Está en la página 1de 25

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Lunes 7 de marzo de 2011

ARGENTINA
Reservas petroleras: advierten que cayeron en US$ 100.000 millones
El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/politica/Reservas-petroleras-advierten-US-
millones_0_439756058.html
Lo asegura un documento de los ex secretarios de Energía.Proponen soluciones.
El grupo de ocho ex-secretarios de Energía publicará esta semana un nuevo documento,
que alerta sobre la caída de la inversión en la explotación petrolera y la también la
disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos, que es el activo principal que
los mercados internacionales toman en cuenta para establecer el valor de las acciones de
las firmas petroleras. En ese sentido, el documento establece un cálculo --con
metodología propia-- según el cual estima que las reservas de hidrocarburos de la
Argentina se redujeron en más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de las
dos presidencias Kirchner, entre 2003 y 2010.
El documento contará, una vez más, con la firma de los ex-secretarios de Energía de la
Nación Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto
Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco, quienes ocuparon la secretaría
de Energía desde 1985 hasta 2003, durante las presidencias de Alfonsín, Menem, De la
Rúa y Duhalde. A dos años de su primera manifestación en conjunto, los ex-secretarios
desarrollarán a lo largo de unas 15 carillas una dura crítica a la gestión energética del
kirchnerismo , que desde 2003 tiene como máximo responsable a nivel de ministerio al
titular de Planificación, Julio De Vido.
Pero, a la vez, los ex funcionarios propondrán al Gobierno acordar una política de Estado
que pueda ser sostenida durante los próximos 25 años, más allá de los cambios de
gobierno que se sucedan en ese período. “Es un documento propositivo, donde se plantea
una política energética más allá de la alternancia democrática que impera en una
república moderna”, dijo uno de los firmantes. “Esa política de Estado fue concebida para
reemplazar el concepto de política de un gobierno”.
“La información es contundente y basicamente demuestra el retroceso productivo en
materia productiva, así como la caída de la inversión en la exploración petrolera y la caída
de las reservas comprobadas”, dijo el ex-funcionario. “Además da cuenta de la
insuficiencia del crecimiento de la oferta para abastecer una demanda energética
creciente y el crecimiento del déficit”. Por primera vez desde 1990, a lo largo del año
pasado la Argentina se transformó en importadora neta de combustibles . El documento
será presentado el miércoles 16, en la sede del Instituto de Energía General Mosconi.
El tema de la sede no es menor: en abril de 2009, los ex secretarios habían reservado un
salón de la Facultad de Ingeniería de la UBA para dar a conocer su primer documento.
Pero sobre la hora la Facultad les negó el uso del salón , con el argumento de que la
presentación de los secretarios tenía “connotación política”. La presentación, finalmente,
terminó haciéndose en la sede del Mosconi, al 900 de Moreno.
Voz autorizada
Los ocho ex secretarios de Energía de gobiernos democráticos presentaron en 2009 un
documento técnico muy crítico hacia la política del Gobierno en ese sector.

1
En aquel momento, los ex funcionarios advirtieron que de continuar con la política, la
Argentina podía perder el autoabastecimiento energético que exhibía desde hace dos
décadas. El año pasado país ya se transformó en un importador neto de combustibles.
Tanto en aquel momento como ahora se cuestiona la falta de una política de Estado para
el área energética a largo plazo.
Se califica a la política energética del Gobierno de “cortoplacista” y se insiste en articular
planes “de largo plazo para resolver los serios problemas estructurales del sector”.
Los ex funcionarios recalcaron el consenso logrado entre gente que opina distinto. Y
señalan que la situación se puede revertir.

Mineras: Volvo les vende equipos y las cuestiona


El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/politica/Mineras-Volvo-vende-equipos-
cuestiona_0_439756064.html
07/03/11 Un alto ejecutivo dijo que si no cuidan los ríos pueden dañar a otras
industrias.
Yoshio Kawakami, presidente de Volvo Construction Equipment Latin America, conoce de
cerca a las empresas mineras: desde Argentina, o desde Chile, les vende gigantescos
equipos de la marca sueca Volvo a más de 120.000 dólares por unidad. De ascendencia
japonesa, el brasileño Kawakami no sólo se mostró a favor de la reciente reglamentación
de la Ley de Glaciares --cuya aplicación fue suspendida por un reclamo judicial de la
minera Barrick-- , sino que advirtió que si las mineras no cuidan los ríos donde vuelcan
sus efluentes pueden dañar a otras industrias, como la vitivinícola .
“La Ley de Glaciares va a generarle a la industria (minera) algún impacto en los costos por
un corto término. Pero más que como un costo, hay que verlo como una inversión ”, dijo
Kawakami. “La reglamentación de la ley de glaciares es también una oportunidad para
hacer el inventario de las reservas con que cuenta el país. Las empresas deberán ver la
mejor manera de manejar este nuevo marco, pero para eso existen soluciones y la
tecnología necesaria”, dijo.
Brasileño, de ascendencia japonesa, Kawakami visitó el país la semana pasada para
inaugurar Escandinavia del Plata, una distribuidora de Volvo Construction Equipment,
que a su vez es una de las cinco divisiones de la empresa sueca. Entre 20% y 30% de su
facturación en la Argentina, que ronda los US$ 100 millones anuales, es la venta de grúas
y camiones para la industria minera.
Para el ejecutivo, el negocio minero a largo plazo está atado a asumir ciertos costos, sobre
todo en el cuidado del medio ambiente.
“El país tiene la necesidad de tomar cuidadosamente y dar la debida atención al manejo
del agua”, dijo Kawakami a Clarín . “Si la industria minera no hace un buen manejo del
agua, afectaría negativamente otros negocios de la Argentina, como la industria
vitivinícola. Y nadie quiere que eso suceda con los vinos argentinos, no?”.

La puja por el oro negro


Página12 (Buenos Aires)
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163585-2011-03-07.html
En la producción petrolera y gasífera es donde se observan los mayores puntos de
continuidad con los ’90. No obstante, la participación estatal fue relevante mediante la
aplicación de retenciones que permitieron separar los precios locales de los
internacionales.
Por Diego Mansilla y Guido Perrone *
Modelo intermedio
Como ocurrió en muchas otras áreas, durante la década del ’90 nuestro país sufrió un
agudo proceso de desregulación, privatización y extranjerización de los recursos naturales
que trastrocó profundamente la organización y el lugar de los hidrocarburos en la
estructura económica argentina. El modelo instaurado en 2003 presenta, en la dinámica

2
del mercado hidrocarburífero, signos tanto de continuación como de ruptura con la etapa
previa.
Si se toma como referencia la historia energética argentina, es posible identificar tres
grandes etapas. Primero, el Estado Planificador, desde antes del descubrimiento del
petróleo en suelo nacional hasta 1989, donde el estado controlaba el sector mediante
regulaciones y el accionar de las empresas públicas. Precios, volúmenes e inversiones se
definían pensando en los recursos a largo plazo y se consideraba a la energía como un
insumo estratégico para la industria nacional y un derecho de la población.
Desde 1989 se cambia radicalmente el sector y el papel de los hidrocarburos. El Estado se
alejó de la economía, dejando en libertad a las empresas privadas (fundamentalmente
extranjeras) para que organizaran los mercados en forma oligopólica. Los precios
anteriormente estipulados políticamente y de acuerdo con los costos se alinearon con los
valores internacionales, se malvendieron las empresas públicas y se desarticularon los
organismos de control estatal. Esta “larga década neoliberal” se extendió hasta la caída de
De la Rúa en 2001.
A partir del colapso del régimen de Convertibilidad, y fundamentalmente desde el año
2003, nuestro país vivió una recuperación económica sin precedentes. En el sector
hidrocarburífero, sin embargo, no se ha registrado una reversión de su deterioro. Tanto
las reservas como la extracción de gas y petróleo han caído y los niveles de inversión
continúan por debajo de los niveles de la estatal YPF. No obstante, se distinguen algunas
transformaciones relevantes en el upstream:
Retenciones: A diferencia de lo que sucede con otros gravámenes a las exportaciones, la
consecuencia más importante de las retenciones a la exportación de petróleo y gas no
provino de su aporte como recursos fiscales, sino de la posibilidad de mantener el precio
interno por debajo del internacional. Actualmente, los exportadores obtienen 42 dólares
por barril, quedando la diferencia para el Estado y manteniendo bajos los precios
internos. Esto generó que en lugar de exportar crudo, se aumentara la venta externa de
combustibles, que tiene menor arancel. Sin embargo, como no se acompañó este
crecimiento con inversiones en la refinación, esto condujo a un nivel de utilización de la
capacidad instalada que supera los máximos tolerables en materia de seguridad.
Provincialización: Las bases legales del mercado hidrocarburífero actual fueron creadas
durante la década del ’90. La principal modificación regulatoria a partir del 2003 fue la
“provincialización” de las reservas desde 2006, es decir, el traspaso del control de las
concesiones de hidrocarburos a los gobiernos provinciales.
En un mercado petrolero internacional fuertemente concentrado, en el que los
hidrocarburos incrementan su peso geopolítico y los países con reservas se preocupan por
garantizar su soberanía petrolera, Argentina dividió la suya cediendo el poder de decisión
sobre su riqueza natural a las “provincias petroleras”. A partir de esta ley, se profundizó
el modelo de desregulación implementado en los ’90, y muchas provincias entregaron
nuevas concesiones y prórrogas a pesar de los incumplimientos de las petroleras y, en el
caso de Neuquén, la letra de la propia Constitución provincial.
Enarsa: Desde la privatización de YPF, Argentina era el único país de la región sin
empresa petrolera estatal. La creación de Enarsa en 2004 se presentó como el regreso de
la participación estatal en el sector hidrocarburífero. No obstante, nunca tuvo un papel
relevante en el sector, sino que operó simplemente como una oficina de negocios,
encargada de realizar las licitaciones del área energética. Con las áreas más promisorias
del Mar Argentino, la empresa firmó permisos de exploración con empresas como Repsol,
Petrobras o Enap Sipetrol, siempre con una participación minoritaria. Estas licencias
significaron la entrega de esas zonas a manos de empresas extranjeras y sin licitación
alguna.
Merece una mención aparte su participación en Venezuela. Además de encargarse de la
importación de gasoil en época invernal, cuenta con varios proyectos en común con
Pdvsa, entre los que se destaca el Bloque 6 “Ayacucho” de la Faja Petrolífera de Orinoco,
cuyas reservas exceden el total de las reservas argentinas.

