 27 3 1000L
3 Volumen =  = = m ×
4 4 3 64 1m3
4
27000L
3 Volumen = = 421, 9L 2 3 2
64 de
3 4 3 4 3
4 3 2 3 2 6 1
Rpta.: 421,9 litros de = ×= =
4 3 4 3 12 2

Actividad 12

II BIMESTRE
1 1
1 Marco gasta $ 8 en comprar unos anteojos, 6 Manuela compra 6 litros de yogurt. ¿Cuántos
3 1 4
2
$7 en comprar unas sandalias y $ 9 en vasos llenos de yogurt obtendrá si la capacidad
12 24
comprar un short. ¿Cuánto gasta en total? de cada vaso es de 1 litro?
12

1
2 Martín medía 168 cm a comienzos del año 7 Si un caño «A» llena un tanque en 6 h y un des-
3
agüe «D» vacía el tanque en 12h, ¿en cuánto
2015. En el primer cuatrimestre del año au-
tiempo se llenará el tanque si se abren ambas
1
mentó 3 cm; en el segundo, 8 cm, en el terce- llaves a la vez?
2 3
ro 1 cm. ¿Cuánto mide actualmente?
6 8 Se tiene un barril que contiene una mezcla de
4
3 ¿Cuánto le falta a la mitad del triple de los de dos tipos de vino, donde los 2 del contenido son
7 5
la octava parte de 14 para ser igual a 2 veces las de un tipo y el resto de otro tipo. Si se extrae
3 20 litros de la mezcla, ¿cuántos litros de cada tipo
2 partes de la mitad de 70?
5 contiene?

1 3
4 Víctor gasta de su sueldo en ropa, los del 9 Karina lee 2 del número de páginas de una
5 7 4
resto en alimentos y los 3 del resto en un regalo
8 novela el primer día y el segundo día, 3 del resto.
para su enamorada. ¿Qué fracción de su dinero 5
le queda aún? ¿Que tanto de la novela queda por leer?

5 Simplifica: 10 Los 4 de los alumnos de un aula son mujeres.


7
87 2 Si salen al recreo la mitad de las mujeres y la
−1
E= 49 49 √ 36
tercera parte de los hombres, ¿qué parte de los
5 11 25

49 196 alumnos queda en el aula?

2 39
03
Unidad

NÚMEROS RACIONALES Y PROPORCIONALIDAD


FABRICAN LA TELA DE SPIDERMAN
El Hombre Araña tiene entre sus poderes el de lanzar redes adherentes que
imitan las telas de araña. El Dr. Vierra ha estado estudiando los mecanismos
moleculares de la seda de la araña viuda negra, la cual tiene una alta resistencia
a la tracción, cinco veces más fuerte que el acero, una extraordinaria elasticidad
que puede estirarse hasta 135% de su longitud original sin romperse. Se podría
usar en suturas médicas, ligamentos y tendones artificiales, chalecos antibalas,
hilo de pescar, cinturones de seguridad. Este material no es tóxico y es biode-
gradable ya que está prácticamente constituido por proteínas.
- Un hilo de 60 cm de este material, ¿hasta que longitud se puede estirar sin
romperse?
http://www.20minutos.es/noticia/1850014/0/vestido/secreto/spider-man/

APRENDIZAJES ESPERADOS
Matematiza Comunica y Elabora y usa Razona y
situaciones representa estrategias argumenta
• Ordena y compara • Clasifica los números • Realiza operaciones • Explica el uso de los
números decimales decimales. con números decimales. números decimales en
• Usa la fracción gene- • Clasifica las razones y • Halla la razón y la pro- la resolución de proble-
ratriz. las proporciones. porción de magnitudes. mas.

• Interpreta la razón y la • Representa en forma • Resuelve problemas de • Estable relaciones entre


proporción de magni- gráfica las magnitudes números decimales. las magnitudes propor-
tudes. proporcionales. cionales.
• Elabora diversas es-
• Reconoce cuándo utili- • Utiliza diagramas para trategias para resolver • Argumenta el uso de
zar la regla de tres y el resolver problemas. problemas. la regla de tres y el
tanto por ciento. porcentaje.

40 2
13

CAPÍTULO
NÚMEROS DECIMALES I
¿Una fracción deci-
mal siempre origina
un número decimal
exacto?

Un gramo de aire contiene 0,78 2

g de nitrógeno, 0,21 g de oxíge- Ten Presente


no y 0,01 g de otras sustancias.

NOTACIÓN CIENTÍFICA
Número decimal Para escribir números muy
23 7 5 grandes como el diámetro del
• = 0,92 • = 0,6363... • = 0,41666
25 11 12 sistema solar:

Dividiendo el numerador de una fracción entre 4 500 000 000 000 km


el denominador se obtiene un número decimal. a,bcde
parte decimal
Un número decimal es la expresión lineal de coma decimal
una fracción. parte entera

Clasificación de los números decimales


De acuerdo a la cantidad de cifras en la parte decimal, los números decima- o números tan pequeños como
les se clasifican como sigue: el diámetro de un glóbulo rojo:

1. Número decimal 2. Número decimal inexacto (NDI) 0, 000 007 m


exacto (NDE) • Periódico puro • Periódico mixto
4,567 Parte 0,5353... = 0,53 0,37171... = 0,371

III BIMESTRE
decimal Parte periódica Parte no periódica
Parte entera o periodo
Parte periódica o periodo

Problema 1 Problema 2
se utiliza la notación científica.
Si a,5bc7a... es un decimal periódi- El número 0,2a8b3c1... es periódico
co puro con dos cifras en el perio- mixto, con tres cifras periódicas y
La notación científica es de la
do, calcula a + b + c. una cifra en la parte no periódica.
forma:
Calcula a + b + c. 1 ≤ a < 10
Solución:
a×10n n ∈ Z – {0}
Solución:
a,5bc7a... 5 = c = a a=3
b=7 0,2a8b3c1... 8 = c Los números anteriores en
b=1 notación científica son:
∴ a + b + c = 5 + 7 + 5 = 17
∴ a + b + c = 3 + 1 + 8 = 12 Diámetro del sistema solar:
Rpta.: 17 Rpta.: 12
4,5×1012 km

Diámetro del glóbulo rojo:


Comparación de números decimales 7,0×10–6 m

4,5681 ¿Cuál de estos nú- Comparamos cifra por cifra 4,5681


= ==>
4,5639 meros es mayor? y de izquierda a derecha. 4,5639
⇒ 4,5681 > 4,5639

2 41
CAPÍTULO 13 NÚMEROS DECIMALES I

Para determinar el mayor de dos números decimales comparamos cifra por


cifra y de izquierda a derecha, hasta ubicar la primera pareja de cifras dife-
rentes. La cifra mayor corresponde al número mayor.

Problema 3 Solución:
Compara los pares de núme- 1. 2,577 ...
ros y escriba el signo corres- = => >
2,555 ...
pondiente.
2. 3,27474 ...
1. 2,57 2,5 = ==> >
3,2727 ...
2. 3,274 3,27
2

3. 0,412412 ...
== = > > Ten Presente
3. 0,412 0,4123 0,412341 ... Rpta.: >; >; >

1. Ceros a la izquierda.

Redondeo de números decimales • En números enteros los


ceros a la izquierda no
3 = 1,73205080... tienen valor:
Redondeemos 3 a centésimas: 27 = 027 = 0027
El número 3 es irracional, tiene infi-
nitas cifras decimales y no tiene parte • En decimales los ceros a
• La cifra de aproximación es 3.
periódica. la izquierda de la parte
1,732...
<5 decimal cambian de valor
Para aproximar se elige la cifra de al número:
aproximación. Si a la derecha de esta • Como la cifra a su derecha es
0,27 ≠ 0,027 ≠ 0,0027
cifra hay una cifra mayor o igual que 2 < 5, entonces:
5, la cifra de aproximación aumenta en 3 ≈ 1,73

1, en caso contrario, se mantiene. 2. Ceros a la derecha
• Un cero puesto a la dere-
Fracción generatriz cha de un entero, lo multi-
plica por 10. Le cambia de
Es aquella fracción irreductible. Hallemos la fracción de la que proviene el valor:
III BIMESTRE

decimal. 27 ≠ 270 ≠ 2700

CASO 1.- De NDE a fracción • Un cero puesto a la dere-


42 cha de un número decimal
En el numerador escribimos el decimal sin la • 0,42 =
100 no le cambia de valor:
coma decimal, y en el denominador, la unidad
seguida de tantos ceros como cifras decimales • 34,8 = 348 0,27 = 0,270 = 0,2700
10
contiene.

CASO 2.- De NDI periódico puro a fracción


En el numerador se escribe el decimal despro- 35
• 0,35 =
visto de la coma y el arco, y en el denominador, 99
el número formado por tantas cifras 9 como ci- • 0,008 = 8
fras tiene el periodo. 999

CASO 3.- De NDI periódico mixto a fracción


En el numerador se escribe el decimal despro- 425 – 4
• 0,425 =
visto de la coma y el arco disminuido en la par- 990
te no periódica, y en el denominador, tantos 362 – 36
• 0,362 =
nueves como cifras tiene el periodo, seguido de 900
tantos ceros como cifras tiene la parte decimal 4583 – 458
• 4,583 =
no periódica. 900

42 2
NÚMEROS DECIMALES I CAPÍTULO 13

Problema 4 Problema 5
Si 0,ab + 0,ba = 1,1, calcula a + b. 4
Si = 0,a , calcula a.
a
Solución:
Solución:
ab + ba = 11 – 1 ⇒ ab + ba = 10
4 a
99 99 99 99 9 = ⇒ 36 = a2 ⇒ a = 6
11 a 9
10a + b + 10b + a = 110 ⇒ 11(a + b) = 110 Rpta.: 6
a + b = 10
Rpta.: 10

Actividad 13

1 Relaciona cada número decimal con su denomi- 5 Sean: A = {–3,2 ; –2,1 ; –0,5}
nación correspondiente.
B = {3/4 ; 3/20 ; 3/7}
I. 0,2424... A. N.D.P.P.
C = {0,05 ; 0,11 ; 0,25}
II. 3,62525... B. N.D.E.
Si se seleccionan tres números, uno de cada con-
III. 4,222 C. N.D.P.M. junto, ¿cuál es la suma más grande que se puede
obtener?

2 Coloca >, < o =, según corresponda: 6 Al redondear al décimo y al centésimo el núme-


ro decimal 0,26131 se obtiene 0,a y 0,bc, respec-
I. 0,843 0,85
tivamente. Halla a + bc + def.
II. 8,1236 8,1241
7 ¿Cuál de las fracciones siguientes es menor que
III. 0,63865 0,63812 0,714285?

III BIMESTRE
8 7 5 1
a) b) c) d) 3 e)
3 Redondee al décimo y al centésimo cada uno de 9 8 6 4 2
los números decimales.
(a) 0,567781 8 ¿Cuál de los siguientes números está compren-
(b) 3,15891 dido entre 0,2 y 0,3?
1 1 1 1
a) b) c) d) 1 e)
3 5 6 4 7
4 Ordena en forma creciente.
• P = 0,11 • Q = 0,1014
9 Si 3 = 0,081, halla a + b.
)

• R = 1,001 • S = –1,111 ab
a b
• T = 1,101 10 Si + = 1,a , halla a + b.
)

5 10

2 43
14
CAPÍTULO

FRACCIÓN GENERATRIZ
NÚMEROS DECIMALES II

¿De qué tipo de


fracciones provie-
Un centímetro nen los números
cúbico de plata decimales exactos?
pesa 10 gra-
mos. ¿Cuánto
pesa un dm3?

Los números decimales son generados por la división del numerador en-
tre el denominador de una fracción, cuya fracción irreductible se denomina
fracción generatriz. Ahora vamos a estudiar el tipo de decimal que origina
una fracción generatriz de acuerdo a las características de su denominador.

CASO 1 Si el denominador de una fracción generatriz tiene como únicos


factores primos a 2 y/o 5, entonces origina un NDE, cuya cantidad de cifras
decimales es igual al mayor exponente que presenta uno de los factores, 2 o 5.
13 13 15 15 21 21
= 2 = 0 , 65
 = = 1, 875
 = = 0 , 84

20 2 ⋅ 5 2 cifras 8 2 3 3 cifras 25 5 2 2 cifras

Problema 1 Solución:
Calcula la suma de cifras a7 a7 mn
= 0 , mn ⇒ = ⇒ a7⋅4 = mn ⇒ a = 1
decimales que origina la 52 25 100
4
fracción propia a7. ⇒ mn = 17⋅4 = 68 ⇒ m + n = 14
25 Rpta.: 14
III BIMESTRE

CASO 2 Si el denominador de una fracción no contiene factores 2 ni 5, en-


tonces origina un número decimal periódico puro, cuyo periodo posee una
cantidad de cifras igual a la cantidad de cifras del menor número formado Datos
por nueves que contiene al denominador.
7 7
: 11 está contenido en 99, que tiene 2 cifras, entonces tiene 2 cifras TABLA DE LOS NUEVES
11 11
periódicas. 7 = 0,6363 ... = 0,63 9 = 32
11

5 99 = 32 ⋅11

7
: 7 contenido en 999999 ⇒ 5 = 0,714285
6 cifras 7 6 cifras 999 = 33 ⋅37

9999 = 32 ⋅11⋅101
Problema 2 2a 2 a mn5

El periodo del decimal que origina la = 0 , mn5 ⇒ = 99999 = 32 ⋅41⋅271
37 37 999
fracción 2a termina en 5. Calcula la
27
999999 = 33 ⋅7⋅11⋅13⋅37
37 ⇒ 2 a=
⋅ 27 mn
5 ⇒ a = 5
suma de cifras del periodo. ...5
Solución: ⇒ 25⋅27 = 675 = mn5
Como 37 está contenido en 999 = 27⋅37
entonces el periodo del decimal que ∴ 6 + 7 + 5 = 18
origina tiene 3 cifras. Rpta.: 18

44 2
NÚMEROS DECIMALES II CAPÍTULO 14

CASO 3 Si el denominador de una fracción generatriz contiene factores


2 y/o 5, y factores diferentes a éstos, entonces origina un número decimal
periódico mixto cuya cantidad de cifras en la parte decimal no periódica se
determina según el caso 1 y la cantidad de cifras del periodo según el caso 2.

