Está en la página 1de 35

Grado 

en Trabajo Social ‐ Plan 2010 
Universidad de Alicante. 
 
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA 
EL TRABAJO SOCIAL  
Código: 19508 
 
 
 
Guía Docente para el curso 2012/13 
 
Legua vehicular: castellano (grupo 1.1 y 2.1) y valencià (grupo 1.2 y 2.2) 
 
 
ECTS: 6 
 
 
El/la estudiante dedicará 150  horas de trabajo distribuidas en: 
 
30 horas de exposiciones docentes presenciales  
30 horas de prácticas presenciales 
90 horas de trabajo autónomo. 
 
 
Asignatura sin incompatibilidades 
 
 
Profesores: 
 
Prof. Francisco José Francés García   (francisco.frances@ua.es)   
(Grupos T1.1, P1.1,T2.1) 
(profesor coordinador de la asignatura) 
 
Prof. Rodolfo Martínez  (Rodolfo.martinez@ua.es)  
(Grupos T2.2, P2.2, P1.1, P2.1) 
 
Prof. Lluís Català  (luis.catala@ua.es)  
(Grupos T1.2, P1.2, T2.1) 
 
Dpto. Sociología II (dsoc2@ua.es) 
Universidad de Alicante 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social   Curso 
2012‐2013  
ÍNDICE 
 
CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................... 3 
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA .......................................................... 4 
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA .................................................................. 5 
PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA .................................................................... 7 
CONTENIDOS .................................................................................................................... 8 
PARTE I. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ....................................................................................... 8 
Unidad temática 1. El proceso de investigación social ............................................. 8 
Objetivos: .............................................................................................................. 8 
Contenidos:........................................................................................................... 8 
Metodología docente y plan de aprendizaje:....................................................... 8 
Bibliografía de lectura obligatoria: ....................................................................... 9 
Bibliografía recomendada: ................................................................................... 9 
Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y 
documentación ....................................................................................................... 11 
Objetivos: ............................................................................................................ 11 
Contenidos:......................................................................................................... 11 
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 12 
Bibliografía de lectura obligatoria: ..................................................................... 12 
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 12 
PARTE II. LAS TÉCNICAS DISTRIBUTIVAS................................................................................. 13 
Objetivos: ............................................................................................................ 13 
Contenidos:......................................................................................................... 13 
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 14 
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 14 
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 15 
PARTE III. LAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES.............................................................................. 17 
Objetivos: ............................................................................................................ 17 
Contenidos:......................................................................................................... 17 
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 18 
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 19 
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 19 
Objetivos: ............................................................................................................ 21 
Contenidos:......................................................................................................... 21 
Metodología docente y plan de aprendizaje:..................................................... 22 
Bibliografía obligatoria: ...................................................................................... 22 
Bibliografía recomendada: ................................................................................. 22 
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y AULAS ...................................................................... 27 
RECURSOS ELECTRÓNICOS............................................................................................. 29 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 29 
OTROS RECURSOS. BASES DE DATOS SOCIOLÓGICAS. ............................................................... 30 
OTROS RECURSOS Y BASES DE DATOS RELACIONADOS CON TRABAJO SOCIAL ................................. 31 

1
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social   Curso 
2012‐2013  
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA................................................................................. 32 
A. Sistema de Evaluación Continua .................................................................... 32 
B. Sistema de evaluación final ............................................................................ 33 
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Y DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA ASIGNATURA 34 
HORARIO DE TUTORÍAS ................................................................................................. 34 
 
 
 

2
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

CONTEXTUALIZACIÓN 
 
“La formación de los /as trabadores /as sociales debe ser una formación integral que 
atienda  tanto  a  contenidos  disciplinares,  competenciales  y  actitudinales  que 
contribuyan  a  generar  profesionales  que  no  sólo  sepan  hacer,  sino  que  también 
conozcan  el  medio  en  el  que  trabajan  y  sean  capaces  de  analizarlo  críticamente”. 
(Libro Blanco del Grado de Trabajo Social). 
 
Las  diferentes  asignaturas  que  forman  el  plan  de  estudios  de  2010  del  Grado  en 
Trabajo Social que ofrece la Universidad de Alicante ofrecen una visión lo más amplia 
posible de las necesidades de formación con el objetivo del desarrollo posterior de la 
profesión. Esta asignatura forma parte del módulo C “Procesos y problemas sobre los 
que  actúa  el  Trabajo  Social”  y  de  la  materia  C2  “Estructura,  Desigualdad  y  Exclusión 
Sociales”.  Guarda relación y comparte competencias comunes con las asignaturas de  
Estructura  social,  Antropología  aplicada  al  Trabajo  Social,  Sociología  de  las 
Desigualdades, Análisis de datos para el Trabajo Social y Geografía Social. 
 
Las  Técnicas  de  Investigación  Social  son  una  herramienta  fundamental  en  el  Trabajo 
Social.  Saber  cómo  producir  información,  cómo  estructurarla  en  el procedimiento  de 
investigación  social  científica  y  cómo  emplearla  para  la  toma  de  decisiones  es  algo 
absolutamente necesario. El diagnóstico de la realidad social se basa, precisamente, en 
cómo se haya obtenido y procesado la información. Además, como objetivo formativo 
de  la  asignatura,  los  /as  estudiantes  deben  ser  capaces  de  aplicar  mecanismos  de 
identificación,  análisis  y  medida  de  los  problemas  sociales  y  de  las  necesidades 
derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión. 
 
Dividido en tres partes y en seis unidades temáticas, es un compendio aplicado de los 
debates  y  las  prácticas  empíricas  de  la  investigación  social.  Orientado  hacia  las 
necesidades  del  Trabajo  Social,  las  cinco  unidades  temáticas  se  estructuran  en  los 
siguientes epígrafes: 1) Objetivos (puntos básicos en los que se desarrolla la unidad); 2) 
Contenidos;  3)  Metodología Docente y Plan de Aprendizaje ; 4) bibliografía de lectura 
obligatoria ; 5) Bibliografía (recomendada para la ampliación de conocimientos sobre 
el tema propuesto). 
 
En  la  guía  docente  se  expone  el  cronograma  de  la  asignatura  por  grupos,  semanas, 
actividades  y  planificación  del  estudio.  Finalmente,  se  detalla  la  Evaluación  de  los 
aprendizajes.  Además  de  la  guía  docente,  a  los/las  estudiantes  se  les  facilitará  el 
documento de seguimiento con los contenidos de las sesiones docentes presenciales. 

3
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA 
 
‐ Competencias generales del título: 
 
• Capacidad  para  trabajar  y  valorar  de  manera  conjunta  con  personas,  familias, 
grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. 
 
• Analizar situaciones‐problema, planificar, desarrollar, ejecutar, revisar y evaluar 
la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, y 
comunidades y con otros profesionales. 
 
• Administrar  y  ser  responsable,  con  supervisión  y  apoyo,  de  la  propia  práctica 
dentro de la organización. 
 
• Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. 
 
• Capacidad  para  contribuir  al  desarrollo  de  los  derechos  fundamentales,  la 
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad 
de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así 
como los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. 
 
 
‐ Competencias específicas del Título en la UA 
 
• Establecer  relaciones  profesionales  al  objeto  de  identificar  la  forma  más 
adecuada de intervención. 
 
• Valorar  las  necesidades  y  opciones  posibles  para  orientar  una  estrategia  de 
intervención. 
 
• Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para 
conseguir  cambios,  para  promocionar  el  desarrollo  de  los  mismos  y  para 
mejorar  sus  condiciones  de  vida  por  medio  de  la  utilización  de  los  métodos  y 
modelos  de  Trabajo  Social,  haciendo  un  seguimiento  con  regularidad  de  los 
cambios  que  se  producen  al  objeto  de  preparar  la  finalización  de  la 
intervención. 
 
