Está en la página 1de 96

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

YULI TATIANA LAN FUENTES


DIANA MARCELA BLANDÓN RESTREPO
MÓNICA MARCELA RODRÍGUEZ VALENCIA
LUZ EDELIA VÁSQUEZ RAIGOZA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
MEDELLIN
2013

1
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

YULI TATIANA LAN FUENTES


DIANA MARCELA BLANDÓN RESTREPO
MÓNICA MARCELA RODRÍGUEZ VALENCIA
LUZ EDELIA VÁSQUEZ RAIGOZA

Asesor
EDGAR ARIAS
Magister en Educación

Trabajo de grado para optar el título de


LICENCIADOS EN LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
MEDELLIN
2013

2
3
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Firma del jurado


__________________________

__________________________
Firma del jurado

Medellín, de 2013

4
DEDICATORIAS

Dedico esta investigación principalmente a Dios por la esperanza y por guiar mí


camino para prepararme y cumplir este gran sueño de ser parte de un grupo de
maestras y maestros de lengua castellana que hoy inician su camino.
A mi madre por su amor y apoyo incondicional, a mis tíos, hermanos por apoyarme
en cada momento, por su comprensión, pero principalmente por ofrecerme la
oportunidad de continuar con mi formación profesional.
Finalmente a mis amigos y profesores, quienes con su presencia, lealtad y
adorable compañía impulsaron en mí el esfuerzo por alcanzar esta gran meta.
YULI TATIANA LAN FUENTES

Primero que todo le doy gracias a Dios por haber permitido llegar hasta este punto,
por su previsión y fortaleza, su infinita bondad y amor, lo que me ayudó a alcanzar mis
objetivos.
A mis padres Ignacio y Martha porque creyeron en mis capacidades y me
sostuvieron con su ánimo, por sus valiosos consejos y los valores que inculcaron en mí.
A mi hermano Sebastián porque siempre me tendió la mano y me dio fuerzas para
seguir adelante.
A mi compañero Juan Manuel Pérez por su paciencia y apoyo, un ser humano
incondicional que siempre ha estado ahí y va conmigo de la mano para que juntos
sigamos adelante. A mi hijo Simón que con sus lentos movimientos en mi barriguita me
dice “mamita ánimo… falta poco”.
A mis maestros quiénes con sus enseñanzas hicieron que pudiera culminar y así
deleitar las mieles del éxito. A todos y cada uno que directa o indirectamente hizo parte
de éste maravilloso proceso.
MONICA PATRICIA RODRIGUEZ

5
Este trabajo se lo dedico primeramente a DIOS, fuente de luz y sabiduría; por
haberme regalado la vida y por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente cada día para
alcanzar este gran logro.
A la memoria de mi PADRE Héctor, que desde el cielo siempre me acompaña y me
cuida. PADRE… Siempre estarás vivo en mi corazón. ¡TE AMO!.
A mi MADRE Flor, ejemplo de amor, fortaleza, perseverancia, ¡MADRE TE AMO!
A mi ESPOSO, que ha estado a mi lado dándome cariño, confianza y apoyo
incondicional para seguir adelante y cumplir otra etapa en mi vida. ¡TE AMO!
A mis HIJOS, que son la razón de mí existir, quienes en los momentos más difíciles
me dieron su amor y compresión. Quiero dejarles a ellos una enseñanza… ¡Cuando se
quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poderlo
LOGRAR! ¡LOS AMO!
A mis HERMANOS Isabel y Julián, ejemplo de integridad y perseverancia para
alcanzar los sueños y metas. ¡LOS AMO¡.
DIANA MARCELA BLANDÓN

Dedico de manera muy especial este trabajo a Dios por ser mi guía en este
proceso que representa no sólo aprendizaje y conocimientos, sino crecimiento y
superación personal, a él le dedico especialmente este triunfo, sin su voluntad nada
hubiera sido posible.
A Oscar, una persona muy especial que marco mi vida, un ser humano
incondicional que siempre estuvo firme en cada etapa de este proceso, aunque hoy no
esté, estoy segura que ha estado ahí en cada paso para alcanzar esta meta, a mis
padres, a mi hijo por ser los consejeros sabios en este caminar.
A los maestros, quienes forjaron grandes rasgos de la vida profesional, a todas y
cada una de las personas que aunque no mencione, saben que hicieron parte
fundamental de esta experiencia de vida, gracias por sumar ánimos, experiencias,
abrazos, apoyo…
LUZ EDELIA VÁSQUEZ RAIGOZA

6
AGRADECIMIENTOS

Los logros alcanzados por medio de la realización del presente proyecto de


investigación, queremos agradecerlo principalmente a Dios por llenarnos de su
sabiduría para alcanzar cada meta propuesta, por la fuerza, valor y entendimiento que
nos proporcionó para llevar a cabo todas las labores planeadas y superar cada
dificultad presente en nuestro camino de formación.

A sí mismo, agradecemos a nuestras familias por entendernos y apoyarnos en todo


momento, por ser nuestra principal motivación en este proceso académico, por su
inmensa colaboración para alcanzar de manera efectiva cada propósito en el desarrollo
de la investigación.

De igual forma, queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos al


magister y asesor de trabajo de grado Edgar Arias, quien con su gran esfuerzo,
compromiso, entusiasmo y dedicación asumió de manera exitosa el difícil reto de
guiarnos durante este proceso investigativo.

Para finalizar agradecemos cordialmente a los directivos del colegio CEDEPRO


(Altos de la Torre), docentes, padres de familia y estudiantes del grado 1° quienes con
su disposición permitieron facilitar cada encuentro investigativo.

7
CONTENIDO

Pág.

RAE (RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO) ............................................................... 11


GLOSARIO .................................................................................................................... 16
RESUMEN..................................................................................................................... 17

CAPITULO I
EL PROBLEMA ............................................................................................................. 18
1.1 Planteamiento del Problema: .............................................................................. 18

CAPITULO II
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 21
2.1 Pregunta Problematizadora: ............................................................................... 24
2.2 Objetivos: .............................................................................................................. 24
2.2.1 Objetivo General: ............................................................................................ 24
2.2.2 Objetivos Específicos:..................................................................................... 24
2.3 Justificación de la Investigación: ........................................................................... 25

CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 27
3.1 Antecedentes De La Investigación o Estado Del Arte: ......................................... 27
3.1.1 Influencia de la Familia en el proceso educativo de los menores del barrio
costa azul de Sincelejo, en el año 2008:.................................................................. 28

8
3.1.2 Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes
escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio
de Envigado ............................................................................................................. 30
3.1.3 Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de
intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia ... 32
3.2. Bases teóricas:..................................................................................................... 34
3.2.1 Modelo Social Culturalista .............................................................................. 36
3.2.2 Definición De Familia: ..................................................................................... 37
3.2.3 Familia Nuclear: .............................................................................................. 41
3.2.4 Familia Extensa: ............................................................................................. 41
3.2.5 Familia Monoparental: .................................................................................... 41
3.2.6 Familia Homoparental: .................................................................................... 42
3.2.7Familia Ensamblada: ....................................................................................... 42
3.2.8 Familia como contexto de prácticas educativas: ............................................. 42
3.3 Definición de Prácticas Educativas: ...................................................................... 44
3.4 Definición de Aprendizaje: .................................................................................... 46
3.4.1 Factores que influyen en el aprendizaje: ........................................................ 47
3.4.2 Mecanismo de aprendizaje: ............................................................................ 49
3.5 Relación Familia–Escuela: .................................................................................... 50
3.5.1 La escuela: ..................................................................................................... 50
3.5.2. Interacción familia – escuela: ......................................................................... 52

CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO........................................................................................... 55
4.1 Paradigma socio-critico: ........................................................................................ 55
4.2 Enfoque Cualitativo: .............................................................................................. 57
4.3 Tipo de investigación: ........................................................................................... 58
4.4. Población y Muestra: ............................................................................................ 59
4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de información: .................................... 60
4.5.1. Entrevista: ...................................................................................................... 61

9
4.5.2. Encuesta: ....................................................................................................... 61
4.5.3 Grupos focales: ............................................................................................... 62
4.5.4 Talleres interactivos: ....................................................................................... 63

CAPITULO V
RESULTADOS .............................................................................................................. 64
5.1 Concepciones, ideales y percepciones sobre el acompañamiento familiar: ......... 65
5.1 Tipo de acompañamiento (Tiempo, calidad y afecto): ....................................... 68
5.2 Prácticas educativas familiares (estrategias, relación padres-hijos, estilos
educativos, actitudes emocionales, disposición de los padres, generación de
confianza, y estímulos): .............................................................................................. 73
5.4 Percepciones de la familia sobre la interacción Escuela-Familia: ......................... 75

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 78
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 80
ANEXOS........................................................................................................................ 84

10
LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. (Agudelo) ....................................................................................................... 71

Imagen 2. (Jimenez) ....................................................................................................... 72

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características de la relación familia escuela. ............................. 53

12
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Muestra de la población objetivo de la investigación. .................................... 60

Gráfica 2. Importancia del acompañamiento familiar ..................................................... 66

Gráfica 3. ¿Quién acompaña al niño o niña en el proceso académico? ........................ 67

Gráfica 4. Factores que impiden el acompañamiento familiar ........................................ 70

Gráfica 5. ¿La familia ofrece al niño los recursos necesarios para estudiar y aprender?
....................................................................................................................................... 73

Gráfica 6. Estrategias empleadas por los padres ........................................................... 74

Gráfica 7. Visión de la escuela por parte de los padres de familia ................................. 76

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Formatos y técnicas de recolección de información ........................................ 84

Anexo 2. Localización de población objeto de investigación. ......................................... 93

Anexo 3. Imágenes de la población objeto de investigación. ......................................... 94

14
RAE (RESUMEN ANALÍTICO DE ESTUDIO)

Tema: Acompañamiento Familiar

Nombre del Proyecto de Investigación: Acompañamiento familiar en los procesos de


aprendizaje

Autores:
Diana Marcela Blandón
Yuli Tatiana Lan Fuentes
Mónica Marcela Rodríguez
Luz Edelia Vásquez Raigoza

Fecha de la investigación: agosto 2012 –junio 2013

Fecha de socialización: mayo 25 – 2013

15
GLOSARIO

Actores Educativos: aquellos quienes integran el contexto educativo, involucrando


contexto, contenidos, familia y comunidad.

Aprendizaje: es una de las funciones mentales más importantes en humanos,


animales y sistemas artificiales.

Contexto Educativo: son la serie de elementos y factores que favorecen o en su


caso, obstaculizan el proceso de enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los maestros
frente a su grupo es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus
alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta
ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.

Docente: el que enseña. Relativo a la enseñanza

Entorno Familiar: es una institución social básica y constituye un entorno


eminentemente existencial, donde suelen ocurrir un gran número de experiencias que
inducen vivencias íntimas y esenciales derivadas de la convivencia cotidiana con la
familia.

Evaluación: es un proceso organizado que permite la obtención de información útil


para apoyar la toma de decisiones.

Familia:según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

16
RESUMEN

El siguiente trabajo plantea el tema de acompañamiento familiar y su influencia en


los procesos de aprendizaje de los de los niños y las niñas del grado primero del
colegio CEDEPRO (Altos de la torre). El abordaje metodológico empleado fue el
paradigma socio-critico o social, en el cual se abordó el método cualitativo, llegando a
un tipo de investigación por medio del estudio de casos porque hace una descripción en
particular de una población específica, en este caso los y las estudiantes de primero del
colegio CEDEPRO (Altos de la Torre), así como padres de familia, docentes y
directivos.

Los resultados de esta investigación, revelaron que el acompañamiento escolar en


este contexto es escaso, ya que las prácticas educativas para el aprendizaje son
limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de tiempo, escolaridad, en
estrategias, hábitos de estudio y en motivación por parte de los padres o figuras
representativas. Los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones,
expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el
proceso de acompañamiento, un tema que en este contexto se ha visto más valorado,
en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la
participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar
de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo
debido a factores sociales, económicos y culturales.

Palabras Claves: acompañamiento, familia, prácticas educativas, aprendizaje,


relación familia-escuela.

17
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema:

El presente proyecto se origina con el objetivo de investigar la influencia del


acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del
grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre) en estrato socio-económico 1,
cuyas edades oscilan entre los 6 hasta 11 años de edad.

Se toma como muestra esta población, ya que se percibe que en este contexto
educativo se requeriría de un sólido acompañamiento familiar para fortalecer los
procesos educativos, ello contribuiría a garantizar un ambiente escolar más propicio
para el aprendizaje y la convivencia, a su vez, de acuerdo a las lecturas que se han
hecho, se ha detectado que los principales factores que impiden un acompañamiento
familiar adecuado radican en la falta de tiempo, escolaridad y de motivación de los
adultos, quienes por sus labores profesionales, ocupaciones en el hogar o por simple
falta de interés no acompañan de manera eficiente el proceso educativo de sus hijos e
hijas.