5 5  35 35 23 23 
= = 0 , 83 = 
= 0 , 32407 = 2 = 0 , 383
6 2⋅3 11 108 2 2 ⋅ 27 2 3 60 2 ⋅ 5 ⋅ 3 2 1
1 1 2 3 2 1

Problema 3 Solución:
Determina b, si la fracción gene- N N 
• = = 0, abcd
ratriz N origina un decimal pe- bb b ⋅ 11
bb
riódico mixto con dos cifras en la • Como tiene 2 cifras no periódicas 2

parte no periódica. ⇒ b contiene a 22 o 52. Ten Presente


• b es cifra ⇒ b = 4
Rpta.: 4
Para sumar decimales perió-
dicos es preferible pasarlos a
fracción, sumarlos y volver a
OPERACIONES CON DECIMALES pasar a decimales.
 

• 0 , 3 + 0 , 45 + 2 , 31
1. Adición y sustracción de decimales
3 45 − 4 231 − 2
= + +
0,3 Para sumar o restar decimales se ali- 9 90 99
2,42 nean respecto a la coma decimal y se 3 41 229
0,3 + 2,42 + 0,562 = + +
0,562 suman o restan las cifras que se en- 9 90 99
3,282 cuentran a la misma altura.
330 + 451 + 2290
=
990
Problema 4 Solución:
Una sustancia se compone de 0,31 mg A: 0,31 3071 
= = 3 , 102
de A, 2,41 mg de B y 0,05 mg de C. B: 2,41 990

III BIMESTRE
¿Cuál es su peso, en mg?
C: 0,05
Total: 2,77
Rpta.: 2,77 mg

2. Multiplicación de decimales
0,35 Para multiplicar decimales se multiplican como
0,35 × 0,02 ⇒ 0,02 si fueran enteros, pero al producto total se le
2 2 0,0070 asigna tantas cifras decimales como la suma de
2+2=4 la cantidad de cifras decimales de los factores.

Problema 5 Solución:
Durante un día una tienda comercial • Por cada producto ingresa:
vende 16000 productos cuyos precios
1 – 0,99 = 0,01
terminan en 0,99, redondeándolo a en-
teros. ¿Cuánto de ingreso obtiene la • En 1600: 0,01×16000 = 160
tienda a causa del redondeo? Rpta.: 160

2 45
CAPÍTULO 14 NÚMEROS DECIMALES II

3. División de decimales
• 84,38÷35 • 0,48÷0,5 • 36÷0,25
⇒ 84,38 35 ⇒ 4,8 5 ⇒ 3600 25
70 2,41 4,5 0,9 25 144
143 0,3 110
140 100
⇒ Resto: 0,3÷10 = 0,03
38 100
35 100
1
Para dividir cualquier número entre un decimal, se procura convertir el divi-
sor en un entero, multiplicando dividendo y divisor por una potencia de 10
conveniente, y en caso de que haya un resto, éste se divide entre la potencia
de 10 por el que se ha multiplicado.
Durante la división, una vez que se llega a la coma decimal del dividendo se
coloca una coma decimal en el cociente.

Problema 6 Solución:
Se fabrican pastillas • Peso de cada pastilla: 0,048 kg
de 0,048 kg de peso.
¿Cuántas pastillas se • Peso total: 176,4 kg
fabrican si todas pesan • # de pastillas: 176,4÷0,048 ⇒ 176400 48
17,64 kg? 3675
Rpta.: 3675 pastillas

Actividad 14

1 Halla m + n + p + q + r sin efectuar la división de

)
6 Determina el valor de a + b, si 0,ab + 0,ba = 1,5
las siguientes fracciones:
III BIMESTRE

24  y= 74
=
F1 = 0 , mn F2 = 0 , pqr 7 Halla la suma de cifras del número decimal ori-
33 125
ginado por la fracción 2013 .
2 ¿Cuántos elementos del conjunto originan un 37037
decimal periódico puro?

{ }  5  4
11 4 10 17 40 8 Si 0 ,=
ab ∧ 0 , mn = ,
M= ; ; ; ; 33 15
70 14 25 71 83
halla a⋅b + m⋅n.
3 5
)

3 Si = 0,3 , halla e indica la cifra periódica a9


m m+3 9 La fracción irreductible origina el decimal
del número decimal que origina. aa
)

x,ypq . Halla x + y + p + q.
4 Determina cuántas cifras periódicas tienen los
ab
decimales que originan las fracciones: 10 Si cada fracción irreductible origina el núme-
ba
m n
F1 = F2 = ( x + y + z)
13 7  , halla
ro decimal 1, xyz
a+b
5 ¿Cuántas cifras periódicas y no periódicas origi-
2013
nan la fracción ?
32 ⋅ 77

46 2
15

CAPÍTULO
RAZONES Y PROPORCIONES
RAZONES
2

¿Cómo varía con los Ten Presente


años la razón aritmé-
tica de las edades de
dos personas? La razón aritmética es una
comparación de dos cantida-
des mediante una sustracción.

De cada 24 habi- La razón geométrica es una


tantes del mundo, comparación de dos cantida-
5 son chinos. des mediante una división.

RAZÓN ARITMÉTICA RAZÓN GEOMÉTRICA


Aldo Carlos Representemos gráficamente los
dineros de Aldo y Carlos: 2

Obsérvese que si
Ten Presente
S/. 48 lo que tiene Aldo
es como 4, lo que PROPORCIÓN
S/. 48 S/. 36 tiene de Carlos es Proporción aritmética
S/. 36 como 3.
Comparemos los dineros de Aldo a–b=c–d
y Carlos: 48 es a 36 como 4 es a 3. medios
48 = 4 extremos
48 es mayor que 36 en 12 48 y 36 están en la rela-
48 – 36 = 12 36 3
48 excede a 36 en 12 ción de 4 a 3. Proporción geométrica

medio a c medio
=
La razón aritméticas repre- La razón geométrica repre- extremo b d extremo
senta el número de unidades

III BIMESTRE
senta la relación en la que se
en que una cantidad es ma- encuentran dos cantidades. Proporción aritmética
yor que otra. discreta (medios diferentes)
En general: a–b=c–d (b ≠ c)
En general:
a Valor de la
Valor de la =k
a–b=r
razón b razón
Antecedente Proporción aritmética
Antecedente
Consecuente Consecuente continua (medios iguales)

a–b=b–c
Problema 1 Problema 2
b: Media diferencial de a y c.
Armando tiene S/. 100 y Franco, Miguel tiene 12 años y Marina, 8.
S/. 90. Si Franco diera S/. 20 a Ar- Dentro de 20 años, ¿en qué relación
Proporción geométrica
mando, ¿en cuánto aumentaría la estarán sus edades?
discreta (medios diferentes)
razón aritmética de sus dineros?
Solución: a c
= (b ≠ c)
Solución: Edad Dentro de b d
Razón inicial: 100 – 90 = 10 actual 20 años
Miguel: 12 32 Proporción geométrica
Armando: 100 120
20 8 28 continua (medios iguales)
Franco: 90 70 Marina:

Nueva razón: 120 – 70 = 50 a b
8 =
Relación: 32 = b c
Aumenta en: 50 – 10 = 40 28 7
Rpta.: 40 Rpta.: 8 a 7 b: Media proporcional de a y c.

2 47
CAPÍTULO 15 RAZONES Y PROPORCIONES

Serie de razones geométricas equivalentes


Antecedentes
Estas razones geométricas tienen
6 15 8 12 1 Valor común o
= = = = constante de el mismo valor (1/2), por ello se
12 30 16 24 2 proporcionalidad
dice que son equivalentes.
Consecuentes

a1 a2 a3 a
En general: = = = .... = n = k (1) 2

b1 b2 b3 bn Ten Presente

Propiedades de la serie de razones


PROPIEDADES DE LAS
A continuación veamos las propiedades de una serie de razones geométricas PROPORCIONES
a b c d GEOMÉTRICAS
equivalentes, para cuatro razones en particular: = = = = k .
x y w z
Dada la proporción geométrica
a b c d a c
1. � � � �k � a� xk , b � yk , c � wk , d � zk =
x y w z b d
a b c se cumplen las siguientes
• � � �k � a � 3 k , b � 7 k , c � 9k
3 7 9 propiedades:

1. ad = bc
a� b� c � d a b c d
2. � k� � � � a�c a c
x � y� w� z x y w z 2. � �
b�d b d
8 12 10 8 � 12 � 10 8 12 10
• � � �2 � � 2� � �
4 6 5 4 � 6� 5 4 6 5 a�b c�d a� b c � d
3. � o �
b d a c
abcd a4 b 4 c4 d4
3. = k4 = 4 = 4 = 4 = 4 (4 = número de razones) a�b c�d
xywz x y w z 4. �
a�b c�d
8 12 10 8∙12∙10 8 3 12 3 10 3
• � � �2 � � 23 � 3 � 3 � 3 am � c m am c m
4 6 5 4∙6∙5 4 6 5 5. � �
bm � dm bm dm
III BIMESTRE

am � b m � c m � d m am b m cm dm
4. � km � m � m � m � m
x �y �w �z
m m m m
x y w z Serie de razones geométricas
equivalentes continuas:
8 12 10 8 2 � 12 2 � 10 2 8 2 12 2 10 2
• � � �2 � � 2 2
� � 2 � 2
4 6 5 42 � 62 � 52 42 6 5 �d � ek

�c � ek
2
a b c d
Problema 3 Problema 4 � � � �k�
b c d e �b � ek
3

En una serie de cuatro razones En una serie de tres razones � a � ek 4


geométricas la suma de los antece- geométricas de valor 2, el producto �
dentes es 36 y la de los consecuentes, de los consecuentes es 240. Calcula 48 24 12 6
48. Si el último consecuentes es 4, cal- el producto de los antecedentes. • = = = =2
24 12 6 3
cula el correspondiente antecedente.
Solución:
Solución:
Sea a = b = c = 2
a b c d x y w
Sea: = = = = k
x y w z
abc abc
� � 23 � � 8
a� b� c � d d xyw 240
� =
x � y� w� z z
⇒ abc = 240(8) = 1920
36 d 36 � 4
� = � =d � d=3
48 4 48
Rpta.: 3 Rpta.: 1920

48 2
RAZONES Y PROPORCIONES CAPÍTULO 15

Problema 5 Problema 6
a b a b
Si a + b = 200 y = , halla "a" Si = = k y a + c = 15, halla b. Los números a, b, c y k
3 5 b c
Solución: son enteros
a b a = 3k Solución:
= =k⇒
3 5 b = 5k a b a = ck2
= =k⇒
b c b = ck
a + b = 3k + 5k ⇒ 8k = 200 ⇒ k = 25
⇒ a = 75 ∧ b = 125 a + c = ck2 + c = c(k2 + 1) = 15
a b a + b a 200 c(k2 + 1) = 3 × (22 + 1) ⇒ c = 3; k = 2
∴ = = = = ⇒ a = 75
3 5 3+5 3 8
Rpta.: 75 ∴b=3×2=6 Rpta.: 6

Problema 7 Problema 8
a b c a b c
Sabiendo que = = y ab + bc = 720, halla a + b + c Si = = y a + 2b + 3c = 66, halla a + b
3 8 7 2 5 7
Solución: Solución:
a = 2k
De la serie; a = 3k, b = 8k, c = 7k a b c
= = = k ⇒ b = 5k
Reemplazando en el dato: 2 5 7
c = 7k
ab + bc = (3k)(8k) + (8k)(7k) = 720
⇒ 2k + 2(5k) + 3(7k) = 66
⇒ 24k2 + 56k2 = 80k2 = 720 ⇒ k2 = 9 ⇒ k = 3
33k = 66 ⇒ k = 2
Luego a = 9; b = 24; c = 21
∴ a + b + c = 54 Rpta.: 54 ∴ a + b = 7k = 14 Rpta.: 14

Actividad 15
1 La razón aritmética de las cantidades de dinero 6 En una proporción geométrica continua, los tér-

III BIMESTRE
de Jorge y Carmen es S/. 240. Si la razón geomé- minos extremos suman 65 y están en la relación
trica es 8/13, ¿cuánto dinero tiene Carmen? de 4 a 9. Halla la media proporcional.

a b
2 Si = =
c d
= y a⋅b + c⋅d = 192, 7 Si a + b = 5 ,
3 4 12 3 a–b 3
2 2
calcula a + b + c + d. determina a + b
a2 – b2

3 En una discoteca se observa que por cada 8 mu- 8 En una serie de 3 razones geométricas continuas
jeres hay 5 hombres, y que el número de mujeres equivalentes de razón 3, la diferencia entre el
excede al de hombres en 21. ¿Cuál es la nueva mayor y el menor de sus términos es 104. La suma
relación si se retiran 16 parejas? de las cifras de la suma de los antecedentes es:

4 En una proporción geométrica continua, la 9 Dada la proporción continua:


suma de los extremos es 34 y su diferencia, 16. a b
Halla la media proporcional. = , donde a2 + 2b2 + c2 = 144, halla a + c.
b c

10 En una proporción geométrica, la suma de los


5 La suma y la diferencia de dos números enteros
positivos están en la misma relación que los nú- respectivos términos de las razones son 36 y 9. Si
meros 9 y 7. Si la suma de sus cuadrados es 260, los consecuentes suman 25, ¿cuál es el valor de la
encuentre los números razón?

