Está en la página 1de 9

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (I) – 9 ECTS

Carlos Jerez del Valle, carlosjerez@eulainmaculada.com


Tutorías, D10: lunes de 19:30 a 21:30
Curso 2013-2014

BLOQUE 1: ASTRONOMÍA
Tema 3.- Sistema Solar. Tamaños y distancias.
1. Introducción a la Astronomía
“Sólo necesitamos empezar por dirigir nuestras miradas al cielo…”

1.1 ¿Cómo realizar un proyecto de Astronomía en Ed. Primaria?


A pesar de la disposición que se pueda tener por conocer y preguntarse por temas
ligados con la Astronomía, la realidad es que la mayoría de la población desconoce cuestiones
básicas respecto a esta temática. Por ejemplo, se desconoce cómo pueden observarse los
astros a simple vista en el cielo y cómo éstos se desplazan, además de poseer muchas veces
ideas alejadas de la realidad respecto a los fenómenos naturales que estos movimientos
provocan, tales como las fases de la Luna o las estaciones del año. Una de las causas centrales
de este desconocimiento es que las instituciones escolares, al igual que la mayoría de los libros
de texto y videos sobre la temática, desarrollan estos contenidos desde una perspectiva que se
centra en la mirada externa a la Tierra. Pese a que se dispone de un importante bagaje de
información en relación con temas de la Astronomía, en nuestra sociedad actual se suele
poseer muy pocos conocimientos acerca del tema y, a la vez, no hay costumbre, especialmente
en las zonas urbanas y grandes ciudades a levantar la vista para observar el cielo y los
fenómenos que allí acontecen.

El interés que la Astronomía despierta en los niños es impresionante, ya que desde


edades tempranas poseen vivencias astronómicas concretas de observación del cielo. Por lo
tanto, trabajar la Astronomía hoy en la escuela primaria es reconocer con nuestros alumnos
los cambios que observamos a diario en el cielo parados en el planeta que habitamos y, a la
vez, brindar variadas actividades que le den trascendencia al estudio de estos fenómenos para
nuestra vida cotidiana. Asimismo, se pretende facilitar desde esta perspectiva que los alumnos
accedan a la comprensión de una cantidad de cambios culturales, filosóficos y científicos que
ha habido en la historia de la humanidad en relación a la necesidad de explicar y predecir los
fenómenos astronómicos que se observaron y observan a simple vista.

Para planificar secuencias didácticas sobre Astronomía es importante, como ya hemos


dicho, tener en cuenta que los niños poseen experiencias astronómicas concretas e ideas y
teorías ligadas a ellas desde muy temprana edad, por lo cual las experiencias didácticas que se
propongan deben comenzar por describir estos fenómenos desde la posición del observador.
En consecuencia, tiene gran trascendencia la realización de actividades de observación a
simple vista del cielo ya que son indispensables para cumplir con el propósito de volver a
reconciliar la Astronomía con la observación y para poder recuperar la costumbre ancestral
que ligaba al hombre con su entorno, del cual el cielo era una parte más que trascendente.
Estas actividades deben estar dirigidas a reconocer los astros más importantes que podemos
ver en el cielo, a conocer sus nombres y a tratar de determinar cómo éstos modifican sus
posiciones a lo largo del tiempo, siempre desde una posición centrada en nuestro propio
punto de referencia. Es por eso que deben ser realizadas en forma sistemática, a lo largo de
todo el año, para poder comparar lo observado en distintas fechas. De esta forma, a partir de
propuestas de observación y registro del cielo, tanto diurno como nocturno, los docentes
podrán desarrollar contenidos sumamente importantes para la Astronomía y la ciencia en
general alejados actualmente del ámbito escolar, como por ejemplo: los movimientos del Sol
en el cielo y su relación con los fenómenos del día y la noche y las estaciones del año, el
mediodía solar, la diferencia entre hora solar y civil, los husos horarios, las características del
cielo nocturno, las estrellas y constelaciones más importantes, el movimiento de la esfera
celeste, los polos celestes, el reconocimiento de planetas y sus similitudes y diferencias con la
observación de estrellas, el zodíaco, la diferencia entre Astronomía y Astrología, los
movimientos de la Luna en el cielo, las fases de la Luna y eclipses y la “cara oculta” de la Luna.