En el presente trabajo se pretende identificar el papel que desempeña la familia en


la educación de sus hijos e hijas y como estos contribuyen en el rendimiento académico
de los mismos. Existen muchos factores que inciden en el proceso educativo, pero en
este caso destacaremos el aspecto de la participación familiar y cómo este
acompañamiento incide de manera positiva o negativa en el rendimiento de los
alumnos, pues como está ampliamente documentado la incorporación de la familia con

18
la escuela tiene una estrecha relación con los logros escolares y el fortalecimiento del
proceso educativo, se encuentran estudios que señalan que hay un aumento en el
rendimiento escolar si los padres tienen contacto con las actividades de la escuela, más
aún, el rol de la madre en cuanto a “su presencia, preocupación, posibilidad de apoyar a
sus hijos(C, “Familia y Aprendizaje”, 2003)” Otros estudios señalan que no sólo mejora
el rendimiento escolar, sino que se ven influenciadas otras áreas del desarrollo puesto
que mejora la autoestima, aumenta la motivación y confianza en el logro académico,
desarrolla la sociabilidad con el grupo de pares y la autonomía(Icaza & Mayorga, (1994)
).

Es así, como la idea de efectuar la presente investigación, nace a raíz de la


observación obtenida en relación a que algunos padres de familia del colegio
CEDEPRO (Altos de la Torre) generalmente no apoyan a sus hijos en cuanto a sus
actividades estudiantiles, lo que conlleva al bajo rendimiento escolar de los mismos,
por ello, surge la importancia de abordar el tema de acompañamiento familiar en los
procesos educativos para demostrar objetivamente esta situación y de ser posible
generar propuestas de solución que a la larga permita nutrir el desafío de socializar y
promover prácticas familiares que se relacionen con los aprendizajes de los niñas y las
niñas. Asumiendo entonces, una educación que tenga en cuenta la participación del
trinomio: Docente- Alumno – Padre de Familia para que de esta forma se favorezcan los
procesos educativos, ya que estamos convencidos de que la familia es un agente
indispensable en la formación de sus hijos (as), y tienen una gran responsabilidad en su
rendimiento académico.

Es de aclarar que en la descripción del presente problema no se pretende


homogenizar y expresar que todas las familias del colegio CEDEPRO (Altos de la Torre)
no acompañan a sus hijos e hijas, ya que hay quienes colaboran en el proceso

19
educativos de los mismos, lo cual se ve reflejado en el exitoso rendimiento académico y
disciplinar de sus hijos e hijas.

20
CAPITULO II
INTRODUCCIÓN

Familia y Escuela son agentes necesarios para la incorporación de un nuevo ser


humano a la sociedad; estos se encuentran a merced de los cambios impuestos por
transformaciones de la sociedad que han de ser asumidas por ambas instituciones si
se quiere responder a su tarea educativa y socializadora.

En la realidad, a pesar de las misiones y visiones contempladas en los programas,


las leyes y el compromiso de la sociedad civil, hoy la participación no se evidencia de
manera significativa y los factores causales parecen ser los mismos: problemas
económicos como el desempleo, el analfabetismo, bajo nivel educativo, formación
primaria incompleta, entre otros y el tipo de estructura familiar, generalmente hogares
constituidos por un solo miembro adulto con sus hijos (específicamente familias de tipo
mono parental) donde el tiempo de dedicación a ellos es escaso. Todos estos aspectos
son incidentes en el debilitado acompañamiento familiar, lo cual trae consecuencias en
el proceso de formación de los y las estudiantes.

Desde este sentido, se propone una mirada sobre la influencia de la familia dentro
de los procesos educativos de los y las estudiantes. Familias que han sufrido
transformaciones producto de los cambios sociales, culturales, políticos, económicos,
pero que sigue siendo importante o sustancial su labor formativa y de acompañamiento
para garantizar las condiciones que hagan posible el desempeño escolar. Esta labor
demanda una gran variedad de recursos como: económicos, disponibilidad de tiempo,
valores, capacidad de dar afecto, acompañamiento, entre otros que resultan
indispensables para la consolidación de sujetos protagonistas dentro de la sociedad.

21
Para este abordaje, se tuvieron en cuenta las características socioeconómicas,
culturales y educativas del entorno familiar y la identificación de prácticas, visiones,
significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos e hijas. El
abordaje metodológico empleado fue el paradigma socio-critico o social, en el cual se
abordó el método cualitativo, lo que permitió percibir a las familias en su contexto y
conocer su situación social, cultural, económica, así como sus expectativas,
percepciones, valoraciones y de esta forma poder comprender la influencia de la familia
en relación con la educación de los hijos e hijas. Las técnicas utilizadas fueron los
grupos focales, la encuesta y la entrevista llegando a un tipo de investigación por medio
del estudio de casos porque hace una descripción en particular de una población
específica, en este caso los y las estudiantes de primero del colegio CEDEPRO (Altos
de la Torre), así como padres de familia, docentes y directivos.

Las teorías que sustentan la investigación se apoyan en la teoría ecológica del


desarrollo humano, presentada por Urie Bronfenbrenner, quien argumenta que la
capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las
interconexiones sociales entre ese sistema y otros, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
(Bronfenbrenner, 1987) .

De igual forma, se abordó la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la


zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos
teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del
adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo.

En este mismo sentido, se tuvo en cuenta el tema de prácticas educativas familiares


referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de

22
autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde
la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que
ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales
recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e
históricos de cambio. Para finalizar los referentes teóricos o conceptuales, se tuvo en
cuenta la relación escuela – familia y como esta interacción contribuye con los proceso
de aprendizaje de los estudiantes objeto de esta investigación.

Para concluir esta investigación,se presentan los resultados en los cuales se


revelaron que el acompañamiento escolar en este contexto es escaso, ya que las
prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino
también en factores como: falta de tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de
estudio y en motivación por parte de los padres o figuras representativas. Un tema de
acompañamiento familiar que en este contexto se ha visto más valorado, en la medida
en que se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la participación de la
familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin embargo, a pesar de estos ideales de
articulación entre familia- escuela en la realidad es muy complejo debido a factores
sociales, económicos y culturales.

Una investigación que será de gran importancia para la educación, la academia y la


sociedad, ya que permite categorizar situaciones respecto al acompañamiento familiar
como son: tiempo, calidad, afecto, comprensión, percepciones y visiones de la escuela,
respecto con este tema que resulta ser tan importante para el desarrollo integral de los
y las estudiantes.

23
2.1Pregunta Problematizadora:

¿Cómo acompaña la familia los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del
grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre) en estrato socioeconómico 1?

2.2 Objetivos:

2.2.1 Objetivo General:

Identificar la influencia del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje


de los niños y las niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre).

2.2.2 Objetivos Específicos:

 Indagar por el tipo de acompañamiento que las familias brindan a sus hijos e
hijas en sus procesos de aprendizaje.

 Identificar las percepciones de la familia respecto a los procesos de aprendizaje


de sus hijos e hijas.

 Caracterizar la relación que establece la familia con la escuela en función de


contribuir con los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas.

24
2.3 Justificación de la Investigación:

Durante años la educación ha sido tema central de investigaciones, de análisis, de


propuestas, a pesar de que dichos estudios apuntan en diferentes direcciones, los
resultados coinciden que la educación influye en el desarrollo de la sociedad y en la
formación armónica e integral de sujetos, propiciando en ellos el crecimiento de su
personalidad, y así mismo favorece su integración en el amplio abanico de medios
sociales con los que habrá de enfrentarse en el futuro.

La educación actual exige en la escuela la participación del trinomio: Docente-


Alumno – Padre de Familia; ya que los profesores junto a los padres de familia cumplen
funciones que se complementan en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por lo mencionado, este trabajo de investigación cobra importancia en cuanto a lo


social, pues se pretende identificar el papel que desempeña la familia (padre, madre,
hermanos, abuelos, tíos u otras figuras representativas) en la educación de sus hijos e
hijas y como está sujeta la familia para contribuir en el rendimiento académico de los
mismos. Existen muchos factores que inciden en el proceso educativo, pero en este
caso destacaremos el aspecto de la participación familiar y cómo este acompañamiento
incide de manera positiva o negativa en el rendimiento de los alumnos.

Esta investigación será de gran importancia para la educación, pues hará aportes
de orden descriptivos para evidenciar y determinar el grado de compromiso de las
familias al momento de orientar y acompañar procesos educativos, formativos y
académicos de sus hijos e hijas en la escuela, así mismo, de manera positiva,
lograremos conocer a través del buen uso de los instrumentos, las posibles limitaciones

25
que impiden la participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos e
hijas y que tristemente no son tomados en cuenta por la escuela, por los docentes, ni
por las autoridades educativas.

El alcance de los datos recolectados generará bases y herramientas para la


proposición de acciones encaminadas al mejoramiento y fortalecimiento de los intereses
y la apropiación de los padres de familia en el proceso escolar de sus hijos.La
investigación es una de las formas más adecuadas de encontrar soluciones efectivas a
las tantas situaciones negativas que influyen en el buen desempeño escolar de los
niños y niñas del grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre).

Es por esto que la investigación pretende la interpretación y comprensión de los


factores que inciden en dicha problemática, con el ánimo de aportar a la institución y
especialmente a las familias y estudiantes, elementos de análisis y conocimiento para la
generación de alternativas que les permita identificar sus falencias e iniciar procesos
para valorar y atribuir mayor importancia al acompañamiento familiar que permita
favorecer procesos de aprendizaje.

26
CAPITULO III
MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes De La Investigación o Estado Del Arte:

Todo proyecto de investigación implica el estudio de los antecedentes


documentales del mismo, lo cual nos permite con base en los objetivos planteados y en
los recursos disponibles, el acceso a información de tipo retrospectivo, que permita
obtener una visión más amplia sobre las diversas tendencias del tema a investigar.

Existen gran diversidad de proyectos, investigaciones y textos que enfatizan, la


importancia del acompañamiento familiar en los procesos de aprendizajede los hijos e
hijas.

Para comenzar debe mencionarse que, las investigaciones aquí incluidas,


comprenden un periodo de tiempo de publicación que abarca aproximadamente de 5 a
10 años y de ellos debemos decir que son una muestra representativa de la gran
cantidad de investigaciones que existen actualmente publicadas en torno al tema que
se referencia en el presente trabajo.

Dentro del contexto investigativo se ha logrado identificar que a nivel nacional


podemos destacar la presente investigación realizada por: Rosa Elena Espitia Carrascal
y Maribel Montes Rótela.

27
3.1.1Influencia de la Familia en el proceso educativo de los menores del barrio
costa azul de Sincelejo, en el año 2008:

Este proyecto tuvo como objetivo de investigación analizar la influencia de la familia


en el proceso educativo de los estudiantes del barrio Costa Azul de Sincelejo
(Colombia), para ello, se tuvo en cuenta las características socio-económicas, culturales
y educativas del entorno familiar y la identificación de prácticas, visiones, significados y
expectativas con respecto a la educación de sus hijos e hijas.

De acuerdo al contexto, se constató que son familias, pertenecientes a un entorno


socioeconómico bajo; sus viviendas están en su gran mayoría construidas en material
en concreto, con instalaciones para todos los servicios públicos, pero cuya prestación
es deficiente. Además, tienen otras necesidades básicas insatisfechas en educación,
salud, vivienda, empleo, sin dejar de lado las problemáticas presentadas a nivel social,
en donde se vislumbraron brotes de inseguridad y pandillas, lo cual impide la plena
armonía de sus habitantes.

La estructura familiar que predomina en este sector es la nuclear, compuesta por


esposo (padre), esposa (madre) e hijos, aunque existe un alto índice de desintegración
del núcleo familiar, (algunas veces víctimas del desplazamiento forzado). Los padres de
familia en su gran mayoría presentan bajos niveles de escolaridad, lo cual impide el
adecuado acompañamiento de la familia en los procesos educativos de sus hijos e
hijas.

La investigación se basó en teóricos desde la perspectiva de la sociología educativa


que han permitido comprender el proceso educativo desde diferentes aspectos:

28
socioeconómicos, culturales, familiares, ambientales, educativos, entre otros, dentro de
los que se destacan: James Coleman (1964), Max Weber (1971), Stevenson y Baker
(1987), AlvaroMarchesi (2000), Néstor López (2004), Ruiz y Zorilla (2007). En la cual se
tuvo en cuenta dos perspectivas teóricas: Las primeras de corte sociológico que
partieron de miradas ambientalistas, constructivistas, socioculturales, mientras que las
segundas se centraron en un análisis sistémico de la realidad concibiendo al núcleo
familiar como un sistema compuesto por subsistemas, que a la vez está integrado a un
sistema mayor que es la sociedad.