2 49
16
CAPÍTULO
MAGNITUDES PROPORCIONALES
Entre dos engranajes en
contacto da más vueltas ¿El área del círculo
el de menor radio. es D.P. a su radio?
2

Ten Presente

Magnitudes directamente
proporcionales
El cociente de los valores
correspondientes de dos mag-
De Lima a Huáncayo hay 400 kilómetros.
nitudes directamente pro-
Iván planea viajar en su auto.
porcionales es una constante,
Analicemos algunas y el gráfico de la función de
posibilidades de como proporcionalidad es una recta
realizar el viaje: que pasa por el origen de
coordenadas.
Supongamos que viaja a 60 km/h. Véase el tiempo que tarda viajando A
an
Analicemos su avance en cada hora. con algunas posibles velocidades.

...
a3
Tiempo (h) 1 2 3 4 5 Tiempo (h) 5 4 3 2 a2
Espacio (km) 60 120 180 240 300 Velocidad (km/h) 60 75 100 150 a1

e(km) v(km/h) n

300 300 A D.P. B:


240 240 vt = 400 a1 a2 a3 a
= = = .... = n = k
180 180 b1 b2 b3 bn
e
60 120
III BIMESTRE

120
t
60 60 Magnitudes inversamente
proporcionales
t(h) t(h)
El producto de los valores
Magnitudes directamente Magnitudes inversamente
correspondientes de dos
proporcionales proporcionales
magnitudes inversamente
La magnitud A es directamente La magnitud A es inversamente proporcionales es una cons-
proporcional a B si al aumen- proporcional a B si al aumen- tante y el gráfico de la función
tar o disminuir sus valores, los tar o disminuir sus valores, los de proporcionalidad es una
valores correspondientes de B valores correspondientes de B hipérbola equilátera.
aumentan o disminuyen, res- disminuyen o aumentan, res- A
pectivamente, en la misma pro- pectivamente, en la misma pro-
porción. porción.
...

a1
Problema 1 Solución:
an
Dos magnitudes directamente
A 24 48 24 48 b1 b2 b3 bn B
proporcionales son tales que A =
es 24 cuando B es 30. ¿En cuánto B 30 30 + x 30 30 + x A I.P. B:
aumenta B cuando A se duplica? 24(30 + x) = 30·48 ⇒ x = 30 a1b1 = a2b2 = a3b3 = ... = anbn
Rpta.: 30

50 2
MAGNITUDES PROPORCIONALES CAPÍTULO 16

Problema 2 Solución:
A
En el gráfico 30 � 30 = 18 � x = 20
calcula x + y, 18 y 30 18 �� x 12
= = �
si A D.P. B y 8 x 12 � y = 18 � y = 12
� 8 12
8 12 x B ∴ x + y = 20 + 12 = 32
Rpta.: 32
2

Ten Presente
REPARTO PROPORCIONAL
Propiedades del reparto
REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO REPARTO PROPORCIONAL INVERSO
1. Repartir de forma inversa-
Repartamos 460 D.P. a 5; 8 y 10. Repartamos 450 I.P. a 6; 8 y 12. mente proporcional a ciertos
índices equivale a repartir
A B C Repartir I.P. a 6; 8 y 12; equivale a
= = =k directamente proporcional a
5 8 10 Índices repartir D.P. a 1/6, 1/8 y 1/12.
las inversas de los índices.
I.P.
D.P. • Repartir I.P. a 5; 1/2 y 3/4;
460 Cantidad repartida
1 equivale a repartir D.P. a
A+B+C 6 → (24) = 4k = 4(50) = 200
k� � 20 6 los números 1/5; 2 y 4/3.
5 � 8 � 10
450
8 → 1 (24) = 3k = 3(50) = 150 2. Si a los índices de un reparto
A = 5k = 5(20) = 100 8
se multiplican o se dividen
460 B = 8k = 8(20) = 160 1 por un mismo número dife-
12 → (24) = 2k = 2(50) = 100
12 rente de cero, se obtienen las
C = 10k = 10(20) = 200 MCM(6; 8; 12) mismas partes.
450 • Repartir D.P. a 200; 300;
∴ Partes: 100; 160 y 200.
A+N+M 700 y 900; equivale a re-
k� � 50
4 � 3� 2 partir D.P. a 2; 3; 7 y 9.

∴ Partes: 200; 150 y 100.

III BIMESTRE
Problema 3 Problema 4
Al repartir una suma proporcio- Determina la menor parte que resulta
nalmente a 3; 9 y 10; las meno- de repartir 930 en forma inversamente
res partes suman 240. Calcula la proporcional a 6; 9 y 15.
parte mayor.
Solución:
Solución: I.P. D.P.
Partes: 3k, 9k, 10k 1
6 → (90) = 15k
240 6
1
⇒ 12k = 240 930 9 → (90) = 10k
9
k = 20
1
15 → (90) = 6k
∴ 10k = 10(20) = 200 15
MCM(6; 9; 15)
Rpta.: 200 930
A+B+C
k� � 30 ⇒ 6k = 6(30) = 180
15 � 10 � 6
Rpta.: 180

2 51
CAPÍTULO 16 MAGNITUDES PROPORCIONALES

Problema 5 Solución:
Un tío proporciona S/. 520 de propina a sus so- IP DP
brinos, en forma inversamente proporcional a sus 16 = 4 × 4 1/4 × 12 = 3
edades, que son 16; 12 y 8 años. ¿Cuánto recibe el 520 12 = 3 × 4 ⇒ 1/3 × 12 = 4
mayor? 8=2×4 1/2 × 12 = 6
520
k= = 40
3+4+6
∴ Mayor de los sobrinos: 40 × 3 = S/. 120 Rpta.: 120

Actividad 16
1 Si A es directamente proporcional a B, halla el 5 Se reparte un premio de S/. 1235 entre
valor de a: 3 ciclistas participantes en una carrera. Si los
tiempos que emplearon fueron 40 minutos; 1
A a 93 2a 3a
hora y 1 hora 20 min, ¿cuánto recibe el más ve-
B 24 a + 10
loz?

2 Si M es inversamente proporcional a N, Halla a 6 Un padre dejó una herencia a sus hijos para que
y b. se repartan en forma directamente proporcional
a sus edades: 20; 24 y 32 años. Si al menor le
M 24 6 b
corresponde S/. 2400, ¿cuánto le corresponde al
N 3,5 a a + 14 mayor?

3 La siguiente figura muestra la gráfica de dos 7 Se reparte 64 en forma directamente proporcio-


magnitudes proporcionales. Encuentra a + m. nal a m2, 2m y 1, siendo m en un entero positivo.
Si la parte mayor que resulta en el reparto es 49,
halle m.
III BIMESTRE

m + 10

32 8 Encuentra las partes en que se divide 3600, si se


reparte proporcionalmente a 48; 120 y 192.
20
9 ¿Cuál es la mayor de las partes obtenidas al di-
a a+9 m vidir 999 en partes directamente proporcionales
a 2; 3; 7 ?
5 4 10
4 La gráfica muestra los valores de las magnitu-
des volumen (V) y temperatura (T) correspon- 10 ¿Cuál es la menor de las partes obtenidas al divi-
dientes a un gas. Halla a + b. dir 1260 en partes inversamente proporcionales a
V 2; 3; 6; 4?
3 4 3

12

7,5 T

10 b 40

52 2
17

CAPÍTULO
REGLA DE TRES
¿Si tres gallinas
A mayor profundidad marina mayor
ponen 3 huevos en 3
es la presión del agua.
días, cuántos huevos
2

pone una gallina en Ten Presente


3 días?

1. Regla de tres directa

A D.P. B x a1
=
a1 b1 b2 b1
x b2
a1 b2
(D) ⇒ x=
b1

La regla de tres es una aplicación de las mag-


nitudes proporcionales. Consiste en calcular Directa 2. Regla de tres inversa
Simple
un valor desconocido de una magnitud me- Regla Inversa
A I.P. B
de tres xb2 = a1b1
diante la comparación de magnitudes pro- Compuesta a1 b1
porcionales. x b2 a1 b1
(I) ⇒ x=
b2
Veamos el procedimiento mediante los siguientes ejemplos:

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA


Una cuadrilla de pintores pinta en Una cuadrilla de obreros concluyó
15 días una superficie de 180 m2. una obra en 25 días trabajando 8
¿Cuántos metros cuadrados pue- horas diarias. Si hubiesen trabaja- Observación
den pintar en 25 días? do 10 horas por día, ¿en qué tiem-
po hubiesen entregado la obra?
En más días pintan más superficie Se debe tener cuidado al com-
y en menos días, menos superficie. Trabajando más horas por día de- parar dos magnitudes.
Por consiguiente, el área y el tiem- moran menos tiempo. Días y horas
El hecho de que al aumentar
po que tardan en pintarlo son D.P.: por día son I.P.:

III BIMESTRE
los valores de una magnitud
Días Área Días H/d aumenten también los valores
25 × 180 25 × 8 de la otra no garantiza que
15 180 x= 25 8 x=
15 10 sean directamente proporcio-
25 x x 10
x = 300 x = 20 nales. Se debe verificar que la
(D) (I) variación sea proporcional.
Rpta.: 300 m2 Rpta.: 20 días
Por ejemplo, cuando el lado de
un cuadrado se duplica, el área
REGLA DE TRES COMPUESTA se cuadruplica.
Dieciséis costureras pueden confeccionar 36 buzos, en 18 días, trabajando 6 El área del cuadrado no es D.P.
horas diarias. ¿Cuánto demorarían 12 costureras, doblemente eficientes que al lado, sino, al cuadrado del
las anteriores, trabajando 8 horas diarias, en confeccionar 48 buzos? lado. Véase la figura:
a
Magnitud comparación
a a2 a
16 48 6 1
# Cost. Buzos # Días Hrs/día Efic. =
x 18 × × × × a
12 36 8 2
16 36 18 6 1 2a
x = 12
12 48 x 8 2
(I) (D) (I) (I) Rpta.: 12 días 2a 4a2 2a

La magnitud que contiene la incógnita se llama magnitud de comparación.


2a
Las demás se comparan considerando si son directa o inversamente propor-
cionales con ella.

2 53
CAPÍTULO 17 REGLA DE TRES

Problema 1 Problema 2
Una secretaria puede tipear 10 páginas en 6 horas. Una cuadrilla de obreros demora 20 días en termi-
¿Cuántas páginas puede tipear en 9 horas? nar una obra. ¿Cuántos días tardaría si cada inte-
grante aumentara su eficiencia en 1/3?
Solución:
# Págs. Horas 9 × 10 Solución:
x=
10 6 6 # Días Efic. 20 × 1
x=
x 9 20 1 4
⇒ x = 15
(D) x 4/3 3
Rpta.: 15 páginas (I) ⇒ x = 15 Rpta.: 15 días

Problema 3 Problema 4
Doce obreros pueden hacer una obra de 60 m2 en Veinte obreros, trabajando 8 horas diarias han
24 días. ¿Cuántos días necesitarán 8 obreros, do- avanzado los 4/9 de una obra en 27 días. Para cul-
blemente hábiles que los primeros, para hacer 50 minar el resto de la obra contrataron 4 obreros más
m2 de una obra del mismo grado de dificultad que y trabajaron una hora más por día. ¿Cuántos días
la anterior? tardaron en culminar lo restante?
Solución: Solución:

# Obrs # Obra # Días Hábil # Obrs # Obra # Días H/d


12 50 1 20 5 8
12 60 24 1 =
x 24 × × × 20 4/9 27 8 =
x 27 × × ×
8 60 2 24 4 9
8 50 x 2 20 + 4 5/9 x 8 + 1 ⇒ x = 25
⇒ x = 15
(I) (D) (I) (I) (D) (I)
Rpta.: 15 días Rpta.: 25 días

Actividad 17
1 Un agricultor puede arar un terreno rectangular en 7 Lo que un hombre hace en tres días, una mujer
III BIMESTRE

4 días. ¿Qué tiempo empleará en arar otro terreno lo hace en 2 días. ¿En qué tiempo podrán hacer
también rectangular pero de dimensiones triples? 4 mujeres y 3 hombres lo que 6 mujeres y 9 hom-
bres pueden hacer en 3 días?
2 Si por pintar un cubo de 3 cm de arista se paga
S/. 32, ¿cuánto se paga por pintar un cubo de 8 Diez obreros deben terminar en 18 días una
9 cm de arista? obra, trabajando diariamente 5 horas. Si se de-
sea adelantar la entrega de la obra en 3 días,
3 Si 40 obreros construyen una casa en 18 días, ¿cuántos obreros deberán trabajar 9 horas al
¿cuántos días antes hubieran terminado si hu- día?
bieran sido 5 obreros más?
9 Treinta obreros pueden ejecutar una obra en
4 Se sabe que 100 hombres tienen alimentos para 15 días. Si el número de obreros se duplicara,
20 días. Si estos alimentos deben alcanzar para ¿en cuántos días terminarían la obra?
50 días, ¿cuántos hombres deben disminuirse?
10 Si para pintar una pared cuadrada de 2 metros
5 Cinco obreros pueden hacer una zanja en 18 días. de lado se requiere 8 horas, ¿qué tiempo se re-
Luego de 6 días de trabajo se les unen 8 obreros. quiere para pintar una pared, también cuadra-
¿En qué tiempo se hace toda la zanja? da, de 4 metros de lado?