En definitiva, nuestras actuaciones en el aula han de ir siempre encaminadas a


favorecer la observación, despertar la curiosidad de nuestros alumnos y fomentar la aparición
de preguntas e interrogantes en sus mentes.

1.2 Diferencias entre Astronomía y Astrología.


Si miras hacia el cielo, en una noche suficientemente clara, quizás puedas ver algunas
cuantas estrellas y unirlas mentalmente creando formas geométricas. Al igual que tú, hace
mucho tiempo, otros vieron lo mismo. En muchas personas esta visión despertó su
imaginación y creyeron distinguir un animal, un dios mitológico, instrumentos,.. Otras
personas asignaron a los astros influencia sobre nosotros y pensaron que su disposición el día
de nuestro nacimiento influiría en el resto de nuestra vida: ese fue el origen de la Astrología.

Todo científico debe comprobar sus afirmaciones, por lo que, al no poderse verificar
sus predicciones, la Astrología carece desde su aparición de valor científico alguno. El estudio
científico de los astros, de sus características y movimientos, se denomina Astronomía. Las
predicciones de la Astronomía sí que han podido ser confirmadas: por ejemplo, es posible
adivinar cuándo tendrá lugar un eclipse, o conocer si un cometa aparecerá por las
proximidades de la Tierra; y todo ello sin recurrir a personajes ni a fuerzas extrañas y
misteriosas.

CURIOSIDAD: asociadas a los astros celestes han aparecido otras ciencias


muy importantes, como la Astrofísica o la Astrobiología. La Astrofísica estudia
las leyes de la Física aplicadas a los objetos del Universo y al propio Universo.
Gracias a ella podemos saber los mecanismos que hacen que las estrellas
proporcionen luz y calor, la composición de galaxias y nebulosas, el
comportamiento de los llamados "agujeros negros", o cómo será el futuro del
Universo.

La Astrobiología también está gozando de un espectacular desarrollo


Trata de estudiar las condiciones y posibilidades de vida en regiones y lugares
del Universo exteriores a la Tierra. Combina áreas como la propia Astrofísica,
Biología y Geología. Entre sus líneas de estudio está el análisis de la vida en
dichas condiciones extremas en la Tierra a fin de comparar con condiciones en
otros planetas.
2. El Sistema Solar
2.1 Geocentrismo y heliocentrismo

En el siglo II, el astrónomo Ptolomeo recogió las ideas acumuladas hasta entonces y
propuso un modelo de Universo en el que la Tierra estaba en el centro y alrededor de ella
giraban todos los cuerpos celestes, en esferas cada vez mayores. Se le llamó modelo
Geocéntrico, por considerar la Tierra como centro del Universo.
Las observaciones experimentales realizadas en los siglos siguientes llevaron a
Copérnico a plantear su modelo Heliocéntrico, publicado en 1543 y desarrollado
posteriormente por Galileo, que en 1633 sufrió el juicio de la Inquisición por herejía al
defender que el Sol era el centro del Universo. En 1994 el Papa Juan Pablo II pidió perdón por
los errores cometidos por la Iglesia en las persecuciones a científicos, haciendo referencia
especial a Galileo.
Actualmente, uno y otro modelo están superados, ya que se sabe que el Sol es el
centro del Sistema Solar, pero no de la galaxia en la que se encuentra y ni mucho menos del
Universo.

2.2 Origen del sistema solar

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse
hace unos 4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, “una inmensa nube de gas y
polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad,
probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana”.

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que
los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y formando una estrella. Al mismo
tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y
recogían más materiales en cada vuelta.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o


chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y,
en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo
continuó su propia evolución.
2.3. Características del Sistema Solar.