El abordaje de esta investigación fue cualitativo, de corte etnográfico, e incluyó


técnicas cualitativas y cuantitativas, porque permitió investigar a las familias en su
contexto y conocer su situación social, cultural, económica, así como sus perspectivas,
representaciones, expectativas, percepciones, valoraciones y prácticas acerca del
proceso educativo de sus hijos e hijas. En esta investigación se analizaron los
resultados de los informes académicos, así como la observación directa y la entrevista
a los involucrados (estudiantes, padres, maestros) los cuales reportaron altos índices de
deserción, desmotivación, ausentismo, indisciplina, bajo rendimiento de los alumnos,
poca responsabilidad con el cumplimiento de las tareas y trabajos asignados,
desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente colaboración familiar, lo
que genera una pérdida continua de logros en las asignaturas, a su vez, los resultados
revelaron que los padres de familia atribuyen importancia a la educación desde sus
visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para
impulsar el proceso; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo,
responsabilidades son limitados, lo cual es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje
de los hijos e hijas.

Continuando con la presentación de antecedentes se permite citar un estudio


realizado en elmunicipio de Envigado Colombia, el cual se describe a continuación.

29
3.1.2 Prácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes
escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del
municipio de Envigado

Este proyecto de investigación empleó como diseño metodológico el estudio


empírico analítico de tipo observacional correlacional y de corte trasversal, el cual
surgió con la necesidad de identificar la relación existente entre las prácticas
educativas familiares y el desempeño académico en adolescentes de las instituciones
educativas oficiales del Municipio de Envigado, es un estudio que se realizó con una
población conformada por los adolescentes matriculados en el grado noveno en las
instituciones educativas oficiales del Municipio de Envigado/Antioquia durante el año
2006, cuya muestra está constituida por 451 alumnos adolescentes y sus respectivos
padres los cuales pertenecen a diversos estratos socioeconómicos.

Una investigación que tuvo en cuenta la concepción de desempeño académico,


manifestado como lo que una persona ha aprendido en consecuencia de un proceso
de instrucción y formación Pizarro (1985), citado por Andrade, en los centros
oficiales de enseñanza normalmente se expresa a través de las calificaciones
(Martínez1996) y está determinado por factores como el status socioeconómico familiar,
el nivel educativo de los padres, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, la relación
docente-dicente, la motivación del educando, los estilos parentales, las pautas de
crianza, el exceso de estudiantes por aula, la cantidad de materias que deben ver los
alumnos, entre otros.

A su vez, se tiene en cuenta la familia, entendida como un grupo o sistema


compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema
que es la sociedad (Ares, citado por Herrera, (1997), se constituye como elemento

30
esencial para entender el fenómeno del rendimiento académico, pues cada
miembro de este sistema posee roles que varían en el tiempo y que dependen de la
edad, el sexo y la interacción con los otros miembros familiares (Seguel, Holmes,
Venegas, Alcérreca, y Salamanca, 2000), por tanto, las influencias dentro de la familia
no son unidireccionales sino que son una red donde todos sus integrantes influyen
sobre los otros, es así como todos los sucesos que se encuentran inmersos en el
sistema familiar inciden en los procesos por los cuales atraviesan los subsistemas del
mismo, en este caso, los hijos durante la vida escolar.

Desde este marco global, también se tuvo en cuenta el desempeño académico


como un constructo complejo que viene determinado por la interacción de
variables como la inteligencia, la motivación, la personalidad, las actitudes, los
contextos entre otros, (Adell, 2002), y además a la familia como elemento dinamizador
del proceso educativo, surge el interés de identificar la relación existente entre las
prácticas educativas familiares y el desempeño académico de los hijos adolescentes
que se encuentran escolarizados.

Finalmente, esta investigación identifica que altos niveles de afecto y comunicación


son percibidos de manera más acentuada en aquellos estudiantes que alcanzaron un
alto desempeño académico, debido a que estas variables operan como factores
dinamizadores de la relación paterno-filial, implican a los hijos en la dinámica familiar
(Moreno & Cubero, 1990) e influyen directamente en los procesos que el estudiante
lleva a cabo en el microsistema escolar (Bromfenbrenner 1979), además, que la
utilización de una adecuada combinación de firmeza y razonamiento por parte de estos
padres inductivos, permite que sus hijos adquieran un autocontrol y desempeño
adecuados más que cuando se interviene desde estilos más de corte autoritario y
permisivo.

31
En este sentido, se establece la importancia de identificar a la familia como
constructo indispensable en la formación del sujeto y en el éxito de su proceso
educativo, en donde se demuestra por medio de datos estadísticos que aquellos
familiares que logran involucrarse en el proceso educativo de sus hijos e hijas y cuyo
puente de comunicación es asertivo y favorable se logra dinamizar el proceso
académico, así como las relaciones familiares.

3.1.3Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de


intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia

Otra de las Investigaciones analizadas fue la expuesta por Laura Victoria Londoño
Bernal, (Psicóloga, Universidad Pontificia Bolivariana- Docente investigadora de la
Fundación Universitaria Luis Amigó) y Luz Ángela Ramírez Nieto ( Psicóloga,
Universidad de Antioquia - Docente investigadora de la Fundación Universitaria Luis
Amigó), en Medellin- Colombia.

Esta propuesta investigativa se desarrolló con el objetivo de describir y comprender


el proceso de intervención familiar desde una perspectiva interdisciplinar, en la
institución educativa Bello Oriente de la ciudad de Medellín, Colombia.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo la pretensión de describir y


comprender una experiencia de intervención familiar interdisciplinaria en una institución
educativa, haciendo uso de las tradiciones descriptivas e interpretativas a través del
enfoque cualitativo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y los
grupos focales, las cuales facilitaron el análisis, la descripción y comprensión de causas
y efectos del fenómeno estudiado, la interpretación y la intersubjetividad; dichos

32
resultados son ilustrados con frases textuales de los entrevistados. En el recorrido por
los resultados de esta investigación se hizo una descripción de las condiciones y el
contexto en el cual se realizó la investigación, así mismo, las características propias de
la población y el escenario de intervención familiar con el que se implementa la
experiencia en el Colegio Bello Oriente. Posteriormente, se mostró la importancia de la
familia en el desarrollo de problemáticas individuales de los estudiantes y la pertinencia
de involucrarla desde la institución educativa en los procesos de desarrollo y
transformación social.

Se concluye este proyecto con algunos lineamientos que pueden ser tenidos en
cuenta por otras instituciones a la hora de construir propuestas de intervención
psicopedagógica, en las cuales se involucre la intervención familiar interdisciplinaria
como un componente fundamental del proceso de acompañamiento a sus
estudiantes.(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2010)

Los resultados de esta investigación develaron la importancia de las intervenciones


escolares, centradas en la familia, con el apoyo de profesionales de diferentes áreas;
Se ratifica la necesidad de que las instituciones educativas cuenten con los recursos de
personal, tiempo e infraestructura para realizar procesos de intervención secuenciales y
estructurados, que involucren la mirada de diferentes profesionales y beneficiarios, en
la intervención psicopedagógica y en la construcción de la escuela como un escenario
posibilitador de redes de apoyo para la familia y el estudiante, generando factores
protectores para el posterior enfrentamiento del sujeto a diversos contextos de
actuación.

Por otra parte, se mira de manera positiva y de trascendencia a la propuesta de


intervención psicopedagógica, ya que esta debe involucrar a la familia y no olvidar

33
concebir al estudiante como parte activa de ella, y acuñando las palabras de
Bronfenbrenner (1987) recordar que cada parte de esos sistemas: familia, escuela,
estudiante, docente, psicólogo, administrativos, barrio, país, influyen y son influidos de
manera bidireccional, de tal manera que han de estar en constante interacción para
posibilitar un beneficio y una transformación positiva.

Es importante aclarar que la propuesta implementada en el Colegio Bello Oriente,


se trata de un trabajo que aún se encuentra en proceso de ajuste.

A través de la información presentada anteriormente es posible evidenciar la


importancia que tiene el acompañamiento familiar en los procesos educativos, es por
esto que se planteó una muestra de algunas investigaciones realizadas a nivel local,
nacional, departamental, nacional e internacional relacionadas con este tema, en las
cuales es posible dar cuenta de la importancia del trinomio familia, escuela y
aprendizaje, los cuales al estar articulados facilitan el proceso de formación de los y las
estudiantes.

3.2. Bases teóricas:

Para llevar a cabo el presente proyecto, es necesario tener en cuenta una serie de
elementos teóricos y prácticos que sustenten el trabajo de investigación y que permita
desarrollarlo de manera eficiente, generando un mayor acercamiento con la realidad
que se está investigando y relacionarla con los planteamientos y teorías expuestas por
diferentes especialistas que han abordado temas, teorías y conceptos relacionados con
el acompañamiento familiar en los procesos educativos.

34
Teniendo en cuenta lo anterior, la opción de la presente investigación en términos
teóricos parte de la teoría ecológica del desarrollo humano, presentada por
UrieBronfenbrenner, quien argumenta que la capacidad de formación de un sistema
depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros,
por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de
una comunicación entre ellos.

Desde esta perspectiva, Bronfenbrennerescribió su teoría del desarrollo humano


influenciado por trabajos de Freud, Lewin, Vigosky, Piaget, Fisher entre otros, pero en
este caso retomaremos a Vigotsky, así como a Bárbara Rogoff, Ceballos y Rodrigo,
quienes permiten extraer desde sus teorías referentes conceptuales que aportan una
mirada más amplia sobre el tema que aborda la presente investigación. Por tanto, se
aborda la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo
próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en
el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como
mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo.

El segundo tópico a abordar son las prácticas educativas familiares referidas a


todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad
encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría
ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas
permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas,
enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de
cambio, en primer lugar,apoyando el modelo educativo de Diana Baumrind y en
segundo lugar, la reformulación planteada por Maccoby& Martin que permite ilustrar los
estilos educativos familiares, dando cuenta de las características de comportamiento de
los niños relacionadas con la forma de ejercer la autoridad los padres, así como la

35
definición de algunas palabras claves (escuela- aprendizaje- familia…) que permiten
guiar la presente investigación.

3.2.1 Modelo Social Culturalista

La zona de desarrollo próximo y la participación guiada, son dos conceptos


generados por el modelo social culturalista; el cual fue expuesto por Lev
SemenovichVigotsky durante la década de 1924 a 1934, transformando la psicología y
la educación.

Vigotsky (1979) explica como esas personas cercanas física y afectivamente a los
niños, son quienes los conducen a avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y
como ésta relación adquiere una característica transferencial, en la medida en que
incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso de conocimientos, capacidades y
estrategias de quienes la poseen (padres) a quienes la van a poseer (hijos).

El desarrollo cognitivo surge a partir de las interacciones del niño con sus padres,
en donde se ven enfrentados a actividades en las cuales no poseen los conocimientos
básicos para ser ejecutadas (zona de desarrollo real) por tanto requieren la ayuda de
sus progenitores o figuras de autoridad, quienes les permiten avanzar en el
conocimiento, logrando el objetivo de la tarea ( zona de desarrollo próximo) ,
convirtiéndose en una cadena secuencial en el trayecto de la vida, donde cada
experiencia probablemente requerirá nuevos avances en su zonas de desarrollo,
Vigotsky (1979).

36
En esta misma línea, Bárbara Rogoff (1993) fundamenta su teoría de la
participación guiada basada en el modelo sociocultural de Vigotsky, dándole
continuidad a través de sus investigaciones y escritos a los postulados sobre la ley de la
doble formación y las zonas de desarrollo. Además, tiene en cuenta en su
conceptualización teórica algunos elementos de la teoría de Piaget y aspectos
generales de la psicología, la educación y la antropología. Resalta el valor y la
trascendencia que tiene para el aprendiz (niño, niña o adulto), la presencia, el reto,
acompañamiento y el estímulo del otro y como el individuo aprende por medio de ese
contacto social, construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva información que ha
de aprender, responsabilizándose en la búsqueda de soluciones a sus obstáculos y
propiciando el avance en el desarrollo cognitivo. Todo éste proceso lo denominó
participación guiada (Rogoff 1993).

En este sentido, conociendo sobre las teorías que implican el acompañamiento


familiar en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas, se hace necesario definir
conceptos y presentar modelos que permitan comprender la dinámica entre la familia,
los procesos de aprendizaje y por último, la relación escuela-familia, los cuales
permitirán ir desarrollando de manera secuencial este estudio de investigación.

3.2.2 Definición De Familia:

De acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi y la teoría ecológica de Bronfenbrenner,


de acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi la familia es un sistemaconformado por un
conjunto de unidades, que se caracterizan por ser organizadas e interdependientes,
ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por una serie de funciones dinámicas,
en constante interacción e intercambio, no sólo entre ellas sino con el exterior. Se
distingue porque cumple con tres propiedades: La primera, el estar constituido por

37
subsistemas, el conyugal (pareja), el parental (padres e hijos) y el fraterno (hermanos),
en segundo lugar, ser un sistema abierto que se autorregula por reglas de interacción,
debido a que cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás. Por
último se observa, continuidad y transformación de éste sistema en interacción con los
otros, (Andolfi 1984).

