Está en la página 1de 6

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROPUESTA

ASESORIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EMPRESAS: xxx

El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social, han dictado una serie
de normas que las Empresas, de los sectores público, oficial, semioficial, en todos los
ordenes, y del sector privado en general, deben cumplir en la realización de sus
actividades, con el fin de propender por el aumento, mejoramiento y bienestar en el
trabajo y reducir las ausencias por los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
Laborales.

El objeto de esta propuesta es mantener un desempeño alto de los estándares del Plan
Básico Legal de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO y la conformación del
Comité Paritario de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "COPASST" y/o Vigía
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, que las empresas deben cumplir.

OBJETIVOS

Para el cumplimiento de los debes se tienen los siguientes objetivos:

GENERAL

1. Fomentar actitudes y condiciones de seguridad institucional, familiar y personal en


el área de trabajo de la empresa ARL.

ESPECIFICOS

 Fortalecer la acción de las empresas:


1. BXXX
2. BXXX
3. GXXX, y sus trabajadores, en aplicación de la legislación vigente en SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.
 Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la
empresa.
 Disminuir la accidentalidad en la empresa.
2. Asesorar a la empresa en la elaboración de los documentos del Programa de
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSO), como son:
 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
 Política de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
 Panorama de Factores de Riesgos,
 Conformación del COPASST y/o Vigía SST, donde aplique,
 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial donde aplique.
 Proteger a las personas contra los Factores de Riesgo Ocupacional, relacionados con
los agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, de seguridad,
del saneamiento básico y medio ambiente, y otros derivados de la organización y del
2
medio ambiente laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo de la Empresa.
JUSTIFICACION

Para ofrecer los servicios nos basamos en la Resolución 01016 del 31 de marzo de 1989,
artículo primero, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el cual dice "todos los
empleadores, públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados
a organizar y garantizar el funcionamiento de un SGSST, de acuerdo con la presente
Resolución", Artículo 111 de la Ley 9ª de 1979, titulo III y Artículo 1º y 2º de la
Resolución 01016 de 1989.

PARTICIPANTES

Esta propuesta involucra a todo el personal de las Empresas B.

ACTIVIDADES DEL
SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El Subprograma de Higiene y Seguridad Ocupacional, tiene como objeto la identificación,


reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los
lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores, ocasionar accidentes
de trabajo y/o enfermedades profesionales

Las principales actividades que se ofrecen para sacar adelante el Subprograma de


Higiene y Seguridad Ocupacional son:

1. Elaborar un Diagnóstico inicial de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Línea


Basal Plan Básico Legal), para ver en que estado se encuentra la Empresa con su
ARP, de acuerdo con la legislación vigente establecida en el Sistema General de
Riesgos Laborales: Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional, Comité
Paritario de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “COPASST” y/o Vigía SST,
SGSST (Diagnóstico de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – Centros de
Trabajo y factores de riesgo ocupacional prioritarios – Conocimiento del Cliente:
encuesta) – (Circular 001 de 2004, de la Dirección Técnica de Riesgos
Profesionales, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, artículo 340 del
Código Sustantivo del Trabajo, Resolución 2013 de 1986 y Resolución 1016 de
1989).

2. Elaborar el documento de Diagnóstico de Condiciones de Trabajo o Panorama


General de Factores de Riesgo Ocupacional, priorizado de acuerdo con la
metodología establecida en la Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC.
Ultima versión o la metodología que utiliza la ARP o la empresa (artículo 11
Resolución 1016 de 1989).

3. Asesoría para la elaboración y divulgación de la Política de SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO, de acuerdo con la metodología de la Guía Técnica Colombiana
GTC 34 del ICONTEC. de 1997 y la Circular 001 de 1998, de la dirección Técnica
3
de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o la
metodología que utiliza la ARP o la empresa.

4. Elaboración del documento del SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO, de acuerdo con la metodología establecida en la Guía Técnica
Colombiana GTC 34 del ICONTEC de 1997 o la metodología que utiliza la ARL o la
empresa, (Artículo 28 del Decreto 614 de 1984, Artículos 1 y 2 de la Resolución
1016 de 1989 y artículo 111 de la ley 9ª de 1979).

5. Asesoría para el nombramiento, conformación del Comité Paritario de SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO “COPASO” y/o Vigía Ocupacional, donde aplique, de
acuerdo con lo establecido en la Resolución 2013 de 1986 y el artículo 35 y 63 del
Decreto Ley 1295 de 1994.

6. Asesoría para la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial


(Artículo 349 del Código Sustantivo del Trabajo, Circular 001 de 2004, del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

7. Capacitación de una (1) hora en los seis (6) centros de trabajo principales para todos
los trabajadores sobre los temas Inducción al Sistema General de Riesgos Laborales,
reporte de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, red
asistencial.

8. Otros servicios adicionales, previamente concertados con la empresa.

Los trabajos escritos serán presentados de conformidad con la Norma Técnica


Colombiana 1486 del ICONTEC.

4
NORMAS LEGALES QUE SUSTENTAN ESTA PROPUESTA

 Ley 9ª del 24 de enero de 1979


 Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979
 Decreto 614 del 14 de marzo de 1984.
 Resolución 2013 del 6 de Junio de 1986
 Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989
 Ley 100 del 23 de diciembre de 1993
 Decreto Ley 1295 del 22 de Junio de 1994
 Decreto 2150 del 5 de Diciembre de 1995
 Decreto 1530 del 26 de Agosto de 1996
 Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997
 Resolución 1607 de 2012.
 Circular 001 de 2004 y carta circular para las ARPs No. 03735 (Brigadas
de Emergencia) del 23 de agosto de 1999 de la Dirección Técnica Riesgos
Profesionales, Mintrabajo.
 Resolución 002569 del lo de Septiembre de 1999.
 Ley 776 del 17 de diciembre de 2002.
 Resolución 4502 de 2012.
 Resolución 1409 de 2012.
 Ley 1562 de 2012.
 Resolución 1903 de 2013
 Demás normas de SST

VALOR DE LA PROPUESTA FINANCIERA

 $xxx. o por hora a $40.000.oo


 La propuesta incluye:
1. Elaboración de los documentos anteriormente relacionados, entregados en físico
en carpeta por centro de trabajo y medio magnético, para ser actualizados cuando
se requiera.
2. Capacitación de una (1) hora en los 6 centros de trabajo.
3. Transporte a cada uno de los seis (6) centros de trabajo.

Medellín, 10 de marzo de 2014

xxx
Profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Licencia en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO No. xxx
Registro Nacional en Salud No. Xxx
RUT xx DIAN

En documento aparte se anexa:


1.) Hoja de vida.
2.) Licencia de SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
3.) RUT
4.) Planilla pagada de seguridad social de marzo de 2014
5
6

También podría gustarte