Está en la página 1de 49

Psicología y Epistemología Genética I

Clase 8
Fernando D. Clemente
Moral ¿cómo puede definirse?
 La moral son las reglas o normas por
las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo (Wikipedia)
Moral ¿cómo puede definirse?
 La moral son las reglas o normas por
las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la
sociedad y consigo mismo (Wikipedia)

 Determinación por parte del sujeto de


qué está bien y qué está mal
(independientemente de que actúe
acorde o no)
Preguntas posibles:
 ¿Se puede enseñar lo que está bien y lo que
está mal? ¿Cómo?
 ¿Hay personas que “nacen malas”?
 ¿Existe una determinación del ambiente?
 Los castigos ¿son útiles en la “educación
moral”?
 ¿Se enseña la moral con el ejemplo?
 ¿Existe un desarrollo moral? ¿Cómo se lo
puede determinar?
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Psicoanálisis (Freud):

 Asesinato del padre de la horda


primitiva
 Banquete ritual
 Prohibición del incesto
 Conciencia de culpa
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Conductismo (Bandura):

 Modelado social del comportamiento


 Refuerzo positivo de conductas
prosociales
 Refuerzo negativo de conductas
antisociales
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Neoinnatismo (Premmack &


Premmack):

 Primitive Prims innatos


 “Formas” o “Locus” vacíos a la espera
de un mandato social
 La conducta moral depende de su
existencia
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Psicología Cultural (Richard


Schweder):

 Preceptos morales que socialmente


determinan el comportamiento
 Se transmiten por agentes sociales
específicos (guardianes locales del
orden moral)
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Racionalismo post-piagetiano
(Kohlberg):

 Progreso moral (psicogénesis de la


noción de justicia) que depende del
desarrollo de la razón
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Racionalismo post-piagetiano
(Kohlberg):

 Moral pre-convencional
 Moral convencional
 Moral post-convencional
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Constructivismo moral post-


piagetiano (Turiel):

 Dominio moral ≠ Dominio convencional


 Estos dominios se pueden diferenciar
(categoría de juicio)
 Existe un desarrollo al interior de cada uno
de esos dominios (criterio de justificación)
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Vygotskianos (Glassman):

 Existe un progreso moral que va desde la


utilización del mandato como pseudo-
concepto a su utilización como concepto
 Las reglas orientan el comportamiento
primero de manera externa y luego interna
(interiorización)
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Vygotskianos (Glassman):

Justificación de los juicios morales sobre la


base de considerar (Leontiev):
Motivos
Objetivo
Operación
Orígenes de la moral.
Distintas teorías:

 Filosofía (Kant):

 Imperativo Categórico:
 “Actúa de modo que tu conducta pueda ser
erigida como ejemplo universal”
 Moral formal, abstracta y universal
Teorías sobre el desarrollo moral
 Principio Endógeno
 Racionalismos
 Innatismos
 Espiritualismos

 Principio Exógeno
 Conductismo
 Empirismo en general

.
Teorías sobre el desarrollo moral
 Principio Endógeno
 Racionalismos
 Innatismos
 Espiritualismos

 Principio Exógeno
 Conductismo
 Empirismo en general

Filosofía de la escisión
Antecedentes de la investigación psicológica
sobre el desarrollo moral (Piaget)

Ser social
Moral como
como
facultad
producto de
original e
la presión
innata
social

Individuo Sociedad

El Criterio Moral en el Niño se inscribe en el


interior de una perspectiva más amplia: las
relaciones entre individuo y sociedad y los
aportes relativos de cada uno de estos polos
Investigación psicológica sobre el
desarrollo moral (Piaget)
Caracterización de moral:
respeto a un sistema de reglas
Investigación psicológica sobre el
desarrollo moral (Piaget)
Caracterización de moral:
respeto a un sistema de reglas

Sujetos adecuados:
niños
Investigación psicológica sobre el
desarrollo moral (Piaget)
Caracterización de moral:
respeto a un sistema de reglas

Sujetos adecuados:
niños

Sistema de reglas adecuado:


juego infantil
Piaget: El Criterio Moral en el niño
Cuatro objetivos:

1. Conocer en qué consiste el respeto de la


regla desde el punto de vista de los niños
2. Ideas infantiles acerca de mandatos
específicamente morales
3. Relaciones entre niños e idea de justicia
4. Discusión con teorías vigentes sobre el
desarrollo moral (Durkheim)
Piaget: El Criterio Moral en el niño
Objetivo del capítulo 1:

¿Cómo se llega al respeto a esas


reglas?
Piaget: El Criterio Moral en el niño
El niño se enfrenta a dos tipos de regla:

1. Relación adulto – niño


2. Relación entre niños
Piaget: El Criterio Moral en el niño
El niño se enfrenta a dos tipos de regla:

1. Relación adulto – niño


2. Relación entre niños

¿Implicarán el mismo tipo de respeto?