3
En conclusión, podemos caracterizar al accionar del Estado desde el 2003 como
“intermedio” entre las dos experiencias históricas mencionadas. Si bien se reivindicó la
participación del Estado en la regulación y se aplicaron medidas en ese sentido, no fue
consolidado con una nueva organización sectorial. A diferencia de lo que puede
observarse en otros sectores energéticos (como la electricidad o el transporte y
distribución de gas natural), en el upstream petrolero y gasífero es donde se observan los
mayores puntos de continuidad con la etapa previa. No obstante, aún en el mercado
petrolero, la participación estatal fue relevante, especialmente mediante la aplicación de
retenciones que permitieron separar los precios locales de los internacionales, atenuando
el impacto sobre la inflación interna.
* Economistas.
Por Diego Margulis y Andrés Tavosnanska *
La vuelta del Estado
Durante la década del ’90, el modelo hidrocarburífero de base estatal que predominó en el
país durante el siglo XX fue desmantelado. Sin necesidad de que medien guerras o golpes
de Estado, Argentina vendió varias de las empresas más importantes del país, entregando
con ellas gran parte de sus recursos energéticos. De la mano de las empresas privadas
que ganaron protagonismo, la Argentina evidenció un crecimiento importante de la
extracción de gas y petróleo, lo que fue presentado como un gran éxito del modelo
desregulatorio. Lo cierto es que estas compañías vieron en la Argentina un lugar donde
podrían, de forma rápida, y aprovechando las reservas descubiertas por la YPF estatal,
lograr altos niveles de rentabilidad explotando los hidrocarburos existentes y
exportándolos sin agregarle valor en el país. Este exitoso esquema de negocios no incluía
inversiones en exploración para reponer los hidrocarburos extraídos, aprovechando la
ausencia reguladora del Estado que se despreocupaba de esta manera de la
sustentabilidad futura de este sector estratégico.
A comienzos del nuevo siglo, producto de esta falta de exploración de la década anterior y
debido a la sobreproducción a la que se veían sometidas las áreas históricas, la extracción
comenzó a declinar tanto en el caso del petróleo como del gas natural. En este punto, una
parte de la culpa les cabe a los gobiernos nacionales y provinciales debido a la falta de
regulación y de fiscalización de la operatoria hidrocarburífera. Por ejemplo, gran parte de
las inversiones comprometidas al momento de entregar las concesiones nunca fueron
realizadas, pero nunca existió la decisión política de anularlas por el no cumplimiento de
lo acordado oportunamente. Por otro lado, la federalización de los recursos
hidrocarburíferos, consagrada en la Constitución de 1994, debilitó la capacidad
negociadora del país, ahora representada por gobiernos provinciales con importantes
necesidades fiscales que deben hacer frente a empresas de gran tamaño y capacidad
financiera. Como resultado, se extendió el plazo de una cantidad importante de
concesiones, a cambio de desembolsos de dinero en el momento y pequeños aumentos en
las regalías futuras.
Por otra parte, la intervención del Estado nacional logró mejorar la distribución de la
renta petrolera. A través de la implementación de retenciones y precios máximos de venta
del crudo a las refinerías, parte de la renta que antes se transformaba en ganancias
extraordinarias de las petroleras hoy es apropiada por los consumidores que acceden a
los combustibles a precios significativamente menores a los internacionales.
Asimismo, se han implementado en los últimos años distintas medidas tendientes a
reducir la dependencia del país de los hidrocarburos diversificando la matriz energética.
La reactivación del plan nuclear y las inversiones en centrales hidroeléctricas (incluyendo
la conclusión de dos obras emblemáticas como Yacyretá y Atucha II), al igual que el
desarrollo de las energías renovables a través del programa Genren, contribuirán a
incrementar la oferta de energía eléctrica sin poner mayor presión sobre las reservas de
hidrocarburos. De la misma forma, la promoción de los biocombustibles y su mezcla de
forma obligatoria en la nafta y el gasoil permiten reducir el consumo de petróleo y
potenciar la participación de las energías renovables en la matriz energética argentina.

4
A pesar de las voces de alarma constante que alertan sobre una crisis energética,
producto de la mencionada caída de la oferta y el aumento constante de la demanda, sólo
ha habido faltantes ante eventos extremos de records de consumo o conflictos puntuales,
como el paro de trabajadores en el sur argentino hacia fines del año pasado. En ese
sentido, si bien el escenario actual no es de holgadez, la producción nacional está en
condiciones de satisfacer a la demanda local, apelando a las importaciones para reforzar
la provisión de algunos combustibles en los momentos estacionales de mayor consumo y
fomentando la sustitución entre distintos energéticos en las épocas críticas.
No obstante lo anterior, el sostenimiento del autoabastecimiento energético y el superávit
comercial requieren de un sustancial aumento en el nivel de exploración del subsuelo en
pos de la recuperación de las reservas. Un cambio en la dinámica sectorial de esta
magnitud requeriría que el Estado controle firmemente las concesiones otorgadas,
anulando aquellas que no cumplen los requisitos de inversión y que retome su rol de
empresario, mediante una empresa estatal con acciones concretas en la exploración y
explotación hidrocarburífera, asumiendo un papel activo en la inversión en las áreas
revertidas y aquellas otras que presenten prospectos positivos.
Recrear una empresa petrolera estatal nacional es una tarea que el país se debe, si
pretende profundizar el camino del desarrollo productivo con justicia social. Dado el
tamaño del desafío que enfrentamos, lo mejor sería que empecemos pronto.
* Economistas de AEDA.

La solución está en las cuevas


Página12 (Buenos Aires)
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163603-2011-03-07.html
ECONOMIA › ESTADOS UNIDOS EVALUA UTILIZAR SUS RESERVAS ESTRATEGICAS DE
CRUDO
El secretario general de la Casa Blanca, William Daley, aseguró ayer que es una de las
alternativas que tiene en carpeta Barack Obama para evitar que la crisis de Medio Oriente
ponga en jaque la débil recuperación de la economía estadounidense.
Las probabilidades de que se desate una nueva crisis internacional aumentan a medida
que el precio del petróleo sube. El viernes, el barril cerró a 104 dólares a raíz de los
enfrentamientos en Libia (ver página 20). Es su mayor cotización desde 2008. A raíz de
ello, el gobierno de los Estados Unidos dejó trascender ayer que está considerando usar
sus reservas estratégicas para internar ponerle freno a la suba del crudo. “Estudiamos las
alternativas. El asunto de las reservas es una opción que examinamos”, declaró el
secretario general de la Casa Blanca, William Daley, consejero del presidente Barack
Obama durante un programa televisivo.
“Hay muchos factores que tenemos que considerar, no sólo se trata del precio, sino
también de la evolución de la inestabilidad en Medio Oriente (que) generó un alza de los
precios en las últimas semanas”, explicó Daley. Según el funcionario, Barack Obama está
“extremadamente atento” a la evolución del precio del barril para que no perjudique la
reactivación de la economía estadounidense. Además, agregó que el equipo económico de
la Casa Blanca trabaja junto a organizaciones internacionales para brindar una respuesta
coordinada. Los precios del crudo subieron más de 21 por ciento estas últimas dos
semanas debido a un aumento de la demanda mundial y, sobre todo, a la crisis en Libia,
donde los rebeldes tomaron el control de varios puertos petroleros.
La idea de crear reservas estratégicas de crudo fue propuesta por primera vez por el
gobierno de Truman, pero el proyecto recién se concretó luego de la crisis del petróleo de
1973. El almacenamiento se realiza en trece cavernas de sal subterráneas ubicadas en los
estados de Texas y Luisiana. La primera vez que se usaron fue durante la guerra del Golfo
de 1991. Luego de los atentados del 11 de septiembre, George Bush ordenó que los
depósitos se llenaran hasta el máximo de su capacidad y recién se volvieron a utilizar en
2005 para cubrir las necesidades surgidas tras los daños provocados por el huracán
Katrina.

5
En la campaña presidencial de 2008, el entonces candidato a la presidencia, Barack
Obama, propuso utilizar un 10 por ciento del petróleo acumulado en las reservas
estratégicas para forzar una baja del precio en el corto plazo, al mismo tiempo que se
manifestó a favor de construir una nueva economía menos dependiente del crudo en el
largo plazo. Luego, el precio del crudo comenzó a bajar, pero las condiciones estructurales
no cambiaron significativamente. Estados Unidos importa hoy casi tres cuartas partes del
petróleo que consume, en gran medida de Venezuela y los países de Medio Oriente. Por lo
tanto, su dependencia externa continúa siendo muy alta. En la actualidad, cuenta con
unas existencias de petróleo de 1777,6 millones de barriles, entre las que se incluyen 727
millones de barriles de las reservas estratégicas de Texas y Luisiana.

China consolida presencia en mercado argentino


Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/china-consolida-
presencia-en-mercado-argentino
Gigante asiático se instaló en el tercer lugar de inversión extranjera, gracias al arribo de
dos petroleras estatales y este año se espera la llegada de una tercera.
En 2010 China invirtió cerca de US$ 30.000 millones, lo mismo que mantenía hasta
2009.
Buenos Aires. Por años la inversión de China en Argentina era mínima, sin embargo, el
panorama cambió bruscamente durante 2010, cuando el gigante asiático dejo su puesto
29 y avanzó al tercer lugar en inversión.
El crecimiento se explica por la presencia de dos petroleras estatales chinas, Cnooc y
Sinopec, que desembolsaron US$9.000 millones, más que los US$213 millones
acumulados históricamente hasta 2009.
Según informa el diario La Nación, el impacto fue mayor cuando se consolidó la compra
que Pan American Energy (PAE, 50% de Cnooc y otro tanto de los Bulgheroni) hizo de los
activos locales de la norteamericana Esso.
China es la segunda economía del mundo, de ahí justamente la importancia del repunte
de su posición en Argentina y en América Latina. En 2010 China invirtió cerca de US$
30.000 millones, lo mismo que mantenía hasta 2009.
La llegada del mercado chino generó incertidumbres al punto que el cónsul brasileño en
Shanghai, Marcos Caramuru de Paiva, advirtió: "Los inversores chinos piensan que
América latina y África son lo mismo. No entienden ni intentan entender las regulaciones
locales. La estrategia de China es muy clara: está haciendo todo lo posible por controlar el
suministro de materias primas".
Una mirada similar aportó el agregado comercial de Colombia en Pekín, Alejandro Ossa,
quien reconoció que su país "recela de los motivos de China y de sus poco estrictos
estándares laborales y medioambientales".
La principal inquietud que genera la presencia de los asiáticos es su eventual vulneración
a leyes laborales, punto que en todo caso es desmentido por las autoridades argentinas,
quienes confirmaron al matutino que cumplen rigurosamente las normas.
Se espera que este año China vuelva a sorprender con el arribo de otra petrolera estatal.
Se trata de Sinochem que está interesada en comprar activos en Argentina.
El régimen de Pekín publicó en 2008 el Libro blanco sobre América latina, en el que
"estimula y apoya a las empresas chinas a desplegar la cooperación en inversión en
manufactura, agricultura, silvicultura, pesquería, energía, explotación de recursos
mineros, construcción de infraestructura, servicios, etc.". Habla en concreto de "fomentar
juntos la seguridad alimentaria".
Eduardo De Bonis, socio de la consultora de Deloitte, observa que las compañías chinas
no sólo buscan quedarse con los recursos naturales (su país ya no se conforma sólo con
importarlos) y contratos de infraestructura, sino también posicionarse como
multinacionales como las de Europa o EE.UU. En esa lógica se puede entender el interés
por Esso.