• Preparar,  producir,  implementar  y  evaluar  los  planes  de  intervención  con  las 
personas,  familias,  grupos,  organizaciones  y  comunidades  y  los  colegas 
profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y 
revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas 
al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. 
 
• Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social 
 

4
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

• Administrar  y  ser  responsable  de  su  propio  trabajo  asignando  prioridades, 


cumpliendo  con  las  obligaciones  profesionales  y  evaluando  la  eficacia  del 
propio programa de trabajo. 
 
• Contribuir  a  la  administración  de  recursos  y  servicios  colaborando  con  los 
procedimientos  implicados  en  su  obtención,  supervisando  su  eficacia  y 
asegurando  su  calidad  de  manera  constructiva  los  posibles  de  desacuerdos 
existentes. 
 
• Participar en la gestión y dirección de Entidades de bienestar social. 
 
• Contribuir  a  la  promoción  de  las  mejores  prácticas  del  Trabajo  Social 
participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. 
 
 
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 
 
Resultado general de aprendizaje 
 
El  /la  estudiante  es  capaz  de  aplicar  mecanismos  de  identificación,  análisis  y 
medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de 
exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el Trabajo Social, a un 
nivel básico. 
 
Objetivos  específicos instrumentales 
 
• Diferenciar  y  caracterizar  los  distintos  tipos  de  accesos  a  la  realidad  y  al 
conocimiento 
• Comprender  las  fases  de  la  investigación  social  como  derivación  de  la 
aplicación del método científico en Ciencias Sociales 
• Diferenciar los enfoques cualitativo y cuantitativo en investigación social. 
• Diferenciar  las  perspectivas  distributivas,  estructurales  y  dialécticas  de  la 
investigación social en el campo del trabajo social. 
• Conocer  las  diferentes  técnicas  de  producción  de  información  para  el 
Trabajo Social, sus condiciones y sus límites 
• Identificar  y  aplicar  correctamente  las  diferentes  fuentes  de  datos 
existentes más empleadas. 
• Conocer y saber aplicar las diferentes técnicas de investigación social. 
• Saber  diseñar  investigaciones  mediante  la  técnica  de  entrevista  en 
profundidad, encuesta y técnicas de transformación social. 
• Aplicar guiones de entrevistas y protocolos cualitativos 
 
 

5
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Objetivos específicos actitudinales.  
 
• Desarrollar  el  pensamiento  crítico  sobre  la  formación  del  conocimiento 
(científico y no científico) 
• Desarrollar  las  capacidades  en  la  utilización  de  los  recursos  técnicos  para 
producir  información  científica  aplicable  en  el  proceso  de  investigación 
social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
   

6
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA 
 
 
 
Parte I. La investigación social 
 
Unidad temática 1. El proceso de investigación social.  
 
Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y 
documentación 
 
 
Parte II . Las técnicas distributivas 
 
Unidad temática 3. Las técnicas distributivas. El diseño de la investigación 
cuantitativa: La encuesta. 
 

Parte III. Las técnicas estructurales 
 
Unidad  temática  4.  Las  técnicas  estructurales.  Entrevista,  grupo  de 
discusión, técnicas de observación, técnicas biográficas. 
 
 
Parte IV. Las técnicas dialécticas 
 
Unidad  temática  5.  Las  técnicas  dialécticas.  Investigación‐Acción‐
Participativa y técnicas investigadoras de creatividad social 
 
 
 
 
 
 
 

7
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

CONTENIDOS 
   
Parte I. La investigación social 
 
Unidad temática 1. El proceso de investigación social 
 
Objetivos: 

OBJETIVOS COGNITIVOS  
• Comprender los diferentes tipos de conocimiento: por qué es valioso el 
conocimiento científico.  
• Conocer los diferentes componentes de la investigación social y sus fases. 
• Explorar las diferentes perspectivas existentes en investigación social para el 
trabajo social. 
 
OBJETIVOS INSTRUMENTALES  
• Integrar los conocimientos teóricos y utilización de herramientas empíricas 
para la descripción, explicación y análisis de los fenómenos sociales.  
• Aprender a realizar planteamientos investigadores reflexivos sobre problemas 
de la realidad social.  
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.  
• Realizar resúmenes de textos científicos.  
 
OBJETIVOS ACTITUDINALES  
• Aprender a afrontar y reflexionar críticamente en relación a los procesos 
sociales propios del campo del Trabajo Social.  

 
Contenidos: 
 
• El conocimiento de la realidad social  
o Ciencia y sociedad.  
o El método científico. 
o La metodología.  
o Las técnicas de investigación  
• ¿Qué es una investigación social?  
• Fases de la investigación social. (Actividad 3) (Actividad 4) (Actividad 5)  
• Niveles y perspectivas en investigación social. (Actividad 6)  
• El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo.  
 
Metodología docente y plan de aprendizaje: 
 
Exposiciones  docentes:  el  profesor  explica  los  contenidos  básicos  de  la  unidad 
temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que 
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera 
que  se  finalicen  las  sesiones  teóricas  con  un  debate  acerca  de  los  diferentes 

8
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

tipos  de  conocimiento,  la  necesidad  del  enfoque  científico  en  el  análisis  de  la 
realidad  social,  y  las  diferentes  perspectivas  de  estudio  de  los  problemas 
sociales.  Es recomendable  la  revisión  y  sistematización  de  los  contenidos  de  la 
lectura  obligatoria  mediante  la  realización  de  un  resumen  y  un  esquema  de 
contenidos. 
 
Prácticas de problemas / casos:  
Sesión 1: Práctica 1.1. Conceptualización de temas de investigación. 
Sesión 2: Práctica 1.2. Hipótesis y planteamientos de problemas. 
Sesión  3:  Práctica  1.3.  La  pobreza  en  España.  Diferentes  perspectivas  de 
investigación. 
 
Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 1: 
 
ACTIVIDAD  DOCENTE  METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO 
PRESENCIALES 
Exposiciones docentes Presentaciones del  6 18 
profesor 
Prácticas de problemas /  Trabajo práctico sobre  6
casos  problemas y casos 
 
Bibliografía de lectura obligatoria: 
 
Cea  D’Ancona,  M.A.  (1996),  Metodología  cuantitativa.  Estrategias  y  técnicas  de 
investigación social, Madrid, Síntesis. Capítulo 3. “La organización de la investigación” 
 
Bibliografía recomendada: 

Alberich, T. (2000) "Perspectivas de la investigación social", en Rodríguez Villasante, T.; 
Montañéz, M.; MArtí, J. (coords) La investigación social participativa, Madrid, El viejo 
topo.  

Ander‐Egg, E. (1987): Técnicas de investigación social, México, Humanitas. Capítulos 1, 
2 y 3.  

Beltrán, M. (1994): "Cinco vías de acceso a la realidad social", en M. García Ferrando, J. 
Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.  

Cea D'Ancona, (1998): Metodología cuantitativa, Madrid, Síntesis.  

Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de la investigación social, Madrid, McGraw 
Hill. Capítulo 2.  

González, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara. 
Capítulos 1, 2 y 3.  

Hammersley, M. (1995): The Politics of Social Research. Londres, Sage.  

9
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Ibáñez, J. (1994): "Perspectivas de la investigación social", en M. García Ferrando, J. 
Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.  

Lazarsfeld, P. (1964): "La investigación social empírica y las relaciones 
interdisciplinarias". Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol.XVI, nº.4  

Martín Serrano, M. (1978): "Bases para una epistemología general de las Ciencias 
Sociales", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº3, pp. 17‐56  

Rubio, MJ; Varas, J. (1997): El análisis de la realidad social en la intervención social, 
Madrid, CCS, pp. 22‐40 y 59‐64 (reedición de 2004)  

Sierra Bravo, R. (1985) Técnicas de investigación social, Madrid, Paraninfo. Capítulos 1 
al 5.  