El Sistema Solar es un sistema planetario formado por el Sol y los cuerpos celestes
que orbitan a su alrededor ligados gravitacionalmente a él: nueve grandes planetas
(Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón1), junto con sus
satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que está formada por unos cientos de
miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000
años luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia
llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de
250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que
se denomina año cósmico.

Además de los planetas, en el sistema solar se encuentran cuerpos menores


llamados asteroides y cometas. Los asteroides son cuerpos que giran alrededor del Sol y
se concentran en los llamados cinturones de asteroides, entre las órbitas de Marte y
Júpiter y más allá de la órbita de Saturno. Los cometas: son cuerpos celestes formados
por hielo y rocas que siguen órbitas muy excéntricas.

La órbita es la trayectoria, o camino, que realiza un astro (por ejemplo, un planeta)


alrededor de otro (por ejemplo, el Sol). La excentricidad mide la forma de la órbita.
Cuanto menor es la excentricidad, más se parece su órbita a una circunferencia. Cuanto
mayor es la excentricidad, más parecido tendrá a una elipse achatada.

A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se


encienden y se desintegran cuando entran en la atmosfera, por lo que podríamos afirmar
que la atmósfera nos protege de cuerpos de un determinado tamaño. Son los meteoritos.

Los planetas, muchos de los satélites de los planetas y los asteroides giran alrededor
del Sol en la misma dirección, en órbitas casi circulares. Cuando se observa desde lo alto
del polo norte del Sol, los planetas orbitan en una dirección contraria al movimiento de
las agujas del reloj.

Casi todos los planetas orbitan alrededor del Sol en el mismo plano, llamado
eclíptica. Plutón es un caso especial ya que su órbita es la más inclinada y la más elíptica
de todos los planetas. El eje de rotación de muchos de los planetas es casi perpendicular
al eclíptico. Las excepciones son Urano y Plutón, los cuales están inclinados hacia sus
lados.

Casi todo el sistema solar por volumen parece ser un espacio vacío que llamamos
"medio interplanetario", que incluye varias formas de energía y contiene, sobre todo,
polvo y gas interplanetarios.

2.4. El Sol

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las
estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal
fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

1
En la actualidad Plutón no se considera un planeta. Ver explicación más adelante
El Sol contiene el 99,85% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Se formó hace 4.650
millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse
más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio
peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

Datos básicos El Sol La Tierra


Tamaño: radio ecuatorial 695.000 km. 6.378 km.
Periodo de rotación sobre el eje de 25 a 36 días * 23,93 horas
Masa comparada con la Tierra 332.830 1
Temperatura media superficial 6000 º C 15 º C
Gravedad superficial en la fotosfera 274 m/s2 9,78 m/s2

* El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el


ecuador hasta los 36 días cerca de los polos. Más adentro parece que todo
gira cada 27 días.

El Sol (y con él todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea,
nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la
constelación de Hércules a 19 Km./s.

2. 5. La Tierra

Hace 4.600 millones de años el Sistema Solar era una nube densa de gas y polvo:
como ya hemos dicho, parte de esa nube se contrajo para formar el Sol. Otras partes de la
nube formaron grumos de rocas y hielo que se unieron dando origen a los planetas
primitivos. Estas son las etapas del proceso de formación de la Tierra (no es necesario que
lo sepáis, basta con entenderlo):

 La Tierra era por entonces (hace 4.600 millones de años) una gran roca. Su
superficie estaba cubierta de cráteres y crecía en tamaño a medida que su fuerza
gravitatoria atraía a más y más planetoides (pequeños planetas en formación).

 Debido a la radiactividad de las rocas que formaban la Tierra y a la energía cinética


que aportaban los meteoritos que impactaban, las capas externas de la recién
formada Tierra se fundieron, quedando toda la superficie como un mar de lava.