6
BRASIL
China fecha projeto de petróleo de US$ 9 bilhões com Kuait
Folha do São Paulo (São Paulo)
http://www1.folha.uol.com.br/mercado/885571-china-fecha-projeto-de-petroleo-de-us-
9-bilhoes-com-kuait.shtml
A China aprovou um projeto de refinaria e petroquímica por meio de uma joint venture
entre o Kuait e a estatal chinesa Sinopec, disseram duas fontes à Reuters na segunda-
feira.
O projeto, a ser construído na cidade costeira sulina de Zhanjiang, vai assegurar ao
Kuait, o sétimo maior produtor de petróleo do mundo, um local seguro para seu óleo, à
frente de competidores como a Venezuela, a Rússia e o Catar, que também estão
planejando refinarias na China.
O Kuait planeja mais que dobrar suas exportações para a China, passando dos frente aos
200 mil barris por dia do ano passado para 500 mil.
Para a China, que importa 55% de seu petróleo, um compromisso de longo prazo deste
tipo para garantir o fornecimento de óleo é essencial.
O negócio na província de Guangdong inclui uma refinaria com capacidade para
processar 300 mil barris por dia e um milhão de toneladas de etileno por ano.
Isso torna o Kuait o segundo produtor da Opep depois da Arábia Saudita a ter uma
refinaria no mercado de petróleo que mais cresce no mundo.
A China, que queimou cerca de 9 milhões de barris por dia de petróleo no ano passado, é
o segundo maior consumidor depois dos Estados Unidos, e vem expandindo rapidamente
seu setor de refinarias nas duas últimas décadas para alimentar uma economia robusta
que já é a segunda maior do mundo.
Mas a indústria, tradicionalmente dominada pela PetroChina e a estatal Sinopec, cada vez
mais favorece expandir seu próprio negócio, deixando espaço apenas para parceiros com
grande oferta de petróleo.
"A comissão deu a aprovação na semana passada", disse à Reuters um funcionário da
indústria chinesa com conhecimento direto da decisão do governo, referindo-se ao
principal organismo de planejamento do governo, a Comissão Nacional de
Desenvolvimento e Reforma. O anúncio é iminente, disse a fonte.

CHILE
Las complejas negociaciones que vienen para bajar precio del GNL en Chile
La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/03/07/01/contenido/negocios/10-61623-9-las-
complejas-negociaciones-que-vienen-para-bajar-precio-del-gnl-en-chile.shtml
El próximo año, los socios British Gas, Metrogas, Enap y Endesa deben pactar nuevas
condiciones. El contrato actual vence en 2013.
El año 2012 será clave para el futuro del terminal Gas Natural Licuado (GNL) de
Quintero. Las empresas socias -la multinacional British Gas (BG), Metrogas, Endesa y
Enap- ya comienzan a preparar lo que se anticipa como una dura negociación. Esto, a
raíz de que hoy BG es el único proveedor de GNL y las empresas locales socias tienen
intereses que deberán aunar.
El próximo año deben ponerse de acuerdo sobre los nuevos contratos. Estos deben
establecer condiciones de precios, suministro y plazos de vigencia. El acuerdo actual
termina en 2013.
Impulsado por la administración de Ricardo Lagos, la planta de GNL de Quintero fue la
respuesta a la crisis de suministro de gas natural, luego de las restricciones impuestas
por Argentina.

7
El proyecto permitió terminar con la dependencia del energético transandino. Las firmas
invirtieron más de US$ 1.100 millones en la obra, que desde 2010 opera a plena
capacidad y suministra 10 millones de metros cúbicos de gas natural diarios.
Un tema que marcará la negociación es el valor al que llegará el GNL a Chile. Según
actores de la industria, éste se ha mantenido con precios entre los US$ 12 y US$ 13 por
millón de BTU, nivel que supera en más de 50% los precios de US$ 8 por millón de BTU
que se pagan actualmente en otros mercados.
Reducir el valor del GNL interesa al gobierno de Sebastián Piñera, porque permitiría bajar
el costo de generación de energía. La autoridad está buscando generar condiciones para
que las tarifas eléctricas bajen hacia 2014. Por eso, la estatal Enap podría colocar un
especial interés en reducir el valor que se paga por el GNL en el país.
Un factor que explica el precio es que el contrato de suministro con BG le da exclusividad
para proveer el combustible y el valor de venta está indexado al petróleo Brent. Gerentes
de empresas compradoras de GNL advierten que en 2013 los contratos dejarán de estar
indexados al Brent y que esperan poner fin a la exclusividad de BG.
Agentes del mercado agregan que el precio podría caer entre US$ 3 y US$ 4 por millón de
BTU, a niveles de US$ 8.
La apertura del terminal
Otro aspecto que marcará el futuro del GNL es la posibilidad de que el terminal se abra a
otras empresas que no forman parte de los socios. Esta idea la planteó el Presidente
Piñera en la Cena Anual de la Energía. "Si se abre el terminal, cualquiera puede negociar
contratos de suministro con empresas del mundo, y existe la posibilidad de que en
algunos momentos se consigan contratos mejores que otros, y eventualmente, mejores
que los que se firmaron", dice la ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía
Vivianne Blanlot.
Ejecutivos ligados al pool de consumidores aseguran que es complejo lograr que otros
actores usen el terminal si es que no se suman al proyecto.
Eléctricas como Colbún han manifestado su interés en tener acceso al terminal para traer
su propio gas. Sin embargo, hasta ahora sólo compra el GNL que dispone Enap.
Blanlot señala que, por la forma en que se gestó el proyecto, no se puede obligar a los
actuales socios a dar cabida a nuevos participantes, sin que se determinen
compensaciones. "No creo que sea correcto hoy día llegar y decidir que sea de acceso
abierto. No hace muchos años, nadie estaba dispuesto a meterse en el negocio de GNL.
Las empresas lo miraban con recelo. No estuvieron dispuestas a tomar riesgos, y los que
los tomaron fueron los que invirtieron", sostiene.
Sergio Zapata, analista energético de Banchile Inversiones, indica que una solución sería
tener precios diferenciados del gas para los socios y para los que entren. "Uno esperaría
que esas empresas quieran recuperar esa inversión y, por lo tanto, no es descabellado
pensar que busquen un mecanismo para que aquellos que usen el terminal también
asuman parte de sus costos", opina.
GNL Quintero
Plena operación
Desde 2010 el terminal de GNL de Quintero se encuentra operando a plena capacidad,
suministrando diariamente unos 10 millones de metros cúbicos de gas a la zona central.
Generación eléctrica
En febrero pasado, el 27% de la generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central
(SIC) se realizó con gas natural, combustible que ha reemplazado al diésel.
Ciclo combinado
Colbún, Endesa y Gener tienen contratos para operar sus centrales con gas. En enero, 10
unidades funcionaron con el combustible.

EEUU evalúa usar reservas estratégicas por alto valor del crudo
La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/03/07/01/contenido/negocios/10-61618-9-eeuu-
evalua-usar-reservas-estrategicas-por-alto-valor-del-crudo.shtml

8
El jefe de gabinete del gobierno de EEUU, Bill Daley, dijo ayer a la NBC que el país está
considerando utilizar sus reservas estratégicas de petróleo para enfrentar los elevados
precios del petróleo, el que se ubica hoy sobre US$ 100 por barril, tras el conflicto político
en Libia. "Estamos viendo las opciones. La cuestión de las reservas es una de las que
estamos considerando (...) Todos los asuntos tienen que estar sobre la mesa", dijo Daley,
reportó Reuters.
Senadores demócratas han planteado al Presidente Obama el uso de reservas para
mitigar las alzas.

Prevén nuevas alzas del cobre por compras de fondos de inversión


La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/03/07/01/contenido/negocios/10-61615-9-preven-
nuevas-alzas-del-cobre-por-compras-de-fondos-de-inversion.shtml
Consultora Bloomsbury Minerals proyecta en dos años un déficit de 700 mil toneladas del
metal.
La industria del cobre está cambiando. A los elementos tradicionales que influyen en el
precio del metal, como la demanda de China y el ingreso de nuevos proyectos en el
mundo que aumentan la producción de cobre, se suma la presencia de fondos de
inversión que dan mayor volatilidad a los precios.
Hasta ahora, es común ver la presencia de fondos de inversión CIF (Commodity Index
Funds), inversionistas financieros de largo plazo que compran cobre a futuro. Peter
Hollands, de la consultora internacional Bloomsbury Minerals, explicó en una exposición
de enero pasado en Toronto, organizada por Scotia Capital, que estos fondos han sido un
factor relevante en la formación del precio del cobre en el pasado. "Lo son actualmente y,
casi con certeza, se puede decir que lo serán en el futuro", afirmó.
En su opinión, la masiva acción de los CIF, a partir de agosto de 2005, cambió
radicalmente la relación entre precio y stock de cobre "hacia arriba y hacia la derecha". Es
decir que ahora, con un mismo nivel de precio, se necesita más cobre. La acción de los
fondos de inversión y sus posiciones en el mercado están jugando un rol clave en las
proyecciones, que apuntan a que el metal seguirá sobre US$ 4 por libra entre 2011 y
2012.
Hollands va más allá que estas estimaciones. El experto indica que la presencia de los
fondos de inversión podría hacer que el cobre escalara incluso hacia los US$ 7 por libra.
En esta proyección no sólo influyen los CIF, sino también la acción de los ETF (Exchange
Traded Funds). Estos son fondos de inversión que compiten por adquirir cobre físico y lo
guardan como fuente de inversión futura. Si bien técnicamente estos fondos no han
comenzado a operar, el mercado internacional ya reacciona como si operaran. Las
estimaciones de la consultora internacional apuntan a que el mercado tiene internalizado
que por la irrupción de los EFT hay "secuestradas" unas 250 mil toneladas de cobre.
Para Hollands, sin tomar en cuenta el cobre que estos fondos sacan del mercado, durante
los años 2011 y 2012 muy pocos proyectos mineros verán la luz. Se estima que en estos
dos períodos, el déficit de cobre en el mercado llegará a las 700 mil toneladas de cobre, lo
que podría traducirse en disminuciones significativas de los stocks mundiales del metal.
"Con esto, combinado con posibles compras de los CIF por 200 mil toneladas al año y
compras físicas de los ETF por otras 200 mil toneladas, el precio del cobre podría llegar a
un rango entre US$ 3,4 la libra (US$ 7.500 la tonelada) hasta los US$ 6,8 la libra, (US$
15.000 por tonelada)", calcula el experto.
Hollands estima que ya en 2013 ingresará una importante oferta de cobre y se podría
generar un superávit del mineral. "Esto podría llevar a discontinuar las compras de
ambos fondos de inversión", cree. Asimismo, indica que sólo con la salida de los fondos
que compiten por el cobre, el precio del metal podría caer a rangos de unos US$ 2,49 la
libra (cerca de US$ 5.500 por tonelada) y de US$ 3,40 la libra (US$ 7.500 por tonelada).
"Si, además, a eso le sumamos la desaparición de los CIF, el precio podría llegar a su
nivel de largo plazo, es decir a US$ 5.500 por tonelada, unos US$ 2,49 la libra", dice el
experto.

