Está en la página 1de 60

PLAN RETORNO

CLASES PRESENCIALES 2021


EN CONTEXTO COVID-19
_________________________________

COLEGIO ANDRÉS BELLO


LA SERENA

La Serena, 17 de diciembre de 2020


PLAN RETORNO CLASES PRESENCIALES 2021 EN CONTEXTO COVID-19
COLEGIO ANDRÉS BELLO/LA SERENA
Equipo Directivo/Gestión Colegio Andrés Bello
Actualización 17 de diciembre de 2020 (1)

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

1.1. Nombre: Colegio Andrés Bello


1.2. Comuna: La Serena
1.3. Dependencia: Particular

II. ANTECEDENTES

El Coronavirus COVID-19 es una cepa no identificada previamente en humanos, y


que causa desde un resfriado común a enfermedades graves como Insuficiencia
Respiratoria Aguda Grave. Los coronavirus se transmiten en la mayoría de los
casos a través de grandes gotas respiratorias y mediante transmisión por contacto
directo.

En la actualidad se desconoce el tiempo de supervivencia y condiciones que


afectan la viabilidad del virus que produce la enfermedad COVID-19. Se estima
que el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SAR-CoV) sobrevive
varios días en el medioambiente y el coronavirus relacionado con el Síndrome
Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura
ambiente promedio de 20°C en distintas superficies (Ministerio de Salud Chile
-MINSAL-, 2020).

El virus se trasmite de persona a persona al tener contacto cercano con persona


contagiada. Definiéndose de la siguiente forma el nivel de riesgo:

 De alto riesgo: contactos estrechos; un contacto estrecho es una persona


que está involucrada en cualquiera de las siguientes situaciones:

o Ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2


días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de
síntomas del enfermo.
__________________________________________________________________
1.- El presente documento podrá tener modificaciones según evaluación del mismo y/o
indicaciones provistas por Ministerio de Educación y/o Ministerio de Salud; las que serán
informadas a Comunidad Educativa mediante los canales de comunicación oficial de Colegio
Andrés Bello -www.andresbellocentro.cl-.

1
o Cumple con alguna de las siguientes circunstancias de contacto
estrecho.
 Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara,
a menos de un metro, sin mascarilla.
 Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en
lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios,
entre otros, sin mascarilla.
 Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a
hogar, tales como hostales, internados, instituciones cerradas,
hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
 Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado
a una proximidad menor de un metro con otro ocupante del
medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla.

 De bajo riesgo: en esta categoría se incluyen todas las personas que fueron
contactos del paciente con COVID-19 y que no cumplen los criterios de alto
riesgo (Ministerio de Salud, 2020).

III. CONTEXTUALIZACIÓN

Ordinario N° 844/MINEDUC establece lineamientos generales para la planificación


del año escolar 2021; debiendo los establecimientos educacionales entregar sus
planes de retorno hasta el 8 de enero de 2021.

El plan de retorno a clases del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2020) se


fundamenta en los siguientes principios:

 Seguridad: apertura cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Lo que


considera que el colegio debe contar con las condiciones e implementación
de medidas preventivas, las que se organizan en los siguientes
verificadores:
o Protocolo de medidas preventivas
o Protocolo de limpieza y desinfección
o Protocolo de casos y trazabilidad
o Inducción a docentes/paradocentes
o Organización para el retorno gradual
 Flexibilidad: gradualidad según cada realidad específica; voluntariedad de
los apoderados de retorno presencial de sus hijos. (2)

2.- Sujeto a indicaciones ministeriales.


2
 Equidad: velar por la igualdad de acceso y resguardo de los procesos
educativos.
 Recuperación de aprendizajes: resguardar los procesos educativos, e
implementar las acciones necesarias en torno a ello. Dicho resguardo
contempla la socialización de:
o Medidas pedagógicas específicas
o Plan de educación remota
 Contención emocional: priorizar tanto aprendizajes como contención
emocional, verificadas en:
o Plan de Convivencia Escolar que incluya las estrategias de
contención emocional a los estudiantes, dado el actual contexto por
COVID-19.
 Información a las familias de las medidas implementadas: las familias
deben ser informadas de los protocolos y de las medidas adoptadas en
función del retorno presencial de los estudiantes.

En función de la importancia de intencionar el retomar clases presenciales, dada


su relevancia tanto en términos pedagógicos como socioemocionales, se presenta
el Plan de Retorno Clases Presenciales 2021 en contexto COVID-19 Colegio
Andrés Bello/La Serena.

El presente Plan Retorno Clases Presenciales 2021 en contexto COVID-19


Colegio Andrés Bello/La Serena, abordará los principios ministeriales según la
siguiente organización general:

Tabla 1
Organización Plan Retorno Clases Presenciales 2021 en contexto COVID-19
Colegio Andrés Bello/La Serena

Aspectos Implicancias
Seguridad Énfasis en condiciones sanitarias y medidas preventivas.

Aprendizaje Medidas pedagógicas específicas en función de reforzar los aprendizajes,


asegurando la equidad.
Formación integral que reconoce como aspecto prioritario el desarrollo
Contención
socioemocional en general; y la contención emocional en el actual
emocional
contexto.
Información a todos los miembros de Comunidad Educativa.
Socialización
Énfasis en colaboración participativa de Consejo de Buena Convivencia.
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a MINEDUC, (2020).

3
IV. OBJETIVO

Establecer planificación y lineamientos en función de reanudar clases presenciales


a partir de inicio de año escolar 2021, considerando aspectos sanitarios,
académicos, de contención emocional y de comunicación en relación a
emergencia sanitaria por COVID-19, de acuerdo a referencias entregadas por
Ministerio de Educación de Chile y Ministerio de Salud de Chile, (2020).

V. RESPONSABILIDADES

5.1. De la Dirección de Colegio Andrés Bello

Será responsabilidad de Rector velar por la correcta implementación del presente


Plan Retorno Clases Presenciales 2021 en contexto COVID-19 Colegio Andrés
Bello/La Serena; con la colaboración de Equipo Directivo/Gestión respecto a
aspectos preventivos, académicos, de contención emocional y comunicacionales.

5.2. De estudiantes; apoderados; y funcionarios docentes/paradocentes

Será responsabilidad de estudiantes -de acuerdo a su edad-, apoderados y


funcionarios docentes/paradocentes: conocer el presente documento; dar
cumplimiento a indicaciones generales dadas, así como las incluidas en los
distintos Protocolos según sea pertinente a su función; informar y/o dar sugerencia
respecto a aspectos que se deban reevaluar o mejorar.

5.3. De visitas/proveedores

Es responsabilidad de toda visita externa respetar y dar cumplimiento a las


medidas preventivas contenidas en los Protocolos correspondientes.

VI. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN/ORGANIZACIÓN JORNADA

El presente apartado describirá de forma sintética medidas de limpieza y


desinfección, así como de organización relacionadas con rutinas de diversos
momentos de la jornada escolar. La información se complementa con Anexo 1
Protocolo Medidas Preventivas COVID-19 Colegio Andrés Bello/La Serena; Anexo
2 Protocolo de Limpieza y Desinfección COVID-19 Colegio Andrés Bello/La
Serena; y Anexo 3 Protocolo de Casos COVID-19 y Trazabilidad Colegio Andrés
Bello/La Serena.

4
6.1. Aspectos generales

 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe


usar mascarilla -exceptuando a estudiantes de kínder, dado que OMS
(2020) sugiere que su uso no sea obligatorio antes de los 6 años-.
 Los estudiantes de Kínder serán reforzados en el uso de mascarilla en la
medida de su tolerancia. Se solicita a los padres cumplir con uso de
mascarilla de los estudiantes de kínder al ingreso y salida del colegio.
 Aquel alumno de kínder que no tolera bien el uso de mascarilla, podrá
utilizar escudo facial. Recordar que al ingreso y salida del colegio se
sugiere usar mascarilla.
 No está permitido ningún tipo de contacto físico en el saludo; sólo gestos de
saludo. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) indica no saludar
con codo.
 Lavado frecuente con agua y jabón -según posibilidad-.
 Desinfección de manos con alcohol gel cuando no sea posible el lavado de
manos con agua y jabón.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe
respetar las demarcaciones de distancia en piso.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe
respetar el aforo que estará especificado en cada dependencia.
 El acceso de apoderados estará limitado a la realización de trámites
administrativos/contables y/o citaciones.
 Docentes y paradocentes reforzarán de manera recurrente las medidas de
prevención.
 Las salas y dependencias comunes contarán con recomendaciones
relativas a prevención de COVID-19.
 Portar el mínimo de utensilios posibles (estudiantes y funcionarios
docentes/paradocentes).
 Todo ingreso de apoderado o visita será registrado en el acceso,
consignando nombre y Rut, con fines de trazabilidad.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio
tendrá control de temperatura; desinfección de manos con alcohol gel; y
limpieza de zapatos.
 Se sugiere que las alumnas acudan a clases con cabello tomado.
 Servicio de furgones debe respetar las normas establecidas; distribución de
ingreso y salida.
 Las reuniones de apoderados se realizarán mediante Google Meet hasta
que las condiciones sanitarias así lo aconsejen.
5
6.2. Sobre la alimentación

 Estudiantes y funcionarios deben traer preparados desde el hogar alimentos


y bebestibles.
 En el caso de alimentos, en la medida de lo posible, se sugiere privilegiar
aquellos que no requieran tanta manipulación directa con las manos, como:
leche en caja; yogurt; fruta en trozos para comer con servicio.
 En caso de realizar almuerzo en el colegio, tanto estudiantes como
funcionarios docentes/paradocentes deben respetar el aforo establecido en
comedores, así como las medidas preventivas especificadas.
 De manera transitoria, mientras las condiciones de emergencia sanitaria lo
requieran, se sugiere realizar colación -almuerzo de ser necesario- de la
manera más independiente posible, pudiendo utilizar para ello
dependencias distintas a comedores.