Investigación:
Dos dimensiones:

 práctica de la regla

 conciencia de la regla
 Conciencia de la regla:
lo que los niños saben de las reglas
 Conciencia de la regla:
lo que los niños saben de las reglas

 Práctica de la regla:
lo que los niños hacen con las reglas

ideas que subyacen a lo que los niños


hacen con las reglas
 Conciencia de la regla:
lo que los niños saben de las reglas

 Práctica de la regla:
lo que los niños hacen con las reglas

ideas que subyacen a lo que los niños


hacen con las reglas
¿Se trata de dos realidades separadas?
 Conciencia de la regla:
lo que los niños saben de las reglas

 Práctica de la regla: TOMA DE


CONCIENCIA
lo que los niños hacen con las reglas

ideas que subyacen a lo que los niños


hacen con las reglas
Conciencia de la regla

Estadio I Estadio II Estadio III

Conciencia Respeto Autonomía de la regla


puramente objetivo por (Respeto subjetivo por
individual la regla la regla)

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV

Simples Necesidad Interés por la


regularidades Egocentrismo de acuerdo regla en sí misma
individuales cooperación

Práctica de la regla
Direcciones de un progreso:
 Pasaje de

 Respeto objetivo a Autonomía de la norma


(Conciencia de la regla)

 Egocentrismo a Cooperación
(Práctica de la regla)
Direcciones de un progreso:
 Pasaje de

 Respeto objetivo a Autonomía de la norma


(Conciencia de la regla)

 Egocentrismo a Cooperación
(Práctica de la regla)

¿Existe relación entre ambos tipos de progreso?


Práctica de la regla. Estadio I. Simples
regularidades individuales
De 0 a 4 años

Ausencia de continuidad y dirección en la sucesión de las conductas


(ejercicio de asimilación y acomodación).
Esquematización rápida y ritualización de conductas particulares.
Esquemas motores invadidos de simbolismos

 Los rituales y símbolos parecen explicarse por las condiciones de la


inteligencia motriz pre-verbal.
 Rituales → funcionamiento en el vacío (reacción circular) → placer
funcional como juego.
 Rituales como anuncio de las reglas del futuro juego.
 Formación de símbolos a partir de la repetición de un gesto (“hacer
como si”).
 Los rituales y símbolos individuales se constituyen como sub-
estructuras o condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo
de reglas y signos colectivos.
 El ritual comporta la conciencia de regularidad propia de las reglas.
Conciencia de la regla. Estadio I. Estadio
puramente individual
De 2 a 6 años.
Juego individual para la satisfacción de intereses motores o de su
fantasía individual.
Pero a partir de esto contraen hábitos que constituyen “reglas”
individuales sin que nada en esta conducta implique una regla
obligatoria.

Todo presiona sobre el niño para imponerle regularidad

Frecuencias en el cosmos y en los mandatos adultos

Indiferenciación inicial entre las legalidades internas y las externas


“... es muy posible que a partir de su primer contacto con las canicas, el
niño esté convencido por anticipado de que hay ciertas reglas que se
imponen respecto a estos objetos nuevos. Por ello los orígenes de la
conciencia de la regla (...) están condicionados por el conjunto de la
vida moral del niño.”
Práctica de la regla
Estadio II. Egocentrismo
De 4 a 7 años
 Se considera al egocentrismo como intermediario entre las conductas
socializadas y las puramente individuales.

Conservación de las “formas del juego”.


Todos ganan.
Criterios cambiantes

“Juegan juntos, no se vigilan uno a otro ni unifican sus reglas respectivas, ni


siquiera mientras dura la partida. Ninguno quiere superar al otro: quieren
simplemente divertirse para sí mismos... ‘ganar’ desde el punto de vista
propio.”

El niño juega para sí.


Placer esencialmente motor y no aún placer social.
El “otro” es el adulto.

“Cada cual para sí y todos en comunión con el mayor.”


Práctica de la regla
Estadio II. Egocentrismo (cont.)
Imposibilidad inconsciente de separar el punto de
vista propio del de los demás.

Asimilación de las reglas externas como propias.

“Es jugar individualmente con una materia social.”