 
 

10
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Unidad temática 2. Fuentes secundarias en la investigación social y documentación 
 
Objetivos: 

OBJETIVOS COGNITIVOS  
• Comprender la necesidad de documentarse para realizar investigaciones 
sociales.  
• Conocer la diferencia entre datos primarios y secundarios  
• Manejar los distintos tipos de fuentes secundarias y evaluar su utilidad.  
• Identificar las potencialidades y limitaciones del uso de Internet como 
estrategia de búsqueda documental.  
• Aprender a citar correctamente las fuentes utilizadas en una investigación.  
 
OBJETIVOS INSTRUMENTALES  
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.  
• Visitar y utilizar los buscadores bibliográficos de la Universidad de Alicante. 
• Identificar y utilizar los fondos bibliográficos más importantes para Trabajo 
Social.  
• Conocer los recursos electrónicos y trabajar desde la web de la UA dichos 
recursos.  
 
OBJETIVOS ACTITUDINALES  
• Comprender la importancia de las fuentes de información y la calidad de éstas 
en la formación y en la investigación social.  
 
 
Contenidos: 
 
• Documentación e información secundaria.  
• Tipos de datos y fuentes secundarias  
o Datos publicados.  
o Datos no publicados  
o Investigaciones publicadas.  
o Investigaciones no publicadas  
o Documentos personales  
o Medios de comunicación de masas  
o Medios audiovisuales  
o Otros materiales no verbales  
• ¿Qué tenemos que tener en cuenta en el uso de fuentes secundarias?  
• Internet como fuente de datos secundarios  
• Ventajas e inconvenientes en el uso de documentos y fuentes secundarias  
• Cómo citar correctamente fuentes secundarias  
 

11
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Metodología docente y plan de aprendizaje: 
 
Exposiciones  docentes:  el  profesor  explica  los  contenidos  básicos  de  la  unidad 
temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que 
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera 
que  se  finalicen  las  sesiones  teóricas  con  un  debate  acerca  de  la  necesidad  de 
documentarse  para  la  investigación  social  y  las  diferentes  fuentes  de  datos 
secundarios  disponibles.  Es  recomendable  la  revisión  y  sistematización  de  los 
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un 
esquema de contenidos. 
 
Prácticas de problemas / casos:  
Sesión  1:  Práctica  2.1.  Búsqueda  en  bases  de  datos  bibliográficos  para  la 
investigación en trabajo social. 
 
Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 2: 
ACTIVIDAD  DOCENTE  METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO 
PRESENCIALES 
Exposiciones docentes Presentaciones del  2 6 
profesor 
Prácticas de problemas /  Trabajo práctico sobre  2
casos  problemas y casos 
 
Bibliografía de lectura obligatoria: 
 
Ander‐Egg, E. (1987) Técnicas de investigación social, México, Humanitas. Capítulo 11. 
Disponible en Internet: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/ander‐
egg11.pdf. (Consultado el 15/05/11)  
 
 
Bibliografía recomendada: 
 
Carrizo, Gloria (2000) La información en ciencias sociales, Gijón, Ediciones Trea 

Currás, Emilia (1985) Documentación y metodología de la investigación científica, 
Madrid, Paraninfo  

González, B. (1994), "Nuevas perspectivas en la explotación y aprovechamiento de los 
datos secundarios", en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira: El análisis de la 
realidad social, Madrid, Alianza.  

González, M.J. (1997): Metodología de la investigación social, Alicante, Aguaclara. 
Capítulo 16.  

Rubio, M.J. y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social, Madrid, 
CCS. Capítulo 17 

12
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

 
 
Parte II. Las técnicas distributivas 
 
Unidad  temática  3.  Las  técnicas  distributivas.  El  diseño  de  la  investigación 
cuantitativa: La encuesta. 
 
Objetivos: 

OBJETIVOS COGNITIVOS  
• Conocer las distintas formas de producir información a partir de la 
conversación.  
• Identificar las propiedades de las entrevistas estructuradas  
• Conocer y ser capaz de aplicar las diferencias entre los muestreos 
probabilísticos y no probabilísticos  
• Definir el proceso de medición en ciencias sociales  
• Conocer el concepto de variable y los diferentes tipos.  
• Conocer la estructura de un cuestionario como forma de registro de 
información personal utilizada en la ficha social. 
 
OBJETIVOS INSTRUMENTALES  
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.  
• Redactar un resumen de un texto científico.  
• Realizar un esquema conceptual. 
• Realizar un diseño de cuestionario y redactar preguntas siguiendo los criterios 
establecidos. 
 
OBJETIVOS ACTITUDINALES  
• Cooperar para la realización grupal de cuestionarios y compartir en 
exposiciones los conocimientos adquiridos.  
 
 
Contenidos: 
   
• La investigación cuantitativa y las fases de investigación mediante encuesta.  
o ¿Qué es una encuesta?  
o Fases de investigación mediante encuesta  
• Operacionalización: dimensiones, indicadores y variables. Tipos y propiedades 
de las variables. Validez y fiabilidad de las mediciones.  
o El proceso de operacionalización.  
o Tipos de variables: los niveles de medición.  
o Control de medición: validez y fiabilidad.  
• Selección de los casos: muestreos probabibilísticos.  
o Muestreo probabilístico y no probabilístico.  
o Tipos de muestreo probabilísticos.  

13
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

• La entrevista estructurada. Diseño del cuestionario. Tipos de preguntas. 
Criterios de redacción y estructura de un cuestionario de registro.  
o Estructura del cuestionario.  
o Normas para redactar las preguntas de un cuestionario.  
o Tipos de preguntas.  
o La codificación.  
o Fuentes de error: sesgos en la entrevista.  
• Modos de aplicación del cuestionario.  
• Grabación y análisis de la información.  
 
Metodología docente y plan de aprendizaje: 
 
Exposiciones  docentes:  el  profesor  explica  los  contenidos  básicos  de  la  unidad 
temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que 
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera 
que se finalicen las sesiones teóricas con un debate acerca de la naturaleza de la 
técnica  de  la  encuesta,  su  utilidad  en  trabajo  social  y  las  estrategias  de 
construcción de cuestionarios o entrevistas estandarizadas. Es recomendable la 
revisión y sistematización de los contenidos de la lectura obligatoria mediante la 
realización de un resumen y un esquema de contenidos. 
 
Prácticas de problemas / casos:  
Sesión 1: Práctica 3.1. La operacionalización de variables en la encuesta. 
  Sesión 2: Práctica 3.2. Niveles de medición en la Encuesta Social Europea. 
Sesión 3: Práctica 3.3. Redacción de un cuestionario sobre el estado de salud de 
la población ecuatoriana de Alicante 
Sesión 4: Continuación de la práctica 3.3. 
 
Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 3: 
 
ACTIVIDAD  DOCENTE  METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO 
PRESENCIALES 
Exposiciones docentes Presentaciones del  8 24 
profesor 
Prácticas de problemas /  Trabajo práctico sobre  8
casos  problemas y casos 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
Alaminos,  A.  (1998):  Teoría  y  práctica  de  la  encuesta,  Alicante,  OBETS‐ECU,  pp.  182‐
192. 
 