9
De ahí la importancia que tienen este tipo de actores en la mayor volatilidad que presenta
la cotización del metal.

COLOMBIA
Canacol Energy avanza en perforación del pozo Apoteri K2
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-07/canacol-energy-
avanza-en-perforacion-del-pozo-apoteri-k2_123550.php
Bogotá. La compañía petrolera reanudó la perforación del pozo de exploración, en el
Bloque Takutu en Guyana, el cual se espera tenga una profundidad medida de 11.000
pies aproximadamente.
El objetivo de esta perforación es delimitar el área en la que otras formaciones
productivas probaron que hay más de 400 barriles de crudo liviano por día de 42 grados
API como es el caso del pozo Karanambo 1, ubicado a 600 metros de distancia.
Para la firma este pozo es importante ya que en diciembre de 2009 “Gaffney Cline and
Associates” le otorgaron al descubrimiento ubicado en la formación Jurassic Pirara
recursos recuperables prospectivos totales de 128 millones de barriles de crudo (83
millones de barriles netos para la participación final de Canacol).
Este es un nuevo intento de la firma en este pozo cuya perforación fue interrumpida a
principios de enero de 2011 debido a una demora en la llegada de algunas facilidades
permanentes del campo, las cuales eran proveídas por “Tuscany International Drilling
Inc.”, y que llegaron a su ubicación a finales de enero. Desde entonces, la perforación ha
avanzado de acuerdo al plan.

Restablecen bombeo de petróleo en el oleoducto Caño Limón-Coveñas


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2011-03-07/restablecen-bombeo-
de-petroleo-en-el-oleoducto-cano-limon-covenas_123543.php
Bogota. El segundo oleoducto más importante de Colombia restableció el bombeo de
crudo después de una parálisis de siete días por un ataque atribuido a las Farc, sin
afectar las exportaciones.
Los ingenieros y técnicos de Ecopetrol concluyeron el sábado la reparación de la tubería y
de inmediato reiniciaron el bombeo de 180.000 barriles diarios para evacuar la
producción de crudo del campo.
El ataque contra la tubería fue ejecutado en Norte de Santander, fronterizo con
Venezuela.
"La reparación concluyó el sábado en la tarde y de inmediato se restableció el bombeo
para evacuar la producción del campo. No hubo impacto sobre las exportaciones", dijo.
El oleoducto, de 780 kilómetros de longitud, transporta a diario normalmente unos
80.000 barriles de crudo que se producen en los campos de Caño Limón, ubicados en el
departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela y operados por la estadounidense
Occidental, hasta el puerto de Coveñas, en el Mar Caribe.
Colombia afronta un conflicto interno de más de cuatro décadas, en medio del cual la
guerrilla ejecuta ataques contra la infraestructura petrolera en protesta por lo que
denomina excesiva injerencia de las multinacionales en el sector.
Los atentados contra el oleoducto, con una capacidad máxima para transportar 220.000
barriles diarios, han disminuido en los últimos años desde la cifra récord de 170
registrada en el 2001, en parte por el aumento de la seguridad y la presencia del Ejército
en la zona.
En el 2010 fueron perpetrados en Colombia 31 ataques contra oleoductos, de acuerdo con
estadísticas del Ministerio de Defensa.

10
Petrominerales estaría en la BVC antes de abril
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/FINANZAS/2011-03-07/petrominerales-
estaria-en-la-bvc-antes-de-abril_123499.php
Bogotá. El ingreso de Pacific Rubiales y Canacol Energy al mercado de renta variable
colombiano despertó una avalancha de empresas que mostraron su interés por participar
de un mercado liquido y que sigue necesitado de nuevos activos.
Sin embargo, ya pasaron dos años desde que Pacific Rubiales hizo su ingreso a la bolsa, y
los rumores que aseguraban que más de 10 empresas foráneas llegarían a la BVC, se han
quedado en eso, rumores.
Una de las primeras en destapar sus intenciones de listar sus papeles fue Greystar,
compañía minera que cuenta con operaciones en Colombia, y que actualmente está a la
espera de la licencia de explotación en la mina Angostura.
Es precisamente esa decisión la que definiría la llegada de la firma a la BVC, por lo que
una respuesta negativa por parte del Gobierno a la firma minera, dejaría en cuidados
intensivos los proyectos de la empresa en el país.
Pero Greystar no es la única compañía que se ha declarado interesada en llegar a
Colombia. En el pasado firmas como Medoro Resources, Alange Energy Corp o Gran
Tierra Energy han sido vinculadas con la bolsa local.
Una de las últimas en hablar sobre un ingreso a la BVC fue Petrominerales, luego que su
presidente, Corey Ruttan, dijera que el listamiento de la acción de la firma en el mercado
colombiano aumentaría la liquidez del papel.
Con estos anuncios la posibilidad de que Petrominerales llegue a la BVC toman más
fuerza, así lo destacó el director de estudios económicos de Correval, Daniel Velandia,
quien además aseguró que esperan que el papel de la firma esté en el mercado local antes
de cerrar el primer trimestre. El plazo parece muy cercano, y más si se tiene en cuenta
que al pasado 11 de febrero ninguna compañía extranjera había iniciado el trámite ante
la Superfinanciera para que sus acciones se listaran en la plaza bursátil local.
Velandia fue más allá, y señaló que para antes del cierre de 2011 espera que al menos
cuatro firmas internacionales ingresen a la bolsa y le hagan compañía a Pacific Rubiales y
Canacol

Petróleo recorta ganancias por rumor de acuerdo en Libia


La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-03-07/petroleo-recorta-
ganancias-por-rumor-de-acuerdo-en-libia_123552.php
Aún no se necesita liberación coordinada de reservas crudo
Nueva York. El crudo Brent alcanzó más de US$118 el barril y el estadounidense marcó
un máximo desde septiembre del 2008, antes de recortar ganancias en una jornada
volátil.
Los enfrentamientos en Libia alteraban el suministro del país y reforzaban los temores de
una perturbación mayor en el abastecimiento en Oriente Medio.
El petróleo Brent para entrega en abril subía 62 centavos, a US$116,59 por barril, tras
alcanzar un máximo de US$118,50.
Los futuros de crudo en Estados Unidos para entrega en abril subían 85 centavos,
US$105,27 el barril, por debajo de su máximo intradiario de US$106,95, un nivel no visto
desde fines de septiembre del 2008.
Los operadores de petróleo en Nueva York y Londres dijeron que los precios retrocedieron
desde máximos iniciales debido a que algunos inversores decidieron tomar ganancias y a
que el líder libio Muammar Gaddafi estaba tratando de negociar una salida del país.
Si bien el conflicto libio ha reducido el suministro de una nación que normalmente
representa casi 2% de la oferta mundial, la perspectiva de que la inestabilidad se
propague a otros productores mayores, como Arabia Saudita, plantea un escenario alcista
para los mercados del petróleo.

11
Los importantes puertos petroleros de Libia, Ras Lanuf y Brega, permanecían cerrados el
lunes debido a que la violencia en el área ha afectado las operaciones en las terminales,
dijeron fuentes navieras.
Los analistas también resaltaron la creciente presión sobre el Gobierno estadounidense
para recurrir a sus reservas estratégicas de petróleo para asegurar el crecimiento
económico en medio de la escalada del crudo.
El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que la Otan estaba considerando
opciones militares en respuesta a la situación en Libia.
Citigroup y Commerzbank elevaron sus proyecciones para el precio del petróleo.
Commerzbank ahora prevé un precio de US$120 para el Brent en el segundo trimestre,
citando el riesgo de que la alteración del flujo de crudo pueda propagarse por Oriente
Medio. El máximo que tuvo el Brent este año fue de US$119,79 el barril, el 24 de febrero.

Alza en el precio del petróleo: no exactamente muy buenas noticias para la


economía japonesa
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/KRUGMAN/2011-03-07/alza-en-el-precio-del-
petroleo-no-exactamente-muy-buenas-noticias--para-la-economia-japonesa_123472.php
Alza en el precio del petróleo: no exactamente muy buenas noticias para la economía
japonesa
¿Es bueno el aumento en los precios del petróleo para la economía de Japón? No, no lo
es.
No obstante, algunos comentaristas creen que el costo al alza de los productos primarios
podría hacer que la persistente deflación de Japón simplemente desaparezca.
"A Japón le vendría bien un poco de inflación. Por lo menos internamente", escribió
James Simms en una columna publicada recientemente en Internet por The Wall Street
Journal. Señalando que el precio de las importaciones japonesas saltó 4.7 por ciento en
enero respecto del año pasado, agregó: "No todo mundo se queja del aumento en el precio
de los productos primarios. Fabricantes de equipo minero como Hitachi Construction
Machinery se beneficiarán de las ventas conforme los exportadores de productos
primarios se apresuren a incrementar la producción mientras los precios son altos".
Desafortunadamente, la idea de que el aumento en el precio de los productos primarios
podría impulsar a Japón se basa en una mala comprensión de algunos principios
económicos clave.
Empecemos contestando esta pregunta: ¿Por qué la deflación, o decremento general en el
precio de los bienes y servicios, tiene un efecto depresivo sobre la economía? En primer
lugar, la deflación reduce los ingresos, aunque el nivel de deuda permanece igual, así que
empeora los problemas financieros y reduce el gasto de las empresas e individuos. En
segundo lugar, las expectativas futuras de deflación significan que cualquier deuda
contratada ahora tendrá que pagarse posteriormente con sueldos más chicos (si el deudor
es una familia) o con ganancias menos abultadas (si el deudor es una empresa).
Entonces, la expectativa de deflación futura también reduce el gasto.
Así, ¿el aumento en el precio de los alimentos y energéticos alivia en algo estos
problemas? No. De hecho, los empeora al reducir el poder adquisitivo. Como lo he
señalado en el pasado, Japón sufre de una inadecuada demanda de consumo, y es uno
de los principales motivos por los que la economía se enfrenta a una deflación persistente.
En cierta forma, la situación de Japón ilustra la necesidad de que los economistas
diferencien, en sus discursos públicos, entre las medidas de inflación - inflación
subyacente (que excluye las cosas que están sujetas a fluctuaciones volátiles de precio) e
inflación nominal (que no excluye nada). Aunque el aumento mundial del precio de los
productos primarios tal vez lleve temporalmente a incrementos en los precios nominales
de Japón, como sucede ahora, el problema de la deflación subyacente no se verá afectado
para nada.
Este debate está relacionado, aunque no es exactamente similar, con el caso típico que
presento a favor de la necesidad de enfocarse en la inflación subyacente. Lo he sugerido

12
en relación al Banco Central Europeo, que muchas veces cambia entre medidas de
inflación para utilizar la que más le sirve en ese momento para apoyar la política
restrictiva.
En este caso, mi punto es que basarse únicamente en una tasa de inflación determinada
es una mala guía para formar políticas.