6 Una fábrica produce 54 chompas diarias, em-


pleando 9 obreros. Si 6 de ellos se enferman, ¿en
cuánto disminuye la producción diaria?

54 2
18

CAPÍTULO
TANTO POR CIENTO
Los estudiantes son el 31 % ¿Porqué el 50%
de la población nacional equivale a la mitad?

Ten Presente

PROBLEMAS BÁSICOS DE
TANTO POR CIENTO
1. ¿Cuál es el 80% de 150?
60% 75% 72%
Resolución
60 de 100 75 de 100 72 de 100
• 80% de 150 = 80 × 150 = 120
El tanto por ciento es el número de partes iguales (tanto) que se toma de 100
una cantidad (total) dividida en 100 partes iguales. • También:
80×150
150 100% x=
20 100
• 20 por ciento = 20% = • 140 por ciento = 140% = 140 x 80%
100 100 x = 120

Equivalencias del tanto por ciento con fracciones y decimales


2. ¿El 60% de qué número es 180?
10 = 1 = 0 , 10
• 10% = • 50% = 50 = 1 = 0 , 50 • 100% = 100 = 1
100 10 100 2 100 Resolución
60
20 = 1 = 0 , 20 x = 180 ⇒ x = 300
• 75% = 75 = 3 = 0 , 75

• 20% = • 200% = 200 = 2 100

III BIMESTRE
100 5 100 4 100
• También:
• 25% = 25 = 1 = 0 , 25 • 1% = 1 = 0 , 01 180 60% x=
100×180
100 4 100 60
x 100%
x = 300
Tanto por ciento de una cantidad
800
3. ¿Qué tanto por ciento de 180
El rectángulo representa 800. El 60%
es 36?
de 800 (parte coloreada) es 60 partes
de 800 dividido en 100 partes. Resolución
36×100%
• 180 100% x=
Ochocientos es el total, considerado 180
como 100. Si 800 es como 100 lo que 36 x
x = 20%
se toma es como 60.
• También: parte × 100%
Modos de calcular el 60% de 800: todo
36
• 60% de 800 =
60
× 800 = 480 • 800 100% x = 60 × 800 180
× 100% = 20%
100 100
x 60%
x = 480
30
• 30% de 600 = × 600 = 180
100 También: 30% de 600 = 0,30×600 = 180
80 También: 80% de 90 = 0,80×90 = 72
• 80% de 90 = × 90 = 72
100

2 55
CAPÍTULO 18 TANTO POR CIENTO

Adición de tanto por ciento

Problema 1 Problema 2 2

Abraham ganaba 1200 soles y le Dos poblados A y B tienen 540 y Ten Presente
aumentaron el 15% de su sueldo. 680 habitantes, respectivamente.
¿Cuánto gana ahora? En un evento común participaron
el 40% de los pobladores de A y el PORCENTAJES
Solución: COMPLEMENTARIOS
60% de los pobladores de B. ¿Cuán-
Nuevo sueldo: tos participaron en dicho evento? Dos porcentajes son comple-
100%(1200) + 15%(1200) mentarios si suman el 100%.
Solución:
= 115%(1200) 40%(540) + 60%(680) = 624 Por ejemplo, 40% y 60% son
= 1,15(1200) = 1380 216 408 complementarios porque
Rpta.: S/. 1380 Rpta.: 624 40% + 60% = 100%.

• Un negociante ha comprado
Tanto por ciento de tanto por ciento mercaderías con el 45% de
su capital y le quedan 660
600
En el cálculo del 35% del 40% de 600, el 40% soles. ¿Cuál es el importe de
se aplica sobre 600 y el 35% sobre el resulta- las mercaderías?
35%(600) = 210 do anterior. En términos prácticos se puede Resolución
40%(210) calcular como sigue: Si gastó el 45% de su capital,
40 entonces le queda el 55%, y
84 35%×40%×600 = 35 × ×600 = 84
100 100 este porcentaje equivale a
6600 soles. Luego:

Problema 3 Solución: 45×660


660 55% x=
En un salón de 40 estudian- 55
• Total: 40 • Varones: 60%(40) x 45%
tes, el 60% son varones, de x = 540
Aprobaron matemática: 75%60%(40)
los cuales el 75% aprobó ma- Las mercaderías costaron
60
temática. 75%×60%×40 = 75 × ×40 = 18 540 soles.
¿Cuántos varones aprobaron 100 100
III BIMESTRE

matemática? Rpta.: 18

APLICACIONES DE TANTO POR CIENTO

Aplicaciones comerciales
En este capítulo estudiaremos las relaciones entre los diferentes precios. Su-
pongamos que un comerciante compra un buzo a 60 soles y lo vende en 72
soles. El Precio de costo (Pc) es 60 soles, el Precio de venta (Pv), 72 soles. La
diferencia, 72 – 60 = 12 soles, es la Ganancia (G).
Supongamos, además, que ofrece en 80 soles, cantidad que llamaremos Pre-
cio fijado o Precio de lista (Pf), pero vende a 72 soles, rebajando 8 soles, el
cual es el Descuento (D). Ahora hagamos un esquema de los precios arriba
mencionados.
• Ganancia (%)
Precio fijado = 80
12 × 100% = 20%
60
Precio de costo = 60 Ganancia = 12 Descuento = 8 • Descuento (%)
8 × 100% = 10%
Precio de venta = 72
80

56 2
TANTO POR CIENTO CAPÍTULO 18

Precio de venta y precio de costo Precio fijado y descuento

a) Pv = Pc + G a) Pv = Pf – D

b) Pv = Pc – P
2

Ten Presente
Pv = Precio de venta Pv = Precio de venta
GANANCIA BRUTA Y
Pc = Precio de costo Pf = Precio de lista o precio
GANANCIA NETA
fijado
G: Ganancia Generalmente Si durante la venta se incurre
se expresa como D: Descuento (Expresado como
en gastos, como movilidad,
P: Pérdida tanto por ciento % Pf) comisiones de venta, etc, la
del Pc ganancia queda disminuida.

Entonces se habla de una ga-


Problema 4 nancia bruta (GB) y una ganan-
Un artefacto que costó 320 soles se vende en 400. Determina la ganancia cia neta (GN).
como tanto por ciento del precio costo y del precio venta.
Por ejemplo, supóngase que
Solución: un artículo se ha comprado
• Ganancia = 400 – 320 = 80 en S/. 800 y se ha vendido en
S/. 1500, pero se ha gastado
• % de ganancia sobre el Pc: • % de ganancia sobre el Pv:
S/. 400 en reparación y otros
80 × 100% = 25% 80 × 100% = 20% gastos. ¿Cuál es la ganancia
320 400 neta?
Rpta.: 25% y 20% Ganancia bruta:
1500 – 800 = 700
Problema 5 Gastos: 400 soles
Se ofrece un artículo en 500 soles pero al momento de vender se rebaja en
30%. ¿A qué precio se vende? Ganancia neta:
700 – 400 = 300
Solución:
Descontando 30% se vende en 70% de 500, entonces:

III BIMESTRE
Precio fijado = 500
Pv = 70%(500) = 0,7×500.
Pv = 350 soles.
Pv = 70%(500) D = 30%(500)
Rpta.: S/. 350

Problema 6 Problema 7
Se vende un artículo en S/. 180, ga- Un distribuidor vende un artículo
nando el 20% del costo. ¿Cuál es la con un descuento del 20% sobre el
ganancia? precio fijado para su venta. ¿Cuál
es este precio si lo vende a S/. 40?
Solución:
S/. 180 → 120% ← Pv Solución:
Pv = Pf – D
x → 20% ← G
⇒ 40 = Pf – 20% Pf = 80% Pf
120⋅180
x= = 30 Resolviendo:
100
∴ Pf = S/. 50
Rpta.: S/. 30 Rpta.: S/. 50

2 57
CAPÍTULO 18 TANTO POR CIENTO

Descuentos y aumentos sucesivos


Descuentos sucesivos Aumentos sucesivos
Supóngase que un comprador en- Supóngase que el precio de un 2

cuentra un artículo en 100 soles artículo es 100 soles en el mes de Ten Presente
con 20% de descuento. Al pagar, enero. En febrero aumenta en 20%
el cajero le vuelve a hacer un des- y en marzo, 25%.
1. Descuento único equivalente
cuento, esta vez de 25%.
¿Se podría decir que de enero a a dos descuentos sucesivos
¿Podría decir que le descontaron marzo el precio aumentó en 45%? de a% y b%:
45% en total? Veamos: Comprobemos:

Du =  a + b −
ab 
Precio inicial: 100 Enero: 100 %
 100 
Con 20% de Dcto: 80%(100) = 80 Febrero: 120%(100) = 120
2. Aumento único equivalente
Con 25% de Dcto: 75%(80) = 60 Marzo: 125%(120) = 150 a dos aumentos sucesivos de
Dcto. total:100 – 60 = 40 <> 40% Aumento total: 50 <> 50% a% y b%:

100 100  ab 
Inicial: Ene: Du =  a + b + %
80 20 100 20  100 
1° Dcto: Feb:
2° Dcto: 60 20 Mar: 120 30
100% 50% VARIACIONES
60% 40%
PORCENTUALES
Después del primer aumento o descuento, los sucesivos se aplican sobre el Cuando el lado de un cuadra-
resultado inmediatamente anterior. do aumenta en 20%, ¿el área
aumenta en el mismo porcen-
Problema 8 Problema 9 taje?
Un artículo se ofrece en 480 soles ¿En qué porcentaje se debe rebajar
Para calcular el aumento por-
con dos descuentos sucesivos del un precio aumentado en un 25%
centual podemos asumir una
20 más el 20%. Determina el precio para volverlo al precio original?
medida cualquiera para el lado
luego de los descuentos. Solución: inicial del cuadrado. Supon-
Solución:
III BIMESTRE

100 25 gamos que sea 10, entonces el


Precio inicial: 480 área es 102 = 100.
125
Con el 1º Dscto: 80%(480) = 384
100 Cuando el lado aumenta en 20%
Con el 2º Dscto: 80%(384) = 307,2 20 resulta 120%(10) = 12, en conse-
480 Para aumentar se toma a 100 como cuencia el área es 122 = 144.
Inicial:
80% 20% 100%, pero para reducir se toma a Obsérvese que el área aumen-
1° Dcto: 384 125 como 100%:
80% 20% tó en 44, que es 44% del área
2° Dcto: 307,2 25 × 100% = 20% inicial.
125 Rpta.: 20%
Rpta.: S/. 307,2 Por consiguiente, cuando el
lado de un cuadrado aumenta
en 20% el área aumenta en 44%.
Problema 10
La base de un triángulo aumenta en 10% y la altura relativa disminuye Esto es lo que se conoce como
en 10%. ¿En qué tanto por ciento aumenta o disminuye el área? variación porcentual del área.

Solución:
Inicial Final
122 = 144
Base 20 22 102 = 100
Altura 10 9
Área 100 99 10 12

∴ El área disminuye en 1, que es 1% del área inicial Rpta.: 1%

58 2
TANTO POR CIENTO CAPÍTULO 18

Problema 11 Problema 12
Un objeto que se vende a S/. 320 se promociona Un comerciante desea vender un objeto a S/. 60
descontando un 10% al momento de venderlo. pensando ganar un 50%, pero por una necesidad
Como la promoción no tiene acogida, se vuelve a realiza la venta perdiendo S/. 5. ¿A como vendió
descontar en 25% del último precio. ¿En cuánto se el objeto?
oferta ahora?
Solución:
Solución: Inicialmente el comerciante pensó ganar 50% (del
10
a) Primer descuento: 10% de 320 = × 320 = 32 costo)
100
Pv = Pc + G
⇒ Precio descontado = 320 – 32 = 288
⇒ 60 = Pc + 50% Pc = 150% Pc
Segundo descuento: 25% de 288 = 72
Resolviendo, Pc = S/. 40
⇒ Precio descontado = 288 – 72 = 216 Pero efectúa la venta perdiendo S/. 5
b) También se obtiene el mismo resultado cuando Pv = Pc – P = 40 – 5 = S/. 35
se consideran los tantos por ciento que, quedan ∴ Lo vendió a S/. 35
después de cada descuento. Rpta.: S/. 35
Precio
⇒ = 90% × 75% × (320)
final Problema 13
Descontó 10% Descontó 25% ¿En qué porcentaje aumenta o disminuye ab2 si a
90 75 aumenta en 20% y b disminuye en 10%?
= × × 320 = 216
100 100
Solución:
c) También se puede usar el descuento único equi-
Inicial Final
valente a los descuentos del 10% y 25%.
a 4 4,8
10 × 25 
Du =  10 + 25 – % = 32,5% b 5 4,5
 100 
2
Nótese: ab 100 97,2
∴ 320 – 32.5%(320) = 67,5%(320) = 216
∴ Disminuyó en 2,8, que es el 2,8% de 100.
Du
Rpta.: 216 Rpta.: 100

III BIMESTRE
Actividad 18
1 ¿Qué porcentaje de 0,5% de 200 es el 20% del gadas es S/. 1518. Si la ganancia es el 15%, ¿cuál
0,2% de 800? es el precio del costo?