Hernández,  R;  Fernández,  C.  Baptista,  P  (1999):  Metodología  de  la  investigación, 
México, McGrawHill, pp. 276‐294 
 

14
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Bibliografía recomendada: 
 
Alvira, F. y Martínez, E. (1985): “El efecto de los entrevistadores sobre las respuestas 
de  los  entrevistados  en  encuestas  de  opinión  pública”,  Revista  Española  de 
Investigaciones Sociológicas, nº29, pp. 219‐256 
 
Azorín  Poch,  F.  y    Sánchez  Crespo,  J.L.  (1986):  Métodos  y  aplicaciones  de  muestreo, 
Madrid, Alianza 
 
Belson,  W.A.  (1981):  The  desing  and  understanding  of  survey  questions,  Aldershot, 
Gower 
 
Cea  D’Ancona,  M.A.  (1996):  Metodología  cuantitativa.  Estrategias  y  técnicas  de 
investigación social, Madrid, Síntesis, capítulos 3 y 7 
 
Crawford, S.D.; Couper, M. y Lamias, M. (2001): “Web surveys: perceptions of burden”, 
Social Science Computer Review, vol. 19, nº2, pp. 146‐162 
 
De  Leeuw,  E.D.  (2001):  “Reducing  missing  data  in  surveys:  an  overview  of  methods”, 
Quality & Quantity, vol. 35, pp. 147‐160 
 
Díaz de Rada, V. (2009) Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación 
completa utilizando SPSS, Barcelona, UOC.  
 
Díaz  de  la  Rada,  V.  (2000):  “Utilización  de  las  nuevas  tecnologías  para  el  proceso  de 
‘recogida de datos’ en la investigación social mediante encuesta”, Revista Española de 
Investigaciones Sociológicas, nº91. pp. 137‐166 
 
Foddy,  W.R.  (1994):  Constructing  questions  for  interviews  and  questionnaires:  theory 
and practice in social research, Cabridge, Cambridge University Press 
 
Fowler, F.J. (1993): Survey research methods, Newbury Park, Sage 
 
Hedayat, A.S. (1991): Desing and inference in finite population sampling, Nueva York,  
John Wiley and Sons 
 
Kalton, G. (1990): Introduction to survey sampling, Newbury Park, Sage  
 
Mateo,  MA  (2000):  “Problemas  para  la  comparación  con  encuestas  de  opinión 
pública”, Psicothema, vol. 12, supl. 2. pp. 373‐376 
 
Meil Landwerlin, G. (2000): Imágenes de la solidaridad familiar, Opiniones y Actitudes 
nº30, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas 
 
Oppenheim,  A.N.  (1992):  Questionnaire  design,  interviewing  and  attitude 
measurement, Londres, Pinter Publishers 
 

15
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Pickery,  J.;  Loosveldt,  G.  y  Cartón,  A.  (2001):  “The  effects  of  interviewer  and 
respondent  characteristics  on  response  behavior  in  panel  survey”,  Sociological 
methods and research, vol. 29, nº4, pp. 509‐523 
 
Rodríguez  Osuna,  J.  (1990):  "La  muestra:  teoría  y  aplicación"  en  García  Ferrando,  M; 
Ibáñez, J; Alvira, F.: El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza, pp. 365‐398 
 
Rodríguez Osuna, J. (1991): Métodos de muestreo, Madrid, CIS 
 
Rubio, M.J. y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social, Madrid, 
CCS, pp.256‐288 
 
Sierra  Bravo,  R.  (1995):  Técnicas  de  investigación  social,  Madrid,  Paraninfo,  pp.  304‐
322. 
 
Wilcox,  S.  (2000):  “Sampling  and  controlling  a  TV  audience  measurement  panel”, 
International Journal of Market Research, vol. 42, nº4,  pp.413‐500 
 
 
   

16
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Parte III. Las técnicas estructurales 
 
Unidad  temática  4.  Las  técnicas  estructurales.  Entrevista,  grupo  de  discusión, 
técnicas de observación, técnicas biográficas. 
 
Objetivos: 
 

OBJETIVOS COGNITIVOS  
• Conocer las distintas formas de producir información a partir de la 
conversación.  
• Conocer las diferencias entre los diseños de investigación cualitativa y 
cuantitativa. 
• Definir y poner en práctica guiones de entrevista en profundidad. 
• Reconocer y practicar diferentes recursos a la hora de realizar una entrevista en 
profundidad, una historia de vida o las diferentes técnicas de observación. 
• Conocer las técnicas basadas en observación y vincularlas a las visitas 
domiciliarias y otros protocolos de obtención de información. 
• Definir y poner en práctica las herramientas de la observación sistemática y 
participante.  
• Conocer la aplicabilidad de las técnicas biográficas para el estudio de casos en 
trabajo social.  

 
OBJETIVOS INSTRUMENTALES  
• Realizar lecturas comprensivas de textos científicos.  
• Redactar un resumen de un texto científico.  
• Realizar un esquema conceptual. 
• Plantear un guión de entrevista y desarrollar la capacidad de rol‐play. 
• Realizar una entrevista focalizada conociendo y utilizando diferentes recursos  
• Redactar una autobiografía.  
• Elaborar un álbum de fotografías con carácter biográfico. 

 
OBJETIVOS ACTITUDINALES  
• Cooperar para la realización grupal de actividades y compartir en exposiciones 
los conocimientos adquiridos.  
 
Contenidos: 
 
• Diseño de la investigación cualitativa.  
o Principios de la investigación cualitativa. 
o Fases de investigación cualitativa.  
o Tipos de muestreo cualitativo.  
• La entrevista en profundidad.  
o Diseño del guión o protocolo de la entrevista.  

17
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

o Trabajo de campo. Realización de la entrevista.  
o Análisis de la información de la entrevista.  
• El grupo de discusión.  
o Planificación, funcionamiento y análisis del grupo de discusión.  
• Técnicas de observación.  
o Observación sistemática.  
o Observación no sistemática. 
o Observación externa o no participante.  
o Observación interna o participante.  
o Registro de la información a partir de la observación.   
• Técnicas biográficas.  
o Historias de vida.  
o Relatos de vida.  
o Tratamiento de la información, interpretación y análisis en las técnicas 
biográficas.  
o Presentación de los resultados con técnicas biográficas.   
 
 
Metodología docente y plan de aprendizaje: 
 
Exposiciones  docentes:  el  profesor  explica  los  contenidos  básicos  de  la  unidad 
temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que 
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera 
que  se  finalicen  las  sesiones  teóricas  con  un  debate  acerca  de  las  diferentes 
técnicas  estructurales,  la  conveniencia  de  elección  de  unas  u  otras,  y  sus 
protocolos  de  aplicación.  Es  recomendable  la  revisión  y  sistematización  de  los 
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un 
esquema de contenidos. 
 
Prácticas de problemas / casos:  
Sesión 1: Práctica 4.1. La entrevista en profundidad. Guión: Role‐Play. 
  Sesión 2: Práctica 4.2. Dinámica de una entrevista sobre pobreza femenina. 
Sesión 3: Práctica 4.3. Observación participante en la Universidad. 
Sesión 4: Práctica 4.4. Análisis de biografía 
 
 
Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 4: 
 
ACTIVIDAD  DOCENTE  METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO 
PRESENCIALES 
Exposiciones docentes Presentaciones del  8 24 
profesor 
Prácticas de problemas /  Trabajo práctico sobre  8
casos  problemas y casos 
 
 

18
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Bibliografía obligatoria: 
 
Valles,  J.M.  (1997)  Técnicas  cualitativas  de  investigación  social,  Madrid,  Síntesis, 
capítulo 3, 5 y 7 
 
Bibliografía recomendada: 

Alonso, L.E. (1998) La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos, capítulo 
2.  

Arksey,  H.  (1999)  Interviewing  for  social  scientists:  an  introductory  resource  with 
examples, Thousand Oaks, Sage  

Atkinson,  P.  (1999)  "Voice  and  unvoiced:  review  essay",  Sociology,  vol.  33,  nº  1,  pp. 
191‐196  

Atkinson, R. (1998) The life Story interview, Londres, Sage  

Cresswell,  J.W.  (1998)  Qualitative  inquiry  and  research  design:  choosing  among  five 
traditions, Londres, Sage  

Dressler,  R.A.  y  Kreuz,  R.J.  (2000)  "Transcribing  oral  discourse:  a  survey  and  a  model 
system", Discourse precesses, vol. 19, nº1, pp. 25‐36  

González, B. (1994) "La utilización de datos disponibles" en García Ferrando y otros: El 
análisis de la realidad social, Madrid, Alianza. pp. 245‐274.  