6.3. Sobre el uso de uniforme escolar

 De manera transitoria -mientras la emergencia sanitaria lo requiera-, y


atendiendo medidas preventivas que sugieren el cambio de ropa diario, los
estudiantes podrán utilizar:

o Buzo o uniforme escolar indistintamente todos los días de la semana.


o Ropa distinta al uniforme escolar, adecuada al contexto escolar. Se
sugiere privilegiar ropa cómoda y minimizar el uso de accesorios.

6.4. Detalle de ingresos habilitados

El colegio dispondrá de los siguientes lugares de acceso y salida de estudiantes y


funcionarios. Se establecerán turnos de funcionarios paradocentes/docentes
-según necesidad- para apoyar los puntos de control definidos en el ingreso.

En Tabla 2 se especifican aspectos en relación al ingreso y salida del colegio.

6
Tabla 2
Detalle de ingresos habilitados

Acceso Entrada Salida Distribución Puntos de control


Se establecerán 1 o 2
Prat Alumnos 1° a 5°
puntos de control en
Brasil/entrada cada acceso definido.
principal Se establecerán Alumnos de 6° a IV° Según evaluación se
horarios de medio podrán agregar
Brasil/portón ingreso y salida puntos de control.
diferidos Cada punto de control
Brasil/entrada será atendido por
Kínder paradocente/docente
principal
-según requerimiento-.
Se establecerán
Brasil/entrada Funcionarios
horarios 1 punto de control
principal
diferidos
Se permitirá el ingreso en horario distinto al especificado
a aquellos estudiantes que hacen ingreso con hermanos, siempre que acceso
corresponda al mismo sector, es decir, ambos por Prat o ambos por Brasil.

Fuente: Elaboración propia, (2020).

7
6.5. Detalle de dependencias habilitadas

Tabla 3
Detalle de dependencias habilitadas

Dependencia Habilitada No Observaciones


habilitada
Cada sala estará habilitada respetando distancia
Salas X de mínimo 1 metro/dependiendo su aforo de
metros cuadrados de cada sala.
Baños Se establecerá distribución de uso de
X
estudiantes baños de estudiantes y funcionarios,
Baños funcionarios X según aforo.
Durante marzo no se realizará almuerzo en colegio. Se evaluará
Comedor en conjunto con los padres de acuerdo a evolución de
X* emergencia sanitaria. *De realizar almuerzo se definirá
Estudiantes distribución respetando distancia social/considerando uso
de salas de clase.
Palafito X Según requerimiento -sala/comedor-.
Estudiantes 1° a 5° básico. Se realizará
Cancha Prat X
distribución de pausas diferidas.
Cancha Brasil Kínder/6° a IV° medio. Se realizará
X
distribución de pausas diferidas.
Taller Artes De acuerdo a actualización de evolución
Sala Música de emergencia sanitaria por COVID-19 se
Sala definirá la posibilidad de uso de
computación dependencias.
Gimnasio
Laboratorio
No funcionará mientras dure emergencia
Quiosco X
sanitaria.
Dependencia no estará habilitada como
biblioteca en un principio. Se podrá utilizar
CRA X
como apoyo a la labor docente según
necesidad y previa coordinación.
Enfermería Prat X
Habilitación minimizando elementos que
X sean prescindibles.
Enfermería Brasil
Aislamiento Prat X Habilitadas según indicaciones de
Aislamiento MINSAL, (2020), en relación a Protocolo
X de Casos COVID-19 y Trazabilidad.
Brasil

Fuente: Elaboración propia, (2020).

8
6.6. Síntesis de rutina de limpieza y desinfección

La siguiente Tabla 4 provee información de limpieza y desinfección de manera


sintética. Información complementada con mayor detalle en Protocolo de Limpieza
y Desinfección COVID-19 Colegio Andrés Bello/La Serena (Anexo 2).

Tabla 4
Síntesis de rutina de limpieza y desinfección

Dependencia/personas Limpieza Desinfección Frecuencia Observaciones

Acceso X 3 veces al día Se realizará


limpieza y/o
Antes y
desinfección
después de
cada horario adicional
Acceso X según
de ingreso y
salida necesidad
establecido
X
Aplicación de
Acceso alcohol gel en A lo menos 1
Ingreso personas manos/ vez al día
limpieza de
zapatos
X Cada curso
Aplicación realizará
Salida alumnos de alcohol 1 vez al día aplicación de
gel en alcohol gel en
manos su sala
X 1 vez al día
Salas de clases X 3 veces Rutina de
durante el día desinfección
sistemática de
Baños X X Después de áreas de mayor
cada pausa flujo de
Patios X 1 vez al día personas
X 3 veces al día
24 horas previas al retorno a clases presenciales todo el colegio debe ser
sanitizado.
Se promueve la ventilación permanente de las dependencias -según condiciones
climáticas-. Se debe ventilar a lo menos 3 veces al día durante 20 minutos.

Fuente: Elaboración propia, en base a MINEDUC y MINSAL, (2020)


9
6.7. Procedimientos preventivos en sala de clases y pausas

Tabla 5
Procedimientos preventivos en sala de clases y pausas

Instancia Descripción de procedimientos


-Saludo mediante gestos
-Aplicación de alcohol gel y distribución en puestos
previamente asignados/no se permitirá cambio de
Ingreso a sala de
puestos.
clases
-Docente señala infografía disponible en sala y refuerza
medidas preventivas/énfasis en autocuidado.
-Docente realiza verificación de medidas mediante lista
de chequeo.
-Permanencia del estudiante en su puesto.
-No se permite compartir útiles escolares o prendas de
ropa (como bufanda, gorro, chaleco u otra).
Desarrollo de la clase -Avisar necesidad de ir al baño levantando la
mano/permisos serán de 1 alumno -en la medida de lo
posible-.
-Mantener ventilación en sala de clases.
-Estudiantes salen según distribución diferida,
respetando la distancia demarcada en piso.
-El estudiante respeta distancia demarcada en patios.
-Uso de baños respetando el aforo señalado en
ingreso.
Pausa -Lavado de manos previo a ingerir alimentos.
-Paradocentes, asistentes y docentes -por turnos-
supervisan cumplimiento de medidas preventivas.
-El docente desinfecta el libro de clases previo a dejarlo
en sala de profesores.
-Personal de aseo ventila salas de clases y desinfecta.
Retorno a sala de
-Cada estudiante se aplica alcohol gel en manos.
clases
-Respetar demarcación de distancia en piso; ubicación
de cursos a espera de retiros -en caso de estudiantes
Salida de jornada
de menor edad-; y horarios de salida según
distribución.

Fuente: Elaboración propia, (2020).

10
VII. MODALIDAD DE PLAN PARA RETORNO A CLASES PRESENCIALES

7.1. Planificación escolar

7.1.1. Modalidad de clase

Clases presenciales complementadas vía streaming en vivo y clases sincrónicas


en plataforma Classroom y Google Meet.

7.1.2. Periodicidad

Tabla 6
Periodicidad de clases según nivel

Niveles Clases de horas a la semana


Periodicidad
Presencial On line
Kínder Grupos intercalados 30 8
por semanas
1° a 5° Básico 30 8
-según necesidad de
6° a 8° básico acuerdo a N° de 30 8
I° y II° medio alumnos por curso- 34 8
III° y IV° medio 42

Fuente: Elaboración propia, (2020).


7.1.3. Organización horaria 2021

Tabla 7
Síntesis de horario general

Horario Clases presenciales Clases sincrónicas


Niveles
Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde
Kínder 08:10 – 12:40 14:45– 16:10 6 0 0 2
1 a 5° Básico 08:00–12:30 14:45– 16:10 6 0 0 2
6°a 8° básico 08:10–12:40 14:45– 16:10 6 0 0 2
08:00–13:20 7
I° y II° medio 14:45–16: 10 0 0 2
V12:30 horas Viernes 6
08: 00–13:20
7
III° y IV° medio Viernes 14:00–15:25 2 0 0
12:30 Viernes 6

Fuente: Elaboración propia, (2020).