 Al quedar cada vez menos meteoritos y planetoides, y descomponerse los


elementos radiactivos que generaban calor, la superficie de la Tierra comenzó a
enfriarse, formándose la corteza terrestre.

 Durante millones de años, esta corteza fue aumentando su grosor. Posteriormente,


los volcanes entraron en erupción arrojando gases, que comenzaron a formar la
atmósfera. Entre esos gases estaba el vapor de agua que, al condensarse y
precipitar, formó los océanos.

 Los gases más pesados se quedaron atrapados por la gravedad terrestre, pero los
gases más ligeros, como el hidrógeno, escaparon a la fuerza de la gravedad,
formándose así la atmósfera primitiva.
A diferencia de la Luna, en la actualidad la superficie de la Tierra ya no está cubierta de
cráteres. Esto se debe a que la Tierra está activa, tanto en términos geológicos como
meteorológicos, lo que hace que su superficie cambie. La Luna, sin embargo, está
geológicamente inactiva, y apenas sufre cambios meteorológicos, por lo que sus cráteres son
todavía visibles. Aún así, en la superficie de la Tierra todavía se pueden reconocer algunos
cráteres provocados por meteoritos. Recordad el que vimos en clase usando “Google Earth” en
el desierto de Arizona.

Si hablamos de la posición de la Tierra en el Sistema Solar, diremos que es el tercer


planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica
alrededor del Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año, realizando el
movimiento de Traslación. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día; es lo que se
conoce como movimiento de Rotación. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque
algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua, dos características
fundamentales para que la vida sea posible.

La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo norte
está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. Esto se debe a las fuerzas
centrípetas y centrifugas que ejerce la rotación terrestre sobre su propia masa. Puesto que su
forma es la de una esfera achatada por los polos, recibe el nombre de Geoide. Sus medidas
principales son:

 Radio ecuatorial, 6.378,16 km


 Radio polar, 6.356,91 km
 Radio medio, 6.371 km
 Longitud del Ecuador, 40.075,704 km
 Longitud de un meridiano, 40.008,548 km
 Superficie terrestre, 510.083.000 km2
 Volumen terrestre, 1.083.819.000 km3

La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica. Su semieje mayor
es de 149.576.999,82 Km mientras que su semieje menor es de 149.597.887,50 Km. Además,
la velocidad con la que recorre su órbita no es constante sino que aumenta a medida que la
Tierra pasa por la zona más cercana al Sol, y disminuye cuando se aleja del mismo. De esta
manera sabemos que la velocidad media a la que viaja la Tierra es de unos 30 km/s.

La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua


abundante y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales,
sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior.

La unidad astronómica (abreviada ua) es una unidad de longitud igual por definición a
149.597.870.700 metros, y que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta
Tierra y el Sol. Se usa principalmente para comparar distancias dentro del Sistema Solar.
2.6. Los planetas

Los planetas, en número de 8, giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que
reflejan la luz solar. Resulta interesante conocer sus características, especialmente para poder
compararlos:

Radio Distancia Periodo de Inclinación Inclinación


Planetas ecuatorial (km) al Sol (km) Lunas Rotación Órbita del eje orbital

Mercurio 2.440 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º

Venus 6.052 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º

La Tierra 6.378 149.600.000 1 23,93 horas 365,256 dias 23,45 º 0,00 º

Marte 3.397 227.940.000 2 24,62 horas 686,98 dias 25,19 º 1,85 º

Júpiter 71.492 778.330.000 63 9,84 horas 11,86 años 3,13 º 1,31 º

Saturno 60.268 1.429.400.000 33 10,23 horas 29,46 años 25,33 º 2,49 º

Urano 25.559 2.870.990.000 27 17,9 horas 84,01 años 97,86 º 0,77 º

Neptuno 24.746 4.504.300.000 13 16,11 horas 164,8 años 28,31 º 1,77 º

Plutón (*) 1.160 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 años 122,72 º 17,15 º

* Plutón dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión Astronómica


Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio, sin embargo, se siguen
facilitando sus datos en la lista de planetas.