El petróleo hace de Ecuador uno de los mejores mercados emergentes para invertir
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/GLOBO/2011-03-07/el-petroleo-hace-de-
ecuador-uno-de-los-mejores-mercados-emergentes-para-invertir_123485.php
Quito. Ecuador se beneficia de los mayores precios del petróleo en dos años, mientras el
aumento de los ingresos por exportaciones contribuye a financiar el programa de
infraestructura de US$4.690 millones del presidente Correa.
Además, brinda a los tenedores de bonos rendimientos más altos en los mercados
emergentes.
Los rendimientos del único bono internacional de Ecuador han declinado al nivel más
bajo desde el impago de la deuda de US$3.200 millones de Correa hace dos años, en
tanto que el aumento del crudo, la principal exportación del país, despeja los temores a
que una duplicación del gasto público, en los últimos cuatro años, se haga insostenible.
Los bonos del país suramericano, de 9,375% con vencimiento en el año 2015,
aumentaron 7,1% en 2011, a 98,5 centavos por dólar.
Correa pronostica que este año el crecimiento será de 5,1%, luego de que la economía
suramericana se expandió 4,3% en el tercer trimestre, el ritmo más rápido desde 2008. Si
bien la demanda de la deuda del país crece, el aumento depende de que el petróleo se
mantenga cerca de los US$100 por barril, dijo Lutz Roehmeyer, que contribuye a la
administración de unos US$14.000 millones en Landesbank Berlin Investments.
"Ecuador es un país con problemas, pero con el petróleo por encima de los US$100 por
barril el riesgo vale la pena", dijo Roehmeyer, que también tiene medio millón de dólares
de bonos 2015 de Ecuador. "Aún vacilamos respecto de invertir más en el país debido al
turbulento estilo político de Correa".
La deuda en dólares de Ecuador tuvo un rendimiento de 8,7% este año, hasta el 1 de
marzo, el mejor desempeño entre los países en vías de desarrollo del índice Embi Global
Diversificado, de JPMorgan Chase Co. Los bonos de mercados emergentes cayeron un
promedio de 0,3%.
Crédito de mayor riesgo
El rendimiento adicional que los inversores exigen para tener bonos ecuatorianos con
denominación en dólares en lugar de bonos del Tesoro de los Estados Unidos ha caído
este año 152 puntos básicos, a 761, según JPMorgan.
El 1 de febrero Moody`s Investors Service aumentó un nivel la calificación crediticia del
Gobierno, a Caa2. Moody`s citó las perspectivas de que el gobierno reduzca su déficit
presupuestario e incremente la producción de petróleo.
Este año, US$4.700 millones en obras
El presidente Correa ha impulsado el gasto en infraestructura en autopistas, aeropuertos
y suministro eléctrico hasta 8,7% del PIB, cuando en 2006 era de 3,2%, en un intento de
alentar la productividad. Ecuador invertirá US$4.700 millones en obras públicas este
año, entre otras cosas en la construcción de una represa de 1.500 megawatts y US$1.680
millones en la región amazónica del país, según el Ministerio de Hacienda. "Hay vientos
de cambio, y eso siempre genera temor en un primer momento", dijo Santiago Peralta,
fundador de Pacari Chocolates, cuando se le preguntó sobre los cambios que instrumenta
Correa.
La opinión
Tye Burt
Ceo de Kinross Gold

13
"Planeamos desarrollar un proyecto de US$1.000 millones para extraer oro de la mina
Fruta del Norte, e iniciaremos diálogos con el gobierno sobre temas de regalías e
impuestos".

Ecopetrol y Occidental sellan acuerdo sobre Caño Limón-Coveñas


El Tiempo (Bogotá)
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/acuerdo-petrolero-entre-ecopetrol-y-
occidental_8972740-4
La petrolera estatal controlará el cien por ciento del sistema de transporte.
Ecopetrol S.A. y Occidental llegaron a un acuerdo en virtud del cual Ecopetrol asume el
control del oleoducto Caño Limón-Coveñas. Las condiciones establecidas en el contrato de
asociación para el campo permanecen sin modificación. Por su parte, la Occidental de
Colombia continuará como operadora del campo Caño Limón.
Esta operación le permitirá a Ecopetrol disponer de la capacidad excedente del oleoducto,
después de atender los requerimientos de transporte del crudo Caño Limón, para la
evacuación de las mayores producciones de crudo de los Llanos Orientales.
La transacción fue sometida a aprobación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos,
puesto que modifica las condiciones establecidas para la operación del oleoducto
contenidas en el contrato de asociación.
Esta operación se enmarca dentro del proyecto que adelanta Ecopetrol para ampliar la
capacidad de evacuación de crudos frente a la creciente producción de petróleo de
Colombia.
El oleoducto Caño Limón-Coveñas, el segundo más extenso del país, cuenta con una
longitud aproximada de 771 kilómetros y su capacidad máxima es de 220 mil barriles por
día. Es la infraestructura que facilita el transporte de crudo desde el campo de Caño
Limón, en el departamento de Arauca, hasta el terminal marítimo y petrolero de Coveñas,
en Sucre.

ECUADOR
El sector minero atrae a 1 000 empresas en la feria de Toronto
El Comercio (Quito)
http://www4.elcomercio.com/Negocios/el_sector_minero_atrae_a__1_000_empresas_en_l
a_feria_de_toronto_.aspx
El arreglo de los pabellones. Delegaciones de 120 países están presentes en la feria
minera PDAC 2011, en Toronto, Canadá. Xavier Basantes /EL COMERCIO
Los tres grados centígrados bajo cero que registra Toronto no detienen a miles de
personas, entre autoridades gubernamentales, inversionistas, empresarios y visitantes,
que participan desde ayer en la Conferencia Anual de la Asociación de Exploradores y
Explotadores Mineros en Canadá (PDAC, siglas en inglés).
Del 6 al 9 de marzo, los principales actores del mundo minero se reúnen en el Metro
Toronto Convention Center, cerca de la Gran Torre (CN Tower) con alrededor de 550
metros de altura.
El ‘Ecuadorian day’
* El viceministro de Minas de Ecuador, Federico Auquilla, encabeza la delegación oficial
ecuatoriana que participa en la feria PDAC 2011, en Toronto.
* En el salón 714-B del Metro Toronto Convention Center está previsto que Aunquilla
muestre hoy a los inversionistas el potencial minero del Ecuador. Un tema clave será
conocer los detalles de la negociación de los contratos mineros en el país.
* Según el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, tras la negociación de los
contratos, Ecuador espera captar unos USD 1 300 millones en inversiones iniciales.
La primera sorpresa que reciben los visitantes es encontrar en el ingreso de la feria a la
cápsula Fénix, que ayudó al rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en la
mina de San José, en Chile, en agosto pasado. El rescate se dio luego de 69 días.

14
25 000 personas acreditadas, 1 000 compañías que se promocionan y buscan negocios, y
120 países representados, son las grandes cifras de los participantes de esta feria, en
donde se muestran las ventajas de invertir y participar en los proyectos que ejecutan
empresas estatales y privadas para explotar minerales como el oro, cobre o plata.
Se trata de una industria que mueve miles de millones de dólares y basta solo ver las
inversiones que se realizaron en el 2010 y que sumaron USD 562 000 millones. De ese
gran total, los 10 países que más inversión captaron lo hicieron por USD 381 000
millones (ver gráfico).
En esa danza de millones, Argentina quiere jugar un papel protagónico. En su Pabellón
Oficial en Toronto explica las oportunidades de inversión para los próximos años, cuando
se prevén nuevas inversiones por más de 130 000 millones de pesos y la construcción de
unos 15 nuevos proyectos internacionales.
Fernando Vadovino, de la firma de estudios Ambiental, asegura que desde hace 15 años
ese país ha impulsado un programa de exploración y explotación minera que ha permitido
que el número de proyectos ejecutados pase de 18 en el 2003 a 572 durante el año
pasado.
No obstante, Argentina no figura en los primeros 10 lugares más atractivos para
desarrollar esta industria, según una lista que publicó el Instituto Fraser la semana
anterior. Las provincias canadienses aún dominan el ‘ranking’ de las jurisdicciones más
atractivas del mundo, con Alberta en el primer lugar.
La encuesta, basada en opiniones de cerca de 500 empresas mineras, mide el atractivo de
las políticas aplicadas por gobiernos de todo el mundo.
Aunque un aumento en los precios de los metales puso más optimistas a las mineras,
muchos entrevistados dijeron que una creciente tendencia hacia el nacionalismo de los
recursos naturales y nuevos impuestos mineros son causas de preocupación.
La semana anterior, la cotización de la onza de oro se ubicó en un promedio de USD 1
400. Y la tendencia seguirá al alza, según los comentarios que corren por los pasillos de
la PDAC.
Pero quien sí figura en esa lista es Chile, cuyo propósito en la feria es fomentar la
exploración minera e impulsar pequeñas empresas en el país, con la creación de fondos
de inversión por unos USD 90 millones, asegura el ministro de Energía y Minas, Laurence
Golborne.
cifra
usd 7 000 millones.es la meta de inversiones en minería que Ecuador prevé para los
próximos 5 años.
El Fondo de Exploración Minera Fénix está enfocado en empresas que desarrollan
proyectos y que en la actualidad no cuentan con financiamiento.
En la lista de países latinoamericanos que también buscan atraer inversiones está Perú,
que llevó una numerosa delegación conformada por representantes de los ministerios de
Comercio Exterior y Turismo, y de Ambiente, gobiernos regionales y del Instituto
Geológico. Asimismo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el
Turismo, Agencia de Promoción a la Inversión.
Ecuador tiene todo listo para presentar hoy toda su oferta minera, en un encuentro
previsto para las 14:00 locales (14:00 de Ecuador) y en donde se calcula contar con la
asistencia de al menos unas 150 personas.

Estatal petrolera apunta a aumentar reservas de crudo


El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/03/07/1/1356/estatal-petrolera-apunta-aumentar-
reservas-crudo.html?p=1356&m=1226
La gerencia de exploración y producción de petróleo de la empresa pública Petroecuador,
incorporará este año 53 millones de barriles de reservas posibles, al volumen de crudo,
que actualmente existe.