11
VIII. MEDIDAS PEDAGÓGICAS ESPECÍFICAS Y PLAN DE EDUCACIÓN
REMOTA

8.1. Organización curricular

En una primera etapa se desarrollará la unidad 0 relacionada con la nivelación y


restitución de aprendizajes, en las cuales se reforzará los OA esenciales que
resultaron deficientes en relación al año anterior, una vez que se apliquen
instrumentos y los resultados de logro sean adecuados se podrá seguir con la
planificación semestral.

En una segunda etapa se desarrollarán las unidades didácticas del


establecimiento, las cuales siguen la misma estructura de los planes de estudios
vigentes, sin embargo, se reorganiza el currículo trabajando con la priorización
curricular y se enriquece el proceso con una selección de OA propios del colegio,
coherentes con nuestro proyecto institucional.

8.2. Unidades de aprendizaje

 Temporalidad: semestral
 Asignaturas: todas las del plan de estudio, potenciando el área de Lenguaje
y Matemática en el primer ciclo de Enseñanza Básica.
 Planes y programadas de estudio: según lo planteado en los decretos
exentos por nivel escolar con JEC.
 Orientación cursos críticos.

Tabla 8
Síntesis orientativa según niveles

Cursos Observaciones
Orientar el plan de estudio a facilitar la adquisición
1° y 2° Básicos de la comprensión lectora.
Trabajar de forma mensual la comprensión lectora
aplicada a Ciencias e Historia.
Preparar para la transición a la E. Media, valorar la
8° básico y I° medio importancia de la construcción de notas de
Enseñanza Media.
III° medio y IV° medio Preparación de electividad + preparación a nuevo
sistema de ingreso a la educación superior.
Fuente: Elaboración propia, (2020).

12
8.3. Evaluación

En una primera instancias se realizarán pruebas diagnósticas en el mes de


Diciembre del año 2020, para tener una base de planificación del currículo para el
año escolar 2021.

En el año 2021 está contemplado realizar pruebas diagnósticas de cierre al


finalizar la unidad 0, cuyo objetivo es evaluar el progreso de los estudiantes.

Para la evaluación de cada unidad didáctica se privilegiará la presencialidad y se


seguirá con los lineamientos establecidos en el decreto 67 de Evaluación y
Promoción.

Toda información relativa a los procedimientos, instrumentos y formas de la


evaluación será comunicada de forma previa a los alumnos y/o apoderados.

En caso de evaluaciones on line, se actualizará el Reglamento de Evaluación,


incorporando acciones relacionadas con la educación remota.

Tabla 9
Síntesis Cronograma diagnóstico

Fase 0 Estará determinada por la implementación y análisis de


diagnósticos para la planificación del año escolar 2021
Desarrollo curricular según lo planificado, aplicación de
Fase 1 evaluaciones, análisis de los resultados y aplicación de
remediales en caso de nivelación y/o reforzamientos.

Fuente: Elaboración propia, (2020).

8.4. Nivelación/ reforzamiento

A partir de los resultados obtenidos en pruebas diagnósticas finales, se


desarrollarán actividades de reforzamiento y nivelación en aquellos estudiantes
que hayan quedando rezagados en relación a la apropiación de los OA mínimos
establecidos por MINEDUC.

Se establecerán horarios anexos para estos reforzamientos y nivelación; y el


apoyo de la familia resultará fundamental para establecer un plan de trabajo con el
estudiante. La dinámica de permanencia estará determinada por el progreso de
los estudiantes.

13
8.5. Plan de educación remota

 Recursos: se realizará utilizando plataformas como Classroom (recepción y


envío de material), Meet (clases sincrónicas) y cuentas institucionales.
 Plan de estudio: se aplicará el mismo plan de estudio definido para clases
presenciales
 Estructura de clases: se basa en activar conocimientos, explicar, practicar,
retroalimentar y evaluar. Es fundamental que los alumnos participen de
forma activa en estas clases para la realización de sus quehaceres y
retroalimentación de estos mismos.
 Las clases deberán ser grabadas si el recurso lo permite y que queden
disponibles para los alumnos por 30 días (plazo determinado por Google).
 Evaluación: en caso de evaluaciones remotas, se trabajará con
instrumentos diversificados asociados a la producción.
 Sistema de evaluación de procesos–programadas en base a diversificación
de los instrumentos que recogen información.

Tabla 10
Recursos tecnológicos a utilizar

Se utilizará para la entrega de la ruta de aprendizaje y códigos de clases en


Syscol Classroom (al inicio del año escolar).
Se registrarán las evaluaciones calificadas y asistencia a clases.

Se utilizará como medio oficial para establecer comunicación y/o resolver dudas
G suite entre profesores y alumnos.
institucional Los apoderados deberán remitir sus dudas de forma escrita a los correos
institucionales de los profesores.

Se utilizará como plataforma de soporte de materiales didácticos, guía de trabajo,


es decir, se realizará la dinámica de clases y evaluaciones formativas/ sumativas.
Google Esta plataforma se usará desde kínder a IV° medio y se deben agregar todas las
Classroom asignaturas del plan de estudio.
Todos los alumnos que participen en cada una de las salas deben registrarse con
su cuenta institucional.

Se utilizará para realizar clases de tipo sincrónica en las asignaturas que no


Meet
puedan ser impartidas de forma presencial, producto de la crisis sanitaria.

Puntaje
Se utilizará como mecanismo de soporte para la ejercitación de los estudiantes y
nacional/
apoyo en procesos de nivelación y/o reforzamientos.
aprendo
libre

Fuente: Elaboración propia, (2020).

14
IX. MEDIDAS EN RELACIÓN A LA CONTENCIÓN EMOCIONAL

9.1. Aspectos generales

Ciertamente la emergencia sanitaria por COVID-19 ha tenido implicancias en


términos personales, familiares y organizacionales, que a todos ha afectado en
diversos ámbitos como: quehacer educacional; aspectos socioeconómicos; y
socioemocionales. Hemos estado interpelados a un enorme desafío adaptativo, en
relación a una realidad desconocida y con claro riesgo para la salud.

El impacto que una emergencia sanitaria como la que vivimos en la actualidad


pudiese tener en el ámbito socioemocional tiene particularidades y matices
diversos; puesto que median en la manera de percibir la realidad aspectos
personales, familiares y sociales que no pueden ser generalizados.

Sin embargo, sin duda el proceso de aislamiento social que han tenido que
experimentar nuestros estudiantes; las restricciones que trae aparejada la
pandemia; la posible vivencia de incertidumbre y/o vulnerabilidad; los efectos en la
manera de comunicarse y llevar a cabo los procesos propios de cada etapa del
ciclo vital, es probable que tengan implicancias -de distinta envergadura-,
especialmente relacionadas con procesos adaptativos impactados de alguna
forma por el estrés.

Nuestro colegio tiene como uno de sus propósitos prioritarios la educación integral
del estudiante; por tanto, tenemos plena conciencia de la relevancia de un clima
emocional seguro en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como la
importancia de potenciar competencias socioemocionales en el estudiante y
funcionarios docentes/paradocentes que acompañan su proceso de formación
académica y transversal.

En lo relativo a aspectos socioemocionales, desde el inicio de la emergencia


sanitaria hemos reforzado nuestras acciones habituales respecto a la contención
emocional de nuestra Comunidad Educativa; énfasis que continuaremos durante
el tiempo que resta del presente año y el próximo año escolar 2021.

9.2. Especificación de Plan de Contención Emocional

El presente Plan de Contención Emocional se propone los siguientes objetivos en


relación a estudiantes, apoderados y funcionarios:

 Promover en toda la Comunidad Educativa el autocuidado y cuidado del


entorno social.
15
 Fortalecer en toda la Comunidad Educativa las relaciones interpersonales
en un marco de respeto y tolerancia.
 Promover la expresión y contención emocional de los estudiantes.
 Fortalecer en el estudiante la capacidad personal para enfrentar, superar y
aprender de las adversidades.
 Potenciar la comunicación y la psicoeducación con el apoderado.
 Promover la contención emocional de los funcionarios.
 Orientar espacios de autocuidado personal y emocional en los funcionarios.

Todos estos objetivos serán abordados mediante la puesta en práctica de diversas


metodologías de trabajo y en diferentes instancias del proceso de enseñanza-
aprendizaje, comprometiendo a toda la Comunidad Educativa de nuestro
establecimiento.

Se ha planificado este plan de contención en tres etapas:

 Etapa 1:

o Se reforzarán aspectos referidos al autocuidado de los estudiantes


de forma sincrónica previa al ingreso presencial, en concordancia
con el Plan de Retorno a Clases Presenciales 2021 en contexto
COVID-19 Colegio Andrés Bello/La Serena.
o Se aplicará un diagnóstico grupal a los alumnos para abordar de
forma focalizada las estrategias de apoyo.

 Etapa 2: se agrega a lo anterior, el fortalecimiento de las relaciones


interpersonales de los estudiantes con la finalidad de propiciar instancias de
socialización en el contexto del proyecto educativo que comparten.

 Etapa 3: se aplicará evaluación al proceso de apoyo emocional y


contención hacia los alumnos, con el objetivo de establecer temáticas a
seguir trabajando y abordando valores.