Guash,  O.  (2002)  Observación  participante,  Madrid,  Centro  de  Investigaciones 


Sociológicas  

Gubrium,  J.F;  Holstein, J.H.  (1997)  The  new  language  of  qualitative  methods,  Oxford, 
Oxford University Press  

Gutiérrez,  J.  y  Delgado,  J.M.  (coords)  (1999)  Métodos  y  técnicas  cualitativas  de 
investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis  

Hines, T. (2000) "An evaluation of two qualitative methods (focus group interviews and 
cognitive  maps)  for  conducting  research  into  entrepreneurial  decisión  making", 
Qualitative Market Research, Vol. 3, nº1, pp. 7‐16  

Hodder, I. (1994) "The interpretation of documents and material culture" en N. Denzin 
y  Y.  Lincoln  (eds.):  Handbook  of  qualitative  research,  Thousand  Oaks,  Sage,  pp.  392‐
402.  

Ibáñez,  J.  (1979)  Más  allá  de  la  sociología.  El  grupo  de  discusión.  Técnica  y  crítica, 
Madrid, Siglo XXI.  

19
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Macbeth, D. (2001) "On reflexivity in qualitative research", Qualitative Inquiry, vol. 7, 
nº 1. pp. 35‐68  

Marinas, J.M. y Santamarina, C. (Eds.) (1993) La historia oral: métodos y experiencias, 
Madrid, Debate.  

Marsal,  J.F.  (1974)  "Historias  de  vida  y  ciencias  sociales"  en  J.  Balán  (comp.)  Las 
historias de vida en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 43‐67.  

Mateo,  M.(2002)  "La  perspectiva  cualitativa  en  los  estudios  sobre  pobreza",  Revista 
Empiria, Diciembre, nº5. pp. 69‐85  

Meneses, M. y Cano, A. (2008) "Técnicas conversacionales para la recogida de datos en 
investigación cualitativa:la historia de vida ", en Nure Investigación, nº 37. 

Plummer,  K.  (1989)  Los  documentos  personales.  Introducción  a  los  problemas  y  la 
bibliografía del método humanista, Madrid, Siglo XXI, capítulos 1 y 2.  

Rubin,  H.J.  (1995)  Qualitative  interviewing:  the  art  of  hearing  data,  Thousand  Oaks, 
Sage  

Ruiz  Olabuénaga,  J.I.  (1999)  Metodología  de  la  investigación  cualitativa,  Bilbao, 
Universidad de Deusto, capítulos 1 y 2  

Sarabia, B. (1994) "Documentos personales: historias de vida" en M. García Ferrando y 
otros, El análisis de la realidad social, Madrid, Alianza.  

Sharlene  Nagy  Hesse‐Biber  y  Partrica  Leavy  (2005)  The  Practice  of  Qualitative 
Research, Londres, Sage  

Spradley, J.P. (1980) Participant observation, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich  

Uwe Flick (2006) An Introduction to Qualitative Research (3ra ed.) Londres, Sage  

Zarco,  J.  y  Sarabia,  B.  (1997)  Metodología  cualitativa  en  España,  Madrid,  Centro  de 
Investigaciones Sociológicas.  

 
 
 
   

20
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Parte IV. Las técnicas dialécticas 
 
Unidad  temática  5.  Las  técnicas  dialécticas.  Investigación‐Acción‐Participativa  y 
técnicas investigadoras de creatividad social 
 
 
Objetivos: 
 

OBJETIVOS COGNITIVOS  
• Adquirir una visión transformadora de la investigación social.  
• Comprender  la  importancia  de  la  participación  de  la  población  en  la 
investigación de sus problemas.  
• Valorar la conveniencia de combinar investigación y transformación social en el 
proceso de conocimiento de la realidad.  
• Aprender  a  utilizar  diferentes  técnicas  de  investigación  generadoras  de 
creatividad social.  
 
OBJETIVOS INSTRUMENTALES  
• Aprender de manera aplicada las diferentes formas de investigación orientada 
a la transformación social.  
• Manejar diferentes recursos técnicos creativos en el diagnóstico de la realidad 
social.  
• Incorporar  herramientas  metodológicas  que  permitan  la  transformación 
participativa de la realidad social.    
• Aprender  de  manera  aplicada  la  realización  de  sociogramas,  DAFOs, 
flujogramas y árboles de problemas y soluciones. 
 
OBJETIVOS ACTITUDINALES  
• Asumir  posicionamientos  epistemológicos  en  el  afrontamiento  de  la 
investigación social.  
 
 
Contenidos: 
   

• El punto de partida de las técnicas dialécticas: la sociopraxis  
• La Investigación‐Acción‐Participativa (IAP)  
o Fases y estructura de la IAP  
• Técnicas de investigación de creatividad social  
o Sociograma o mapa de relaciones sociales  
o Análisis DAFO  
o Árbol de problemas y soluciones  
o Flujograma  
• Bibliografía 

21
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

 
Metodología docente y plan de aprendizaje: 
 
Exposiciones  docentes:  el  profesor  explica  los  contenidos  básicos  de  la  unidad 
temática utilizando transparencias en las que se resumen las ideas básicas que 
se pretenden transmitir. Se motiva la participación del alumno/a de tal manera 
que  se  finalicen  las  sesiones  teóricas  con  un  debate  acerca  de  las  diferentes 
técnicas  dialécticas,  la  conveniencia  de  elección  de  unas  u  otras,  y  sus 
protocolos  de  aplicación.  Es  recomendable  la  revisión  y  sistematización  de  los 
contenidos de la lectura obligatoria mediante la realización de un resumen y un 
esquema de contenidos. 
 
Prácticas de problemas / casos:  
Sesión 1: Práctica 5.1. Construcción de matrices DAFO y diseño de estrategias 
de transformación 
  Sesión 2: Práctica 5.2. Construcción de flujogramas 
Sesión 3: Práctica 5.3. Visionado del documental "Abriendo caminos: procesos 
participativos" 
 
Tabla resumen del plan de aprendizaje Unidad temática 5: 
 
ACTIVIDAD  DOCENTE  METODOLOGÍA HORAS PRESENCIALES HORAS NO 
PRESENCIALES 
Exposiciones docentes Presentaciones del  6 18 
profesor 
Prácticas de problemas /  Trabajo práctico sobre  6
casos  problemas y casos 
 
Bibliografía obligatoria: 

Francés, F. (2008) "La Investigación‐Acción‐Participativa como estrategia metodológica 
para el desarrollo comunitario", en Penalva, C. y Ramos, C. (coords) La construcción de 
la paz: propuestas multidisciplinares, Alicante, Universidad de Alicante, pp: 143‐162  

Ganuza,  E.;  Olivari,  L.;  Paño,  P.;  Buitrago,  L.  y  Lorenzana,  C.  (2010)  "El  sentido  de  las 
metodologías  participativas",  en  Ganuza,  E.  et  alter.  La  democracia  en  acción.  Una 
visión  desde  las  metodologías  participativas,  Antígona,  pp:  17‐30.  Disponible  en 
Internet (Consultado el 16/06/2011):  
http://www.antigona.org.es/area‐trabajo/lademocraciaenaccion.pdf  
 
 
Bibliografía recomendada: 
 

Aimers, J. (1999) "Using Participatory Action Research in a local government setting", 
en Hughes, I. (ed) Action research electronic reader. University of Sidney.  