15
De esta manera, se pretende reponer el crudo consumido en el transcurso del 2011 e
intentar recuperar, parte de aquellas reservas que se han empleado y no se han
incorporado desde hace una década.
El crudo se extraerá del campo petrolero Drago y de los pozos exploratorios Cobra 1,
Chonta 1 y Aguarico 1, debido a que son estructuras nuevas, según explicó Dalton
Muñoz, gerente de exploración y producción de Petroecuador.
“Si salen exitosos estamos hablando que las incorporamos geológicamente, según
cálculos preliminares. El escenario presentado es el más conservador o menos optimista,
pero en 15 días se confirmará”, precisó Dalton Muñoz.
Por el momento, la empresa Petroecuador está en la fase de perforación y espera llegar a
10 mil pies de profundidad, para confirmar el dato.
Alcanzar el volumen de crudo estimado requerirá de importantes inversiones: de los $ 550
millones destinados a toda la gerencia de exploración y producción, unos $ 55 millones se
colocarán en el plan de incorporación de reservas, no solo de petróleo, sino de gas.
Cada año el país consume un promedio de $ 51 millones de barriles de crudo y desde
hace una década, no se han incorporado nuevas reservas para reponer las que cada año
se gastan; por lo que confirmar que existe tal cantidad ayudaría al país a mantener su
horizonte de producción petrolera, según las autoridades vinculadas a la actividad
petrolera.
Entre tanto, la reservas probables alcanzaron los 1.156 millones hasta diciembre del
2009; las del 2010, aún no se certifican por parte de la Agencia de Regulación y Control,
pero se concretará hasta el primer trimestre de cada año.
A diciembre del 2009, Petroecuador tenía 1.083 millones de barriles en reservas
probadas.

EE.UU. ‘considera’ utilizar sus reservas de petróleo


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101105586/-
1/EE.UU._%E2%80%98considera%E2%80%99_utilizar_sus_reservas_de_petr%C3%B3leo
_.html
EE.UU. está "considerando" utilizar sus reservas estratégicas de petróleo ante la escalada
de los precios del crudo, motivada por la ola de protestas en Oriente Próximo, dijo ayer
Bill Daley, jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
"Estamos mirando todas las opciones. El tema de las reservas es uno de los que estamos
considerado. Todas las posibilidades están sobre la mesa", afirmó Daley, en una
entrevista en la emisora NBC.
Daley se une así al Secretario de Tesoro, Timothy Geithner, quien explicó el jueves que
EE.UU. posee "sustanciales reservas" petroleras para enfrentar un eventual "trastorno" en
el suministro, después de que el barril de petróleo sobrepasase la barrera de los 100
dólares.
EE.UU. cuenta con unas existencias de petróleo de 1.777,6 millones de barriles, entre las
que se incluyen los 727 millones de barriles de las reservas estratégicas.

Gobierno ecuatoriano alista firma de contratos para explotar nuevos campos


petroleros
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/gobierno-ecuatoriano-alista-
firma-de-contratos-para-explotar-nuevos-campos-petrole
El presidente Rafael Correa indicó que urge autorizar estas operaciones, pues el precio del
barril de petróleo actual, augura recursos frescos para que el Estado destine en áreas
como mejorar la educación pública.
Los campos maduros donde se realizarán explotaciones corresponden a Lago Agrio,
Shushufindi, Auca, Libertador y Cuyabeno.
Quito. En julio próximo se suscribirían los contratos de los campos maduros que están en
manos de Petroecuador. Así lo indicó el presidente Rafael Correa, quien señaló que la

16
aplicación de tecnología secundaria y terciaria permitirá incrementar las reservas y
aumentar la producción.
En entrevista con agencia Andes, el mandatario recordó que en la explotación de los
campos maduros no se ha podido avanzar hace cuatro años, pero su puesta en marcha es
urgente.
Señaló que cada vez que se ha tratado de hacer estos contratos, existieron varios factores
que demoraron su puesta en marcha, como la opinión de supuesto expertos, o el boicot
del propio Petroecuador para que no vengan empresas de renombre internacional para
optimizar los campos maduros.
Los campos maduros donde se realizarán explotaciones corresponden a Lago Agrio,
Shushufindi, Auca, Libertador y Cuyabeno.
Mientras que las empresas que participan incluyen a Halliburton, Weatherford, Baker
Hughes, Woodgroup, Schlumberger,Sertecpet, Sipc-Sinopec Ecuador, Bakrie Kalila,
Otopetroleum y la Facultad Geología y Minas de la Universidad Central.
Correa indicó que si en 2008 se hubiera autorizado esta operación, hoy el país produciría
más de 40 mil barriles diarios y con el actual valor de más de US$100 tendrían ganancias
por US$4 millones adicionales.

MÉXICO
A trasnacionales Pemex vende crudo barato y compra cara la gasolina
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/07/index.php?section=economia&article=030n1
eco
Cada barril de refinados adquirido en Deer Park, de Texas, significó un perjuicio de 54
dólares para México en 2007
Era menos costoso producir combustibles en el país que importarlos
La Cámara de Diputados concluyó que los elevados precios de las gasolinas en México se
deben a que Petróleos Mexicanos (Pemex) coloca el crudo por debajo del precio fijado por
el Legislativo a trasnacionales como Shell, que tras el proceso de refinación venden a
México combustibles según la cotización internacional, en una política que ha costado 51
mil millones de dólares al país en los primeros tres años de Felipe Calderón.
A través de su Unidad de Evaluación y Control (UEC), la Cámara refirió que en 2007, por
ejemplo, el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación fue de 61.6 dólares por
barril, pero la refinería de Deer Park, en Texas, donde Pemex maquila petrolíferos en
asociación con Shell, le pagó a la paraestatal el barril de crudo a 20 dólares y luego le
vendió la gasolina a 74 dólares por barril.
De esta manera, cada barril de gasolina comprado en esa refinería de Estados Unidos le
representó a Pemex una pérdida de 54 dólares y una utilidad a la refinadora por el mismo
monto.
"Los precios de las gasolinas negociados por Pemex Refinación en los mercados han sido
desfavorables, en virtud de que comparativamente con los precios internacionales de la
mezcla mexicana de exportación significan un elevado margen para las empresas que le
venden la gasolina a la paraestatal", detalló la UEC en su revisión del informe de la
cuenta pública, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La UEC refirió que en los últimos dos años de gobierno de Vicente Fox (2005-2006) y los
dos primeros del actual sexenio (2007-2008), los márgenes de ganancia para las
compañías extranjeras rebasaron en 30 dólares por barril el precio de la mezcla de
exportación.
"Es decir, cada barril de gasolina importado le costó a Pemex en promedio 92.9 dólares y
cada barril de crudo vendido a las refinerías internacionales lo colocó en promedio a 60.4
dólares", cuestionó.
La UEC sostuvo que, si bien la capacidad de refinación de la petrolera mexicana se ha
estancado, el litro de gasolina tenía un costo de producción de 5.08 pesos en el Sistema

17
Nacional de Refinación (SNR), esto es, 3.07 pesos más barata que la comprada en el
extranjero.
El acelerado aumento en la importación de gasolinas, explicó, han afectado la
rentabilidad operativa de Pemex, particularmente a partir de 2004, en el sexenio foxista,
cuando representó 5.4 por ciento de las ventas totales, y creció exponencialmente a 15
por ciento en 2007, y 16.5 en 2009.
"Durante esos seis años se acumuló un gasto financiero de 834 mil millones de pesos por
compra de petrolíferos al exterior, similar al saldo del pasivo de Pidiregas y muy superior
al pasivo laboral, y es equivalente a 83 por ciento de la inversión física total acumulada de
Pemex en el mismo periodo. Recursos con los que se pudieron construir seis refinerías"
como la comprometida por Calderón en Hidalgo, de la cual no se ha licitado ni la
construcción de la barda.
Al revisar la política de precios de los combustibles en México, los cuales son definidos
por la Secretaría de Hacienda, que actualmente vende a 8.92 pesos el litro de gasolina
Magna y a 10.19 el de Premium con el argumento de disminuir el "subsidio" a los
combustibles, la UEC informó que en el sexenio de Vicente Fox se destinaron 34 mil 478
millones de dólares para importar petrolíferos, pero a la mitad del actual sexenio las
compras ascendieron a 51 mil millones de dólares.
Las transacciones en el exterior, detalló la UEC, están a cargo de PMI Trading Limited,
filial de Pemex, y refirió que desde la revisión de la cuenta pública 2007 la ASF detectó
que a pesar de que opera con recursos públicos se maneja bajo un régimen de derecho
privado.
"Es una empresa instrumental de un solo miembro, constituida en Irlanda en 1991 bajo
el régimen de sociedad limitada. No tiene empleados y comercializa en el mercado
internacional productos petrolíferos, y su accionista mayoritario es Pemex", explicó la
UEC.

Crece dependencia al petróleo: CEESP


El Universal (México D.F.)
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/85036.html
La contribución del crudo a las finanzas públicas se elevó 2.5%
A pesar de que las finanzas públicas del país se han visto favorecidas por los altos precios
del petróleo, también ha crecido su dependencia al comportamiento de este mercado, por
lo que es necesaria una reforma hacendaria integral, urgió el Centro de Estudios
Económicos del Sector Privado (CEESP).
En enero pasado, el precio de la mezcla mexicana mantuvo su tendencia al alza para
ubicarse en 84.71 dólares por barril en promedio, por arriba de los 12.49 dólares de igual
mes de 2010 y del pronóstico promedio de 65.4 dólares del Programa Económico 2011.
Además, la plataforma de exportación aumentó de mil 176 millones de barriles por día, en
enero del año pasado, a mil 444 millones en el mismo mes de 2011, lo que significó un
alza de 268 mil barriles por día enviados al exterior.
“Evidentemente eso resultó favorable para las finanzas públicas del país, toda vez que
contribuyó para que los ingresos petroleros crecieran a un ritmo anual de 6.9% en
términos reales”, expone el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial
(CCE). No obstante, alerta, que aumentó la dependencia de las finanzas del país al
comportamiento del mercado petrolero, ya que la proporción de estos ingresos respecto al
total se ubicó en 26%, superior en 2.5 puntos porcentuales respecto al año pasado.
De acuerdo con el CEESP, en este comportamiento también incidió la caída de 3.3% en
los ingresos no petroleros, que respondió principalmente a la disminución de 84.6% en
los ingresos derivados por concepto de aprovechamientos.
En tanto que se observó una caída de 8.2% real en la recaudación por concepto de IVA,
que generó mayor preocupación, sobre todo cuando la percepción es que la actividad
económica se fortalece y con ello el consumo interno.
Así, en opinión del organismo privado, este comportamiento de las cuentas públicas
simplemente resalta la necesidad de una reforma hacendaria integral, que incluya un

18
sistema tributario sencillo, eficiente y equitativo que fortalezca las fuentes de ingresos del
sector público, reduciendo la dependencia del petróleo.
Insiste en que es indispensable un ejercicio eficaz del gasto público que promueva la
inversión y estimule las actividades productivas en el país. Uno de los efectos positivos
sería la generación de empleos que tanto necesita la nación, dijo. (Notimex)