16
9.3. Recursos visuales en relación a salud mental

Figura 1
Lidiar con el estrés en el brote de COVID-19
Fuente: Organización Mundial de la Salud, (2020).
17
Figura 2
COVID-19 y jóvenes. Protege tu salud mental.
Fuente: OMS/OPS, (2020).

18
X. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS RESPECTO A MEDIDAS
IMPLEMENTADAS PARA BRINDAR CONDICIONES DE SEGURIDAD

10.1. Aspectos generales

La implementación del retorno a clases presenciales de nuestros estudiantes


ciertamente implicará un desafío en términos individuales, familiares y
organizacionales. Sin duda es relevante mantener una comunicación expedita con
estudiantes y apoderados, en función de que las probables sensaciones de
expectación e incertidumbre sean transparentadas en un proceso de diálogo,
estando receptivos a sugerencias que aporten al bienestar físico y emocional de
los estudiantes.

Es de nuestro interés que los apoderados no sólo estén informados de los


distintos procedimientos y Protocolos establecidos; sino que también participen
con sus aportes en el proceso final de revisión del Plan Retorno a Clases
Presenciales 2021 en contexto COVID-19 Colegio Andrés Bello/La Serena.

Es relevante señalar que toda información se entregará, como es habitual,


mediante comunicados oficiales y podrá ser canalizada por alguno o varios de los
siguientes medios e instancias:

 Página web del colegio www.andresbellocentro.cl


 Correo electrónico
 Reunión de apoderados
 Infografías en accesos al colegio
 Pantallas informativas en accesos al colegio

10.2. Detalle de proceso de comunicación con estudiantes y apoderados

A continuación se presenta Tabla 11, que contiene una síntesis de acciones


relacionas con la información/inducción hacia estudiantes y apoderados.

19
Tabla 11
Síntesis de información/inducción hacia apoderados y estudiantes

Modalidad Participantes
Fecha Actividad Pres
Virtual
Sitio
Est Ap SCA
Responsable
web
3/12/ Presentación preliminar
2020
X X Dirección
Plan/Protocolos
Presentación Plan Retorno
21/12/
2020
Clases Presenciales 2021 X X X Dirección
Colegio Andrés Bello/Protocolos
Reunión de apoderados
Dirección
21/12/ Presentación Plan Retorno
2020
X X Profesores
Clases Presenciales 2021 jefes
Colegio Andrés Bello/Protocolos
Enero/
Febrero
Difusión revisión MINEDUC X X X Dirección
22-26 Comunicado en relación a
febrero
X X X Dirección
retorno presencial
22-26 Dirección
Difusión/inducción medidas
feb X X X X Profesores
2021 preventivas y procedimientos jefes
Dirección
22-26 Orientación
Inducción medidas y
feb X X y
2021 procedimientos Psicología/
PJ
8-12/03/ Comunicado retroalimentación
2021
X X X Dirección
retorno clases presenciales

Pres: presencial/Est: estudiante/Ap: apoderado/ SCA: sub centro apoderados

Fuente: Elaboración propia, (2020).

XI. INDUCCIÓN A DOCENTES Y PARADOCENTES DE LA EDUCACIÓN

11.1. Aspectos generales

Docentes y paradocentes tienen el importante propósito de acompañar la


formación académica y trasversal de estudiantes; niños y jóvenes en proceso de
desarrollo. En el actual contexto de emergencia sanitaria por COVID-19,
funcionarios docentes y paradocentes han puesto en evidencia su compromiso y
capacidad de adaptación frente a una realidad desafiante en términos personales
y profesionales.

20
El retorno a clases presenciales requiere una preparación y planificación rigurosa,
donde la acciones de capacitación e inducción a funcionarios son relevantes para
la adecuada implementación de Protocolos relativos a la seguridad de toda la
Comunidad Educativa.

11.2. Competencias socioemocionales

El trabajo en el ámbito educativo, ya sea respecto a la labor docente o


paradocente, requiere el desarrollo de variadas competencias socioemocionales
que trascienden la expertiz técnica.

Nuestro propósito como organización es acompañar la excelencia académica con


el énfasis en la formación integral del estudiante; para lo cual es esencial el
desarrollo socioemocional de docentes y paradocentes. Dicho aspecto será
esencial para implementar de manera adecuada el retorno a clases de nuestros
estudiantes, donde competencias socioemocionales como: el trabajo colaborativo;
la gestión de conflictos; el manejo del estrés; la modulación emocional; y el
autocuidado, entre otras, serán de gran relevancia. Al respecto, Tabla 12 detalla
algunas de las “Propuestas Educativas”, desarrolladas en el trabajo
interuniversitario de MESA SOCIAL COVID-19 (2020).

Tabla 12
Conocimientos, habilidades y actitudes recomendadas

Manejo emocional (en sí mismo como en los demás)


Manejo del estrés en momentos de crisis
Autocuidado(respiración, relajación, ejercicios, generar, mantener y usar
redes sociales, pensamiento positivo)
Habilidades Resolución de conflictos, prevención y toma de decisiones no impulsiva
Comunicación (para no herir, ser comprendido, expresarse)
Colaborar con otros (delegar sin recargarse, ayudar proactivamente)
Manejo de apoderados en crisis (o desbordes emocionales)
Valorar y responsabilizarse por el bien común
Vincularse afectivamente (atención al otro y sus necesidades, escucha,
tolerancia, paciencia, cooperación, refuerzo, expectativas positivas, afecto)
Actitudes Tolerancia/Cooperación
Enfoque de derecho a la educación
Estrés y sus efectos/Factores que disminuyen y afectan el estrés
Actividades de relajación y descompresión
Desarrollo de comunidades
Conocimientos Metodologías pedagógicas de trabajo remoto
Metodologías de aprendizaje colaborativo
Estrategias de concentración para el aprendizaje
Identificación de poblaciones/grupos/estudiantes en riesgo

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile, (2020).


21
11.3. Síntesis de inducción a docentes y paradocentes

Tabla 13
Síntesis inducción a docentes y paradocentes

Modalidad Participantes
Fecha Actividad Pres
Virtual
Sitio
D Pa
Responsable
web
Presentación/revisión
25/11/
2020
Protocolos preventivos X X X Dirección
Colegio Andrés Bello
02/12/ Presentación Plan Retorno
2020 Clases Presenciales 2021 X X Dirección
Colegio Andrés Bello
Capacitación externa
9/12
2020
Protocolos preventivos X X X Dirección
MINSAL/MINEDUC
Capacitación externa
16/12
2020
protocolos preventivos X X X Dirección
MINSAL/MINEDUC
Presentación Plan Retorno
21/12/
2020
Clases Presenciales 2021 X X X Dirección
Colegio Andrés Bello
Enero/
Febrero
Difusión revisión MINEDUC X X X Dirección
22-26 Comunicado en relación a
febrero
X X X Dirección
retorno presencial
Dirección
Orientación
22-26 Inducción medidas
y
feb preventivas y X X X Psicología
2021 procedimientos Profesores
jefes
Comunicado
8-12/03/
2021
retroalimentación retorno X X X Dirección
clases presenciales

Pres: presencial/D: docente/Pa: paradocente.


Fuente: Elaboración propia, (2020).

22
Referencias:
Ministerio de Educación, Chile, (2020) Abrir las escuelas paso a paso.
Orientaciones para establecimientos educacionales en pasos 3 y 4.
Ministerio de Salud, Chile, (2020) Tipos de caso y contacto COVID-19. Disponible
en /https://saludresponde.minsal.cl/tipos-de-caso-y-contacto-covid19/

Ministerio de Salud, Chile, (2020) Protocolo de limpieza y desinfección de


ambientes COVID-19.
Mutual de Seguridad, Chile, (2020) COVID-19: Recomendaciones preventivas
para el retorno seguro a clases.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud,
(2020).
Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad de Chile, (2020) Propuestas
Educación. Trabajo interuniversitario. Mesa social COVID-19

23
ANEXO 1
PROTOCO MEDIDAS PREVENTIVAS
COVID-19
_______________________________________

COLEGIO ANDRÉS BELLO


LA SERENA

La Serena, diciembre de 2020


ANEXO 1 (*)
PROTOCOLO MEDIDAS PREVENTIVAS COVID-19
COLEGIO ANDRÉS BELLO/LA SERENA
Actualización 17 de diciembre de 2020

I. ANTECEDENTES

El Coronavirus COVID-19 es una cepa no identificada previamente en humanos, y


que causa enfermedades desde un resfriado común a enfermedades graves como
Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave. Los coronavirus se transmiten en la
mayoría de los casos a través de grandes gotas respiratorias y mediante
transmisión por contacto directo.

En la actualidad se desconoce el tiempo de supervivencia y condiciones que


afectan la viabilidad del virus que produce la enfermedad COVID-19. Se estima
que el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SAR-CoV) sobrevive
varios días en el medioambiente y el coronavirus relacionado con el Síndrome
Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura
ambiente promedio de 20°C en distintas superficies (Ministerio de Salud, Chile,
2020).