22
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Alberich, Tomás (1998). "Introducción a los métodos y técnicas de investigación social 
y la investigación acción participativa", Cuadernos de la Red, nº5. Págs. 31‐42.  

Alguacil  Gómez,  J.,  Camacho  Gutiérrez,  J.  y  Trabada  Crende,  E.  (2000)  "Metodologías 
participativas  para  la  acción  asociativa  en  el  desarrollo  local",  en  Ciudades  para  un 
futuro sostenible, nº 12. Abril.  

Ander‐Egg, Ezequiel (1999) Metodologías de acción social. ICSA. Madrid.  

Ander‐Egg,  Ezequiel  (1990)  Repensando  la  investigación‐Acción‐Participativa.  Servicio 


de publicaciones del gobierno vasco. Vitoria.  

Ander‐Egg, E. y Aguilar Idáñez, M. (1999) Diagnóstico social. Conceptos y metodología. 
Ed ICSA. Buenos Aires.  

Benedicto,  Jorge  (1992)  "¿Espectadores  o  actores  potenciales?",  Revista  de  Estudios 


Políticos, nº 80. Págs. 271‐295.  

Bergua,  J.  (2004)  "Investigación  social  y  anamnesis  :  más  allá  de  la  perspectiva 
dialéctica", Papers, nº 72. Págs 11‐30  

Bur, A., Stevens, A. y Young, L. (1999) Include Us In: Participation for Social Inclusion in 
Europe. EISS, University of Kent. Canterbury.  

Colectivo  IOE  (2003)  Investigación  Acción  Participativa:  propuesta  para  un  ejercicio 
activo de la ciudadanía. On Line: http://www.nodo50.org/ioe  

De  la  Riva,  F.  (1993)  "Investigación  participativa  y  autoformación  grupal", 


Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 141‐152.  

Equipo Técnico DAM (2004) Planificación estratégica en tiempos de crisis : la necesidad 
de  la  permanente  readecuación  metodológica.  UNLP.  Programa  de  apoyo  a  los 
municipios. Dirección de asuntos sociales.  

Fals  Borda,  O.  (1994)  El  problema  de  cómo  investigar  la  realidad  para  transformarla 
con la praxis. Tercer Mundo. Bogotá.  

Fals  Borda,  O.  (1993)  "La  investigación  participativa  y  la  intervención  social", 
Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 9‐22.  

Fernández  de  Castro,  I.  (1993)  "La  IAP  y  la  investigación  dialéctica",  Documentación 
Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 79‐90.  

Friedlander,  F.  (2001)  "Participatory  Action  Research  as  a mean  of  integrating  theory 
and practice" , Action Research Symposium. Jul 2001. Alejandría.  

23
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Froufe,  S.  (1993)  "La  investigación  colaborativa  como  método  en  la  intervención 
social", Documentación Social, nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 275‐289.  

Gabarrón, L. y Hernández, L. (1994) Investigación participativa, CIS, Madrid.  

Ganuza,  E.;  Olivari,  L.;  Paño,  P.;  Buitrago,  L.  y  Lorenzana,  C.  (2010)  La  democracia en 
acción. Una visión desde las metodologías participativas, Antígona.  

Garrido,  F.J.  (2002)  "Planificación  participativa para  el  desarrollo  local",  en  Rodríguez 
Villasante, T. y Garrido, F.J. (coord) Metodologías y Presupuestos Participativos. CIMAS. 
Madrid. Págs. 123‐152.  

Garrido, F.J. (2001) "El análisis de redes en el desarrollo local", en VV.AA. Prácticas de 
creatividad social. El viejo topo. Madrid. Págs. 67‐90.  

Godet, Michel (1994) De la anticipación a la acción. Marcombo. Barcelona.  

Godet,  Michel  (1997)  Manuel  de  prospectiva  stratégique.  Vol.  1  Une  indiscipline 
intellectuelle. Vol. 2 L'art et la méthode. Dunod. París.  

Gould,  C.  (1989)  Rethinking  Democracy:  Freedom  and  Social  Co‐operation  in  Politics, 
Economy, and Society. Cambridge University Press. Cambridge.  

Goss,  S.  (2001)  Making  local  governance  work.  Networks,  relationships  and  the 
management of change. McMillan. Londres.  

Ibáñez,  J.  (2000)  "Perspectivas  en  investigación  social:  el  diseño  de  las  tres 
perspectivas",  en  García  Ferrando,  M.  Ibáñez,  J.  y  Alvira,  F.  (comps)  El  análisis  de  la 
realidad social. Alianza. Madrid. 

Ibáñez,  J.  (1985)  Del  algoritmo  al  sujeto.  Perspectivas  de  la investigación  social.  Siglo 
XXI. Madrid.  

López  de  Ceballos,  Paloma  (1994).  Un  método  para  la  investigación‐acción 
participativa. Popular. Madrid.  

Martí, Joel (2000) "La investigación‐acción participativa. Estructura y fases", en VV.AA. 
La investigación social participativa. El viejo topo. Madrid. Págs. 73‐118.  

Martí, J. Pascual, J. y Rebollo, O. (2005) Participación y desarrollo comunitario en medio 
urbano. Experiencias y reflexiones. IEPALA‐CIMAS. Madrid.  

Martín  Gutierrez,  Pedro  (2001)  "Balance  de  diferentes  técnicas  participativas  para 
integrar  metodologías  creativas",  en  VV.AA.  Prácticas  de  creatividad  social.  El  viejo 
topo. Madrid. Págs. 41‐66.  

24
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Martín  Gutierrez,  Pedro  (2001)  "Mapas  sociales:  método  y  ejemplos  prácticos",  en 
VV.AA. Prácticas de creatividad social. El viejo topo. Madrid. Págs. 91‐115.  

Martín  Gutiérrez,  Pedro  (1999)  "El  sociograma  como  instrumento  que  desvela  la 
complejidad", Empiria, nº 2. Págs. 129‐151.  

Martín  Gutierrez,  pedro  (1998),  "Mapas  sociales  y  análisis  de  redes  en  la  I‐A‐P", 
Cuadernos de la red, 5, 1998. Págs. 60‐69.  

Martín Gutierrez, P., Montañés, M. y Gutiérrez, V. (2002) "La planificación comunitaria. 
Teoría  y  experiencias",  en  Blanco,  I.  y  Gomà,  R.  (coords.)  Gobiernos  locales  y  redes 
participativas. Ariel. Barcelona. Págs. 143‐162.  

Martínez López, Miguel (2002) "Laberintos y laboratorios de participación urbana: una 
aventura de investigación social comparativa y dialéctica", Scripta Nova, Vol VI, nº 130, 
Dic 2002.  

Montañés,  Manuel  (2000)  "Fundamentos  que  sustentan  la  necesidad  de  la 
participación conversacional en la transformación espacial", Documentación Social, nº 
119. Abr‐Jun 2000.  

Montañés,  M.  (2009)  Metodología  y  técnica  participativa.  Teoría  y  práctica  de  una 
estrategias de investigación participativa, Barcelona, UOC.  

Montañés, Manuel (1999) "De la dimensión tecnológica y metodológica a la dimensión 
epistemológica de la realidad social", en Cuchará y paso atrá, nº 7.  

Montañés, Manuel (1997) "Por una sociología práxica", en Política y Sociedad, nº 26, 
sep‐dic 1997.  

Montañés,  Manuel  (1996)  "Por  una  epistemología  que  recupere  al  sujeto  para  la 
investigación social", en Papeles de la FIM, nº 7.  

Palazón, Franciso (1993) "Implicación, acción‐reflexión‐acción", Documentación Social, 
nº 92, Jul‐Sep 1993, Págs. 43‐58.  

Red CIMAS (2009) Metodologías participativas, Madrid, CIMAS.  