2 ¿Cuál es el número cuyo 10% de los 2/3 de su 7 He comprado una casaca en S/. 240 y quiero
21% equivale al 20% de los 3/10 de 7? venderla ganando el 40 %. ¿En cuánto debo ven-
der?
3 ¿Cuál es el mayor: el 20% del 5% de 1 000 o el
50% del 2% de 1 000? 8 El precio de un artículo aumentó en un 14%, y
ahora su nuevo precio es S/. 912. ¿Cuál es el pre-
4 El 40% del 50% de «x» es el 30% de «y». ¿Qué
cio inicial del artículo?
porcentaje de (2x + 7y) es (x + y)?
9 ¿Cuánto costó un objeto que se vendió en
5 La base de un rectángulo aumenta en 25%, pero
S/. 750, perdiendo el 70%?
el área no varía porque la altura disminuye en:
10 Un artículo se compra en S/. 1300 y se vende en
6 El precio de venta de un televisor LED de 40 pul-
S/. 1600. Halla el 20% del 30% de la ganancia.

2 59
04
Unidad

ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES
INFORME PISA
El Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, más conoci-
do como PISA, analiza el rendimiento de estudiantes de 15 años en
las asignaturas de matemática, lenguaje y ciencia, a partir de pruebas
estandarizadas a las que son sometidos escolares de 65 países, que
representan el 80 % de la población mundial. En las pruebas tomadas
por la OCDE en 2012, el Perú ha recibido una puntuación de 368 para
matemáticas, 384 para lectura y 373 para ciencias.
- ¿Qué opinas sobre la ubicación del Perú en el último lugar en estas
pruebas?
http://www.ingemmet.gob.pe/GeologiaEscolares/inicio.html

APRENDIZAJES ESPERADOS
Matematiza Comunica y Elabora y usa Razona y
situaciones representa estrategias argumenta
• Interpreta la frecuen- • Elabora tablas de fre- • Calcula medidas de • Propone el uso de las
cia en una tabla. cuencias. tendencia central, com- tablas de frecuencias.
• Interpreta y analiza • Elabora gráficos esta- binaciones y permuta- • Justifica el uso de grá-
gráficos estadísticos. dísticos. ciones. ficos estadísticos.
• Reconoce las medidas • Describe las medidas • Emplea gráficos esta- • Explica el uso de las
de tendencia central. de tendencia central. dísticos. medidas de tendencia
• Reconoce el uso del • Escribe el evento de un • Resuelve problemas de central.
análisis combinatorio y suceso o experimento. análisis combinatorio y • Argumenta la utilidad
la probabilidad. probabilidad. del análisis combinato-
rio y de la probabilidad.

60 2
19

CAPÍTULO
ESTADÍSTICA
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

¿Cuál es la diferen- Ten Presente


Si en la cia entre frecuencia
población rural relativa y absoluta?
hubiera 100 LA ESTADÍSTICA
familias, 54 de
Es la ciencia que proporciona
ellas cocinarían
con leña. métodos, pautas y procedi-
(Fuente INEI) mientos para recolectar, orga-
nizar, analizar e interpretar la
información relativa a caracte-
rísticas, cualidades, atributos,
Familias por tipo de combustible En un centro poblado de la Sierra de individuos u objetos.
que usan para cocinar
del Perú se ha encuestado a 40 fa-
Leña 18 La información se procesa en
Kerosene 4
milias sobre el tipo de combustible
forma de datos, los cuales se
Gas 10 que usan para cocinar. La informa- organizan y representan en
Más de 1 combustible 8 ción obtenida se muestra en la tabla tablas y gráficos.
Total 40 de la izquierda.

Población.- Es el conjunto de todos los individuos u objetos que poseen una


característica común observable. En el ejemplo: todas las familias, que resi-
den en el centro poblado.

Muestra.- Es un subconjunto de la población que se toma porque resulta di-


fícil o muy costoso estudiar toda la población. En el ejemplo: las familias
encuestadas.
VARIABLE CUALITATIVA
Variable (xi).- Es una propiedad o característica de la población estudiada.
Representa una cualidad o atri-
En el ejemplo: familias que usan algún tipo de combustible para cocinar.
buto de la población.
Datos.- Es cada uno de los valores obtenidos de una variable. En el ejemplo: • Estado civil: casado, soltero,
leña, kerosene, gas. viudo, divorciado.

Frecuencia absoluta (fi ).- Es el número de veces que se repite un dato en una
VARIABLE CUANTITATIVA
muestra. En el ejemplo: La frecuencia de las familias que cocinan con leña es 18. Expresa las características de la
Tabla de distribución de frecuencias.- Es una tabla donde se presentan los población mediante números,
datos con sus respectivas frecuencias. La tabla del ejemplo es una tabla de como resultado de mediciones
distribución de frecuencias para datos no agrupados. o conteos.
A su vez la variable cuantitati-
Problema 1 Solución: va puede ser:
xi fi
Esta tabla repre- x2 = 1 Variable cuantitativa discreta
0 9
senta el número x4 = 3 x2 + x4 + f1 + f3 = 1 + 3 + 9 + 11
IV BIMESTRE

1 13 Si se expresa con números


de mascotas de f1 = 9 x + x + f + f = 24 enteros.
2 11
35 niños. Calcula f3 = 11
2 4 1 3
3 2 • Número de familias, vehícu-
x2 + x4 + f1 + f3. los sin SOAT.
35 Rpta.: 24
Variable cuantitativa continua
Si se expresa con números
Tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados reales.

Aquí las notas finales en mate- • Estaturas, peso, composición


13 17 14 14 16 19 11 09 13 16
porcentual de medicamentos.
mática de 20 alumnos elegidos
18 11 08 12 15 12 07 04 14 14 aleatoriamente.

2 61
CAPÍTULO 19 ESTADÍSTICA

Dado que hay muchos datos vamos a agruparlos en intervalos de clase.


Tamaño de la muestra (n).- Es el número de elementos de la muestra. En el
primer ejemplo n = 40; en el último: n = 35.

Rango (R).- Es la diferencia entre el máximo y mínimo valor de los datos.


Máximo valor: 19
En el ejemplo: Rango = 19 – 4 = 15
Mínimo valor: 04

Escala.- Es el intervalo que abarcan Rango = 15


los datos teniendo como referencia
0 4 19 20
el rango. En el ejemplo hemos elegi-
Escala = 20
do la escala de 0 a 20.

Intervalo de clase (Ii).- Son intervalos fijados convenientemente, dentro de


los cuales se agrupan los datos. En el ejemplo, las notas los agrupamos en los 125304
Matemática
siguientes intervalos: [0; 5〉; [5; 10〉; [10; 15〉 y [15; 20〉. en la vida
Marca de clase (xi).- Es la semisuma de los
valores extremos de cada intervalo. SI EL PERÚ TUVIERA 100
li + lsi HABITANTES
lii: Límite inferior del intervalo Ii xi = i
2
lsi: Límite superior del intervalo Ii • 55 vivirían en la costa

Frecuencia relativa (hi).- Es la frecuencia


absoluta de un intervalo dividida entre el fi
hi =
número de datos o tamaño de la muestra. n
Frecuencia relativa porcentual (%hi).- Es la
frecuencia relativa expresada en términos
%hi = hi×100%
porcentuales. Costa Verde, Lima

Frecuencia acumulada (Fi).- Es la suma de


• 31 vivirían en la sierra
las frecuencias anteriores a la frecuencia Fi = f1 + f2 + f3 + ... + fi
que corresponde al dato.

Frecuencia relativa acumulada (Hi).- Es la


Fi
frecuencia acumulada de un intervalo di- Hi =
vidida entre el número de datos o tamaño n
de la muestra.
Tambo, Ayacucho
Conteo de los datos Tabla de distribución de frecuencias
• 14 vivirían en la selva
[0; 05〉 Ii xi fi hi %hi Fi Hi
[05; 10〉 [0; 5〉 2,5 1 0,05 5 1 0,05
[5; 10〉 7,5 3 0,15 15 4 0,20
[10; 15〉
[10; 15〉 12,5 10 0,50 50 14 0,70
[15; 20〉
IV BIMESTRE

[15; 20〉 17,5 6 0,30 30 20 1,00


20 1 100
Santa Rosa, Madre de Dios

Problema 2 Solución: Fuente INEI


En una tabla de frecuencias de 50  fi
h =
datos, una de las frecuencias abso- n = 50  i n
lutas es 24. Calcula la frecuencia 
fi = 24  24
relativa correspondiente. =
h = 0 , 48
 i 50
Rpta.: 0,48

62 2
ESTADÍSTICA CAPÍTULO 19

Problema 3 Problema 4
Elabora la tabla de frecuencias de los siguientes Completa la tabla e Ii fi hi
datos. indique el número de
[10; 〉 4
Notas en inglés de una muestra de 30 alumnos de datos.
un colegio: [ ; 〉 0,20

13 17 12 14 07 19 11 09 12 13 [ ; 〉 0,30
16 12 18 20 11 16 08 14 15 12 [ ; 50〉 36 0,45
07 04 18 10 14 15 03 12 20 13 Solución:
f4 Ii fi hi
Solución: h4 =
n
[10; 20〉 4 0,05
Ii xi fi hi Fi Hi 36
0 , 45 = [20; 30〉 16 0,20
[0; 05〉 2,5 2 0,07 2 0,07 n
[30; 40〉 24 0,30
[05; 10〉 7,5 4 0,13 6 0,20 36
n= [40; 50〉 36 0,45
[10; 15〉 12,5 14 0,47 20 0,67 0 , 45
[15; 20] 17,5 10 0,33 30 1,00
30 1 n = 80
Rpta.: 80

Problema 5 Problema 6
Las notas de 200 estudiantes se clasificaron en cin- Respecto a la tabla, Ii fi
co intervalos de ancho de clase iguales. Halla k + a. calcula x1 + f3 + h2. [0 ; 10〉 8
Ii [40; 〉 [ ; 〉 [ ; 70〉 [ ; 〉 [ ; a〉 [ ; 〉 6
k 3k 2k 3k k [ ; 〉 12
fi [ ; 40〉 4
50 100 25 50 100
Solución: Solución:
fi
Como son 200 estudiantes se cumple: Ii xi fi hi ki =
n
k 3k 2k 3k k [0 ; 10〉 5 2 0,083
+ + + + = 200 ⇒ k = 1000 ⇒ h2 = 0,25; f3 = 12
50 100 25 50 100 [10; 20〉 15 6 0,25 y x1 = 5
Si el ancho de clase es "w": [20; 30〉 25 12 0,5 ∴ x1 + f3 + h2 = 17,25
40 + w + w + w = 70 ⇒ w = 10 [30; 40] 35 4 0,16
El valor de: a = 70 + w + w ⇒ a = 90 n = 24
∴ k + a = 1090 Rpta.: 1090 Rpta.: 17,25

Actividad 19

1 Los números representan la edad de los 30 niños 2 La tabla consigna el porcentaje de productos de-
que participan en un concurso de matemática. fectuosos sobre el total de 4 productos: A, B, C y D.
IV BIMESTRE

10 9 8 10 12 11
Tipo % de Defectuoso Total producido
12 11 10 12 11 8
9 11 12 10 9 11 A 10% 2000
12 10 8 10 12 8 B 4% 1600
9 12 11 12 8 12 C 5% 1500

D 8% 900
a) ¿Cuántos alumnos tienen 8 años?
b) ¿Qué porcentaje del total de alumnos encues- ¿Cuántas unidades defectuosas menos hay del
tados tiene 10 años? tipo A que de los tipos B, C y D juntos?

2 63
CAPÍTULO 19 ESTADÍSTICA

3 Las notas que obtuvieron 25 alumnos en el curso 7 Si el 80% de datos de la


Ii fi hi
de Matemática son: siguiente tabla de fre-
cuencias, son menores [10; 20〉 0,1
15 16 14 13 15
que 50, [20; 30〉
10 18 13 10 16
[30; 40〉 0,3
12 16 12 11 13 halla f2 – f1 + f3. [40; 50〉 25
13 12 18 13 10
[50; 60〉 20
15 15 16 11 12

¿Cuál es la frecuencia absoluta y la frecuencia re-


lativa correspondientes a las notas: 11; 12 y 13?
8 El siguiente cuadro con- Edades hi
signa 270 personas con
4 En un colegio se hizo una encuesta sobre las [19; 22〉 0,15
menos de 31 años. ¿Cuán-
edades de los profesores y se obtuvo la siguiente [22; 25〉 0,25
tas tienen por lo menos 25
tabla: [25; 28〉 0,40
años?
[28; 31〉 0,10
Edades [25; 30〉 [30; 35〉 [35; 40〉 [40; 45〉 [31; 34〉 0,10

Número de
15 18 22 25
profesores
9 La tabla de frecuencias relativas corresponde a
a) ¿Cuál es la marca de clase de cada intervalo
los años de servicio de 180 empleados de una
de clase?
empresa. ¿Cuántos empleados han trabajado
b) ¿Cuántos profesores poseen menos de 35 entre 4 y 10 años?
años y qué porcentaje del total constituyen?
c) ¿Cuántos profesores poseen más de 40 años Tiempo en años hi
y qué porcentaje del total representan? [2; 5〉 0,15
[5; 8〉 0,35
Notas fi hi
5 La siguiente tabla mues- [8; 11〉
tra la distribución de las [0; 4〉 4/x [11; 14〉 0,20
notas de un grupo de [4; 8〉 8/x
alumnos. ¿Cuántos alum- [8; 12〉 12/x
nos poseen una nota ma- [12; 16〉 6 6/x 10 La siguiente tabla muestra la distribución de las
yor o igual que 4? estaturas correspondientes a 80 basquetbolistas
de un club:
Notas # de alumnos
6 La siguiente tabla Intervalos de
[4; 8〉 15 fi hi
muestra el número de estatura (m)
alumnos y las notas [8; 12〉 20
[1,70; 1,80〉
que obtuvieron en un [12; 16〉 25
[1,80; 1,90〉 48
examen. [16; 20〉 15
[1,90; 2,00〉 0,125
m : Es el porcentaje de alumnos con puntaje ma- [2,00; 2,10〉 0,075
yor a 8. [2,10; 2,20〉

n : Es el porcentaje de alumnos con puntaje me- Si veinte jugadores tienen por lo menos 1,90 m,
nor a 12. determina el porcentaje de los que miden me-
IV BIMESTRE

Halla m – n. nos de 2 m.