Una segunda teoría que se complementa con la teoría sistémica, es la teoría


ecológica expuesta por UrieBronfenbrenner (1987), quien destaca la importancia
crucial que tiene el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos,
defendiendo el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona
percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se
relaciona con él. En esta misma dirección, Bronfenbrenner propone una perspectiva
ecológica del desarrollo de la conducta humana, la cual concibe al ambiente ecológico
como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en
donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos
niveles: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

El microsistema, corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones


interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado
en el que participa. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la
familia, el grupo de los pares, la escuela, el vecindario, es decir el ámbito más próximo
del individuo.

El mesosistema se refiere a las interacciones entre 2 ó más microsistemas, en los


que la persona en desarrollo participa en este caso la articulación entre familia y
escuela, en el momento en el que los padres coordinan sus esfuerzos con los
maestros para educar a los niños.

38
Por su parte, el exosistema representa a los propios entornos (uno o más) en los
que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se
producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si
está incluida. Ejemplo: para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, el
círculo de amigos de los padres.

Finalmente, el macrosistema entendido como los marcos culturales o ideológicos


que pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y
exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez
una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o
ideologías diferentes. En este caso, lo configuran los valores culturales y políticos de
una sociedad, los modeloseconómicos, condiciones sociales etc, lo integran contextos
más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo.

Desde ésta perspectiva ecológica, la familia es abordada como uno de los entornos
primarios de mayor influencia en el individuo, pasando a ser un microsistema,
caracterizado por un inter juego de actividades, roles y relaciones que se dan cara a
cara entre sus miembros. Para ésta teoría es de gran importancia la relación entre los
entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el sitio donde se vive), donde estos contextos
resultan ser necesarios para el desarrollo de las interrelaciones de sus miembros, ya
que involucra la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información
en cada ámbito con respecto al otro, debido a que son estructuras seriadas e
incluyentes la una en la otra, (Bronfenbrenner 1987).

Así pues, consideramos necesaria la importancia de abordar el concepto de familia


que cita Bronfenbrenner, entendida como ese constructo que acompaña a sus
miembros en cada una de sus actividades (académicas, personales, laborales, sociales)

39
las cuales permiten el desarrollo, participación y mayor interacción y conexión entre los
mismos, es decir, si los padres acompañan a sus hijos e hijas en los procesos
educativos, estos logran facilitarse y arrojar muy buenos resultados en la parte
académica y emocional de los y las estudiantes.

Para incorporar una perspectiva jurídico-política de la familia, esta investigación


retomará los planteamientos del Ministerio de Educación y la UNESCO que señalan:

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo


propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
(1989). La familia en la actualidad debe ser entendida como la organización
donde todos los integrantes que hacen parte de ella participan directamente
en la formación de los niños, con responsabilidad social para el bien de ellos
y por supuesto de la sociedad.(Guía 26 Ministerio de Educación Nacional de
Colombia)

Según la UNESCO, la familia es la unidad básica de la sociedad y por ello


desempeña un papel fundamental en la transmisión de los valores culturales y éticos
como elementos del proceso de desarrollo”.

Partiendo de estas definiciones, se puede observar que actualmente hay diferentes


tipos de familia. A continuación las más relevantes, según la propuesta realizada:

40
3.2.3 Familia Nuclear:

Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e


hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.

3.2.4 Familia Extensa:

Pueden también vivir, abuelos, tíos, sobrinos, primos, entre otros. Es denominada
también como familia de parentesco. En esta se aprecia que el individuo crece con
pluralidad de conceptos frente a formas de enfrentar las situaciones que se le presenten
en su desarrollo.

3.2.5 Familia Monoparental:

Se define como la familia donde los hijos e hijas viven con uno solo de sus padres.
En este tipo de familia, se corre el riesgo de vivir con dificultades sociales reiteradas,
pues el hecho de hacer frente en solitario al cuidado de los hijos redunda en descuidar
otros aspectos, ejemplo: al estar solo, se debe pensar también en el sustento y esto
acarrea que los hijos permanezcan gran parte del tiempo solos o realizando labores sin
el acompañamiento adecuado.

41
3.2.6 Familia Homoparental:

Establece relación cuando una persona o pareja homosexual se convierten en


padres adoptivos de uno o más individuos.

3.2.7Familia Ensamblada:

Se presenta cuando uno de los miembros cabeza, tiene uno o más hijos de familias
anteriores.

3.2.8 Familia como contexto de prácticas educativas:

La familia se constituye en un poderoso espacio social que rodea al niño o la niña


en sus primeros años, que va acompañando su desarrollo y que en ciertas condiciones
va potenciando sus habilidades. Se pretende abordar cómo este espacio se constituye
en un contexto educativo, a través de diferentes acciones cotidianas orientadas por sus
significaciones, creencias y valoraciones, percepciones en la interacción con sus hijos
y/o hijas.

En la familia ocurren implícita y sutilmente aprendizajes a través de actividades y


relaciones que si bien, no tienen una evidente intención de enseñar, producen
aprendizajes, como es el caso de acompañar a los hijos e hijas en las primeras
experiencias significativas de sus vidas como es el hecho de aprender a caminar,
hablar, bailar, condiciones de crecimiento que si son correctamente estimuladas,

42
permiten el desarrollo de un niño o niña con mayor confianza en sí mismo, en sus
actitudes, habilidades y talentos.

Del mismo modo, el hecho de que los padres o familiares participen en las etapas
escolares de sus hijos e hijas permite arrojar muy buenos resultados en la medida en
que este acompañamiento seguramente permitiría arrojar muy buenos resultados no
solo académicos, sino también en la autoestima, autoconfianza, en la participación y
disposición de los infantes hacia los procesos académicos.

De igual forma, como se encuentra estipulado en la ley 115, ley general de


educación colombiana, ARTICULO 67.

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.(Ley
General de Educación, 1994. )

En su artículo 67: la educación se entiende por el Estado como un servicio público.


Así mismo la ley destaca la importancia de sensibilizar a la comunidad educativa,
especialmente a padres y madres de familia, sobre la importancia de enviar a sus hijos
a la escuela de su comunidad y acompañarlos en su proceso educativo. Desde esta
medida, la familia se convertiría entonces, en contexto de prácticas educativas, ya que
el hogar podría ser el escenario idóneo para reforzar conocimientos, adquirir hábitos
personales, relacionados con la solución de las necesidades de auto cuidado, hábitos
sociales, que implica integración, colaboración y hábitos de estudio, para una adecuada
conducción del proceso educativo.

43
3.3 Definición de Prácticas Educativas:

Concepto que se abordará desde los planteamientos de Ceballos y Rodrigo


(1998),sí como los planteados por Quintana, Moreno y Cubero.

Para Ceballos y Rodrigo, las prácticas educativas son entendidas como las
preferencias globales de comportamiento de los padres o figuras de autoridad
relacionadas con las estrategias educativas encausadas hacia los hijos, las cuales
poseen como característica, la bidireccionalidad en las relaciones padres-hijos, debido
a que los actos de los padres generan consecuenciassobre los hijos, así como las
acciones de los hijos influyen sobre los padres.

En esta misma idea, siguiendo a Quintanalas prácticas educativas se entienden


como todos aquellos procesos formativos que pueden presentarse en diversos
contextos del desarrollo humano (cultural, social, escolar, familiar), que permiten la
adquisición de diferentes formas de educación Quintana, (1993 ) y promueven el
desarrollo personal de los individuos teniendo en cuenta el aprendizaje que se realiza
como una construcción y una apropiación personal que lo lleva a efectuar una
reestructuración del conocimiento del que dispone Coll, Miras, Onrubia Y Solé, (1998).

Así mismo, Las prácticas educativas familiares hacen referencia a los esquemas
prácticos de conducta que reducen las múltiples pautas educativas paternas a unas
pocas dimensiones básicas que cruzadas entre sí, dan lugar a diversos tipos habituales
de educación familiar (Quintana, 1993), dentro de los cuales se identifican no sólo la
percepción y aplicación de la norma dentro del hogar, sino también otras variables
implicadas en la relación padre e hijo como el nivel afectivo y comunicativo y el grado

44
de aceptación tanto de los padres hacia los hijos como de estos últimos hacia sus
padres.

Al respecto, para Moreno y Cubero (1990) la capacidad de establecer un ambiente


comunicativo es otra de las dimensiones que ejerce una significativa influencia dentro
de la dinámica familiar y por ende en las prácticas educativas que se desarrollen en
este contexto. La comunicación debe concebirse en el ámbito familiar como la
posibilidad de crear un ambiente dinámico que permita generar un proceso de
implicación donde tanto los hijos como los padres participen en el abordaje de la norma
de una manera explícita y racional, donde se respeta y se tiene en cuenta el punto de
vista del otro y donde ambas partes influyen de manera equilibrada en la toma de
decisiones. Se trata entonces de una dinámica que permite compartir problemas,
conflictos, dudas, ansiedades, expectativas y satisfacciones (Moreno y Cubero, 1996),
vivencias que son propias de ciclos determinantes del desarrollo como la niñez y la
adolescencia y que requieren de un adecuado abordaje y orientación por parte de los
padres.

A partir de lo anterior, se puede desprender que existen una serie de prácticas que
tienen fuertes determinaciones en el desarrollo cognitivo y social del niño o la niña, que
se constituyen en las premisas iníciales y el andamiaje previo para los posteriores
aprendizajes. Esta base de aprendizajes, corresponde a las disposiciones, a las
herramientas que la familia entrega a sus hijos e hijas. A partir de estos aprendizajes
adquiridos en los primeros años de infancia, los padres y madres, tendrán la función de
proveer las condiciones para enriquecer y complementar dichos aprendizajes facilitando
el ingresar a un contexto de socialización mayor el cual es, la escuela.

45
De este modo, los padres o figuras de autoridad realizan una serie de acciones
cotidianamente basadas en expectativas y significaciones, a través de las cuales
orientan su labor educativa. De esta forma, se entenderá por prácticas educativas,
aquellas acciones y estrategias de uso cotidiano que los padres utilizan para desarrollar
aprendizajes en sus hijos e hijas, explícita o implícitamente.

Continuando con este estudio, es necesario exponer el concepto de aprendizaje,


teniendo como referentes a D. Shunk, Vigostky y Ausbel, dentro de los cuales se
destaca lo siguiente:

3.4 Definición de Aprendizaje:

El aprendizaje se constituye como una variable fundamental dentro de la presente


investigación. El fenómeno de aprender, implica la adquisición y transformación de
conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas y por otra
parte, exige capacidades lingüísticas, motoras y sociales.(Shunk D. , 1997)

Adscribiendo al énfasis en los aspectos cognoscitivos presentes en el fenómeno, en


particular respecto a las estrategias y creencias de los sujetos, entenderemos que
Aprender “es considerado como un proceso por medio del cual existe una
construcción del conocimiento de las personas partiendo de las
experiencias adquiridas con el entorno, en ciertas ocasiones estas pueden ser de
gran manera significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo. Vigotsky (1931)
plantea que en el proceso de construcción del conocimiento se debe enseñar a
pensar, enseñar a aprender y enseñar a crear. Por ende es importante impartir
conocimientos teóricos, pero aun más relevante aprender teniendo en cuenta el

46
contexto en el que nos encontramos, debido que la principal herramienta del
aprendizaje es la cultura y la sociedad”. (Shuell 1. E., 1997)

De este modo, el aprendizaje es un proceso interno del niño o la niña, que le


permite construir y modificar conocimientos, habilidades, estrategias, creencias,
actitudes y conductas; que se traducen en conductas observables, acciones o
verbalizaciones. Estas construcciones deben ser duraderas y transferibles hacia otros
ámbitos diferentes desde los cuales se aprende.

3.4.1 Factores que influyen en el aprendizaje:

Continuando con la teoría sociocultural, expuesta por el psicopedagogo Lev


SemiónovichVigotsky, se enfatiza la relación activa del niño o niña con su ambiente, de
modo que el entorno social y cultural juega el rol fundamental en el proceso de
aprendizaje. De hecho, se llega a afirmar que el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores, tales como el lenguaje, la capacidad de planificar y otras competencias
metacognitivas, es el resultado del proceso de aprendizaje y de la instrucción.
(Vygotsky. En: Zúñiga).

Este proceso de aprendizaje se da a partir de las acciones emprendidas en la


llamada Zona de Desarrollo Próximo o Zona de Desarrollo Potencial que corresponde al
área en la que el aprendiz desarrolla una tarea que no está preparado para enfrentar
sólo, pero que logra resolver con la ayuda de un mediador. Por tanto, desde la
perspectiva sociocultural de aprendizaje, estos se generan en espacios de mediación,
es decir, ambientes relacionales en los cuales el o los sujetos establecen un tipo de

47
interacción particular de enseñanza–aprendizaje con otro u otros. La mediación, implica
que el adulto estaría puesto en el proceso de guía, por el hecho de dominar ciertas
competencias, frente a aquel que no lo hace o lo hace a un nivel menos avanzado.
Dichos espacios y relaciones parecen ser un componente natural en la interacción
humana, tanto a nivel íntimo familiar, como a nivel general, como por ejemplo, en el
sistema educacional.

