Está en la página 1de 5

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (I) – 9 ECTS

Carlos Jerez del Valle, carlosjerez@eulainmaculada.com


Tutorías, D10: lunes de 19:30 a 21:30
Curso 2013-2014

BLOQUE: INTRODUCCIÓN
TEMA 1.- Introducción a las Ciencias experimentales
Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha sentido llamado a explicar el mundo que
le rodea. En la base de esa necesidad se encuentra la curiosidad. La curiosidad es, sobre todo,
un instinto natural. De hecho, confiere una ventaja de supervivencia a ciertas especies. La
curiosidad ha hecho del ser humano lo que es. Está íntimamente unida al reconocimiento y
persecución de experiencias nuevas, a los retos, la insatisfacción, la juventud, …

“Cuándo aprenderán maestros y discípulos que se aprende más por la libre


curiosidad que por la obligación y amenaza”

San Agustín. Confesiones 1, 12-20.

1. Las Ciencias Experimentales

1.1. ¿Qué son las ciencias experimentales?

El intento de clasificación de las ciencias es una tarea bastante complicada, por lo que
la tarea de alcanzar un consenso se antoja harto complicada . Tradicionalmente las ciencias se
han clasificado en tres grandes grupos, atendiendo a sus objetos de estudio.

Ciencias formales.- se encargan de las formas abstractas; su contenido es formal


(matemática, lógica, etc.), por lo que se conocen con frecuencia como “ciencias
duras”.

Ciencias naturales.- se encargan de la naturaleza (geología, astronomía, biología,


etc.).

Ciencias sociales.- tratan aspectos relativos a los seres humanos (psicología,


sociología, antropología, etc.).

Pero ¿qué son las ciencias experimentales entonces? ¿En qué lugar quedan? La
pregunta aún es pertinente en esta época, pues el término “ciencia experimental” ha perdido
formalidad, e incluso se lo asocia a actividades que no siempre son “científicas”, en un sentido
propiamente dicho.

Sea como sea, para comprender lo que son las ciencias experimentales es necesario
hacer referencia tanto a las ciencias naturales, como a las sociales, pues una ciencia
experimental es toda aquella que puede realizar experimentos de forma rigurosa. De todos
modos, hay algunas imprecisiones en la definición, que las discutiremos a continuación.
En realidad, tentativamente tendemos a asociar las ciencias experimentales con las
naturales, pues son a las que la noción de “experimento” se ajusta mejor. Pero, ¿acaso no
todas las ciencias humanas pueden experimentar? Si un antropólogo le pide a los miembros de
una etnia que reaccionen de forma diferente ante un estímulo concreto para identificar así los
patrones culturales, ¿no es esto un experimento?

Además, encontramos ciencias naturales como la astronomía, que tienen


oportunidades muy remotas de hablar de experimentación, pues su objeto de estudio es
inabarcable en todo sentido. Vemos que una definición de ciencias experimentales es, por lo
tanto, muy difícil de acotar.

Las ciencias sociales y humanas han desarrollado una rigurosidad notable y hace más
de setenta u ochenta años que colocarlas “por debajo” de las ciencias naturales,
prácticamente es pecar de ignorante desinformado. De hecho, con el tiempo han aparecido
“híbridos” como la psicología social, la filosofía matemática, la geografía humana e infinitas
más, que trabajan a la par en los territorios de dos o más disciplinas académicas, incluso
superando las encorsetadas barreras de “ciencias formales, naturales y sociales”.

Suele señalarse y podríamos concluir en que básicamente, una ciencia experimental es


aquella que se conoce por tratar de demostrar ideas, teorías o conceptos nuevos, aún no
probados, a partir de pruebas y la experimentación, valiéndose de otras ideas, teorías,
conceptos y conocimientos que ya se saben certeros.

Definimos experimento como (RAE):

1. Operación práctica destinada a descubrir, comprobar o demostrar determinados


fenómenos o principios científicos.

2. Acción o efecto de probar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de algo.

1.2. El método científico.

El concepto de “método” proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Por otra parte, “científico” es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un
experimento tiene que poder repetirse en lugares distintos y por un sujeto cualquiera).

Como técnica para desarrollar conocimiento hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se
trató de una iniciativa que tuvo como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que
está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo
astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, aunque Galileo fue
el primero en utilizar el método científico como tal, anteriormente a él existieron otros
científicos que emplearon técnicas muy semejantes para analizar la realidad que les rodeaba
(por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento).

Las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con
las siguientes:

- Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la
validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su
práctica y uso.