64 2
20

CAPÍTULO
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS I
¿Cuántos datos hay si
las frecuencias son 2; ¿En qué se diferen-
4; 6; 8; 11; 15 y 18? cia el histograma del
gráfico de barras?

PRODUCTO NACIONAL (primeros meses del 2016)


10
125304
Matemática
El gráfico muestra la
en la vida
7,59 tendencia de la actividad
PORCENAJE

6,41 económica nacional, a nivel


4,51 global y sectorial. (Fuente INEI) PELÍCULAS PERUANAS
4,9 4,8
5 4,4 4,31 MÁS VISTAS
Se puede observar cuál
2,37 ha sido el desarrollo de la • Asu mare
economía en los primeros 8
0 meses del 2016.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Fuente: INEI

Los gráficos estadísticos permiten visualizar las características y aspectos


saltantes de los datos. Es una forma de presentar gráficamente los datos es-
tadísticos.
Existen diversos tipos de gráficos estadísticos, que estudiaremos a continua- • Fuga del Chacal
ción.

Gráfico de barras
fi 3 038 Películas peruanas
PELÍCULAS PERUANAS MÁS VISTAS más vistas
(En miles de espectadores)
Espectadores (fi)
Películas (xi) (en miles)
Asu Mare (2015) (1) 3 038
980 • Pantaleón y las visitadoras
La fuga del chacal (1987) (2) 980 635 503
Pantaleón y las visitadoras (1999) (3) 635
Cementerio General (2013) (4) 503
xi
Fuente: http://blog.cinencuentro.com/

Los diagramas o gráficos de barras son utilizados en la representación de da-


tos cualitativos. Las barras tienen por base el dato y una altura proporcional
IV BIMESTRE

a la frecuencia.

Problema 1 Solución:
Elabora un dia- fi
xi fi 60
grama de barras
A 60
con los datos de 40
B 55
la tabla.
C 30 20
D 15
xi

2 65
CAPÍTULO 20 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS I

Diagramas circulares
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - TUMBES Elaboremos un diagrama circular para la
tabla de la izquierda:
Establecimiento (xi) Unidades
Hospitales 5 • 60 360° • 60 360°
Centros de salud 18 5 x 18 x
Puestos de salud 37 5 ⋅ 360 º 18 ⋅ 360 º
x= = 30 º x= = 108 º
60 60 60

Los diagramas circulares representan Centros de salud


Hospitales 18
las frecuencias mediante sectores cir-
5
culares cuyos ángulos centrales son
proporcionales a las frecuencias de los
datos. El círculo representa el total de Puestos de salud
los datos. 37 Datos
Problema 2 Solución:
Elabora un xi fi Para calcular los ángulos centrales multiplica- GRÁFICOS DE BARRAS
diagrama mos las frecuencias relativas por 360º. HORIZONTALES
A 0,25
circular con xi fi hi×360° D (10%)
B 0,35 Distribución de habitantes por
los datos de C (30%)
C 0,30 A 0,25 90° A (25%)
la tabla. región:
D 0,11 B 0,35 126°
C 0,30 108°
D 0,10 36° Costa 55%
B (35%)

Sierra 51%
Pictogramas
Selva 14%
En los pictogramas las frecuencias se representan con dibujos alegóricos de
los objetos que se estudian. 50
Supóngase que en una ciudad se determina los muertos por accidentes, cuya
Fuente INEI
tabla se muestra. En el pictograma asumimos que cada ícono representa 5
personas. Observe con atención el gráfico.

MUERTOS EN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO POR SEXO
Tipo Hombres Mujeres
Tránsito 50 40
Laboral 35 20
Otros 10 8

Problema 3 Problema 4
En un pictograma 4 figuras repre- Determina la frecuencia relativa de
IV BIMESTRE

sentan 450 unidades. ¿Con cuán- un dato cuya representación en un


tas figuras se representan 1575 diagrama circular es un sector cir-
unidades? cular con 54º de ángulo central.
Solución: Solución:
El círculo representa la suma de las
4 450 1575 ⋅ 4
x= = 14 frecuencias relativas, que es igual a 1.
x 1575 450
1 360° 54 ⋅ 1
x= = 0 , 15
x 54° 360
Rpta.: 14
Rpta.: 0,15

66 2
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS I CAPÍTULO 20

Problema 5 Solución:
En el siguiente diagrama: # personas en "A": x
40°  a ° Del diagrama circular:
 a ° F A B 3
2  a ° + 40° +  a ° + 80° +  a ° + 50° = 360°
C 2 3 6
50° 80°
Resolviendo: a = 190
E D  a ° x
6 Haciendo la proporción: = 57
40°  190 °
Si en el sector "D" hay 57 personas,  6 
∴x = 72
¿cuántas personas hay en "A"? Rpta.: 72°

Problema 6 Problema 7
El gráfico corresponde a los datos de la tabla. Cal- En el gráfico f1 + f3 = 65. Calcula f2 + f4.
cula a + b.

fi hi 4k
A 8 B 3k
B 30 A
2k
a
C 20 k
b
D 12 A B C D
C D
Solución: Solución:
Total: 8 + 30 + 20 + 12 = 60 f1 + f3 = k + 4k = 65 ⇒ k = 13
30 + 12 ∴ f1 + f3 = 4k + 3k = 7k ⇒ 91
∴a+b= ⋅ 360° = 252° Rpta.: 252° Rpta.: 91
60

Actividad 20

1 En el siguiente diagrama de barras: Calcula la diferencia entre los que prefieren los
productos A y B.
A 20%
B 14% 3 El gráfico señala la producción de un cereal en 5
C 30% lugares del país A, B, C, D y E.
D 12%
Toneladas
E 24% 140
120
Los productos B, C, D y E son de mejor calidad.
IV BIMESTRE

100
¿Qué porcentaje de ellos representa la produc-
80
ción de D?
60
40
2 El gráfico de sectores D A 20
muestra las preferencias m° 8%

de 400 personas por 4 16% 3m°
Con esta información se desea confeccionar un
productos A, B, C y D.
C B gráfico de sectores. ¿Qué ángulo corresponde a
los sectores A y E?

2 67
CAPÍTULO 20 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS I

4 De acuerdo al gráfico de frecuencias. A (m°)


D (25%)
# alumnos
30 B (15%)


m C (2m°)
15
8 De acuerdo al siguiente histograma,
10
Notas
f
8 10 12 14 16 18
15
¿Cuál es el total de alumnos que presenta la ta-
12
bla, si el 50% ha obtenido notas comprendidas
desde 12 a 16? 9
6

5 Se realizó una encuesta a cierto número de per- 3


sonas sobre sus preferencias a 5 marcas de ciga- 6 10 14 18 22 26 x
rrillos, designados como: M, N, P, Q, R, presen-
tándose el siguiente gráfico de sectores: halla x.

N
M (a + b)° P 9 En el siguiente histograma se muestran los suel-
3a° 2b° dos por hora de un grupo de empleados. Calcu-
b°/3 a° la el promedio del sueldo por hora.
R Q
# Empleados
Si gustan de M tantos como gustan de P y 72 per-
sonas gustan de R, ¿cuántos gustan de N? 25
20
15
6 El diagrama ha sido elaborado con los tiempos
de duración de un conjunto de baterías. Sueldo por
5 hora es S/.
fi

56
10 El diagrama representa la asignación de recur-
48
sos para un año en cierta municipalidad de un
40
distrito de Lima.

24 D (27%) A (30%)

16
8
Tiempo
90 94 98 102 106 110 114 118 (horas) C (18°) B (25%)

¿Cuántas baterías tienen una duración desde Si para B y D se destinan 48400 soles más que
100 hasta 112 horas? para A, ¿cuánto se destina a C?
IV BIMESTRE

7 El siguiente diagrama muestra las preferencias


de 200 personas con respecto a 4 productos A, B,
C y D. ¿Cuántos más prefieren C que B?

68 2
21

CAPÍTULO
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS II
¿Cuál es la diferen-
En el 2013 el cia entre el polígono
Perú ha produci- de frecuencias y el
do 1,6 millones ojiva?
de toneladas de
maíz y ha cre-
cido en 4,58%
respecto al año
anterior.

Histogramas
La tabla corresponde a la hemoglobina de 50 pacientes atendidos en un hos-
pital.

Hemoglobina (g/dL) fi 20
[10; 12〉 9
[12; 14〉 20
15 Nota
[14; 16〉 12 10
[16; 18〉 5 5 El histograma se utiliza para la
[18; 20〉 4 representación de datos agru-
50 10 12 14 16 18 20 pados en intervalos de clase,
mientras el gráfico de barras
Los histogramas sirven para representar datos agrupados. Son rectángulos es para datos no agrupados o
continuos cuyas bases se sitúan en el eje horizontal y están limitadas por variables cualitativas.
los valores extremos de cada intervalo. Sus alturas son proporcionales a las
frecuencias absolutas o relativas de cada intervalo. fi f2

Problema 1 Solución: f3
En el histograma del 20 f1
20 f4
ejemplo, ¿cuántos Tienen menos de 16
15 12
pacientes tienen 9
de hemoglobina:
10 xi
una hemoglobina A B C D
5 9 + 20 + 12 = 41
inferior a 16?
10 12 14 16 18 20
Gráficos de barras
Rpta.: 41
fi
f3
Polígono de frecuencias f2
f1 f4
El polígono de frecuencias se obtie- 20 Polígono de
ne a partir del histograma, unien-
frecuen cias xi
do los puntos medios de los lados 15
I1 I2 I3 I4
IV BIMESTRE

superiores de los rectángulos. 10


A la derecha se muestra el polígo-
5
no de frecuencias del histograma
de las hemoglobinas.
10 12 14 16 18 20

Diagrama escalonado
Son diagramas de barras o rectángulos, cuyas bases representan los interva-
los de clase y cuyas alturas son proporcionales a las frecuencias absolutas o
relativas acumuladas (Fi, Hi).

2 69
CAPÍTULO 21 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS II

Para elaborar el diagrama escalonado calculemos la frecuencia acumulada


de la tabla del ejemplo y luego elaboremos su diagrama escalonado.
La línea que une los puntos medios de las barras se llama ojiva.
Fi
Hemoglobina (g/dL) fi Fi 50
Ojiva
[10; 12〉 9 9 40
[12; 14〉 20 29 30
[14; 16〉 12 41 20
[16; 18〉 5 46 10
[18; 20〉 4 50
xi
10 12 14 16 18 20

Problema 2 Ii fi Problema 3
Elabora el his- [0; 10〉 10 Elabora la
Fi
tograma de la tabla de 60
[ ; 〉 15
siguiente tabla frecuencias 50
de frecuencias. [ ; 30〉 25 a partir 40
[ ; 〉 20 del gráfico
30
[40; 〉 10 escalonado
e indique la 20
Solución:
frecuencia 10
Completamos la tabla y elabora-
mos el histograma. del intervalo xi
[10; 15〉.
Ii fi fi
25 Solución:
[0; 10〉 10 20
Ii Fi fi 20
[10; 20〉 15 15
[0; 5〉 5 5
[20; 30〉 25 10 15
[5; 10〉 20 15
[30; 40〉 20 5 10
xi [10; 15〉 40 20
[40; 50〉 10 5
[15; 20〉 50 10
[20; 25〉 60 10

La frecuencia del intervalo [10; 15〉


es 20
Rpta.: 20

Actividad 21
1 La tabla muestra las edades y el número de pa- 2 En el siguiente gráfico de frecuencias.
IV BIMESTRE

cientes atendidos en un hospital.


# de alumnos
Edad xi fi 30
[40; 50〉 45 6
25
[50; 60〉 50 8 20
[60; 70〉 55 9 Notas
10 12 14 16 18
[70; 80〉 60 3
Indica el número de alumnos que por lo menos
Elabora el histograma correspondiente. sacaron 12 de nota.

70 2
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS II CAPÍTULO 21

3 Del siguiente gráfico de frecuencias: 7 Se tiene el siguiente histograma de frecuencias


relativas:
# de personas hi
6m
45
4m
30 3m
20 2m
m
Edades
20 24 28 32 36 I

¿Cuántas personas tienen al menos 24 años y
¿Cuántos datos se encuentran en el intervalo
qué porcentaje del total representan?
[b; e〉, si el tamaño de la muestra es 160?

4 Representa con un histograma y un polígono de 8 Se tiene el histograma de frecuencias relativas:


frecuencias los datos que indica el tiempo que hi
los alumnos de un aula dedican a navegar en In- 7x
ternet.
5x
Tiempo (min) # de alumnos
4x
[50; 60〉 7 3x
[60; 70〉 6 x
[70; 80〉 4 I
[80; 90〉 3 ¿Cuántas observaciones caen en el rango [b; e〉,
[90; 100〉 5 si la población es de 600?