Desde este sentido, el aprendizaje además de ser concebido como la construcción


de conocimiento de una manera sistemática y organizada; también en esta construcción
intervienen factores determinantes como lo son las actitudes, las aptitudes y los
contenidos (La Francesco, 2004), de estos se deriva la formación en el ser, en el
pensar, el hacer y el saber. Dando lugar a los llamados aprendizajes significativos los
cuales son de gran importancia para que exista un completo proceso cognoscitivo. por
lo anterior se evidencia que en el proceso de aprendizaje intervienen múltiples factores,
así mismo en la adquisición del conocimiento en los estudiantes se ven involucrados
otros componentes, uno de ellos es la memoria en la cual el adolescente experimenta
múltiples cambios siendo más racional debido que para la construcción, asimilación y
apropiación de contenidos utiliza procesos como la comparación logrando asociaciones
más complejas en forma sistemática.

A su vez, es importante destacar factores: Interpersonales: Los cambios evolutivos


que tienen lugar durante el aprendizaje pueden ser cognitivos, emocionales y
corporales, otro factor es la competencia instrumental como el conjunto de
conocimientos que el sujeto posee que son “llave” para afrontar nuevas tareas. Así
mismo, son necesarios conocimientos previos, las estrategias de aprendizaje y
memoria, y el estilo de aprendizaje. De igual forma, la motivación para aprender es
necesaria para que se puedan producir nuevos aprendizajes.

48
Se propone entonces factores que implican directamente la relación con el contexto
social, el cual influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una
profunda influencia en el cómo se piensa y en lo que se piensa.

3.4.2 Mecanismo de aprendizaje:

Desde la perspectiva Constructivista, para lograr aprendizajes que favorezcan el


desarrollo integral del niño o la niña, se plantea, la necesidad de generar un proceso de
enseñanza–aprendizaje significativo, como lo sustenta David Ausubel, en su teoría
aprendizajes significativos, es decir, que responda a su contexto, sus intereses, que
promueva la activación de sus conocimientos previos y la posibilidad de transferencia
hacia otros ámbitos desde los cuales se enseña.

Cabe destacar que el proporcionar aprendizajes significativos, requiere del de-


sarrollo de estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Estas corresponden a
procedimientos flexibles y adaptables a diferentes situaciones.

Dicho en otras palabras, las estrategias se contextualizan, en función de captar el


interés del educando y permitir la transferencia de la nueva información.

Desde esta perspectiva, las estrategias de enseñanza, se entienden como pro-


cedimientos o recursos que el agente de enseñanza maneja para desarrollar apren-
dizajes significativos. De lo que se desprende que la responsabilidad del diseño de la
estrategia recae, en el docente o agente educador. Por otro lado, una estrategia de
49
aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un niño o niña
adquiere y utiliza de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Los objetivos
particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden influir en qué se selecciona,
adquiere, organiza y por otro lado en la modificación del estado motivacional. Estas
estrategias corresponden a una serie de “ayudas” internalizadas en el aprendiz, que
éste decide cuándo y por qué aplicarlas, de modo que se adquieren como mecanismos
de autorregulación.

La relevancia de las estrategias de aprendizaje, se relaciona con que permiten una


mayor eficacia para aprender, es decir, para desarrollar un cambio perdurable de
conductas. A continuación, se establece la relación escuela y familia para lo cual, se
presentan definiciones de escuela y por ultimo su articulación con la familia para
contribuir en los procesos de aprendizaje.

3.5 Relación Familia–Escuela:

3.5.1 La escuela:

Aunque la familia es el primer referente social del niño y la niña en sus primeros
años, en la actualidad no es el único agente socializador. A diferencia de años atrás,
hoy en día el niño o la niña se abre a otros grupos a muy temprana edad, lo que
muchas veces ejerce una mayor influencia, uno de estos grupos podría ser la escuela,
en donde hemos optado por tener en cuenta la definición que proponen Villaroel y
Sánchez acerca de definición de escuela y sus funciones en relación con los procesos

50
de aprendizaje. Desde este sentido, se entiende la escuela, como institución formal
social encargada de llevar a cabo la educación en forma estructurada, organizada,
apoyada por planes y programas de estudios impartidos en diferentes niveles, tiene
distintas funciones, entre las cuales se pueden señalar:

a) “Transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos


paulatinamente de generaciones anteriores

b) Buscar en la educación las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de


ese modo a la formación de su personalidad;

c) Desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente incul-


carle valores humanos, que de alguna manera orientarán su vida;

d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad el interés


por elevar su nivel cultural.

e) Sumado a lo anterior, desarrollar en el educando interés por construir junto a


otros y con otros su aprendizaje.

De este modo, la escuela pretende ayudar a formar a los niños y niñas para que
realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollará sus aptitudes físicas,
morales y mentales. Por lo tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual
contribuirá a que logre una mejor convivencia social.

Por otra parte, la educación en las escuelas de hoy, busca desarrollar estrategias
que pedagógicamente se fundamentan en la construcción de aprendizajes signifi-

51
cativos, con profundización y extensión del conocimiento y duraderos por parte de los
estudiantes, persiguiendo uno de los objetivos más valorados dentro de la educación a
través de las épocas: enseñar a los estudiantes a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. (Díaz
Barriga)

Para responder a este objetivo educacional, Villaroel y Sanchez aportan el concepto


de “pensamiento de buena calidad”, el cual se caracteriza por ser: crítico, capaz de
procesar y reelaborar la información que recibe, de modo de disponer de una base de
sustentación de sus propias creencias; creativo, es decir, generador de ideas
alternativas, de soluciones nuevas y originales; y metacognitivo, capaz de reflexionar
sobre sí mismo, para percibir sus propios procesos de pensamiento como objeto de
formación.

3.5.2. Interacciónfamilia – escuela:

Una relación que pretendemos establecer retomando nuevamente la teoría


ecológica del desarrollo humano, presentada por UrieBronfenbrenner, centrándonos
en el nivel de mesosistemas el cual hace referencia a las interacciones entre 2 ó más
microsistemas, en los que la persona en desarrollo participa para orientar el proceso
de aprendizaje, en este caso la articulación entre la familia y la escuela, en el
momento en el que los padres junto con los maestros coordinan sus esfuerzos para
educar a los niños.

52
Del mismo modo, para comprender la relación familia - escuela, se permite citar la
teoría de (Swap, 1990) basada en la evaluación de diversos programas, a partir de lo
cual, caracteriza cada una de las funciones que la escuela espera de la familia.

Tabla 1. Características de la relación familia escuela.

Características
Transmisión escuela al hogar • Que apoye hacia los niños y niñas
para que respondan a las exigencias
mínimas en lo conductual y en lo
académico a través de enseñar
habilidades sociales.
• Que sea receptiva a las iniciativas de
la escuela de formar en valores y
habilidades que sintonicen con su visión.
• Distribución desigual del poder
• Convicción de la articulación entre el
personal del colegio y los padres de familia
para apoyar a los y las estudiantes.

De aprendizaje interactivo • Que los padres se involucren en el


logro de sus hijos y/o hijos.
• Relación de simetría al valorar y
reconocer la cultura de la familia.
• Accesibilidad y disponibilidad de
tiempo.

De colaboración para el éxito escolar • Que los padres o figuras de autoridad


participen en la toma de acuerdos para
definir criterios de éxito
• Que colaboren en la búsqueda de
estrategias que favorezcan el éxito
escolar.
• Promueve un currículum basado en
la cultura familiar, centrado en el desarrollo
del pensamiento crítico y habilidades
básicas.
• Transita de relaciones jerárquicas a
otras de colaboración según las
circunstancias.

53
Teniendo en cuenta todo lo anterior, es necesario un trabajo en equipo, ya que el
desarrollo social del individuo comienza en el hogar con los padres, continúa en la
escuela y se prolonga en la interacción con los diferentes grupos sociales. De ahí la
urgencia de una articulación de las partes, para que los criterios de orientación apunten
hacia los mismos objetivos de formación integral del sujeto.

Es así como logra establecer el marco conceptual, a partir del cual se expone una
serie de conceptos y teorías constructivistas y significativas que sustentan la presente
investigación y que resultan ser herramientas esenciales para ejercer de la mejor
manera las prácticas docentes.

54
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO

El abordaje metodológico de la presente investigación seguirá una ruta de


indagación que iniciará con el paradigma socio-critico o social, seguidamente se
abordará el método cualitativo para llegar a un tipo de investigación por medio del
estudio de casos porque hace una descripción en particular de una población
específica, en este caso los estudiantes de primero del colegio CEDEPRO (Altos de la
Torre); finalmente las técnicas a emplear serán los grupos focales, la encuesta y la
entrevista.

4.1 Paradigma socio-critico:

Dentro de nuestra investigación retomaremos el paradigma socio crítico, en cuya


vertiente, la realidad es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto,
marcada ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e interés. Tiene
una dimensión política y transformadora. Para el enfoque crítico los objetivos del
conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social. El investigador
es un individuo comprometido y debe estar inmerso en el grupo como uno más; todos
tienen una participación activa en el proceso investigativo. (Mardones, 1991).

La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige así mismo, a


los investigadores y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un
proceso de reflexión crítica y auto reflexiva; se tiene en cuenta el rol de la
subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir que reconocen el saber de los
sujetos.

55
El término de la investigación critico social, sirve para identificar una forma de
actividad emprendida por grupos humanos que buscan modificar sus
circunstancias y alcanzar beneficios comunes, en lugar de promover fines de índole
individual. Los aportes de Giroux 1983, la teoría crítica social de Habermas (1984), los
trabajos de Freire (1972) y Carr y Kemmis (1983) son algunas de las vertientes de
pensamiento que nutren su fundamento.

Características del Paradigma o Enfoque Socio-crítico:

a) asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. La educación es un


fenómeno y una práctica social que no puede ser comprendida al margen de las
condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas que la conforman, y a cuyo
desarrollo en cierta manera contribuye.

b) La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, así


como de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido la investigación se
convierte en una empresa donde tanto el investigador como los investigados
cumplen roles activos en la toma de decisiones o en la producción del saber. Teoría y
práctica están llamadas a mantener una constante tensión dialéctica.

c) Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social,


educativa y práctica de los sujetos implicados en luchas, intereses, preocupaciones y
problemas, que forman parte de su experiencia cotidiana.

d) Está comprometida con la transformación de la realidad desde una


dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella.

56
4.2 Enfoque Cualitativo:

Este enfoque es pertinente al tema de estudio, pues se pretende develar la


importancia del acompañamiento familiar para fortalecer los procesos educativos en los
niños y niñas del colegio CEDEPRO (Altos de la torre), tomándose en cuenta el
contexto que les rodea, validando la opinión, experiencias y significados de las
personas que están inmersas en la realidad que se pretende conocer, en nuestro caso
de los niños, niñas, padres, madres, docentes y directivos docentes. Para efectos de
nuestro acercamiento metodológico al objeto de investigación nos apoyaremos en
autores como Taylor, Bogdan, Sandin, González y Hernández.

El enfoque cualitativo pretende el análisis profundo que facilite la comprensión de


los fenómenos. Éste es inductivo y busca entender la complejidad de la realidad, de
manera que interprete la conducta humana desde el propio marco de referencia de
quien actúa (Taylor y Bogdan, 1984). La investigación cualitativa en el campo de la
educación, busca situarse en las relaciones cotidianas, ya sea entrando en los
espacios comunicativos o reconstruyendo dinámicas interpersonales de las acciones,
con esto se crean y recrean las realidades sociales. Entonces no basta con describir
los hechos sino que se hace necesaria su interpretación y así la posibilidad de
transformación.

De acuerdo con Sandin (2003,123):

La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la


comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la
transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de
decisiones, y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo
organizado de conocimientos

57
En este mismo sentido,
El método cualitativo consiste en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son
observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas
por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández,
2003).

4.3 Tipo de investigación:

En el presente trabajo investigativo es necesario emplear un tipo de investigación


orientada al estudio de caso, un método de evaluación cualitativa que permite
seleccionar un objeto de estudio en un escenario real, es una metodología de análisis
grupal, cuyo aspecto cualitativo nos permite extraer conclusiones de fenómenos reales
o simulados en una línea formativa-experimental, de investigación y/o desarrollo de la
personalidad humana o de cualquier otra realidad individualizada y única (Pérez, 1998).