II. OBJETIVO

Proveer orientaciones y lineamientos a estudiantes, apoderados, funcionarios


docentes/paradocentes, visitas y/o proveedores, tendientes a promover la
prevención de contagio de COVID-19.

III. ALCANCE

Estudiantes, apoderados, funcionarios docentes/paradocentes, visitas y/o


proveedores de Colegio Andrés Bello.

IV. RESPONSABILIDADES

4.1. De la Dirección de Colegio Andrés Bello

Será responsabilidad de Rector velar por la correcta implementación del presente


Protocolo de Medidas Preventivas COVID-19 Colegio Andrés Bello; con la
colaboración de Equipo Directivo/Gestión.
*Anexo 1 es parte de Plan Retorno Clases Presenciales 2021 en Contexto COVID-19
Colegio Andrés Bello/La Serena
1
4.2. De estudiantes; apoderados; y funcionarios docentes/paradocentes

Será responsabilidad de estudiantes -de acuerdo a su edad-, apoderados y


funcionarios docentes/paradocentes: conocer el presente Protocolo de Medidas
Preventivas COVID-19 Colegio Andrés Bello; dar cumplimiento a indicaciones
dadas; informar y/o dar sugerencia respecto a aspectos que se deban reevaluar o
mejorar.

4.3. De visitas/proveedores

Es responsabilidad de toda visita externa respetar y dar cumplimiento a las


medidas preventivas contenida en Protocolo de Medidas Preventivas COVID-19
Colegio Andrés Bello.

V. MEDIDAS PREVENTIVAS INDIVIDUALES

 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe


usar mascarilla -exceptuando a estudiantes de kínder, dado que OMS
(2020) sugiere que su uso no sea obligatorio antes de los 6 años-.
 Los estudiantes de Kínder serán reforzados en el uso de mascarilla en la
medida de su tolerancia. Se solicita a los padres cumplir con uso de
mascarilla de los estudiantes de Kínder al ingreso y salida del colegio.
 Aquel alumno de kínder que no tolera bien el uso de mascarilla, podrá
utilizar escudo facial. Recordar que al ingreso y salida del colegio se
sugiere usar mascarilla.
 No está permitido ningún tipo de contacto físico en el saludo; sólo gestos de
saludo. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) indica no saludar
con codo.
 Mantener distancia social de mínimo 1 metro.
 Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
 Mantener los ambientes limpios y ventilados.
 No compartir artículos de vestir, higiene o alimentación.
 Lavado frecuente con agua y jabón -según posibilidad-.
 Realizar desinfección de manos con alcohol gel -cuando el lavado de
manos con agua y jabón no sea posible-.
 Estornudar o toser en antebrazo o utilizar pañuelo desechable -siendo
eliminado posteriormente-.
 Evitar contacto con manillas, interruptores, y en general con objetos de
frecuente uso público.

2
 Se sugiere el cambio y lavado de ropa utilizada durante la jornada -con
agua y detergente-.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe
respetar las demarcaciones de distancia en piso.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio debe
respetar el aforo que estará especificado en el ingreso de cada
dependencia.
 Portar el mínimo de utensilios posibles (estudiantes y funcionarios
docentes/paradocentes).
 Se sugiere que las alumnas acudan a clases con cabello tomado.

Todo estudiante, apoderado, funcionario docente/paradocente, o visita que


presente fiebre sobre 37,8°; otros síntomas asociados a COVID-19; o haya
tenido contacto con persona diagnosticada con COVID-19 (sintomática o
asintomática) NO DEBE ACUDIR AL COLEGIO.
 Apoderado debe informar de situación de salud a Profesor Jefe -mediante
correo electrónico-, quien informará a Dirección.
 Funcionario docente/paradocente debe informar a Dirección mediante correo
electrónico o telefónicamente.
Si presenta síntomas asociados a COVID-19 comunicarse a
SALUD RESPONDE al 6003607777.
En caso de presentar dificultad respiratoria acudir a un Servicio de urgencia.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS ORGANIZATIVAS

6.1. Sobre el uso de uniforme escolar

 De manera transitoria -mientras la emergencia sanitaria lo requiera-, y


atendiendo medidas preventivas que sugieren el cambio de ropa diario, los
estudiantes podrán utilizar:

o Buzo o uniforme escolar indistintamente todos los días de la semana.


o Ropa distinta al uniforme escolar, adecuada al contexto escolar. Se
sugiere privilegiar ropa cómoda y minimizar el uso de accesorios.

3
6.2. Sobre la alimentación

 Estudiantes y funcionarios deben traer preparados desde el hogar alimentos


y bebestibles.
 En el caso de alimentos, en la medida de lo posible, se sugiere privilegiar
aquellos que no requieran tanta manipulación directa con las manos, como:
leche en caja; yogurt; fruta en trozos para comer con servicio.
 En caso de realizar almuerzo en el colegio, tanto estudiantes como
funcionarios docentes/paradocentes deben respetar el aforo establecido en
comedores, así como las medidas preventivas especificadas.
 De manera transitoria, mientras las condiciones de emergencia sanitaria lo
requieran, se sugiere realizar colación -almuerzo de ser necesario- de la
manera más independiente posible, pudiendo utilizar para ello
dependencias distintas a comedores.

6.3. Medidas al ingreso a colegio

 Control de temperatura a todo estudiante, funcionario docente/paradocente,


apoderado, visita y/o proveedor externo que ingrese al colegio. No se
permite ingreso a toda persona que presente temperatura superior a 37.8°.
 Aplicación de alcohol gel en manos a todo estudiante, funcionario
docente/paradocente, apoderado, visita y/o proveedor externo que ingrese.
 El acceso de apoderados estará limitado a la realización de trámites
administrativos/contables y/o citaciones.
 Todo ingreso de apoderado o visita será registrado en el acceso,
consignando nombre y Rut, con fines de trazabilidad.
 Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que ingrese al colegio
tendrá control de temperatura; desinfección de manos con alcohol gel; y
limpieza de zapatos.
 Las reuniones de apoderados se realizarán mediante Google Meet hasta
que las condiciones sanitarias así lo aconsejen.
 Servicio de furgones debe respetar las normas establecidas; distribución de
ingreso y salida.

6.4. Detalle de ingresos habilitados

El colegio dispondrá de los siguientes lugares de acceso y salida de estudiantes y


funcionarios. Se establecerán turnos de funcionarios paradocentes/docentes
-según necesidad- para apoyar los puntos de control definidos en el ingreso.
4
En Tabla 1/Anexo 1 se especifican aspectos en relación al ingreso y salida del
colegio.

Tabla 1/Anexo 1
Detalle de ingresos habilitados

Acceso Entrada Salida Distribución Puntos de control


Se establecerán 1 o 2
Prat Alumnos 1° a 5°
puntos de control en
Brasil/entrada cada acceso definido.
principal Se establecerán Alumnos de 6° a IV° Según evaluación se
horarios de medio podrán agregar
Brasil/portón ingreso y salida puntos de control.
diferidos Cada punto de control
Brasil/entrada será atendido por
Kínder paradocente/docente
principal
-según requerimiento-.
Se establecerán
Brasil/entrada Funcionarios
horarios 1 punto de control
principal
diferidos
Se permitirá el ingreso en horario distinto al especificado
a aquellos estudiantes que hacen ingreso con hermanos, siempre que acceso
corresponda al mismo sector, es decir, ambos por Prat o ambos por Brasil.

Fuente: Elaboración propia, (2020).

6.5. Sobre ingreso particular de estudiantes y/o visitas externas

 Todo estudiante que acuda al colegio en función de realizar tutoría, resolver


dudas, u otra actividad debe conocer y respetar las medidas preventivas
individuales y organizativas establecidas en el presente protocolo.
 El estudiante esperará en la puerta de ingreso que el docente o paradocente
a cargo lo reciba e indique lugar de atención.
 Toda visita y/o proveedor que requiera ingresar al colegio debe respetar las
medidas preventivas contenidas en el presente protocolo; las que estarán
difundidas de manera visible.
 Toda visita y/o proveedor esperará en la puerta de ingreso que el profesor u
otro funcionario a cargo lo reciba e indique lugar de atención.

5
6.6. Organización de salas y distribución de alumnos

 Todas las dependencias del colegio tendrán determinado el aforo, el que se


encontrará visible en la entrada.
 Todo alumno, funcionario docente/paradocente, apoderado, visita y/o
proveedor externo que haga ingreso al colegio debe respetar el aforo de
cada dependencia.
 Las salas estarán acondicionadas considerando la distribución de alumnos
con distancia social de mínimo 1 metro.
 Docentes y paradocentes reforzarán de manera recurrente las medidas de
prevención.
 Las salas y dependencias comunes contarán con recomendaciones relativas
a prevención de COVID-19.