Evalúan a firmas con contratos en Pemex


El Universal (México D.F.)
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/85042.html
Las empresas que provean el servicio de exploración y explotación a Petróleos Mexicanos
(Pemex) con base en los nuevos contratos integrales serán de igual forma supervisados
por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
“Petróleos Mexicanos es el único regulado por la Comisión y cualquier proyecto y
cualquier proyecto de exploración y producción debe ser dictaminado por la Comisión, así
que los invitamos a todos ustedes a revisar la legislación y normatividad”, advirtió el
consejero presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda Molina.
Durante una reunión con empresas interesadas en la primer ronda de licitaciones de tres
campos maduros en la región sur del Golfo de México, el funcionario también señaló que
no habría relajamiento alguno para ninguno de los participantes.
La estrategia de Pemex en los años por venir será renovar su nivel de explotación.
Información de la CNH señala que el 80% de los actuales pozos en explotación están en
declive y se gasta mucho dinero en mantener los ritmos de extracción.
La semana pasada, Pemex inició con 30 días de antelación a lo originalmente pactado,
una serie de conferencias para promocionar los primeros contratos integrales para que
empresas privadas ayuden a Pemex a Explorar y Explotar petróleo.
El director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, defendió la legalidad de estos contratos
que pagarán a las empresas con base en el número de barriles de petróleo que extraigan
del subsuelo en el país.
“Una cosa es darle más valor a nuestra empresa y otra es venderla; no tiene nada que ver.
Estamos trabajando con los contratos, con el mejor gobierno corporativo, todo lo que
estamos haciendo es para darle valor a Pemex y para que Pemex cree más valor para los
mexicanos”, dijo en entrevista al término de una firma de convenio con la CFE y la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
En la primera ronda de los contratos de desempeño para la exploración y producción de
campos maduros en el sur del golfo México se presentaron 120 empresas.
Las propuestas para ganar los contratos para los campos de Magallanes, Carrizo y
Santuario se recibirán en junio, y en julio del presente año y se darán los fallos de las
firmas que quedaron como ganadoras.
Se destacó que para las siguientes tres semanas se preparan pláticas de información con
empresas en Houston, Cálgary y Buenos Aires.

México: empresas que participen en proyectos con Pemex serán fiscalizadas

Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/mexico-empresas-que-
participen-en-proyectos-con-pemex-seran-fiscalizadas
La Comisión Nacional de Hidrocarburos detalló que con el capital privado se producirían
70 mil barriles diarios de crudo.
Sólo esta semana, Pemex anunció la primera ronda de contratos de desempeño para los
campos Carrizo, Santuario y Magallanes.
Ciudad de México. A una revisión por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
(CNH) serán sometidas las empresas privadas que participen en proyectos con Petróleos
Mexicanos (Pemex).

19
La medida, explicó Juan Carlos Zepeda, comisionado presidente de la CNH, apunta a
verificar que no exista ningún tipo de irregularidad que atente contra los contratos
suscritos.
“Tiene que cumplir, no porque lo hagas a través de terceros, Pemex tiene que presentar a
dictamen los proyectos por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, aunque sea
con apoyo en un tercero”, dijo en conversación con el diario Excelsior.
Explicó que las dos principales normas que deben cumplir apuntan a quema y venteo de
gas, así como la de medición de hidrocarburos, que estará lista a mediados de este año, y
que ya elabora la CNH.
Recordó que Pemex elaborará un plan nacional de recuperación secundaria que considere
un proyecto estratégico en los más de 200 campos maduros que la CNH tiene detectados
en el país.
Sólo esta semana, Pemex anunció la primera ronda de contratos de desempeño para los
campos Carrizo, Santuario y Magallanes.

PERÚ
Minería informal: hecha la ley...
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/mineria-informal-hecha-ley/20110307/723754
Más allá de la ausencia del Estado y su indolencia para ocuparse de las carencias
pavorosas que padece Madre Dios, resulta inadmisible la irresponsabilidad y negligencia
gubernamental en la proliferación de la minería informal que está llevando a esa olvidada
región a un desastre ecológico y social nunca antes imaginado.
Y es que ahora ya sabemos, gracias a una investigación de El Comercio, que es el propio
Estado el que concesiona tierras ricas en oro a un precio prácticamente de remate,
irrisorio y accesible a cualquier persona, más allá de su capacidad profesional y técnica
para extraer el mineral en concordancia con las normas ambientales vigentes.
Nada justifica que se permita explotar una hectárea a apenas US$1 por año, menos que
bajo esa modalidad estén en funcionamiento 3.204 concesiones que amenazan a una de
las zonas de mayor biodiversidad del mundo.
Lo peor es la peligrosa flexibilización de trámites que la ley concede, así como la falta de
control y supervisión. Si bien el concesionario minero tiene la obligación de obtener un
permiso por el uso del terreno superficial (del Estado o la comunidad), otro para el uso del
agua (de la Autoridad Nacional del Agua) y un estudio de impacto ambiental, nadie
cumple con estos requisitos. En otras palabras, hecha la ley, hecha la trampa.
Llama la atención que este gobierno destruya las dragas que deterioran los lechos de los
ríos, pero no haya hecho algo para frenar la proliferación de estas concesiones, tan o más
perjudiciales para el medio ambiente.
El tema es grave. Las concesiones se han multiplicado en los últimos cinco años, tal vez
en el entendido de que así se genera trabajo y se mejoran las economías de las zonas de
frontera.
No obstante, una cosa no se contrapone a la otra. Si no se frena este desorden
organizado, que se presta a más corrupción, pronto en el Perú no habrá recursos por
concesionar.

Instituto recuperará áreas devastadas por dragas


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/instituto-recuperara-areas-devastadas-
dragas/20110307/723762
Reforestarán, sembrarán en cabeceras de ríos y repoblarán ríos con peces amazónicos
Científicos del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) trabajarán en la
recuperación de las áreas de bosque y ríos contaminados por la minería ilegal, en el
departamento de Madre de Dios.

20
Luis Campos Baca, presidente del IIAP, explicó que en abril empezará la construcción de
un gran centro de investigación en la zona, donde analizarán la concentración de
mercurio en el agua y los peces y se verá la manera de recuperar su calidad.
“Paralelamente, se realizarán trabajos de reforestación con bambú en las cabeceras de las
cuencas, y estamos estableciendo convenios con algunos alcaldes para usar las
quebradas limpias para la acuicultura”, declaró a la Agencia Andina.
Señaló que si bien se trata de un proyecto a largo plazo, el objetivo es generar condiciones
para recuperar las zonas contaminadas, sembrar en las cabeceras de los ríos y repoblar
estos con peces amazónicos.
“Queremos generar un fuerte desarrollo de estas actividades productivas que aleje a los
pobladores de las dragas de la minería informal que tanto daño hacen a la ecología”,
manifestó el especialista. Dijo que el centro de investigación empezará a ser construido en
abril y las obras concluirán en noviembre, con una inversión de 5 millones de soles.

Detectan siete dragas de minería ilegal en el río Napo


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/planeta/724050/noticia-detectan-siete-dragas-mineria-ilegal-rio-
napo
Las autoridades de Loreto intentan evitar que esta actividad llegue a los niveles que
alcanzó en Madre de Dios
(Andina) . Una comisión técnica de la Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto
detectó la presencia de siete dragas que operan de manera ilegal sobre el río Napo,
actividad que compromete la ecología del lugar por la contaminación que genera.
Víctor Montreiul, director regional de Energía y Minas, explicó que se trata de gente que
busca oro en el fondo del río y que utiliza estas máquinas desde la localidad de Mazán
hasta la quebrada Oro Blanco.
La primera draga fue avistada en el sector de Pintu Llacta, la segunda cerca del caserío
Huamán Urco, y las cinco restantes en inmediaciones de la comunidad de Sara Isla.
La información recogida será adjuntada en la solicitud que hizo el presidente regional de
Loreto, Yván Vásquez, ante el Ejecutivo para la declaratoria de emergencia de los ríos
amazónicos por la presencia de dragas ilegales.
“También estamos consultando ante el Ministerio Público de Maynas las acciones que
podemos seguir para entablar una acción judicial contra estas personas que no tienen
ninguna autorización”, indicó Montreiul a la agencia Andina.
El funcionario, que se encuentra en Lima, dijo que sostendrá una reunión sobre el tema
con un asesor del Ministerio del Ambiente, institución que les ha expresado su apoyo
frente a las dragas ilegales.
“La idea es evitar llegar a niveles de cuidado como Madre de Dios y actuar ahora. En
Madre de Dios el número de gente involucrada en esta actividad ilegal es mucho mayor”,
agregó.

Vena logra financiar proyectos


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/vena-logra-financiar-proyectos/20110307/723657
La minera júnior Vena Resources logró levantar hasta US$12 millones en las bolsas de
Toronto, Santiago y Lima, los que servirán para financiar sus proyectos de exploración
que tiene en el Perú. La operación que cerró recientemente fue realizada a través de M
Partners Inc y Celfin Capital S.A. SAB en estos mercados.
Vena, que se encuentra registrada en Canadá, tiene proyectos de desarrollo no solo de
uranio sino además de polimetálicos, oro y carbón, que se encuentran, según la empresa,
muy avanzados.
Según indicó Juan Vegarra, presidente de esta empresa, el monto obtenido será
desembolsado principalmente en su proyecto polimetálico Azulcocha, ubicado en Junín,
el cual debería entrar en producción en el presente año.

21
Asimismo, se espera que este capital también sirva para desarrollar la exploración en el
proyecto de oro y plata de Esquilache, ubicado en Puno.