Surge de la participación del niño en prácticas


que se centren en el respeto unilateral.
Conciencia de la regla
Estadio II. Respeto objetivo
De 6 a 7 – 8 años
 Comienzo del deseo por jugar conforme a
las reglas recibidas desde el exterior.
 Considera que las reglas del juego son
sagradas e inmutables: se niega a cambiar
las reglas del juego y pretende que toda
modificación, incluso aceptada por la
opinión, constituiría una falta.
 Las reglas participan de la autoridad
paterna.
Práctica de la regla
Estadio III. Cooperación
7 a 10 años
 Su inicio se establece ante la aparición de la necesidad de
“ganar” al vencer a los demás.

“Intentando vencer, el niño se esfuerza ante todo por luchar con


sus compañeros observando reglas comunes.”
Se lo considera el comienzo del juego social.
Este estadio se caracteriza por la falta de conocimiento del detalle
de las reglas (juego simplificado).

Existe una voluntad general de descubrir reglas fijas y comunes a


todos los jugadores

Subsisten considerables diferencias entre las informaciones que


dan sobre las reglas unos y otros jugadores.
Práctica de la regla
Estadio III. Cooperación (cont.)
Implica un logro de la razón, la posibilidad de operar
(co-operar) en función de los demás. La razón
(lógica) es un producto tanto individual como
social.

Es poder ubicarse en el punto de vista de los otros.

Cualesquiera sean las reglas, pueden ser


modificadas en función del acuerdo mutuo.

Surge de la participación del niño en prácticas


centradas en el respeto mutuo.
Conciencia de la regla. Estadio III.
Autonomía de la regla
De 10 a 14 años.
A la heteronomía sucede la autonomía: la regla del juego se presenta al niño
ya no como una ley exterior, sagrada en tanto que impuesta por los
adultos, sino como el resultado de una libre decisión y digna de respeto
en la medida en que hay un consentimiento mutuo.

Las reglas pueden modificarse en base al consenso.


Reciprocidad
Se deja de considerar a las leyes como eternas y transmitidas exactamente
igual de generación en generación.
Ideas de construcción originaria de la regla.

En los protocolos se observa la unión de la cooperación y la autonomía, que


sucede a la del egocentrismo y la obligación.

“A partir del momento en el que la regla de cooperación sucede a la regla de


obligación, se convierte en una ley moral efectiva.”
Práctica de la regla. Estadio IV.
Interés por la regla en sí misma
De 10 a 13 años

Conocimiento jurídico profundo


Gusto por las discusiones jurídicas

Discusiones jurídico – morales semejantes al


razonamiento formal en general.
Conciencia de la regla

Estadio I Estadio II Estadio III

Conciencia Respeto Autonomía de la regla


puramente objetivo por (Respeto subjetivo)
individual la regla

Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV

Simples Necesidad Interés por la


regularidades Egocentrismo de acuerdo regla en sí misma
individuales cooperación

Práctica de la regla
Conclusiones:
 Entre los dos tipos de moral estudiados no
existe una relación de filiación simple, sino de
antagonismo parcial.

 Tres tipos de regla: motriz, coercitiva y racional:

Regularidad Obligatoriedad Racionalidad


Conclusiones:
 El egocentrismo es pre-social sólo en relación a
la cooperación.

 El egocentrismo es una indiferenciación entre el


yo y el mundo social.
Conclusiones:
 Cooperación como método: “La gran diferencia
entre la obligación y la cooperación, o entre el
respeto unilateral y el respeto mutuo, es que la
primera impone creencias o reglas terminadas,
que hay que adoptar en bloque, y la segunda
sólo propone un método de control recíproco y
de verificación en el terreno intelectual, de
discusión y justificación en el terreno moral.” (p.
81)
Conclusiones:
 La conciencia moral se produce sobre la
base de las prácticas sociales.
 No hay moral sin toma de conciencia de las
acciones acordes a reglas.
 La conciencia moral no es inmediata sino
que implica un mecanismo de toma de
conciencia por parte del sujeto.
 Este estudio ejemplifica las relaciones entre
individuo y sociedad.
Conclusiones:
 La sociedad no actúa como un todo, sino que
los sujetos participan en distintos tipos de
prácticas.

 Relaciones adulto / niño → respeto unilateral


 Relaciones entre pares → respeto mutuo

 Existen desfasajes entre el juicio moral y la


acción moral, pero se deben al mecanismo de
la toma de conciencia y no a una escisión
entre juicio y acción morales.
Conclusiones:
Existen aportes tanto individuales (Toma de
Conciencia – Descentración) como sociales
(Prácticas cooperativas) para el desarrollo
moral.

Respeto unilateral Configuración moral


Egocentrismo heterónoma

Respeto mutuo Configuración moral


autónoma
Conclusiones:
Existe un progreso moral regido por la razón

Egocentrismo / Descentración
Centración
Regla externa Regla interna
Moral heterónoma Moral autónoma

Y este progreso no se da por sucesión sino por


antagonismo.

También podría gustarte