6
6.7. Detalle de dependencias habilitadas

Tabla 2/Anexo 1
Detalle de dependencias habilitadas

Dependencia Habilitada No Observaciones


habilitada
Cada sala estará habilitada respetando distancia
Salas X de mínimo 1 metro/dependiendo su capacidad de
metros cuadrados de la sala.
Baños Se establecerá distribución de uso de
X
estudiantes baños de estudiantes y funcionarios,
Baños funcionarios X según aforo definido.
Durante marzo no se realizará almuerzo en colegio. Se evaluará
Comedor en conjunto con los padres de acuerdo a evolución de
X* emergencia sanitaria. *De realizar almuerzo se definirá
Estudiantes distribución respetando distancia social/considerando uso
de salas de clase.
Palafito X Según requerimiento -sala/comedor-.
Estudiantes 1° a 5° básico. Se realizará
Cancha Prat X
distribución de pausas diferidas.
Cancha Brasil Kínder/6° a IV° medio. Se realizará
X
distribución de pausas diferidas.
Taller artes Dependencia no estará habilitada como
Sala de Música biblioteca en un principio. Se podrá utilizar
Sala como apoyo a la labor docente según
computación Prat necesidad y previa coordinación.
Gimnasio X
Laboratorio
No funcionará mientras dure emergencia
Quiosco X
sanitaria.
Dependencia no estará habilitada como
biblioteca en un principio. Se podrá utilizar
CRA X
como apoyo a la labor docente según
necesidad y previa coordinación.
Enfermería Prat X
Habilitación minimizando elementos que
X sean prescindibles.
Enfermería Brasil
Aislamiento Prat X Habilitadas según indicaciones de
Aislamiento MINSAL, (2020), en relación a casos
X COVID-19 y trazabilidad.
Brasil

Fuente: Elaboración propia, (2020).

7
6.8.Procedimientos preventivos en clases y pausas

Tabla 3/Anexo 1
Síntesis de Procedimientos preventivos en sala de clases y pausas

Instancia Descripción de procedimientos


-Saludo mediante gestos
-Aplicación de alcohol gel y distribución en puestos
previamente asignados/no se permitirá cambio de
Ingreso a sala de
puestos.
clases
-Docente señala infografía disponible en sala y refuerza
medidas preventivas/énfasis en autocuidado.
-Docente realiza verificación de medidas mediante lista
de chequeo.
-Permanencia del estudiante en su puesto.
-No se permite compartir útiles escolares o prendas de
ropa (como bufanda, gorro, chaleco u otra).
Desarrollo de la clase -Avisar necesidad de ir al baño levantando la
mano/permisos serán de 1 alumno -en la medida de lo
posible-.
-Mantener ventilación en sala de clases.
-Estudiantes salen según distribución diferida,
respetando la distancia demarcada en piso.
-El estudiante respeta distancia demarcada en patios.
-Uso de baños respetando el aforo señalado en
ingreso.
Pausa -Lavado de manos previo a ingerir alimentos.
-Paradocentes, asistentes y docentes -por turnos-
supervisan cumplimiento de medidas preventivas.
-El docente desinfecta el libro de clases previo a dejarlo
en sala de profesores.
-Personal de aseo ventila salas de clases y desinfecta.
Retorno a sala de
-Cada estudiante se aplica alcohol gel.
clases
-Respetar demarcación de distancia en piso; ubicación
de cursos a espera de retiros -en caso de estudiantes
Salida de jornada
de menor edad-; y horarios de salida según
distribución.

Fuente: Elaboración propia, (2020).

8
6.9. Recursos visuales en relación a medidas preventivas

A continuación, recursos visuales relativos a medidas preventivas COVID-19.

Figura 1/Anexo 1
Prevención contagio Coronavirus
Fuente: MINSAL, (2020).

9
Figura 2/Anexo 1
Conócelo
Fuente: OMS/OPS, (2020).

10
Figura 3/Anexo 1
Durante la flexibilización de las medidas evita las tres C
Fuente: OMS/OPS, (2020).
11
Figura 4/Anexo 1
Limpia tus manos con agua y jabón
Fuente: OMS/OPS, (2020).

12
Figura 5/Anexo 1
Limpia tus manos ¿cuándo?
Fuente: OMS/OPS, (2020).
13
Figura 6/Anexo 1
Limpia tus manos con gel a base de alcohol
Fuente: OMS/OPS, (2020).

14
Figura 7/Anexo 1
Limpia tus manos
Fuente: OMS/OPS,( 2020).
15
Figura 8/Anexo 1
Cómo usar una mascarilla de tela en forma segura
Fuente: OMS/OPS, (2020).

16
Figura 9/Anexo 1
Los jóvenes no solo pueden transmitir el COVID-19, también están en riesgo.
Fuente: OMS/OPS, (2020).
17
Instructivo ingreso en contexto COVID-19
Colegio Andrés Bello/La Serena
Actualización 17 noviembre 2020

Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita debe conocer y atender las medidas
señaladas, las que serán enviadas por correo electrónico y/o explicitadas al ingreso.

Medidas Preventivas
*Mantener distancia social de 1 metro. OMS (2020) indica no saludar con codo.
*Uso de mascarilla obligatorio durante permanencia en el colegio; exceptuando
alumnos de kínder, quienes podrán utilizar escudo facial, -siendo recomendado el uso
de mascarilla a lo menos en ingreso y salida del colegio-.
*Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
Individuales

*Realizar desinfección de manos con alcohol gel -cuando el lavado de manos con
agua y jabón no sea posible-.
*Estornudar o toser en antebrazo o utilizar pañuelo desechable -siendo eliminado
posteriormente-.
*Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
*No compartir artículos de vestir, higiene o alimentación.
*Evitar contacto con manillas, interruptores, y en general con objetos de frecuente uso
público.
*Se sugiere el cambio y lavado de ropa utilizada -con agua y detergente-.
*Control de temperatura. No se permite ingreso a toda persona que presente
Ingreso

temperatura superior a 37.8°.


*Aplicación de alcohol gel en manos.
*Desinfección de zapatos.
*Esperar en la puerta de ingreso que el profesor u otro funcionario a cargo lo
Organizativas

reciba e indique lugar de atención.


*Registro de ingreso con fines de trazabilidad: nombre y Rut.
*Toda persona que haga ingreso al colegio debe permanecer en compañía de
funcionario a cargo; en el lugar señalado.
Permanencia

*Todo estudiante que acuda al colegio en función de realizar tutoría, resolver


dudas, u otra actividad, debe conocer y respetar las medidas preventivas
individuales y organizativas.
*Las medidas preventivas podrán ser complementadas de una manera
focalizada por el docente a cargo, en caso de actividades de índole musical,
actividad física, uso de laboratorio u otra.
*Uso de baño según distribución que funcionario a cargo señale.
Todo estudiante, apoderado, funcionario o visita que presente fiebre sobre 37,8°; otros
síntomas asociados a COVID-19; o haya tenido contacto con persona diagnosticada con
COVID-19 -sintomática o asintomática- NO DEBE ACUDIR AL COLEGIO.
 Apoderado debe informar de situación de salud a Profesor Jefe, mediante correo
electrónico; quien informará a Dirección.
 Funcionario docente/paradocente debe informar a Dirección mediante correo
electrónico o telefónicamente.
Si presenta síntomas asociados a COVID-19 comunicarse a
mmmm SALUD RESPONDE al 6003607777.
En caso de presentar dificultad respiratoria acudir a un servicio de urgencia.
18
ANEXO 2

PROTOCOLO
DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
COVID-19
_______________________________________

COLEGIO ANDRÉS BELLO


LA SERENA

La Serena, diciembre de 2020


ANEXO 2
PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN COVID-19
COLEGIO ANDRÉS BELLO/LA SERENA
Actualización 17 de diciembre de 2020

I. ANTECEDENTES

El Coronavirus COVID-19 es una cepa no identificada previamente en humanos, y


que causa enfermedades desde un resfriado común a enfermedades graves como
Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave. Los coronavirus se transmiten en la
mayoría de los casos a través de grandes gotas respiratorias y mediante
transmisión por contacto directo.

En la actualidad se desconoce el tiempo de supervivencia y condiciones que


afectan la viabilidad del virus que produce la enfermedad COVID-19. Se estima
que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SAR-CoV) sobrevive
varios días en el medioambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome
respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura
ambiente promedio de 20°C en distintas superficies (Ministerio de Salud, Chile,
2020).

Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias


horas, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que
produce la enfermedad COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando
productos que contengan agentes antimicrobianos que se sabe que son efectivos
contra los coronavirus.

Es necesario adoptar todas las medidas de seguridad antes, durante y después


de ejecutar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de lugares
potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la
enfermedad COVID-19 (Ministerio de Salud, 2020).

II. OBJETIVO

Establecer orientaciones y procedimientos en relación a la limpieza y desinfección


de dependencias de Colegio Andrés Bello, en contexto de emergencia sanitaria
por COVID-19.

*Anexo 2 es parte de Plan Retorno a Clases Presenciales 2021 en Contexto COVID-19


Colegio Andrés Bello/La Serena

1
III. ALCANCE

Toda dependencia del Colegio Andrés Bello donde concurran estudiantes,


apoderados, funcionarios docentes/paradocentes pertenecientes a la Comunidad
Educativa; así como visitas o proveedores externos.