Campaña sin energía


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/campana-sin-energia/20110307/723648
La mayoría de propuestas políticas en materia energética hechas por los partidos se
alejan de lo que el sector reclama a gritos: la planificación estratégica de nuestros
recursos energéticos
Por: Manuel Marticorena
Al paso de cada semana la campaña electoral se calienta. Entre arremetidas, insultos,
debates y pedidos de corte de cabello para someterse a exámenes toxicológicos los
candidatos presidenciales despliegan una serie de propuestas, unas más interesantes que
otras. La mayoría de ellas están referidas a temas como la educación y la seguridad; sin
embargo, ¿qué hay de los temas en los que se sustentará el desarrollo económico del
país?
Uno de ellos es la energía, su importancia es tal que no hay desarrollo que se torne
sostenible sin energía eléctrica o de hidrocarburos que soporte la producción minera,
industrial y comercial.
La demanda de electricidad en los últimos dos años ha crecido por encima del 8%, esto
ha puesto al sector frente a la presión de construir infraestructura en forma acelerada
para atender los requerimientos del país.
El ex presidente de Electro-Perú, Guillermo Castillo, indica que las propuestas de los
candidatos no tienen una visión de largo plazo, la mayoría de ellas son ‘inmediatistas’,
cuando lo que, por ejemplo, el país requiere es establecer una mayor planificación con
miras a respaldar el crecimiento del país.
“Lo peor que nos podría pasar es que el país se aguante por falta de energía. Posiblemente
eso no ocurra mañana o pasado mañana pero si desde ahora no se ven estos temas,
vamos a sufrir las consecuencias luego”, señala.
El tema energético ha sido abordado tangencialmente en los planes de gobierno de los
partidos que aspiran al poder. Esto a pesar de que muchos técnicos del sector –varios de
los cuales piden no ser citados– han participado como invitados a los equipos que se
encargaron de formular dichos planes.
El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, por ejemplo cuenta que ha
sido convocado hasta en cuatro oportunidades por equipos de trabajo para darles un
acercamiento sobre los problemas que aquejan al sector energético, la situación de las
empresas eléctricas estatales y el uso adecuado del gas natural. Indica que pese a que
también ha enfatizado en la necesidad de planificar los requerimientos energéticos, los
equipos de Gobierno se han concentrado más en promesas de corto plazo.
Por ejemplo, el plan de gobierno de Fuerza 2011, liderado por Keiko, apenas si se explaya
en el tema de la energía dándole unas pocas líneas “a la democratización del servicio
eléctrico y al uso eficiente de la energía”.
Si bien contempla impulsar la diversificación de la matriz energética, el referido plan no
responde a una pregunta básica: ¿Cómo se logrará esto?
Solidaridad Nacional, por su parte, reconoce lo estratégico que es el sector energético para
el desarrollo nacional. Por lo que se enfoca en ampliar la oferta energética y promover la
inversión en el sector. Elmer Cuba, quien encabeza el grupo de plan de gobierno, de esta
agrupación indica que lo preocupante de la actual situación es que la oferta está
creciendo más que la demanda. ¿Cómo viene la inversión? Cuba señala que hay que dar
una señal de precios adecuada para incentivar el desarrollo de mayor infraestructura de
generación eléctrica, pero a su vez que no afecte la economía de los consumidores.
COINCIDENCIAS
Existen denominadores comunes para las propuestas de los candidatos: completar la
electrificación rural; incentivar la producción de energía limpia y eficiente; priorizar el uso

22
del gas natural para el mercado interno e impulsar la construcción de los gasoductos
regionales.
Hay pocas propuestas creativas y novedosas; una de ellas es la de Gana Perú, que
propone la inclusión de la energía nuclear dentro del desarrollo energético peruano, o la
de Perú Posible, que considera necesario establecer reservas estratégicas energéticas, tal
como lo hace Estados Unidos.
SIN PLAN DE FUTURO
Si bien las propuestas en materia energética no son muy conocidas en el sector, porque
no son difundidas y no se abren espacios donde confrontarlas. El presidente de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, considera que
estas deben enfocarse en el largo plazo, aspecto que aún no ha sido acogido por los
candidatos al gobierno. La planificación, en ese sentido, brilla por su ausencia, pese a que
ya el actual régimen ha establecido los lineamientos del plan de energía hasta el año
2040.
Castillo indica que no se ve continuidad en los planes, a excepción de la electrificación
rural.
LICITACIONES
Los mecanismos para promover la necesaria construcción de infraestructura son poco
explicados. Perú Posible, por ejemplo, señala que implementará un fondo revolvente para
elaborar proyectos de energía que se licitarán teniendo los permisos y licencias sociales ya
aprobados. Con lo que los inversionistas tendrían prácticamente la mesa servida para
construirlas. Esta propuesta no es bien vista por el sector privado. Un ejecutivo de una
generadora eléctrica, que pidió no ser citado, indica que esto lo que hará es incrementar
la intervención del Estado.
Por su parte, Gana Perú (el partido de Ollanta) pretende construir la Central
Hidroeléctrica de Manseriche, en Amazonas, que produciría 7.500 megavatios (1,5 veces
más de la demanda de energía del país). ¿Cómo? No lo explica.
Los vacíos en los programas de gobierno son muchos y la desconfianza de que la energía
podría ser insuficiente en el futuro no parece ser una preocupación inmediata de los
candidatos.

Federación Nacional de Mineros Artesanales anuncia paro indefinido


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/federacion-nacional-de-mineros-artesanales-
anuncia-paro-indefinido-2011-03-07
Reacción. En protesta por intervención militar y policial en madre de dios que dejó 4
muertos. Medida de fuerza se iniciará el 26 de marzo y será en todo el país. Acuerdo fue
tomado en Nasca.
Dirigentes de todas las bases mineras del país, reunidos en Nasca, acordaron iniciar un
paro indefinido el 26 de marzo en protesta por el operativo militar contra la actividad
minera informal y en rechazo al ataque policial que dejó cuatro muertos y 25 heridos de
bala.
“Ya estamos en pie de lucha y si el gobierno decide atacar nuevamente a los mineros
artesanales, entonces podemos adelantar nuestra medida de fuerza”, dijo Hernán de la
Cruz, dirigente de la base Apurímac.

Representantes mineros de Cajamarca, Loreto, La Libertad, Piura, Madre de Dios,


Ayacucho, Puno, Cusco y otras regiones más evaluaron el inicio de la huelga nacional en
una asamblea que se desarrolló el sábado pasado.
Al final del día, el acuerdo fue general.
El dato
Formalización. El Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal espera ser
aprobado por Energía y Minas.

23
No habría acuerdo con Camisea a fines de marzo
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/impresa/no-habria-acuerdo-con-camisea-fines-de-marzo-
2011-03-07
Postergación. Especialista prevé que será después de las elecciones. Otra razón de su
aplazamiento es porque existe un compromiso de reservas con México.
En vísperas de vencerse el plazo para la renegociación del gas de Camisea ( finales de
marzo), el experto en temas energéticos, Aurelio Ochoa, señaló que es probable que dicho
proceso se postergue nuevamente. “No creo que se dé el contrato renegociación para
marzo. Es posible que el consorcio Camisea busque mayor claridad después de las
elecciones”, dijo el especialista.
Por su parte, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi manifestó que es
imposible que se concrete la renegociación en la fecha mencionada porque existe un
compromiso con México. “Hay una obligación de reservas para exportar todavía con la
Confederación Federal de Electricidad”, indicó.

VENEZUELA
Ventas petroleras a EEUU en nivel más bajo en 21 años
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/03/07/ventas-petroleras-a-eeuu-en-nivel-mas-bajo-
en-21-aos.shtml
Exportaciones de crudo y derivados a EEUU promediaron 967 mil b/d en 2010
El primer cliente del petróleo venezolano, los Estados Unidos, paulatinamente ha recibido
cada año un volumen menor de crudo y productos derivados desde Venezuela.
Las estadísticas del departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos indican que
durante el año 2010 Venezuela en promedio vendió 967.000 barriles diarios de petróleo
crudo y derivados, lo que implica un descenso de 9,3% respecto al volumen promedio del
año 2009, que alcanzó 1,06 millones de barriles diarios.
Pero además, el descenso registrado en 2010 llevó a las exportaciones de crudo y
derivados de Pdvsa a Estados Unidos a su nivel más bajo en los últimos 21 años: en 1989
se vendieron a Estados Unidos unos 873.000 barriles diarios.
En ese lapso, el pico de las exportaciones se produjo en 1997 (poco después de la
Apertura Petrolera) cuando se promedió 1,77 millones de barriles diarios. En 13 años las
ventas a Estados Unidos se han reducido 45% aproximadamente.
En el año 2003, el del año del paro cívico nacional -calificado por el Gobierno venezolano
como el "sabotaje petrolero"- las exportaciones de crudo y derivados a Estados Unidos
promediaron 1,37 millones de barriles diarios.
Descenso sostenido
El año 2010 fue el sexto año consecutivo de caída de las exportaciones al principal
consumidor de petróleo del mundo.
Desde el año 2004, el del arranque de "la nueva Pdvsa", las ventas de la petrolera estatal
venezolana al mercado estadounidense han caído unos 587.000 barriles diarios en
promedio, al pasar de 1,55 millones de barriles hace poco más de seis años a los 967.000
reportados para 2010. Esto representa aproximadamente 37,6% de disminución de las
ventas al primer cliente del país.
Si se estudia ese lapso en el apartado de producción del país, se obtiene que en 2004 se
registró un volumen de extracción de 3,14 millones de barriles incluyendo la producción
propia de Pdvsa, los convenios operativos y las participaciones en la Faja del Orinoco.
Seis años después, la producción de Pdvsa se calcula en 2,78 millones de barriles,
incluyendo el crudo mejorado de la Faja del Orinoco; lo que resulta en un descenso de
11,4% en el volumen extraído.
En ese período Pdvsa se ha convertido en un instrumento de ejecución de la geopolítica y
diplomacia bolivariana, por las cuales la industria petrolera venezolana ha suscrito gran

24
cantidad de acuerdos de exploración, producción, refinación y suministro de petróleo con
países aliados del Gobierno del presidente Hugo Chávez, tales como China, Rusia, Irán,
Bielorrusia, Argelia o Cuba, sin incluir el convenio de suministro de Petrocaribe.
Y a consecuencia de estos acuerdos, y con un volumen de producción en descenso,
Venezuela ha tenido que recomponer sus exportaciones para cumplir con los nuevos
clientes como China, a donde se envían cerca de 460.000 barriles, y otros 400.000
barriles que deben despacharse dentro del convenio de Petrocaribe.
Asimismo, las exportaciones también son afectadas por el crecimiento del mercado
interno de combustibles, que ya roza los 700.000 barriles diarios, impulsado por las
necesidades de diesel y fueloil para las plantas de generación termoeléctrica de Corpoelec.

Petrobras esperará aporte de Pdvsa para refinería hasta agosto


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/03/07/petrobras-esperara-aporte-de-pdvsa-para-
refineria-hasta-agosto.shtml
La estatal venezolana dice que debe aportar este año $480 millones
Un alto ejecutivo de la petrolera brasileña Petrobras manifestó que Petróleos de Venezuela
(Pdvsa) haga su aporte de capital para la refinería Abreu e Lima hasta agosto de este año.
El director de Abastecimiento y Refinado de Petrobras, Paulo Roberto Costa, dijo que los
6.000 millones de dólares que la firma brasileña obtuvo del banco de fomento nacional
BNDES en 2009 se habrán terminado en agosto, y los socios deberían utilizar sus propios
recursos, según reseñó AFP.
A inicios de febrero, Venezuela indicó que confiaba en cumplir "en marzo o abril" todos los
requisitos necesarios para su participación en la financiación del proyecto de refinería de
Abreu e Lima.
Venezuela debe suministrar 40% del monto de la inversión prevista para el proyecto en el
Estado de Pernambuco (noreste de Brasil), mientras que la estatal brasileña aportaría el
60%. El costo previsto en 2007 para este proyecto fue de 4.000 millones de dólares, precio
que según fuentes brasileñas aumentó considerablemente desde entonces.
Rafael Ramírez, presidente de Pdvsa, dijo cumplirían con el pago correspondiente para
este año, de 480 millones de dólares.

Recopilación: Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

25

También podría gustarte