9 El diagrama mostrado ha sido elaborado con los
5 Del histograma mostrado: tiempos de duración de un conjunto de baterías.
fi
fi
25 56
20 48
40
15
32
10 Ii 24
16
20 25 30 35 40 45 Tiempos
8
(hora)
a) Elabora la tabla de frecuencias absoluta y rela-
tiva correspondiente. 90 94 98 102 106 110 114 118

b) ¿Qué tanto por ciento de los datos se encuentra ¿Cuántas baterías tienen una duración entre 98
en el intervalo [25; 40〉? y 110 horas?

10 El diagrama mostrado ha sido elaborado con los


6 Dado el siguiente gráfico de frecuencias: tiempos de duración de un conjunto de baterías.

# de alumnos fi
30
IV BIMESTRE

56
48
40
m 32
15 24
10 16
Notas Tiempos
8
(hora)
10 12 14 16 18 20
90 94 98 102 106 110 114 118

¿Cuál es el total de alumnos, si se sabe que el
50% de ellos ha obtenido notas comprendidas ¿Cuántas baterías tienen una duración entre 100
desde 12 a 16? y 115 horas?

2 71
22
CAPÍTULO
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL
¿Cuál es la diferen-
cia entre media y
mediana?
En agosto 2013
Claudio Pizarro
llegó a 70 parti-
dos jugados con
la Selección, con
un promedio de
0,26 tantos por
partido.
Fuente: El comercio

Medidas de tendencia central para datos no agrupados


NOTAS DE LOS MEJORES ALUMNOS
¿Quién de los tres es el mejor?
Nota
EN MATEMÁTICA DE UN SALÓN
Nombres 1° Bim 2° Bim 3° Bim 4° Bim El promedio aritmético de las tres no-
Andy 09 16 19 18 tas es 62÷4 = 15,5; con el cual apa- MODA
Bruno 16 12 18 16 rentemente los tres están empates. Un conjunto de datos puede
Celso 16 16 15 15 tener más de una moda.

En este capítulo estudiaremos, aparte del promedio aritmético o media, la fi


moda y la mediana.

Media(x) Moda(mo) Mediana(me)


Suma de datos entre Dato que más se Dato central o me- xi
número de datos. repite. dia de dos centrales. Población unimodal

xA = 15,5
9 + 16 + 19 + 18 fi
Andy: x A = 09 16 18 19 moA: Amodal
60
xA = 15,5 17 meA= 17

16 + 12 + 18 + 16 xB = 15,5
xi
Bruno: x B = 12 16 16 18 moB = 16 (Unimodal)
60 Población bimodal
xB = 15,5 16 meB= 16

16 + 16 + 15 + 15 xC = 15,5
Celso: x C = 15 15 16 16 moC: Bimodal(15 y 16)
60
xC = 15,5 16 meC= 15,5
IV BIMESTRE

Problema 1 • mo = 13 (Se repite 3 veces)


Calcula la media, la moda y la me-
diana de los siguientes datos: • Para hallar la mediana ordenamos
12; 13; 20; 14; 13; 10; 12; 13; 9 y 20. los datos de menor a mayor:
Solución: Datos centrales
136 9 10 12 12 13 13 13 14 20 20
• Suma de los datos: 136 x = 10
4 datos 13 4 datos
Número de datos: 10 x = 13,6
me = 13 (Media de los datos centrales)

72 2
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 22

Problema 2 • mo = 14 (Se repite 3 veces)


Compara la media, la moda y la
Dato central Historia
mediana de los siguientes datos:
14; 7; 10; 14; 16; 10; 12; 14 y 11. • 8 10 10 11 12 14 14 14 16
4 datos me 4 datos A partir del siglo XVI la Esta-
Solución: dística inicia su etapa de gran
• Suma de los datos: 108 x = 108 me = 12
desarrollo gracias a la contribu-
9 ción de personajes sobresalien-
Número de datos: 9 tes de esta época, como fueron:
x = 12

Promedio ponderado
EDADES DE 40 ALUMNOS En la tabla se observa que 6 alumnos tienen 11
DE UN SALÓN DE 1º AÑO años, 30 alumnos, 12 y 4 alumnos, 13 años.
Edad(x) f1 Para calcular la media de las edades debemos
sumar todas las edades y dividir entre 40. Hermann Conring (1600 - 1681)
11 6
De nacionalidad inglesa, quien
12 30 El cálculo del promedio ponderado consiste en
introdujo la estadística en un
multiplicar cada dato por su frecuencia o peso, curso de ciencias políticas, con el
13 4 sumar, y dividir entre la suma de frecuencias. propósito de descubrir y examinar
los datos sobresalientes del estado.
11 ⋅ 6 + 12 ⋅ 30 + 13 ⋅ 4 En general:
x=
6 + 30 + 4
x1 ⋅ f1 + x2 ⋅ f 2 + x3 ⋅ f 3 + ... + xn ⋅ fn
478 x=
=x = 11, 95 f1 + f 2 + f 3 + ...+ fn
40

Problema 3 Solución:
El profesor de matemática ha di- Godofredo Achenwall (1714 - 1772)
Nota Peso nota×peso
cho que la nota del examen escri- De nacionalidad inglesa, quien
Ex. escrito 13 3 39 hizo su aporte al considerarla
to vale por tres, la nota de examen
Ex. oral 14 2 28 como una disciplina indepen-
oral, por dos y la nota del cuader-
Cuaderno 17 1 17 diente y la introduce como una
no por uno. Aníbal tiene 13; 14 asignatura universitaria con el
84 6 84
y 17, respectivamente. ¿Cuál su =
x = 14 nombre de estadística. Se le con-
nota promedio? 6 Rpta.: 14 sidera el padre de la estadística.

Media para datos agrupados


FUGA DE AGUA POR En la tabla se observa que hay fuga de 0 a menos
MES EN 50 VIVIENDAS (L) de 20 litros en 18 viviendas, de 20 a menos de 40
Volumen f1 litros en 15 viviendas, etc.
[0; 20〉 18 Queremos calcular el promedio en litros de fuga Adolfo Quetelet (1796-1874)
de agua en las 50 viviendas. De nacionalidad belga, quien
[20; 40〉 15
IV BIMESTRE

Para ello calculamos las marcas de clase, que “re- hizo su aporte al aplicar métodos
[40; 60〉 12 modernos al estudio de un con-
presentan los intervalos” y procedemos como en
[60; 80〉 5
el caso anterior.
junto de datos. Se le considera el
padre de la estadística moderna
por su interés en destacar la im-
Volumen x1 f1 x1 ⋅f1 Promedio: 1580 = 31,6 litros portancia de la aplicación de los
50
[0; 20〉 10 18 180 métodos estadísticos, orientada
[20; 40〉 30 15 450 En general: en un doble sentido: teórico y
práctico.
[40; 60〉 50 12 600 x1 ⋅ f1 + x2 ⋅ f 2 + x3 ⋅ f 3 + ... + xn ⋅ fn
x= http://www.educando.edu.do/articulos/
[60; 80〉 70 5 350 f1 + f 2 + f 3 + ...+ fn directivo/estadsticas-educativas/
50 1580

2 73
CAPÍTULO 22 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Problema 4 Solución:
Calcula la
Ii fi Ii xi fi xi ⋅fi Media:
media de
[10; 14〉 9 [10; 14〉 12 9 108 x = 1092
los datos
[14; 18〉 16 15 240 60
de la tabla. [14; 18〉 15
[18; 22〉 30 [18; 22〉 20 30 600 x = 18,2
[22; 26〉 6 [22; 26〉 24 6 144
60 1092 Rpta.: 18,2

Actividad 22
1 Calcula la media aritmética de las notas de ma- 6 Para el siguiente con- Intervalo fi
temática de: junto de datos clasifi- [20; 30〉 5
Manolito, cuyas notas son: 12; 17; 14; 13 cados, calcula la me- [30; 40〉 9
Raulito, cuyas notas son: 14; 16; 18; 16 dia. [40; 50〉 12
[50; 60〉 8
2 En un concurso de matemática, tres secciones A,
B y C de un determinado año, participan con 6 7 La media de las notas de 25 estudiantes ha re-
alumnos cada una. Las notas obtenidas son: sultado 12. Si se sube 2,5 puntos a cada uno de
Sección Notas los 10 desaprobados y se aumenta una unidad a
A 11 13 15 12 14 13 cada aprobado, ¿cuál sería el nuevo promedio?
B 14 15 14 13 12 13
C 13 14 14 15 13 15 8 La tabla muestra las notas
de los cursos A y B. Curso A Curso B
Se desea declarar ganador a aquel equipo que ten-
1 06 05
ga más alumnos con notas mayores a la mediana Indica si es verdadero o
obtenida por su sección. ¿Qué sección gana? falso. 2 06 05
I. La mediana del curso A 3 08 14
3 En la tabla se muestra el tiempo en minutos que es mayor que el curso B. 4 10 14
dos alumnos demoran en llegar a su colegio: II. La moda del curso A es 5 14 12
Lu Ma Mi Ju Vi menor que el curso B.
Carlos 20 25 30 25 15
Daniel 15 18 20 18 15 9 En la siguiente tabla de frecuen- X fi
cias, halla la media.
Calcula la moda de los tiempos de cada niño. 7 a
10 aa
12 6a
4 Después de un examen de 20 preguntas tomado
a 10 alumnos, se hizo una encuesta sobre la can- 10 En la tabla de datos:
tidad de problemas que resolvieron y se obtuvo
Nombre Altura, en cm. Peso, en kg.
la siguiente información: 7; 9; 12; 15; 18; 10; 5; 10;
10; 14. Halla la suma de la media, la mediana y Enrique 140 40
IV BIMESTRE

la moda de la muestra. Fidel 120 35


César 125 33
5 Considere la tabla adjunta y halla el promedio Nataly 135 37
de las notas de los cursos indicados. Vanessa 130 38
Karina 115 32
Curso N° de alumnos Promedio Manuel 110 30

Matemática 120 11,2
Historia 100 10,5 Halla: a) Altura media de los 7 niños
Biología 150 11,4 b) Peso medio de los 7 niños
Lenguaje 180 11,8

74 2
23
COMBINACIONES Y

CAPÍTULO
PERMUTACIONES
¿Cuál es la
La planificación de un viaje vía
diferencia entre
aérea implica considerar líneas
permutaciones
áreas, horarios, precios, etc.
y variaciones?

Ten Presente

FACTORIAL DE UN NÚMERO
¿Cuántos productos de ¿Cuántos números de
Con las cifras Sea n un número natural
dos números se obtiene? dos cifras se obtiene?
mayor que cero, entonces se
3×4 = 12 34 35 define factorial de n, denotado
3 4 5 3×5 = 15 43 45
por n!, como:

n! = 1·2·3·...(n – 1)n
4×5 = 20 53 54
3 elementos 3 combinaciones 6 permutaciones • 4! = 1·2·3·4 = 24
No interesa orden Interesa orden • 5! = 1·2·3·4·5 = 4!×5 = 120
COMBINACIONES PERMUTACIONES
Propiedad: n! = (n – 1)!n
Las combinaciones son los dife- Las permutaciones son los dife-
rentes agrupamientos que se pue- rentes ordenamientos que se pue-
den realizar con un número de den realizar con un número de PRINCIPIOS DE CONTEO
elementos. elementos. Principio de adición
El número de combinaciones de El número de permutaciones de Si un procedimiento se puede
n elementos tomándolos de r en r n elementos tomándolos de r en r realizar de m maneras; otro
está dado por: está dado por:
segundo, de n maneras, y no se
n! n! pueden realizar los dos simul-
Crn = 1 ″ r″ n P(n, r ) = 1 ″ r″ n táneamente, entonces cualquie-
(n − r )! r ! (n − r )!
ra de ellos se puede realizar de
m + n maneras.
Problema 1 Problema 2 • En mi barrio don Álamo
En una reunión se encontraron 12 Seis amigos encontraron, en un vende 3 variedades de arroz,
amigos y todos se saludaron con consultorio médico, un sillón de 4 doña Peta, 4 variedades,
un apretón de manos. ¿Cuántos asientos. ¿De cuántas maneras di- distintas a las de don Álamo.
apretones de mano se dieron en ferentes se pueden sentar 4 de ellos ¿Cuántas variedades de
total? en el sillón? arroz puedo comprar?
Solución: Solución: Respuesta:
Cada apretón de mano es una com- Una vez elegido 4 de ellos pue-
IV BIMESTRE

3 + 4 = 7 variedades
binación de dos personas. No se den ubicarse de distintas maneras,
tiene en cuenta el orden. cada una de las cuales es una per-
Por lo tanto, el número de apreto- mutación de 4 elementos. El núme-
nes es igual al número de combi- ro total son las permutaciones de 6
naciones de 12 elementos tomados elementos tomados de 4 en 4:
de 2 en 2: 6 ! 720
12 ! 10 !⋅ 11 ⋅ 12 P(6 ; 4=
) = = 360
C212 = = = 66 2! 2
10 !⋅ 2 ! 10 !⋅ 2
Rpta.: 66 Rpta.: 360

2 75
CAPÍTULO 23 COMBINACIONES Y PERMUTACIONES

Variaciones
Consideremos las cifras 3; 5; 7; 8 y 9. Permutaciones 2

Con estas cifras formemos números,


Números de 5 cifras diferentes: Ten Presente
sin repetir las cifras. P(5) = 5! = 120