IV. RESPONSABILIDADES

4.1. Rectoría

Rector de colegio es responsable de velar por la adecuada implementación y


cumplimiento del presente Protocolo de limpieza y desinfección COVID-19 Colegio
Andrés Bello.

4.2. Encargado de aseo y adquisiciones

Encargado de aseo y adquisiciones es responsable de supervisar la correcta


ejecución de las acciones de limpieza y desinfección por parte de auxiliares de
aseo, según se detalla en el presente documento; así como contar con
equipamiento y recursos antes, durante y después de la jornada escolar.

V.PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

5.1. Conceptos básicos y procedimientos

5.1.1 .Proceso de limpieza

Remoción de materia orgánica e inorgánica mediante fricción, con ayuda de jabón


o detergente, con enjuague posterior para eliminar suciedad por arrastre
(MINEDUC, 2020).

5.1.2. Proceso de desinfección

Aplicación de productos desinfectantes una vez realizado el proceso de limpieza;


mediante el uso de rociadores, trapeadores; toallas u otros métodos (MINEDUC,
2020).

2
5.1.3. Descripción de proceso

 Antes de efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza.


 Se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 01 % o soluciones de
hipoclorito de sodio al 05 % (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una
concentración inicial de 5 %. Lo anterior equivale a 20 cc. -4 cucharaditas-
por cada litro de agua).
 Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se
puede utilizar una concentración de etanol de 70 %. En el caso de uso de
etanol, se debe mantener alejado de la manipulación de los estudiantes.
 Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza es importante
mantener ventilación de la dependencia.
 Para efectuar la limpieza y desinfección se deben privilegiar el uso de
utensilios desechables.
 Al utilizar utensilios reutilizables, estos deben ser desinfectados con los
productos antes mencionados.
 En el caso de limpieza y desinfección de textiles, como cortinas, deben
lavarse con un ciclo de agua caliente y agregar detergente para la ropa.
 Se deben priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies
que son manipuladas con alta frecuencia: manillas, pasamanos, tazas de
inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de
apoyo, entre otras.
 Se debe crear una rutina de limpieza y desinfección de los objetos que son
frecuentemente tocados.
 Ante cualquier sospecha de contagio o contacto con persona contagiada se
debe repetir la sanitización del establecimiento completo.
 La limpieza y desinfección también aplica a buses de trasporte escolar
(MINEDUC, 2020).

3
5.2. Detalle de materiales necesarios

Tabla 1/Anexo 2
Materiales necesarios

Artículos de limpieza Artículos de Protección Personal


Jabón Mascarillas
Dispensador de jabón Guantes desechables o reutilizables
Papel secante para labores de aseo. Resistentes,
Dispensador de papel secante impermeables y de manga larga.
Paños de limpieza Traje Tyvek para personal de aseo
Envases vacíos para realizar Pechera desechable o reutilizable para
diluciones de productos de limpieza y el personal de aseo.
desinfección. Botiquín básico: termómetro, gasa
Productos desinfectantes esterilizada, apósitos, tijeras, cintas
Soluciones Hipoclorito de Sodio al 5%. adhesiva, guantes quirúrgicos,
Alcohol gel mascarilla, alcohol gel, vendas, tela en
Dispensador de alcohol gel. triángulo para vendajes, parches
Alcohol etílico 70 % para limpieza de curitas.
artículos electrónicos: computadores,
teclados.
Otros desinfectantes según
especificación de Instituto de Salud
Pública (ISP).

Fuente: Ministerio de Educación, (2020).

4
5.3. Descripción de productos de limpieza y desinfección

Tabla 2/Anexo 2
Uso, dosis, peligro y medidas de control de productos de limpieza y desinfección

Producto Dosis Uso Peligro Medidas


Limpia Desinfecta de control
7 partes de La

Usar lentes; mascarilla; pechera y


Alcohol al alcohol por 3 de superficie Daño a
X
70 % agua destilada debe estar la piel

guantes de manga larga.


Ventilar las instalaciones
No mezclar productos
o hervida. limpia.
Hipoclorito Por cada litro

desinfectantes
de sodio al de agua La
5% agregue 20 cc. superficie Daño a
X
Solución de cloro (4 debe estar la piel
de cloro cucharaditas). limpia.
doméstico
10 cc de AC en
Amonio 990 cc. de Daño a
cuaternario agua. X X
la piel
(AC) (Concentración
máxima al 10 %)

Fuente: Elaboración propia según MINSAL, (2020).

5
5.4. Síntesis de frecuencia de limpieza y desinfección

Tabla 3/Anexo 2
Frecuencia de limpieza y desinfección

Dependencia Limpieza Desinfección Frecuencia Observaciones Ejecución

Acceso X 3 veces al día Se realizará Auxiliar


limpieza y/o
Antes y después de desinfección
cada horario de ingreso adicional
Acceso X y salida establecido. Portería
según
necesidad.
X X 1 vez al día
Salas de Según necesidad
paradocentes/ Auxiliar
clases X 2 veces al día docentes
apoyarán.
X X 1 vez al día Auxiliar
Kínder a 2° Estudiante
Mesa básico 3° básico
estudiante X 2 veces al día inspectores/asist a IV°
entes/docentes medio.
realizan labor.
Encargado
Computador Cada vez que haya
alumnos X de
cambio de curso informática
Según necesidad de
Escritorios Cada
oficinas X acuerdo a atención funcionario
realizada
Baños Después de cada Auxiliar
X X
pausa
Patios X 1 vez al día
Auxiliar
X 3 veces al día
X X 1 vez al día Auxiliar
Juguetes Asistente
X 2 veces al día

Ventilar las dependencias del establecimiento de forma periódica por al menos 20


minutos; antes del ingreso de los estudiantes, durante la pausa, horario de
colación, y posterior al término de la jornada.
De ser posible mantener siempre ventilación.
24 horas previas al retorno a clases presenciales todo el colegio debe ser
sanitizado.

Fuente: Elaboración propia en base a MINSAL/MINEDUC, (2020).

6
Figura 1/Anexo 2
Uso de productos químicos desinfectantes en la actual epidemia COVID-19
Fuente: OMS/OPS, (2020).

7
ANEXO 3

PROTOCOLO
DE CASOS COVID-19 Y TRAZABILIDAD
_______________________________________

COLEGIO ANDRÉS BELLO


LA SERENA

La Serena, diciembre de 2020


ANEXO 3 (*)
PROTOCOLO DE CASOS COVID-19 Y TRAZABILIDAD
COLEGIO ANDRÉS BELLO/LA SERENA
Actualización 17 diciembre de 2020

I. ANTECEDENTES

El Coronavirus COVID-19 es una cepa no identificada previamente en humanos, y


que causa enfermedades desde un resfriado común a enfermedades graves como
Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.

Los coronavirus se transmiten en la mayoría de los casos a través de grandes


gotas respiratorias y mediante transmisión por contacto directo.

En la actualidad se desconoce el tiempo de supervivencia y condiciones que


afectan la viabilidad del virus que produce la enfermedad COVID-19. Se estima
que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SAR-CoV) sobrevive
varios días en el medioambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome
respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura
ambiente promedio de 20°C en distintas superficies (Ministerio de Salud, Chile,
2020).

II. OBJETIVO

Establecer orientaciones y procedimientos en relación a la detección de personas


con COVID-19; y acciones de trazabilidad respecto a los contactos estrechos o
casos probables, de acuerdo a lo establecido por la autoridad sanitaria MINSAL.

III. ALCANCE

Toda persona que ingrese a Colegio Andrés Bello: estudiantes, apoderados,


funcionarios docentes/paradocentes, visitas y/o proveedores externos.

IV. RESPONSABILIDADES

4.1. De Dirección del colegio

Rector de colegio es responsable de velar por la adecuada implementación y


cumplimiento del presente Protocolo de casos COVID-19 y trazabilidad.
*Anexo 3 es parte de Plan de Retorno Clases Presenciales 2021 en Contexto COVID-19
Colegio Andrés Bello/La Serena
1
4.2. De estudiantes; apoderados; y funcionarios docentes/paradocentes

Será responsabilidad de estudiantes -de acuerdo a su edad-, apoderados y


funcionarios docentes/paradocentes: conocer el presente Protocolo de Casos
COVID-19 y Trazabilidad Colegio Andrés Bello/La Serena; dar cumplimiento a
indicaciones dadas; informar y/o dar sugerencia respecto a aspectos que se deban
reevaluar o mejorar.

4.3. De visitas/proveedores

Es responsabilidad de toda visita externa respetar y dar cumplimiento a las


medidas consideradas en Protocolo de Casos COVID-19 y Trazabilidad Colegio
Andrés Bello/La Serena.

V.CONTROL DE CONTAGIOS Y TRAZABILIDAD COVID-19

5.1. Síntomas relacionados a COVID-19

Según lo señalado por Organización Mundial de la Salud (2020), los síntomas más
habituales asociados a COVID-19 son los siguientes:

 Fiebre
 Tos seca
 Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

 Molestias y dolores
 Dolor de garganta
 Diarrea
 Conjuntivitis
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del olfato o del gusto
 Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de manos o pies.