Rodríguez Villasante, T. (2003) "De la IAP a la socio‐praxis para la creatividad social", 
documento  presentado  en  el  Curso  de  metodologías  de  participación  y  creatividad 
social en experiencias juveniles. Cabueñes.  

Rodríguez Villasante, T. (2002) Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la 
complejidad social. Nrodan‐Comunidad. Montevideo.  

Rodríguez Villasante, T. (2001) "La complejidad y los talleres de creatividad social", en 
VV.AA. Prácticas de creatividad social. Ed El viejo topo. Madrid. Págs. 11‐40.  

25
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

Rodríguez  Villasante,  T.  (2000)  "Síntomas/paradigmas  y  estilos  éticos/creativos",  en 


VV.AA. La investigación social participativa. El viejo topo. Madrid. Págs. 29‐58.  

Rodríguez  Villasante,  T.  (1999)  "Cuatro  redes  para  hacer  transformaciones 


sustentables", Política y Sociedad, nº 31. Págs. 37‐54.  

Rodríguez Villasante, T. (1998) Del desarrollo local a las redes para mejor‐vivir. Lumen. 
Buenos Aires.  

Rodríguez Villasante, T. (1998a) De las Redes Sociales a las Programaciones Integrales. 
Lumen Humanitas. Buenos Aires.  

Rodríguez  Villasante,  T.  y  Garrido,  F.J.  (coord)  (2002)  Metodologías  y  Presupuestos 


Participativos. CIMAS. Madrid. pp. 43‐76.  

Rodríguez  Villasante,  T.,  Montañés,  M.  y  Martí,  J.  (2000)  La  investigación  social 
participativa. El viejo topo. Madrid.  

 
 
 
   

26
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

 
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Y AULAS  
GRUPOS  AULA  HORARIOS 

Grupo 1.1 Teoría. 
AULARIO 3 / 0008  Miércoles, 11.00h a 13.00h 
Francisco Francés 
Grupo 1.1. Práctica 
Francisco Francés  AULARIO 3 / 0008  Viernes, 09.00h a 11.00h 
Rodolfo Martínez 
     
Grupo 1.2 (Val) Teoría. 
AULARIO 3 / 0011  Miércoles, 11.00h a 13.00h 
Lluís Català 
Grupo 1.2. (Val) Práctica 
AULARIO 3 / 0011  Viernes, 11.00h a 13.00h 
Lluís Català 
     
Grupo 2.1 Teoría 
Francisco Francés  AULARIO 3 / 0008  Miércoles, 18.00h a 20.00h 
Lluís Català 
Grupo 2.1. Práctica 
AULARIO 3 / 0008  Viernes, 16.00h a 18.00h 
Rodolfo Martínez 
     
Grupo 2.2 (Val) Teoría. 
AULARIO 3 / 0011  Miércoles, 18.00h a 20.00h 
Rodolfo Martínez 
Grupo 2.2. Práctica 
AULARIO 3 / 0011  Viernes, 18.00h a 20.00h 
Rodolfo Martínez 
 

27
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social   Curso 
2012‐2013  

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA 
 
  TISTS 
CRONOGRAMA DE TEMPORALIZACION SEMANAL DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
 

OBJETIVOS/COMPETENCIAS 
UNIDAD DIDÁCTICA 
SEMANA 

       HORAS PRESENCIALES    HORAS NO PRESENCIALES 
 

OTRAS ACTIVIDADES 

TOTAL NO PRESENCIAL 
OTRAS ACTIVIDADES 
TOTAL PRESENCIAL 
CLASES TEÓRICAS 

CLASES PRÁCTICAS 

TRABAJO INVIDUAL 
 

COOPERATIVO 
exámenes,…)
(tutorías, 

TRABAJO 
 

 
 
 
 
 
 

30/1 – ½  1      Present             
4/2 – 8/2  2  1  2  2    4  6      6 
11/2‐ 15/2  3  1  2  2    4  6      6 
18/2 – 22/2  4  1  2  2    4      6  6 
(ver cada unidad temática) 

25/2 – 1/3  5  2  2  2    4  6      6 
4/3 – 8/3  6  3  2  2    4  6      6 
11/3/15/3  7  3  2  2    4    6    6 
18/3 – 22/3  8  3  2  2    2  6      6 
25/3 – 27/3  9  3  2  2    4      6  6 
9/4 – 13/4  10  4  2  2    4  6      6 
15/4 – 19/4  11  4  2  2    4    6    6 
22/4 – 26/4  12  4  2  2    4  6      6 
29/4 – 3/5  13  4  2  2    4      6  6 
6/5 – 10/5  14  5  2  2    4  6      6 
13/5 – 17/5  15  5  2  2    4    6    6 
20/5 – 24/5  16  5  2  2    4      6  6 
  TOTAL HORAS  30  30    60        90 
  TOTAL VOLUMEN TRABAJO DEL ESTUDIANTE  150 

28
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

RECURSOS ELECTRÓNICOS 
 
 
Página web de la asignatura. 
 
Todos los apuntes y planteamiento de prácticas de la asignatura se encuentran en la 
página: 
 
http://personal.ua.es/francisco‐frances 

Técnicas de investigación.  
 
Revistas  electrónicas  o  con  acceso  a  texto  completo  a  través  de  la  web  de  la 
Universidad de Alicante 
 
• Sociological Research Online 
  http://www.socresonline.org.uk/home.html 
• Social Research Update 
http://www.soc.surrey.ac.uk/sru 
 
• Acceso a través de Revistas Electrónicas de la Universidad de Alicante: 
 
‐ Quality and Quantity 
‐ Marketing Research 
‐ Social Research 
‐ International Journal of Market Research 
‐ International Journal of Public Opinion Research 
‐ International Journal of Research in Marketing 
‐ International Journal of Social Economics 
‐ International Journal of Sociology and Social Policy 
‐ Journal of Applied Statistics 
‐ Journal of Economic Studies 
‐ Journal of International Marketing 
‐ Kyklos 
‐ Latin American Research Review 
‐ Mathematical Social Sciences 
‐ Public Opinion Quarterly 
‐ Qualitative Inquirí 
‐ Social Theory and Practice 
‐ Social Work Research 
 

29
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

 
 
 
Otros recursos. Bases de datos sociológicas. 
 
Centro de Investigaciones Sociológicas 
http://www.cis.es 
 
Instituto Nacional de Estadística ‐ INE  
http://www.ine.es 
 
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid  
http://www.comadrid.es/iestadis/index.htm 
 
Institut d'Estadística de Catalunya  
http://www.idescat.es/ 
 
Eurostat  
http://europa.eu.int/en/comm/eurostat/eurostat.html 
 
Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSÉÉ) (Francia)  
http://www.insee.fr 
 
Banque de Donnees Socio‐Politiques ‐ BDSP (Francia)  
http://solcidsp.grenet.fr:8001/gbindex.html 
 
Statistics Netherlands (Holanda)  
http://www.cbs.nl/ 
 
SWIDOC ‐ Steinmetz Archive (Holanda)  
http://www.swidoc.nl/ 
 
National Institute of Statistics of Italy (ISTAT) (Italia)  
http://petra.istat.it/ 
 
The Data Archive ‐ University of Essex (Formerly ESRC) (Reino Unido)  
http://dawww.essex.ac.uk/ 
 
CASS ‐ Institute of Social Research, University of Surrey (Reino Unido)  
http://www.soc.surrey.ac.uk/isr 
 
SOSIG ‐ Social Science Information Gateway, University of Bristol (Reino Unido)  
http://sosig.esrc.bris.ac.uk/ 
 
US Bureau of the Census  (EEUU) 
http://www.census.gov 
 

30
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

US Bureau of Labor Statistics  
http://stats.bls.gov 
 
The Roper Center for Public Opinion Research, University of Connecticut  
http://www.ropercenter.uconn.edu/ 
 