- Forma y tamaño de los planetas. Todos los planetas tienen forma casi esférica, como una
pelota un poco aplanada por los polos. En función de su composición estarán más o menos
achatados. Por lo general, los materiales más compactos se encuentran en el núcleo. Los
gases, si hay, forman una atmósfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son
planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento,
pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los
gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y
tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos.

- Formación de los planetas. Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al
mismo tiempo que el Sol. Durante el proceso de formación de nuestra galaxia, los materiales
ligeros pudieron alejarse más del Sol, mientras que los más pesados comenzaron a girar en
órbitas más cercanas al astro solar. Recordad el ejemplo que pusimos en clase con la orilla del
mar, cómo las rocas más grandes están en el rompeolas y los materiales más finos y limososos
bastante más adentro, dejando e medio diferentes capas de materiales ordenados según su
tamaño.

En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales alrededor del Sol, había
zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las
colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó.
Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando (y todavía lo
siguen haciendo). Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin
prisa, pero sin pausa.

Fruto de esa distribución diferencial de materiales según su peso, podemos dividir los
planetas del Sistema Solar en dos tipos, en función de los materiales fundamentales que los
formaron:

Planetas rocosos: son los cuatro más interiores en el Sistema Solar: Mercurio, Venus,
la Tierra y Marte. Se les llama rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa
compacta, como la de la Tierra. Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas más o menos
significativas, mientras que Mercurio casi no tiene.

Más allá de Marte se extiende una enorme distancia hasta Júpiter, ocupada por miles
de fragmentos rocosos (asteroides) que forman una especie de cinturón de asteroides, como
si se tratase de un planeta fragmentado o los trozos que nunca se llegaron a unir para
formarlo. El cuerpo más grande de este cinturón se llama Ceres y mide entorno a 1.000 km de
diámetro. Se puede considerar como un protoplaneta en formación.

Planetas gaseosos: también llamados planetas ligeros o gigantes. Se localizan en la


parte externa del Sistema Solar. Son planetas constituidos básicamente por hidrógeno y helio,
reflejo de la composición de la nebulosa solar primigenia. Tienen importantes actividades
meteorológicas y procesos de tipo gravitacional, con un pequeño núcleo y una gran masa de
gas en convección permanente. Son Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.

Además… Objetos “transneptunianos”: existen unos 70.000 objetos


“transneptunianos”, (más allá de Neptuno) a unos 30-50 ua, que forman parte de lo que se
conoce como “Cinturón de Kuiper”. Su estudio es muy interesante porque contiene objetos
muy primitivos, de las primeras fases de acreción del sistema solar. Además se cree que podría
ser la fuente de algunos cometas.

2.7. Relaciones. Ejemplos.

La parte que más nos puede interesar a nosotros como docentes es la de comparar el
tamaño relativo del Sol y los planetas y las distancias proporcionales que los separan. Así,
proponemos varios ejemplos:

- Si la Tierra fuera del tamaño de una canica (1 cm de diámetro) el Sol tendría 110 cm
de diámetro (esto es aproximadamente la altura del ombligo –de una persona que mida 1,85
m-, o la altura de un niño de 5-6 años). Lo más increíble es que si colocásemos ese Sol (con 110
cm de diámetro) bajo los palos de una portería en un campo de futbol reglamentario, la Tierra
(una canica de 1 cm) ¡sería el otro portero! (Recordad el ejemplo que pusimos en clase con el Nuevo
Estadio de los Cármenes).
- Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos.

- Si cogemos un folio y le recortamos un cuadrado de 1 cm 2, todo lo que sobre


correspondería a la masa del Sol. El rsto se lo tienen que repartir los planetas, los asteroides,
cometas y satélites. Además, sabemos que Júpiter se llavaría más de la mitad de ese pequeño
cuadrado.

Continúa tú pensando relaciones y construyendo ejemplos…

También podría gustarte