Este método, constituye un diseño de investigación particularmente apropiado para


el estudio de un caso o situación con cierta intensidad en un período de tiempo corto y
se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que específicamente
pueden ser reconocidas a través de casos. El caso puede ser simple o complejo y
puede ser un niño, una clase, o un colegio (Álvarez, 1997; Buendía et al, 1998), en este
caso teniendo en cuenta nuestro objeto de investigación es necesario el análisis de
casos para identificar el tipo de acompañamiento que las familias les brindan a sus hijos
e hijas.

El estudio de casos puede plantearse como objetivos los siguientes: a) describir y


analizar situaciones únicas, b) Generar hipótesis que contrastar posteriormente en otros

58
estudios más rigurosos, c) adquirir conocimientos, d) diagnosticar una situación para
orientar o llevar a cabo un asesoramiento, recuperación, acción terapéutica,
reeducación, etc., e) complementar la información aportada por investigaciones
estrictamente cuantitativas.

Desde esta perspectiva metodológica se pretende que la investigación arroje


resultados que permitan develar el tipo de acompañamiento familiar que se les brinda a
los estudiantes objeto de esta investigación y de qué forma esta cercanía (si existe)
influye en el proceso de aprendizaje de los mismos.

4.4. Población y Muestra:

La población que participará como fuente de información en el proceso de


investigación del presente proyecto, está conformada por estudiantes del grado primero
del colegio CEDEPRO, padres de familia o figuras de autoridad, docentes y directivos.

El colegio CEDEPRO (Altos De La Torre) se encuentra ubicado en la comuna 8 –


Municipio de Medellín- Calle 57 b # 16 d, sector en donde se levantan asentamientos
denominados Altos de la Torre y El Pacífico, los cuales se encuentran en los cerros
periféricos que se levantan entre los límites de la zona centro oriental del área urbana
de Medellín y el corregimiento de Santa Elena, a una altura promedio de 1900 m.s.n.m.
(Vergara, 2007).

Precisando la población estudiantil en la cual se hará énfasis en el presente


abordaje, se expresa que los dos grupos pertenecientes al grado primero cuenta con 90

59
estudiantes quienes oscilan entre 6 a 11 años de edad, población de estrato 1, según
el SISBEN y cuya muestra representativa para esta investigación será de 12.

Gráfica 1. Muestra de la población objetivo de la investigación.

Se pretende que en la etapa de la investigación relacionada con la aplicación de las


técnicas de recolección de la información (entrevistas, encuesta, grupos focales y
talleres interactivos) se tome como muestra representativa para la aplicación de las
mismas un grupo de 10 estudiantes con quienes se implementarán talleres interactivos,
10 familias para desarrollar encuestas y grupos focales y 10 educadores con los que se
harán entrevistas grupales.

4.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de información:

Para efectos de recolección de la información que arrojará el proyecto de


investigación es necesario emplear distintas técnicas e instrumentos aplicados a los
atributos, cualidades o variables del objeto a investigar. (Hernández, Fernández y

60
Baptista, 2006) en este sentido, se ha recurrido al uso de técnicas como la entrevista, la
encuesta, los grupos focales y talleres interactivos.

4.5.1. Entrevista:

Ander-Egg expresa que La entrevista consiste en una conversación entre dos


personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los
entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca
de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que puede
ser obtener información de individuos o grupos; facilitar información, influir, sobre ciertos
aspectos de la conducta (1982, 226).

Teniendo una idea global sobre el concepto de entrevista, esta técnica resulta
importante en la medida en que se pretende conocer las impresiones por parte de los
educadores y directivos sobre el acompañamiento familiar, por lo cual, se harán 2
sesiones de entrevistas grupales a 10 educadores para analizar el tipo y calidad del
acompañamiento familiar.

4.5.2. Encuesta:

Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación escrita que se les
realiza a las personas con el fin de obtener información necesaria. Es una técnica que
recoge información de modo estructurado, compuesta por listas formales de preguntas
que se les formulan a todos los asistentes por igual.

61
Esta técnica está orientada para los padres de familia o personas representativas
en el hogar, de acuerdo a esta herramienta se pretende iniciar con una prueba piloto
para identificar la capacidad, tiempo y disposición de los participantes, posterior a ello,
se realizará una encuesta dirigida a una muestra representativa de 15 padres de
familia, consistirá en formular 15 preguntas cerradas con el fin de que los asistentes las
respondan en un promedio de 30 minutos.

4.5.3 Grupos focales:

La técnica de grupos focales es “focal” porque centra su atención e interés en un


tema específico de estudio e investigación que le es propio.Es una técnica utilizada en
la investigación social, en donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por
un moderador que facilita las discusiones. Utiliza una guía de discusión para mantener
el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de discusión contiene los
objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta.

Esta técnica maneja aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y


espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación.
Se pretende implementar 2 grupos focales, el primero dirigido a una muestra
representativa de 10 padres de familias y el segundo con 10 estudiantes del grado
primero y así poder analizar las impresiones que ellos tienen respecto al proceso de
acompañamiento familiar.

62
4.5.4 Talleres interactivos:

Es una técnica dirigida para un grupo de 10 estudiantes con quienes se


implementarán estrategias de trabajo interactivo para posibilitar el análisis y manejo de
la información con respecto al acompañamiento que ellos reciben por parte de sus
familiares o figuras de autoridad. Se realizará un encuentro y se pretende generar a
partir de actividades como las historietas, los dibujos, la colcha, de retazos;
experiencias que resultan ser importantes para el tema que se está abordando.

Es de esta forma como se sustenta la presente investigación en términos de


metodología, partiendo desde el paradigma socio-critico o social, abordando el método
cualitativo para llegar a un tipo de investigación por medio del estudio de casos y
finalmente empleando técnicas como los grupos focales, la encuesta y la entrevista, lo
cual permita orientar una investigación de manera transparente, objetiva y que arroje
resultados que permitan develar el tema de aprendizaje con respecto al
acompañamiento familiar.

63
CAPITULO V
RESULTADOS

La aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación y el proceso de


organización, sistematización y análisis de la información de campo nos permiten
proponer las siguientes interpretaciones como resultados generales de la investigación.

El proceso investigativo permitió conocer por parte de estudiantes, docentes,


padres de familia y/o figuras de autoridad, sus diferentes concepciones, ideales y
percepciones que como familia tienen respecto al acompañamiento familiar, así mismo
caracterizar el tipo de acompañamiento que se hace en cada hogar a los y las niñas en
sus procesos de aprendizaje en términos de la calidad del acompañamiento, el afecto
entregado y el tiempo disponible que tienen las familias para dedicar a sus hijos e hijas
en su proceso formativo.

Del mismo modo, se categorizaron aspectos relacionados con las características


socioeconómicas y socioculturales de las familias, nivel educativo, adulto mediador y
guía, cercanía física y afectiva, tipo de interacciones padres – hijos. Y en cuanto a las
percepciones sobre procesos de aprendizaje se retomaron temas como: Prácticas
educativas familiares en el acompañamiento, estrategias educativas, relaciones de
autoridad y comportamiento infantil (Capacidad de comprensión a los ritmos de
aprendizaje, generación de confianza, estímulos en el aprendizaje). Por último, se tuvo
en cuenta las percepciones de la familia sobre la escuela e interacción padres –
docentes.

64
5.1 Concepciones, ideales y percepciones sobre el acompañamiento familiar:

Teniendo en cuenta estas categorías fue posible identificar que las familias o figuras
representativas y/o de autoridad consideran que el acompañamiento familiar es TODO,
es estar con los hijos e hijas en la casa, en la escuela y ayudarles en las tareas, es
brindarles afecto y compartir todo lo que ellos aprenden. Hay mamá que consideran que
anteriormente este tema no era importante y por lo tanto, quieren cambiar este
paradigma y estar más atentos de sus hijos e hijas. Como una de ellas lo admite:
“porque cuando yo tuve los otros hijos era muy joven y nunca me hablaron de la
importancia de compartir tanto con ellos”. (Usuga l. , 2013). Una nueva concepción que
se desprende a partir de la influencia de la escuela, ya que el colegio CEDEPRO, al ser
un proyecto de la corporación CEDECIS, tiene como misión contribuir a los procesos de
desarrollo local e inclusión social de las comunidades, a través de la educación formal,
no formal, comunitaria y política, ha posibilitado la legitimación de la educación en este
contexto, debido a sus prácticas educativas e importancia que se le otorgan al contexto
y demás variantes que se asocian al proceso educativo.

Teniendo en cuenta esta pregunta se reafirma la importancia sobre el


acompañamiento familiar, en donde tanto los docentes como los padres de familia
coinciden en responder que este tema es muy importante con el 100%, pero que
existen factores como el tiempo, el trabajo, la escasa escolaridad, las ocupaciones
personales y en ocasiones la falta de interés, debilitantes que no permiten acompañar
de manera eficiente el proceso educativo de sus hijos e hijas.

65
Gráfica 2. Importancia del acompañamiento familiar

Además esta pregunta sirve para categorizar el tiempo, la calidad, el tipo y las
personas que con mayor frecuencia acompañan los procesos de aprendizaje. Se ha
constatado que son especialmente las madres quienes acompañan a sus hijos, muchas
de ellas son solteras y tienen la responsabilidad de todo en el hogar y otras, conviven
con sus parejas quienes se convierten en padrastros de los hijos e hijas y no
demuestran motivación por compartir con los niños y las niñas, al contrario, emanan
sentimiento de apatía y de rechazo, lo que no permite que haya un efectivo
acompañamiento por parte del conyugue.

En este sentido, es la figura de la madre la que prevalece a la hora de acompañar


los procesos académicos de los y las estudiantes, demostrándose claramente la
ausencia de los papás, ya sea por algún motivo en especial, por trabajo o simplemente
porque que los niños no viven con ellos.

66
Gráfica 3. ¿Quién acompaña al niño o niña en el proceso académico?

Por otro lado, las encuestas demostraron que gran parte de los menores, debido a
la ausencia de los padres y el quedar solos en sus viviendas, se ven obligados a
recurrir a otras figuras de autoridad como: hermanos mayores, vecinos, abuelos, tíos u
otros familiares. Tal como lo expone Vigotsky (1979) explicando cómo esas personas
cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a avanzar en el
aprendizaje de nuevos significantes y como ésta relación adquiere una característica
transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso
de conocimientos, capacidades y estrategias de quienes la poseen (padres o figuras de
autoridad a quienes la van a poseer hijos).

Según lo expresado por algunas madres de familia hay en el sector otras madres
que no trabajan y aun así sus hijos se mantienen solos, lo que permite que una madre
ejemplifique esta situación admitiendo que uno de los niños que “mantienen solo” como
ella misma lo expresa, permanece la gran mayoría de tiempo en su casa, ya que no
encuentra el afecto y el acompañamiento por parte de sus padres. “la madre continúa
diciendo… “donde el niño esté, si usted lo trata bien el niño se quiere quedar ahí,
67
porque yo lo trato como si fuera uno de mis hijos”. (Morales, 2013) Otra madre apoya
esta intervención expresando “los niños se dedican más a las personas que les dedican
más amor, yo lo digo porque yo trabajando aquí en la escuela, yo veo tantas cosas de
que los tratan como… que fueran una “basura”,(Hidalgo, 2013) manifestando gestos de
indignación. Diciendo basura en la medida en que “los dejan tirados como si no les
importarán”.(Morales, 2013). Demostrando de esta forma que es necesario involucrar a
los padres de familia y/o figuras de autoridad dentro de este proceso tan importante en
la formación de los y las estudiantes. Un concepto de familia que debería ser más
estructurado como lo cita Bronfenbrenner, entendida como ese constructo que
acompaña a sus miembros en cada una de sus actividades (académicas, personales,
laborales, sociales…) las cuales permiten el desarrollo, participación, mayor interacción
y conexión entre los mismos. (Bronfenbrenner, 1987)es decir; si los padres acompañan
a sus hijos e hijas en los procesos educativos, estos logran facilitarse y arrojar muy
buenos resultados en la parte académica y emocional.

5.1 Tipode acompañamiento (Tiempo, calidad y afecto):

Teniendo en cuenta la categoría sobre el tiempo,se percibe una contradicción entre


lo que respondieron las madres en la encuesta y lo que dijeron en la entrevista, ya que
en primer lugar admitieron que acompañaban regularmente una hora los procesos de
asesoramiento en las tareas y en segundo lugar, muchas se pusieron de acuerdo en
responder que aproximadamente 30 minutos, ya que las múltiples ocupaciones en el
trabajo1 y en el hogar no permite que este tiempo sea más extenso, además los niños y
las niñas se desmotivan muy rápido, de acuerdo al trato y falta de comprensión por
parte de los padres o figuras representativas o de autoridad. Muchas madres admiten

1
Muchas trabajan como “internas”, es decir madres que laboran en casa de familia y solo descansan los
fines de semana.

68
que sus hijos lloran, manifiestan rebeldía, otros se duermen y muchos padres recurren
al castigo físico o material para reprender este acto de desinterés.