Algunos autores consideran permuta- Variaciones Principio de multiplicación


ciones sólo cuando se toman todos los Números de 3 cifras diferentes: Si un procedimiento 1 se
elemento a la vez y llaman variaciones 5! 120 puede realizar de m mane-
V(5 ; 3) = = = 60
cuando se considera solo una parte. (5 − 3)! 2 ! ras; un procedimiento 2, de n
maneras y cualquiera de las
formas de realizar 1 puede ser
Problema 3 Problema 4
seguido por cualquiera de las
Tres niñas y cuatro niños juegan a De cuántas maneras diferentes pue-
formas de realizar 2, entonces
sentarse de distintas formas en una den ocupar los tres primeros luga-
el procedimiento 1 seguido de
banca de 7 asientos, pero siempre res 8 atletas en una carrera de 100
2 se puede realizar de m×n
juntos los niños y las niñas entre sí. metros planos.
maneras diferentes.
Solución: Solución:
• En un restaurante ofrecen
Del total de 8, sólo los 3 primeros
3 tipos de café y 4 tipos de
lugares serán considerados.
emparedados. ¿De cuántas
P(3) × P(4) P(4) × P(3) Cada forma de llegar es un ordena- formas puedo desayunar con
3! × 4 4! × 3!
6 × 24 = 144 24 × 6 = 144
miento, entonces pueden llegar de: un café y un emparedado?
8! 5 !⋅ 6 ⋅ 7 ⋅ 8 Respuesta:
Total = 144 + 144 = 288 V(8 ; 3) = = = 336
(8 − 3)! 5! De 3×4 = 12 maneras
Rpta.: 288 Rpta.: 336

Actividad 23
1 ¿De cuántas maneras se puede elegir 2 personas 6 De un grupo de 6 candidatos se debe seleccionar
de un total de 8 para ejecutar un trabajo? dos personas para ocupar los cargos de Director
y Sub director. ¿De cuántas maneras se puede
2 ¿De cuántas maneras se pueden sentar 6 perso- realizar la solución?
nas en una banca de 5 asientos?
7 ¿Cuántos números de 3 cifras terminan en cifra 5?
3 ¿De cuántas maneras diferentes se puede elegir 8 ¿Cuántos surtidos de dos frutas se puede prepa-
un comité de 4 miembros de un total de 12 can- rar con 6 tipos distintos de frutas?
didatos?
9 ¿Cuántas palabras diferentes (sin importar su
4 En una tienda hay 6 modelos de polos. ¿De sentido) se pueden formar con las letras de la
IV BIMESTRE

cuántas maneras diferentes se puede elegir tres palabra “AMOR”


polos de modelos diferentes?
10 En una carrera de 100 m planos, participan 8 co-
rredores. ¿De cuántas maneras diferentes pue-
5 ¿Cuántas señales distintas de 4 banderas se pue-
den obtener 2 medallas?
den hacer con 9 banderas de diferentes colores?

76 2
24

CAPÍTULO
PROBABILIDAD
EXPERIMENTO ALEATORIO

¿Cuál es la dife-
rencia entre un
evento simple y
uno compuesto?

¿Nacen más hombres o más


mujeres en el mundo?

Este auto se dirige de Arequipa a Juliaca. ¿Se


podría determinar con qué tipo de vehículo se
cruzará primero en cuanto salga de la ciudad?
¿Se puede determinar en qué tiempo llegará a
125304
Matemática
su destino si mantiene una rapidez promedio en la vida
de 50 km/h?
DETERMINACIÓN DEL SEXO

EXPERIMENTO ALEATORIO EXPERIMENTO DETERMINÍSTICO Cromosoma Cromosoma


No hay forma de determinar con La distancia de Arequipa a Juliaca femenino masculino
qué tipo de vehículo se cruzará es 250 km. Si mantiene la rapidez XX XX XY
primero, puede ser con otro auto, de 50 km/h, en cada hora avanza-
un ómnibus, un camión, etc. rá 50 km, y estará arribando a Ju-
liaca en 5 horas. XX XX XY XY
Es igual que cuando se lanza una
moneda al aire. No hay forma de En este caso es posible predecir 50% 50%
saber si saldrá cara o sello. la hora en que el auto llegará a
Las probabilidades de que de
su destino.
Un experimento aleatorio es un un embarazo nazca hombre o
proceso cuyo resultado no se Un experimento determinís- mujer es la misma.
puede precisar, sino sólo hacer tico es aquel cuyo resultado se
una lista de posibilidades. puede prever.

ESPACIO MUESTRAL

Es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento alea-


torio.

Problema 1 Problema 2
¿Cuál es el espacio muestral del En una caja se introducen 5 fichas
lanzamiento de un dado? numeradas del 1 al 5. Se extraen dos
IV BIMESTRE

Solución: fichas de la caja y se suman los nú-


El dado tiene 6 caras numeradas y meros de las dos fichas. ¿Cuáles son
al lanzar puede salir cualquiera de las sumas posibles?
ellas. Solución:
Espacio muestral: La menor suma: 1 + 2 = 3
La mayor suma: 4+ 5 = 9
S = {1; 2; 3; 4; 5; 6}
Sumas posibles:

S = {3; 4; 5; 6; 7; 8; 9}

2 77
CAPÍTULO 24 PROBABILIDAD

Evento o suceso
Supóngase que lanzamos un dado con la intención de que
salga par. ¿En qué casos estaremos satisfechos?
2

Ten Presente
En los casos en que el resultado sea uno de los elementos
del conjunto:
A = {2; 4; 6} EVENTO SIMPLE
Un evento o suceso es un subconjunto del espacio muestral. Lanzar una moneda es un
evento simple. Los resultados
posibles son:
A = {2; 4; 6} Evento o suceso
S = {cara, sello}
Espacio muestral S = {1; 2; 3; 4; 5; 6} Resultados
Lanzar un dado, también es un
elegidos
Todos los resultados evento simple. Ya hemos visto
posibles
su espacio muestral.

EVENTO COMPUESTO
Problema 3 Problema 4
Un evento compuesto consta
Se lanzan dos monedas. Halla el En una urna hay 4 bolas rojas, 5
de dos o más eventos simples.
número de elementos del espacio blancas y 6 celestes. Se extrae una
muestral y del evento “Sale igual bola al azar y se anota su color. ¿En Lanzar una moneda y un dado
en ambas monedas” cuántos casos el color de la bola no es un evento compuesto. Su
es rojo? espacio muestral es la combi-
Solución:
nación de los dos espacios:
Sea C: sale cara Solución:
S: sale sello Dado
Es rojo
1 2 3 4 5 6

Moneda
C CC Espacio muestral No es rojo C
C
S CS S = {CC, CS, SC, SS}
No es rojo S
C SC Evento
S Hay un total de:
S SS A = {CC, SS} ∴ No es rojo en 5 + 6 = 11 casos
2×6 = 12 resultados posibles.
∴n(S) = 4; n(A) = 2 Rpta.: 4 y 2 Rpta.: 11

Probabilidad de un evento
De esta caja se extraerá una bola sin ver. Al que
acierte el color de la bola extraída se le premiará
con mil soles. ¿Por qué color apostaría quien quie-
ra ganar el premio?
Si bien no se puede asegurar el color de la bola
extraída, por ser un experimento aleatorio, quien
quiera ganar el premio apostará por el color rojo.
IV BIMESTRE

La probabilidad no asegura que saldrá el rojo, pero indica que el que apuesta
por el color rojo tiene mayor posibilidad de ganar (de 7 contra 5).

Número de casos favorables (Cf)


Probabilidad de un evento =
Número de casos posibles (Cp)

En el ejemplo, hay 12 casos posibles (Cp) de la extracción de una bola, de las


cuales, el que apuesta por rojo tiene 7 casos favorables (Cf).
7 5
En el ejemplo: • P(rojo) = • P(verde) =
12 12

78 2
PROBABILIDAD CAPÍTULO 24

Problema 5 Problema 6
Se lanza un dado. ¿Cuál es la pro- En la sala de espera de un consulto-
babilidad de que salga un múlti- rio se encuentran 3 niños, 4 adultos
plo de 3. y 5 ancianos. Si el médico llama a
Solución: un paciente al azar, ¿cuál es la pro-
babilidad de que llame a un niño?
Resultados posibles del lanza-
miento del dado: Solución:
Niños: 3 2

• S = {1; 2; 3; 4; 5; 6} ⇒ Cp = 6
Adultos: 4
Cp = total = 12 Ten Presente
• Sale múltiplo de 3: A = {3; 6} Cf = niños = 3
Ancianos: 5
⇒ Cf = 2 1. Probabilidad de eventos
∴ P(niño) = 3 = 1
∴ P(A) = 2 = 1 12 4
Rpta.: 1
complementarios
6 3 Rpta.: 1 La probabilidad de dos
3 4
eventos complementarios
suman la unidad.
Probabilidad de eventos independientes
Por ejemplo, si la probabili-
Lanzar un dado y una moneda, son eventos dad de que ocurra un acci-
independientes porque al resultado de uno no dente en un viaje es 1/100,
afecta el resultado del otro. entonces la probabilidad de
que NO ocurra es 99/100.
Si de una urna que contiene 4 bolas rojas y
5 verdes se saca una bola, y sin devolverla se P(A) + P(A′) = 1
vuelve a sacar otra, las dos extracciones son
eventos dependientes. Por ejemplo, si en la
primera extracción salió una bola roja, para la 2. Probabilidad de un evento
segunda extracción quedan menos bolas rojas. seguro
La probabilidad de un even-
La probabilidad de un evento compues-
Si A y B son dos eventos in- to seguro es 1.
to, que consta de dos eventos indepen-
dependientes, entonces:
dientes, se calcula multiplicando la Por ejemplo, la probabilidad
probabilidad del primer evento por la P(A y B) = P(A) P(B) de que salga una bola roja
probabilidad del segundo. de una caja que contiene
sólo bolas rojas es 1.
Problema 7 Problema 8
P(A seguro) = 1
Se lanzan una moneda y un dado. Una urna contiene 4 bolas azules y
¿Cuál es la probabilidad de que en 6 rojas. Se extraen dos bolas sin re-
el dado salga par y en la moneda, poner. ¿Cuál es la probabilidad de
3. Probabilidad de un evento
cara? que ambas sean rojas?
imposible
Solución: Solución: La probabilidad de un even-
La probabilidad que nos piden es La probabilidad es igual a la pro- to imposible es 0.
igual a la probabilidad de que sal- babilidad de que salga roja en la
Por ejemplo, la probabilidad
ga par en el dado: P(A), por la pro- primera extracción: P(A) y vuelva
de que salga una bola azul
babilidad de que salga cara en la a salir roja en la segunda P(B).
IV BIMESTRE

de una caja que contiene


moneda: P(B). 3
• P(A) = 6 = sólo bolas rojas y verdes, es
10 5 cero.
3 1
• P(A) = = • Para la segunda extracción que-
6 2
dan 5 bolas rojas y 9 bolas en total: P(A imposible) = 0
• P(B) = 1
2 ⇒ P(B) = 5
9
• P(A y B) = P(A)×P(B)
∴ P(2R) = P(A)×P(B)
1 1 1
P(A y B) = × = 3 5 3 1
2 2 4 P(2R) = × ==
Rpta.: 1 5 9 9 3 Rpta.: 1
4 3

2 79
CAPÍTULO 24 PROBABILIDAD

Eventos Excluyentes:
• Supóngase que se elige al azar un número de entre los siguientes:
10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18
¿Cuál es la probabilidad de que salga menor que 13 o mayor que 16?
10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18
3 2
P(<13) = P(>16) =
9 9
Los dos eventos no tienen elementos en común, son excluyente. La proba-
bilidad pedida es la suma de sus probabilidades:
3 2 5
P(< 13 o > 16) = + =
9 9 9
En el mismo ejemplo, ¿cuál es la probabilidad de Par m(3)
que salga par o múltiplo de 3? 10 12
15 17
Estos eventos no son excluyentes, porque hay 16
14 18 11
números que son pares y a la vez múltiplos de 3. 13
Se debe restar la parte común. 5 2 3

o 5 3
6 2 2 9 9 9
P(P o 3 =
) + − ==
9 9 9 9 3

Actividad 24

1 Determina si es un experimento determinístico. P(B): La probabilidad que caiga en un


cuadro blanco.
1. Lanzamiento de dos dados.
P(V): La probabilidad que caiga en un
2. Lanzamiento de una moneda. cuadro verde.
3. Soltar una moneda y ver si cae.
Ordene las probabilidades de menor a mayor.
4. Averiguar el precio del pasaje a Huancayo en
un terminal terrestre. 5 En una caja hay 6 bolillas verdes y 10 azules. Se
extrae al azar una bolilla. ¿Cuál es la probabili-
2 Indica cuántos de los siguientes experimentos dad de que no sea de color azul?
son aleatorios:
1. De una urna extraer una ficha sin ver. 6 De un grupo de alumnos, 6 varones y 9 mujeres,
se elige un alumno al azar. ¿Cuál es la probabi-
2. Lanzamiento de un dado.
lidad de que sea una mujer?
3. Lanzamiento de una moneda.
7 Determina la probabilidad de que al lanzar un
3 Determina el espacio muestral del siguiente dado salga un número impar.
evento.
a) Lanzamiento de un dado. 8 Se han vendido 200 boletos de una rifa. ¿Cuál
IV BIMESTRE

es la probabilidad de que gane el premio mayor


b) Lanzamiento de una moneda.
una persona que ha comprado 20 boletos?
4 Una ficha se lanza al azar sobre el tablero mos-
9 ¿Cuál es la probabilidad de sacar un tres al
trado.
lanzar un dado?

10 Halla la probabilidad de obtener 2 sellos al


lanzar 2 monedas.
Siendo: P(A): La probabilidad que caiga en un
cuadro amarillo.

80 2

También podría gustarte