 
Otros recursos y bases de datos relacionados con Trabajo Social 
 
Consejo General de Trabajores Sociales 
http://www.cgtrabajosocial.es 
 
Comité español para el Bienestar Social 
http://www.cebs‐es.org/cebs/ 
 
 

31
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
Para superar la asignatura, el/la estudiante podrá optar por una de las dos propuestas 
siguientes: 
 
A. Sistema de Evaluación Continua 
B. Sistema de evaluación final 
 
A. Sistema de Evaluación Continua  
 
La  evaluación  continua  implica  un  trabajo  constante  por  parte  del  estudiante  en  el 
proceso de aprendizaje. Por eso, se plantean dos criterios a la hora de evaluar dicho 
proceso de manera continua: 
 
A.1. Asistencia continuada a clase 
 
Es  importante  asistir  a  las  clases  teóricas  y  prácticas.  En  el  caso  de  elegir  el/  la 
estudiante  esta  modalidad  de  evaluación  continua,  deberán  comprometerse  a  asistir 
de forma continuada a las clases. Los profesores registrarán la asistencia. Sin embargo, 
se  admitirán  un  máximo  de  cuatro  faltas  injustificadas  a  lo  largo  del  desarrollo  de  la 
asignatura.  El/la  estudiante  que,  habiendo  elegido  la  Evaluación  Continua,  supere  el 
número de inasistencias injustificadas perderá esta opción y deberá realizar la Prueba 
Final  Escrita.  Se  considera  falta  justificada  aquella  que  ha  sido  producida  por  causa 
mayor (enfermedad del/la alumno/a o de un familiar cercano) o cualquier otra causa 
debidamente argumentada. Los profesores podrán, si lo consideran oportuno, solicitar 
justificación documental de las faltas de asistencia (partes médicos...etc). 
 
A.2. Realización y superación de los Ejercicios de Evaluación.  
 
Se realizarán cuatro ejercicios objetivos de evaluación continua, correspondientes a los 
cuatro  bloques  del  temario,  y  que  se  desarrollarán  en  tiempo  de  clase  en  las  fechas 
que el profesor comunique con la antelación suficiente (en principio tendrán lugar al 
comienzo  del  bloque  temático  siguiente  al  que  corresponde  evaluar).  Cada  ejercicio 
puntúa de 0 a 10.   
 
La nota final de los Ejercicios de Evaluación es la media simple de todos los Ejercicios.  
En  el  caso  de  no  superar  alguno  de  los  ejercicios  de  evaluación,  el/la  estudiante 
perderá la opción de evaluación continua y tendrá que realizar la prueba final escrita. 
 
A.3. Cumplimentación de la Carpeta de Prácticas. 
 
En las sesiones prácticas se irán llevando a cabo siempre en tiempo de clase una serie 
de problemas o casos. El/la estudiante debe ir documentando las tareas realizadas, lo 
que  compondrá  la  carpeta  de  prácticas,  que  debe  entregarse  al  profesor  antes  de  la 
fecha prevista para la prueba final de la asignatura. Aunque alguna de las prácticas se 
realice  de  forma  grupal,  la  carpeta  de  prácticas  tiene  un  carácter  individual.  El/la 

32
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

estudiante  debe  obtener  la  calificación  de  APTO  en  la  evaluación  de  la  carpeta  de 
prácticas para poder desarrollar la modalidad de evaluación continua. En el caso de no 
superar con la calificación de APTO la carpeta de prácticas, el/la estudiante perderá la 
opción de evaluación continua y tendrá que realizar la prueba final escrita. 
 
 
A.4. Prueba final escrita (subir nota o recuperación) 
 
Un  /a  estudiante  que  haya  seguido  la  opción  de  Evaluación  Continua  podrá 
presentarse a una prueba final escrita de mismas características que la descrita en el 
apartado B de este epígrafe, si: 
 
‐ no ha superado los ejercicios de evaluación con una nota igual o superior a  
puntos; y/o 
‐ ha dejado de asistir a clase de forma injustificada (más de cuatro faltas sin 
justificar); o 
‐ habiendo  superado  la  asignatura  mediante  la  evaluación  continua,  desea 
subir nota. 
 
B. Sistema de evaluación final 
 
Consiste en un examen tipo test de 40‐60 preguntas sobre las materias aprendidas en 
clase.  Además  del  test,  el  estudiante  tendrá  que  responder  a  dos  preguntas  de  tipo 
desarrollo  relacionadas  con  la  parte  práctica  de  la  asignatura.  La  fecha  de  la  prueba 
será la establecida de forma oficial por la Facultad. 
 
El  examen  tipo  test  se  evalúa  de  0  a  10.  Cada  tres  preguntas  mal  contestadas  se 
restará una bien. Las respuestas en blanco ni suman ni restan. Para el examen tipo test 
los estudiantes deberán llevar lápiz del número dos y el DNI.  
 
El examen de desarrollo se evalúa de 0 a 10. Esta prueba se corresponderá a dos de los 
supuestos  prácticos  realizados  en  clase  y  sobre  los  que  se  habrá  trabajado 
convenientemente a lo largo de la asignatura.  
 
La  nota  final  de  la  prueba  final  escrita    es  la  media  simple  del  test  y  del  examen  de 
desarrollo, siempre que se haya alcanzado un mínimo de 5 en las dos pruebas.  
 
IMPORTANTE 
En  el  caso  de  que  un  /a  estudiante  no  supere  la  asignatura,  siga  el  modelo  de 
evaluación  que  siga,    en  la  convocatoria  ordinaria,  podrá  presentarse  a  una  Prueba 
Final  en  segunda  convocatoria  que  recogerá  también  parte  de  los  contenidos  y 
competencias  ejercitadas  en  la  Evaluación  Continua  superada  por  el  resto  de  sus 
compañeros. 
 
 

33
 
Técnicas de Investigación Social para el Trabajo Social Curso 
 
2012‐2013

EVALUACIÓN DEL PROFESORADO Y DE LOS PROCEDIMIENTOS 
DE LA ASIGNATURA 
 
Está  prevista  la  realización  y  aplicación  cuestionarios  anónimos  de  evaluación  del 
profesorado y del desarrollo de la asignatura.  
 
 
HORARIO DE TUTORÍAS 
 
Los/as  estudiantes  podrán  realizar  tutorías  individuales  con  los  profesores  de  la 
asignatura en el horario establecido. Para hacer uso de estas tutorías, se deberá pedir 
cita previa a través de Campus Virtual. 
 
Así mismo, se recomienda a los/as estudiantes utilizar las herramientas informáticas a 
su disposición (Campus Virtual) para exponer a los profesores sus dudas, cuestiones e 
inquietudes. 
 
Horarios de tutorías. 
 
Prof. Francisco Francés García   
Dpto. Sociología II 
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo central. 
Horario:  
Para  cualquier  consulta  en  este  horario  de  tutorías,  por  favor  enviad  un  e‐mail  o 
utilizad el Campus Virtual para cita previa a francisco.frances@ua.es  
 
 
Prof. Rodolfo Martínez  
Dpto. Sociología II.  
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo lateral izquierdo. 
Horario:  
Para  cualquier  consulta  en  este  horario  de  tutorías,  por  favor  enviad  un  e‐mail  o 
utilizad el Campus Virtual para cita previa a rodolfo.martinez@ua.es 
 
 
Prof. Lluís Català  
Dpto. Sociología II.  
Edificio Ciencias Sociales, primer piso, pasillo lateral izquierdo. 
Horario:  
Para  cualquier  consulta  en  este  horario  de  tutorías,  por  favor  enviad  un  e‐mail  o 
utilizad el Campus Virtual para cita previa a luis.catala@ua.es 
 

34

También podría gustarte