Retomando desde este hecho la teoría de participación guiada propuesta por


Rogoff, acerca dela trascendencia que tiene para el aprendiz (niño, niña) la presencia,
el reto, acompañamiento, el estímulo del otro y como el individuo aprende por medio de
ese contacto social, construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva información que
ha de aprender” (Rogoff 1993). Es decir, debe prevalecer un vínculo entre la figura
representativa con los hijos e hijas y comprender la dinámica entre estos actores con
los procesos de aprendizaje y la relación familia-escuela.

Otras madres reflejan sinceridad al expresar: “la verdad profe yo nunca les ayudo,
para que le voy a decir mentiras si luego viene mi niña y le dice que yo nunca lo hago”.
(Usuga, 2013) Admitiendo que esta ausencia de acompañamiento es producto de sus
ocupaciones. Otras madres, expresan que solo acompañan los fines de semana
(sábados y domingos), ya que se supone que en la escuela deben aprender y repasar
diariamente. Entre las percepciones que la comunidad tiene sobre algunas madres de
familia se afirma que hay mamás que prefieren dormir, descansar o estar en la calle
con sus amigas, antes que estar con sus hijos e hijas: “yo doy gracias a Dios cuando
termino los oficios para echarme mis sueñitos”.(Morales, 2013).

En este sentido se observa la dicotomía entre los que acompañan y los que no
acompañan el proceso académico de los y las estudiantes. Debe destacarse que
padres, madres o figuras representativas acompañan de acuerdo a sus convicciones,
visiones, ideales y conocimiento, pues muchos admiten que tienen dificultades en el
momento de acompañar las tareas por el trabajo y porque no las comprenden debido a
la escasa educación que tuvieron.

69
Gráfica 4. Factores que impiden el acompañamiento familiar

En general las madres admiten que los días que con mayor frecuencia acompañan
estos procesos son los fines de semana, especialmente los domingos (30 minutos) ya
que es el día de descanso para muchos y se aprovecha para estar en familia y algunas
de ellas para acompañar procesos académicos. Observando que se debe fortalecer el
trinomio: Docente- Alumno – Padre de Familia para que de esta forma se favorezcan los
procesos educativos, en los cuales es importante el afecto, la comprensión a los ritmos
de aprendizaje, la tolerancia y demás estímulos afectivos que son trascendentales a la
hora de arrojar un buen acompañamiento.

De acuerdo al análisis que se hizo con respecto a la técnica de taller implementada


con los y las estudiantes realizando dibujos representativos respecto al
2
acompañamiento familiar se pudo observar, que la gran mayoría realiza sus dibujos en

2
En vista de que el equipo de investigación lo constituíamos estudiantes de licenciatura en educación,
acudimos al apoyo de una psicóloga con experiencia en la interpretación semántica de imágenes para
propiciar la lectura de los dibujos realizados por los estudiantes.

70
un espacio muy reducido, utilizando solamente la parte inferior de la hoja. Las imágenes
que hacen resultan muy diminutas lo que puede evidenciar poca seguridad de sí
mismos y falta de confianza. Algunos enaltecen el valor de la madre en el
acompañamiento familiar y en el momento de ayudar a hacer las tareas, otros quienes
logran ser más de la mitad de la población, identifican a la madre como una persona
distante que cumple con su rol de cuidadora. Del mismo modo, en estas pinturas
prevalecen el núcleo familiar conformado solamente con la madre, observando un tipo
de familia mono-parental conformado por madre e hijos, haciéndose patente a ausencia
generalizada o mayoritaria de la figura paterna.

Imagen 1. (Agudelo)

71
Imagen 2. (Jimenez)

Continuando con esta categoría se observa que mientras el acompañamiento en las


tareas es escaso con un 80% la asistencia a entrega de informes es relativamente
buena según respondió el 50% de las personas encuestadas, mientras para el otro 50%
la asistencia a este evento es medianamente aceptable. Esta evidencia muestra como
existe una dicotomía entra la ayuda en casa y la responsabilidad al asistir por los
informes evaluativos. Padres, madres o figuras de autoridad que acuden a dichos
encuentros porque piden permisos en sus trabajos con anticipación, pero que
escasamente contribuyen a la ayuda de tareas por factores de tiempo o motivación.

72
5.2 Prácticas educativas familiares (estrategias, relación padres-hijos, estilos
educativos, actitudes emocionales, disposición de los padres, generación de
confianza, y estímulos):

Es importante retomar el tema sobre las estrategias más utilizadas por los padres
de familia en el momento de acompañar a sus hijos e hijas, ya que de esto se
desprende la calidad del asesoramiento, existiendo aquí una división entre los padres
que recurren al castigo como la principal herramienta para acompañar los procesos
académicos, quedando en segundo lugar la implementan de estrategias lúdicas,
dinámicas, así como la utilización de aparatos tecnológicos, libros, material didáctico, ya
que el factor económico resulta ser un debilitante para este proceso. A su vez, de
acuerdo a esta investigación se puedo interpretar que los padres o figuras
representativas solo contribuyen con la lista de útiles exigida por la institución:
(cuadernos y lápiz), ya que muchos de ellos carecen de dinero y el uso de material
tecnológico como computador, así como libros guías y material didáctico no son
recursos indispensables para este proceso. (Usuga l. , 2013).

Gráfica 5. ¿La familia ofrece al niño los recursos necesarios para estudiar y aprender?

73
De acuerdo a este proceso investigativo y teniendo en cuenta la relación padres e
hijos y la influencia de esta cercanía en el proceso de aprendizaje, hay docentesque
consideran que el vinculo afectivo entre estos dos actores es mínimo y hay problemas
de comprensión, debido a una relación regular y marcada por la ausencia de diálogo y
la escasa muestras de cariño. Padres o figuras representativas que no propician
buenas actitudes emocionales y disposición en el momento de compartir con sus hijos
e hijas, lo que debilita el acompañamiento familiar.

Gráfica 6. Estrategias empleadas por los padres

Continuando con este análisis se observa que los estímulos que proporcionan los
padres a sus hijos e hijas por tener un buen rendimiento académico son los materiales
como dinero, paseos, regalos “siempre y cuando haya la forma porque o si no, no se
puede y no se le da nada”. (Sepulveda, 2013). Confrontando este dato con la
información producida en el trabajo de campo, se revela que estímulos afectivos o las
muestras de cariño (como abrazos, felicitaciones, caricias) quedan en segundo lugar,
hasta el punto de ser desvalorizados.

74
5.4 Percepciones de la familia sobre la interacción Escuela-Familia:

Continuando con el orden de categorías se prosigue con la concepción que las


familias o figuras de autoridad tienen respecto a la escuela y a la relación familia-
escuela, retomamos en este sentido el marco teórico con el concepto que propone
Villaroel y Sanchez como: “Institución para llevar a cabo la educación organizada de
acuerdo a planes de estudio y programas y además de esto, como espacio para
comprender los ritmos de aprendizaje, para tolerar y aceptar las diferencias, espacio
para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el caso de los resultados que
arrojaron las técnicas de información implementadas a docente y padres, se considera
la escuela como“el lugar para los niños estudiar, para aprender, para que sean niños de
bien, para que aprendan a respetar y a valorar todo”.(Hidalgo, 2013). En opinión de
otros, se señala que aunque la escuela debería ser lo anteriormente enunciado, es en
el práctica

Un lugar para tirar los niños, porque muchos lo hacen: mire ahí se los
dejo, ni siquiera pregunta como está, como le está yendo, ¡nada!, sube una
acá a la escuela y no se ve ninguna de las mamás y uno les pregunta a los
niños y ellos dicen, no sé… Son solos como si no tuvieran ni una mamá ni
un papá, hay muchas madres que no tenemos el tiempo de ponerles cuidado
pero hay otras que los descuidan.

De igual forma, las docentes también comparten la idea de que la escuela es


observada como el lugar en donde cuidan a los hijos, seguido de las que expresan que
la educación es como una oportunidad de superación y finalmente, como un espacio al
cual no se le brinda importancia.

75
Gráfica 7. Visión de la escuela por parte de los padres de familia

Observando con estas respuestas que aunque la escuela debería ser el espacio
para aprender, conocer, compartir, brindar buen trato, afecto, comprensión, muchos no
piensan igual y la consideran como el espacio para que cuiden a los niños y las niñas y
para que se responsabilicen de ellos, quedando en este caso la escuela como la única
responsable del proceso educativo y reflejando en este sentido que la visión de la
escuela y la educación debe ser más valorada, pues de esta articulación depende la
formación integral de los y las estudiantes en función de contribuir al bienestar social y
cultural.

En este sentido, es posible referir la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, en


donde la familia es abordada como uno de los entornos primarios de mayor influencia
en el individuo, pasando a ser un microsistema, ya que es importante la relación entre
los entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el sitio donde se vive), donde estos
contextos resultan ser necesarios para el desarrollo de las interrelaciones de sus
miembros, ya que involucra la participación conjunta, la comunicación y la existencia de

76
información en cada ámbito con respecto al otro, debido a que son estructuras seriadas
e incluyentes la una en la otra, (Bronfenbrenner 1987), es decir si hay vinculo y
conexión entre estos dos sistemas y si los padres acompañan a sus hijos e hijas en los
procesos educativos, estos logran facilitarse y arrojar muy buenos resultados en la parte
académica y emocional de los y las estudiantes.

Siguiendo con las preguntas: ¿y cómo visualizan ustedes el trato en la escuela, este
es un lugar accesible para que ustedes como padres de familia vengan a preguntar por
los niños? Todas las madres se ponen de acuerdo en que la escuela brinda los
espacios para que los padres o figuras representativas asistan a cada uno de los
encuentros que allí se realizan, además que el carisma, el trato y cercanía que brindan
las docentes y directivas es muy bueno.

Finalmente se analizó la responsabilidad del proceso educativo y los actores


involucrados en el mismo, arrojando como resultado el ideal o la concepción de
responsabilidad de la educación por parte de TODOS, especialmente de los padres,
pues desde el hogar se debe motivar a los hijos e hijas para que inicien el proceso
educativo, en donde la escuela también desempeña un rol importante, ya que allí se
fortalece la dinámica de aprendizaje y se potencian más las habilidades y aptitudes de
los y las estudiantes. Aunque en la práctica este ideal de articulación familia - escuela
es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales como la
concepción tradicional y errónea de educación y acompañamiento familiar como un
acto de obligación, a esto agregándole el contexto de violencia, vulnerabilidad de
derechos básicos por los que tiene que enfrentar esta comunidad, lo cual de manera
directa afecta el tema abordado en la presente investigación

77
CONCLUSIONES

Este proyecto de investigación producto de identificar la influencia del


acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del
grado primero del colegio CEDEPRO (Altos de la torre), nos permitió identificar que el
acompañamiento escolar en este contexto es escaso,ya que las prácticas educativas
para el aprendizaje son limitadas, no sólo en recursos sino también en la falta de
tiempo, escolaridad, en estrategias, hábitos de estudio y en motivaciónpor parte de los
padres o figuras de autoridad.

Es importante la influencia de la familia dentro de los procesos educativos de los y


las estudiantes, familias que aunque han sufrido transformaciones producto de los
cambios sociales, culturales, políticos, económicos, aún sigue predominando la
importancia de su presencia para garantizar condiciones placenteras que hagan posible
el desempeño escolar.

La escuela se articularía mejor si existiera una comunicación asertiva entre el


trinomio: docente-estudiante- padre de familia, lo que garantizaría un exitoso proceso
académico y de formación de los estudiantes.

Las familias del colegio CEDEPRO (Altos de la Torre) valoran y le atribuyen gran
importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados como
proyección de futuro, bienestar, cambio de vida, empleo. Depositan en la escuela la
esperanza para el progreso de la sociedad.

78
Es importante reconocer que el tema de acompañamiento familiar en este contexto
se ha visto más valorado, en la medida en que se ha tomado mayor conciencia sobre la
importancia de la participación de la familia en el aprendizaje de sus hijos e hijas, sin
embargo, a pesar de estos ideales de articulación entre familia- escuela en la realidad
es muy complejo debido a factores sociales, económicos y culturales, agregándole a
esto el contexto de desplazamiento, violencia, pobreza y vulneración de derechos
básicos por lo que tiene que enfrentar esta comunidad.

79
BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L. C. intretación de dibujos . Colegio CEDEPRO, Medellin .

Andolfi, M. (1984). Terapia familiar – un enfoque interaccional. España: Paidós.

Administración Nacional de Educación Pública. (1991). Qué aprenden y quiénes


aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos
y fracasos. Informe al contexto Directivo Central de la Administración Nacional de
Educación Pública. Pág. 99

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Carrascal, R.y Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de


los menores del barrio costa azul de Sincelejo. Colombia. Investigación y desarrollo, vol.
17, Nº 1. Págs. 84-105.

Córdoba C. (2003). “Familia y Aprendizaje”. Documento de Trabajo Proyecto


Enseñar para Aprender, CIDE

Educac, A. N. (1991). Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de


Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos. Chile

80
Fundación Universitaria Luis Amigó (2010). Perspectivas interdisciplinarias de
intervención con familias. Caso de las ciudades Medellín y Pereira. Una comprensión
desde la Psicología, la Educación y la familia.