- Utiliza las Matemáticas como clave fundamental para establecer las


correspondientes relaciones entre las distintas variables.

- Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla


y funciona a partir de lo observable.

Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan conocer de manera correcta no
sólo lo que fue el pasado sino también el futuro.

Como todo buen método que se precie, tiene una serie de pasos necesarios:

- Observación. El investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el


fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad.

- Inducción. Partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los


principios particulares de ellas.

- Planteamiento de hipótesis. Surgido de la propia observación.

- Demostración o refutación de la hipótesis.

- Conclusiones.

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el


dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno
dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más
útil que el resto.

1.3 Inducción o deducción

La deducción es un método científico que considera que la conclusión se halla


implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento
deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. En el ámbito de
las Matemáticas se hace mucho uso del citado método deductivo. Así, en esta materia
podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B es igual a C, podemos
determinar que A y C son iguales.
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo
diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes o
conclusiones generales partiendo de los hechos particulares que se observan. Se trata del
método científico más empleado, por lo que tras una primera etapa de observación, análisis y
clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema
planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas
observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general
para todos los eventos del mismo tipo.

Entre los personajes históricos que han hecho más uso del inductivismo hay que
destacar, sin lugar a dudas, al griego Aristóteles, que establece que el conocimiento inductivo
es incompleto pues no nos lleva a una certeza absoluta. El filósofo inglés Francis Bacon,
considerado como el padre del empirismo, plantea que la experiencia es un recurso utilizado
como modo de saber, la importancia del amor a la observación o el deseo de dominar a la
naturaleza.
Es frecuente que se confunda el método inductivo con el deductivo. Pero la diferencia
es muy sencilla: mientras el primero apuesta por el establecimiento de una serie de leyes a
partir de lo que se observa, el segundo lo que hace es inferior algo en base a una ley general.

Ejemplo de método deductivo:

- Todos los ingleses son puntuales.


- John es inglés.
Conclusión: John es puntual.

Ejemplo de método inductivo:

- Ricardo tiene tres perros: Pancho, Poncho y Pincho.


- Pancho es de color negro.
- Poncho es de color negro.
- Pincho es de color negro.
Conclusión: todos los perros de Ricardo son de color negro.

1.4 Grandezas y limitaciones del Método Científico

El Método Científico ha sido realmente revolucionario pues nos ha permitido


estandarizar la investigación. Por así decirlo, es una fórmula muy efectiva para poner de
acuerdo a científicos de cualquier parte del mundo acerca del uso de un mismo método. De
esta manera el hacer Ciencia se convierte en algo sistemático (se trata de repetir una serie de
pasos que nos conducen a la generación de conocimiento científico). Aunque esto parezca un
asunto sin importancia, es precisamente esta característica la que nos permite avanzar, pues
de esta manera conseguimos apoyar cada nuevo descubrimiento sobre una base sólida y bien
cimentada de conocimiento absoluto, demostrado y confirmado. En definitiva, nos ayuda a
resolver los problemas cotidianos de la casa y, al mismo tiempo, nos ayuda a entender las
preguntas profundas sobre el mundo y el universo en que vivimos.

Dicho esto, nos encontramos con dos limitaciones principales a nuestra confianza en la
ciencia, a saber: la validez de la inducción, la legitimidad de inferir cosas no experimentadas a
partir de las experimentadas y, por último, el carácter abstracto de la información obtenida
científicamente. Digamos algunas palabras sobre cada una de ellas.
La inducción plantea bastantes problemas aplicada a varios campos de la Ciencia, por
el mero hecho de sacar conclusiones de experimentos concretos y tratar de dar explicación
con ellos a otras situaciones no experimentables. por ejemplo, podemos tratar de reproducir
en la Tierra qué ocurre con dos partículas que se encuentran en una cámara vacía al colisionar,
pero no podemos saber “a ciencia cierta” si eso ocurrirá exactamente de la misma manera en
el espacio exterior, con ausencia de gravedad,… por lo que las afirmaciones que se hagan tras
nuestro experimento han de ser tomadas con cautela.

Por otra parte, la Ciencia es abstracta en sí puesto que se basa en convencionalismos


humanos. De hecho, lo que nos rodea es tan complicado y complejo que nuestra capacidad
por darle un nombre a todas las cosas a veces se encuentra con serias limitaciones. Por
ejemplo, el hombre se empeña en clasificar la materia en seres vivos y materia inerte. Los virus
se comportan a veces como seres vivos (se relacionan, reproducen y crecen) pero en otras
ocasiones no son más que biomoléculas “inertes”.

También podría gustarte