Los síntomas graves son los siguientes:

 Dificultad para respirar o sensación de falta de aire


 Dolor o presión en el pecho
 Incapacidad para hablar o moverse
2
Si presenta síntomas graves, busque atención médica inmediata. Sin embargo,
siempre debe llamar a su doctor o centro de atención sanitaria antes de
presentarte en el lugar en cuestión. Lo recomendable es que las personas que
presentan síntomas leves y tengan un buen estado de salud general se confinen
en casa. Por lo general, las personas que se contagian empiezan a presentar
síntomas en un plazo de 5 a 6 días desde que se infectan, pero pueden tardar
hasta 14 días (MINSAL, 2020).

5.2. Tipos de casos y contactos

Según MINSAL (2020) se establecen las siguientes conceptualizaciones:

 Caso confirmado: Toda persona que cumpla con la definición de CASO


SOSPECHOSO en que la prueba específica para SARS-CoV2 resultó
«positiva» (RT-PCR).

 Caso confirmado asintomático: Toda persona sin síntomas, identificada a


través de estrategia de búsqueda activa que en la prueba de SARS-CoV2
resultó «positiva» (RT-PCR).

 Contacto estrecho: Es la persona que:

o Ha estado en contacto con un caso confirmado con Covid-19, entre 2


días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de
síntomas del enfermo.
o Cumple con alguna de las siguientes circunstancias de contacto
estrecho.
 Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara,
a menos de un metro, sin mascarilla.
 Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en
lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios,
entre otros, sin mascarilla.
 Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a
hogar, tales como hostales, internados, instituciones cerradas,
hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
 Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado
a una proximidad menor de un metro con otro ocupante del
medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla.

3
 Caso probable:

o Caso Probable por Resultado de Laboratorio: Paciente que


cumple con la definición de caso sospechoso en el cual el resultado
del PCR es indeterminado o bien tiene una prueba antigénica para
SARS-CoV-2 positiva.
o Caso Probable por Nexo Epidemiológico: Persona que ha estado
en CONTACTO ESTRECHO con un caso confirmado con COVID-19
y desarrolla fiebre (temperatura axilar 37,8° o más) y al menos dos
síntomas compatibles con COVID-19 dentro de los 14 días
posteriores al contacto. No requiere de PCR. Si por cualquier motivo,
un caso probable se realizó un examen confirmatorio y este resulta
positivo, se considerará como confirmado. Por el contrario si resulta
negativo o indeterminado, se seguirá considerando como caso
probable.
o Caso Probable por Imágenes: Caso sospechoso con resultado RT-
PCR para ARS-CoV-2 negativo, pero que cuenta con una tomografía
computarizada de tórax con imágenes características de COVID-19
según el informe radiológico.
o Caso Probable por Síntomas: Persona que presente pérdida
brusca y completa del olfato (anosmia) o de sabor (ageusia) sin
causa que lo explique.

 Caso sospechoso:

o Persona que presenta un cuadro agudo con al menos dos de los


síntomas compatibles con COVID-19.
o Cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que
requiera hospitalización (Ministerio de Salud, Chile, 2020).

Las personas que sean caracterizadas como “caso sospechoso” deberán


permanecer en cuarentena o aislamiento por 14 días o hasta que se descarte
la enfermedad mediante la realización de test PCR (negativo)
(MINSAL, 2020).

4
5.3. Procedimiento ante un caso sospechoso

De acuerdo al Ministerio de Educación (2020), en caso de tener un caso


sospechoso se debe aislar a la persona e inmediatamente asistir a un centro de
asistencia para tomar un examen PCR.

 El colegio contactará al apoderado junto con la autoridad sanitaria, con la


finalidad de activar el PROTOCOLO DE CASOS COVID-19 Y
TRAZABILIDAD.
 El Colegio deberá definir una “Zona de Aislamiento” con las siguientes
características:
o Puede ser utilizado por personas que presenten síntomas o se reciba
información de que es contacto estrecho de un caso positivo.
o Es una zona distinta a la enfermería; es importante cuidar la
privacidad para no estigmatizar.
o Debe tener: una silla, sillón, cama o similar, para que se siente el
afectado, que sea cómodo y de fácil limpieza; mascarillas quirúrgicas
disponibles en la puerta, un basurero con tapa, pedal y doble bolsa
para desechar los EPP, Idealmente con dispensador de alcohol gel
adentro y afuera.
o No tendrá materiales, ni equipos a la vista para evitar su
contaminación.
o Idealmente conectada a un baño de uso exclusivo.
o Mantener siempre cerrada con llave y avisar a responsable en caso
de uso.
o Responsable de la zona de aislamiento, deberá tener un registro de
todas las personas que accedan a esta zona, con hora de entrada y
salida.
o Después de su uso deberá ser inmediatamente ventilada, limpiada y
desinfectada.

 Si una persona en cuarentena, independiente de su tipo de riesgo, inicia


sintomatología sugerente de COVID-19 (fiebre mayor a 37.8° o tos o
dificultad respiratoria, entre otros), cambiará su categoría al de caso
sospechoso, según definición de caso vigente y publicada por el Ministerio
de Salud.
 El caso sospechoso deberá trasladarse a un centro de salud para su
diagnóstico, en lo posible, a través de un medio de transporte que
involucre el menor contacto con personas (MINSAL, 2020).
5
Figura 1/Anexo 3
Identificación de Caso Sospechoso, Trazabilidad y Aislamiento.
Fuente: Ministerio de Salud, (2020).

5.4. Manejo de la información

La información del caso sospechoso o cualquier persona afectada por COVID-19,


deberá ser reservada, el colegio aportará la información solicitada solamente a la
autoridad sanitaria o quien esta indique.

Información requerida:
 Nombre completo
 Rut
 Dirección
 Teléfono de contacto

5.5. Procedimiento frente a caso confirmado

En caso de confirmarse uno o más casos de COVID-19 en la comunidad educativa


se deberán seguir las siguientes instrucciones contenidas en Tabla 1/Anexo 3, de
acuerdo a las indicaciones de Ministerio de Salud (2020):
6
Tabla 1/Anexo 3
Procedimiento ante contacto estrecho y caso COVID-19 confirmado

Tipo de Riesgo Suspensión de


Cuarentena
Clases
Contacto estrecho con Debe cumplir con cuarentena por 14 días,
un caso confirmado de desde la fecha del último contacto. La
COVID-19 de un circunstancia de contar con un resultado
negativo en un test de PCR para SARS-
miembro de la
No CoV-2 no eximirá a la persona del
Comunidad Educativa cumplimiento total de la cuarentena
(estudiante, docente, dispuesta.
funcionario/a).
Estudiante COVID-19 (+) El estudiante debe permanecer en
confirmado que asistió aislamiento hasta que un médico indique
al establecimiento Se suspenden las que puede retomar sus actividades.
educacional, en período clases del curso Todas las personas que son parte del
de transmisibilidad (2 completo por 14 días. curso deben permanecer en cuarentena
días antes del inicio de por 14 días desde la fecha del último
síntomas para casos contacto.
sintomáticos y 2 días Todas aquellas personas que presenten
antes de la toma de síntomas compatibles con COVID-19 y/o
PCR para casos pasen a ser caso confirmado deben
asintomáticos) permanecer en aislamiento hasta que un
médico indique que puede retomar sus
actividades.
Dos o más casos de Identificar contactos, Todas las personas afectadas de la
estudiantes COVID-19 pudiendo derivar en comunidad educativa deben permanecer
(+) confirmados de suspensión de cursos, en cuarentena preventiva durante los 14
diferentes cursos, que niveles, ciclos o del días desde la fecha del último contacto.
asistieron al establecimiento
establecimiento completo por 14 días. Las personas afectadas y todas aquellas
educacional en período En aquellos colegios en que presenten síntomas de COVID-19 (+)
de transmisibilidad (2 que los distintos niveles y/o pasen a ser un caso confirmado,
días antes del inicio de estén separados deben permanecer en aislamiento hasta
síntomas para casos físicamente, se podrá que un médico indique que pueden
sintomáticos y 2 días mantener las clases en retomar sus actividades.
antes de la toma de aquellos niveles que no
PCR para casos afectados.
asintomáticos).
Si un docente, Identificar a los Todas las personas afectadas de la
asistente de la potenciales contactos, comunidad educativa deben permanecer
educación o miembro pudiendo derivar en en cuarentena preventiva durante la
del equipo directivo suspensión de cursos, suspensión de clases.
niveles, ciclos o del Las personas afectadas y todas aquellas
es COVID-19 (+)
establecimiento que presenten síntomas de COVID-19 (+)
confirmado. completo por 14 días. y/o pasen a ser un caso confirmado,
deben permanecer en aislamiento hasta
que un médico indique que pueden
retomar sus actividades.
Fuente: Ministerio de Salud, (2020).
7
Figura 2/Anexo 3
Flujograma de seguimiento de casos y contactos estrechos
Fuente: Ministerio de Salud, (2020).

También podría gustarte