Guerra, G.Martínez, M.y Paternina, J. (2011). Acompañamiento de los padres de


familia, procesos y elementos pedagógicos reflejados en el desarrollo de competencias
y habilidades cognitivas y el ambiente de convivencia. Montería, Colombia.

-----------.(2001). Relación entre escuelas, Familias y Comunidad: Estado Presente y


Desafíos Pendientes. Revista Electrónica Umbral, Nº7. (En Línea). Disponible en:
http://www.reduc.cl/reduc/vgubbins2.pdf

Gubbins, V. (1997). ¿Incorporación o Participación de las familias?: Un desafío más


de la Reforma Educativa. Santiago: CIDE, Documento de Trabajo Nº 15.

Hernández, C. (1996).Bronfenbrenner y los Modelos Ecológicos. En R. Clemente,


C.

-----------. Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. Aljibe.Pág. 91-110.

Hernández, G. E. (1998). Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. En:


Enseñanza e investigación en psicología. México: Nueva Época. CNEIP

81
Icaza, B. y Mayorga, L. (1994).Una estrategia de intervención educativa Familia
Escuela para mejorar la calidad de la educación en sectores pobres. En Córdova.

Jimenez, M. Interpretación de dibujos.Acompañamiento Familiar. Colegio


CEDEPRO, Medellin.

Ley General de Educación. (1994).Articulo 47. Bogotá, Colombia.

Lozano, A. (2003). Factores Personales, Familiares y Académicos que Afectan al


Fracaso Escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de
InvestigaciónPsicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Guía 26, P. E. (s.f.).

Moreno, M.C. y Cubero, R. (1990). Relaciones Sociales: Familia, Escuela,


Compañeros, Años preescolares. En:Marchesi, A., Coll, C., Palacios, J. (Eds).Desarrollo
Psicológico yEducación. Madrid: Alianza.

Rodriguez, M y Lan, Y. (2013). {Hidalgo, D. Entrevista con padres de familia}

-----------. (2013). {Morales, D. H. Entrevista padres de familia}

82
-----------. (2013). {Sepulveda, A. Entrevista padres de familia }

-----------. (2013). {Usuga, O. Entervista padres de familia}

Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea.

Shunk, D. (1997). Teoría del Aprendizaje. Ciudad de México: Editorial Pearson. pág.
2.

Tilano, M.; Henao, G.y Restrepo J. (2009). Prácticas educativas familiares y


desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de
instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado. Colombia. Págs. 35-51

VERGARA, M. (2007). Acueducto Comunal y Manejo de Aguas Residuales.


Llanaditas, Golondrinas, Pacífico y La Torre. Medellín: Secretaría de Desarrollo Social.
Municipio de Medellín. pág. 4.

Vygotsky.(1934). En: Zúñiga, R. (Ed.). (1971).El Aprendizaje Social. Valparaíso: Ed.


Universitarias de Valparaíso.

83
ANEXOS

Anexo 1. Formatos y técnicas de recolección de información

1.1 ENCUESTA
DIRIGIDA: educadores
FECHA: _______________
OBJETIVO: caracterizar las percepciones de los directivos y docentes respecto al
acompañamiento familiar en los procesos educativos de los estudiantes del grado
primero del colegio CEDEPRO.

1. ¿Considera que el acompañamiento familiar es importante dentro del proceso


educativo de los y las estudiantes?
___ Totalmente importante
___ Medianamente importante
____ Nada importante ¿por qué?

2. ¿Conoce usted como docente el entorno familiar de sus estudiantes?


___ Mucho
___ Medianamente
___ Muy poco
___ Nada

3. Normalmente el acompañamiento que reciben los estudiantes es por parte de:


____ Padres de familia
____ Abuelos
____ Tíos y primos
____ Otras figuras de autoridad: hermanos mayores, vecinos, familiares.

84
4. ¿Cómo percibe usted la relación que establecen los padres de familia con sus
hijos e hijas?
____ Buena relación
____ Regular
____ Relación conflictiva
____ Desarticulada. ¿Otras? ¿Cuáles?

5. ¿Cómo se evidencia el acompañamiento familiar en los procesos educativos de


los y las estudiantes?
Evidencia del Mucho Medianame Poco Nad
acompañamiento en: nte a
Las tareas como
compromiso del día a día.
En las evaluaciones
como apoyo pedagógico en
casa.
La asistencia a la
entrega de informe oral y
escrito.
La asistencia a
reuniones y escuelas de
padres.
El diálogo permanente
con los docentes de la
institución.
La participación en
actividades
extracurriculares.
Los procesos de
convivencia escolar y
trámite de conflictos.

85
6. Conoce las estrategias implementadas por los padres de familia o figuras de
autoridad para contribuir en el proceso educativo de sus hijos e hijas?

____ El dialogo
____ La comprensión
____ El amor
____ La tolerancia
____ El castigo
____ Utilización de material tecnológico

7. ¿Observa cercanía física y afectiva de los padres con sus hijos?, ¿Cómo se
percibe?
si__ no___ ¿cómo se
percibe?_________________________________________________________

8. Conoce usted los tipos de estímulos que los padres brindan a sus hijos al tener
un buen rendimiento en la escuela.
Si___ no___
¿cuáles?_______________________________________________________________
_____

9. Para usted como docente ¿Cómo cree que es vista la educación y la escuela
por parte de los padres de familia o figuras de autoridad.
___________________________________________________________________
___________________
10. ¿Qué estrategias y acciones propondría usted como maestro para lograr
un acercamiento más constante de los padres de familia en el proceso académico de
sus hijos e hijas?

86
____ Más escuelas de padres
_____ Más reuniones
_____ Charlas sobre orientación familiar
_____ Visitas domiciliaria
_____ Talleres prácticos
Otras: ¿cuáles?
11. ¿Qué funciones y responsabilidades deben cumplir los docentes para
promover y fortalecer el acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje?
___________________________________________________________________
____________________________

____ Orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje


____ Hacer evaluaciones periódicamente
_____Lograr articular la familia, la escuela y los estudiantes
¿Otras?_____¿Cuáles?________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.2 ENCUESTA
DIRIGIDA: padres de familia o figuras de autoridad
Objetivo:Indagar por el tipo de acompañamiento que las familias brindan a sus
hijos e hijas en sus procesos de aprendizaje.
1. parentesco con el niño: _____________________________________
2. número de hijos: __________________________________________
3. ocupación: _______________________________________________
4. nivel académico: ___________________________________________
5. lugar de residencia: ________________________________________

87
INSTRUCCIÓN: Marquecon una X, la respuesta que usted considere conveniente.
1. ¿Quién acompaña al niño o a la niña en el proceso académico?
Padre ____
Madre ____
Padre y madre ____
Otras figuras de autoridad: hermanos mayores, primos, otros familiares, vecinos
¿Quiénes? _______________________________________________________
2. ¿Cómo es la colaboración que le brinda usted a su hijo para que realice las
actividades escolares?
Muy buena______ Buena _____ Regular _____ Mala _____
Por qué?
______________________________________________________________
3. ¿Cuántas horas al dia destina usted para acompañar el proceso de
aprendizaje en relación con las tareas de sus hijos?
30 Minutos______
1 Hora_____
2 Horas_____
Ninguna______ Otras______
¿Cuántas?_____________________________________________________________
___________
4. Usted acompaña a sus hijos o hijas en su proceso de formación y
aprendizaje por cuales de las siguientes razones (puede seleccionar varias
opciones):

- El estudio y el conocimiento son importantes para el desarrollo humano y personal


de su hijo o hija ( )
- El estudio y el conocimiento son importantes para el desarrollo de la familia ( )
- El estudio y el conocimiento son importantes para el desarrollo de la comunidad y
la sociedad ( )

88
- Es necesario que el hijo o hija se eduque para que pueda conseguir empleo y salir
adelante ( )
- Una manera de ser reconocidos socialmente es por el nivel educativo ( )
- Es una obligación acompañar a los hijos en sus procesos de formación y
aprendizaje. ( )
- ¿Otras?
¿Cuáles?____________________________________________________________
5. ¿Encuentra usted dificultades para apoyar a sus hijos en las tareas de la
escuela?
Si ____ No____
¿Qué tipo de dificultades?
__________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las causas por las que usted no puede acompañar a sus hijos
en las tareas, en las escuelas de padre y entrega de informes?
Falta de tiempo ____ Por trabajo ____ Falta de motivación o interés ____
Falta de conocimiento ____ Falta de afecto y cercanía con el hijo o hija _____
¿Otras? ¿Cuáles?
________________________________________________________________
7. ¿ La familia ofrece al niño o niña los siguientes recursos necesarios para
estudiar y aprender?
-Útiles de estudio (lista solicitada por la institución educativa): Si ___ No___
-Libros: Si___ No____
-Recursos económicos para salidas escolares (paseos, convivencias, salidas
pedagógicas):
Si____ No____
- Computador: Si____ No____
- Acceso a internet: Si_____No____
8. ¿Quién toma las decisiones respecto a la educación de sus hijos?
Padre ____
Madre ____

89
Padre y madre ____
Otros?_____
¿Quiénes? __________________________________________________

9. ¿ Asiste usted a las reuniones que programa la institución: Escuela de


padres, entrega de informes, actividades deportivas y culturales?

Si _____ ¿Cuáles son las razones que lo llevan a asistir a este tipo de actividades?
______________________________________________________________________
_____

No ____ ¿Cuáles son las razones por las cuales no asisten a estas actividades?-
____________________________________________________________________

10. Cuando usted acompaña a su hijo enel proceso de aprendizaje en relación


con las tareas…
Asume una actitud de escucha ante frustraciones, logros y dificultades ____
Lo comprende cuando se equivoca ____
Le explica fácilmente ____
Lo reprende cuando se equivoca ____
Ninguna de las anteriores ____

11. ¿Cuáles son los estímulos que usted le brinda a sus hijos o hijas cuando
se esfuerzan por aprender y salir bien en la escuela?
Salidas a parques de diversiones___
Estímulos materiales o económicos __
Ninguno_____ ¿otros?
Cuales_________________________________________________
12. Para usted, los principales encargados de la educación de sus hijos son:
Únicamente la escuela___

90
La escuela y la familia___
La sociedad y la escuela _____ Otros cuales?-
___________________________________________________________________

13. Cree usted que la escuela es un espacio para:


Aprender___
Jugar___
Compartir
Ninguno ____
Otros ___
Cuáles?_______________________________________________________

14. ¿La escuela promueve acciones en las cuales se involucren la


participación de los padres de familia o acudientes de los estudiantes?

Escuela de padres ___


Actividades deportivas ___
Fiestas del niño ___
Actos Cívicos ____
Fiestas Culturales ____
Ninguna ___
Otras ___
Cuáles?_____________________________________________________________

15. ¿Cuándo usted acude a la escuela, el personal docente y directivo le


atiende y orienta de manera:
Atenta____
Educada____
Si me atienden ____
No me atienden ___

91
Siempre estan ocupados ____
Nunca resuelven nada ___
Otras ___ Cuáles?
______________________________________________________________

1.3 GRUPO FOCAL: TALER INTERACTIVO


DIRIGIDA: estudiantes
OBJETIVO: Identificar la relación que establecen los estudiantes con la familia y la
escuela.
DISEÑO:
 Los investigadores dan la bienvenida a los participantes, dan una breve
explicación de lo que se realizara y organizaran los grupos de acuerdo a las temáticas
que se desarrollaran.
 La técnica de investigación focal se realizará con grupos homogéneos,
aproximadamente de diez a doce participantes y la reunión no debe durar más de una
hora.
 Se seleccionará un lugar donde los participantes puedan hablar en privado,
evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
 La discusión se conducirá en forma de diálogo abierto y empleando los talleres
interactivos en el que cada participante pueda comentar, preguntar, responder de
manera verbal o no verbal las impresiones respecto al tema investigado.
 El Moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se
debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del
proceso de grupo.
 El Relator y los observadores escriben o graban las respuestas de los
participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.
 Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los
observadores y obtienen conclusiones.

92
ACTIVIDADES:
-Emplear historietas: describiendo el ambiente familiar: antes de ir a la escuela,
cuando llegan de la escuela y cuando se hacen las tareas.
- Dialogo con los estudiantes analizando la relación con la familia?
-expresar por medio de dibujos el ambiente escolar.

Anexo 2. Localización de población objeto de investigación.

93
Anexo 3. Imágenes de la población objeto de investigación.

Estudiantes objeto de la investigación

Actividades lúdico-pedagógicas desarrolladas en los descansos

94
Infraestructura: Colegio CEDEPRO (Altos de la Torre)

Viviendas del sector

95
Vista panorámica del barrio Altos de la Torre y el Pacifico.

96

También podría gustarte