Está en la página 1de 8

Educación virtual en 

los niños 

La actualidad ha sido muy diferente con la llegada de la pandemia del Covid 19, esto ha
traído grandes cambios en nuestras vidas, tuvimos que adaptarnos y aprender a vivir en
nuestra nueva realidad, nuestra cotidianidad cambió de inmediato, de un momento a otro no
podíamos salir de nuestros hogares, no podíamos visitar a nuestros seres queridos o amigos
y no pudimos regresar a nuestras instituciones educativas.

La llegada del Covid-19, generó grandes cambios en nuestras costumbres y actividades


diarias, pues tuvimos que adaptarnos a una nueva realidad, la cual afectó diferentes ámbitos
de nuestra vida tales como: relaciones interpersonales, laborales, familiares, educativas, etc.
Pues de un momento a otro no podíamos salir de nuestros hogares, no pudimos volver a los
planteles educativos, ni hacer ejercicio y mucho menos actividades de ocio, ya que, no solo
se trataba del cuidado personal sino también del cuidado hacia el otro. 

El sector educativo tuvo que vivir grandes cambios y nosotros los estudiantes tuvimos que
adaptarnos a ellos, cambiar nuestra rutina y aprender a dominar los aparatos tecnológicos. 

El sector educativo tuvo que vivir grandes cambios como lo mencionan Franco,
Pascualetto, Stella (2020). Fue un desafío tanto para la educación básica como superior, ya
que los planteles educativos no estaban preparadas para esta situación de contingencia; así
pues, se realizaron cambios en las planificaciones de curso, elaboración de nuevas
propuestas pedagógicas, mayor dominio de las Tecnologías de información y la
comunicación (TIC), siendo estas las más importantes para el desafío por el cual estamos
atravesando y todo lo que conlleva la educación virtual a distancia, como es: evaluaciones,
horarios diferentes a los establecidos, sin dejar a un lado la desigualdad que existe entre
estudiantes, docentes y padres de familia ya que no todos cuentan con los recursos y el
conocimiento para su manejo; además, algunos factores que afectan la comunicación así
como los cambios climáticos, fallas tecnológicas, entre otras. De tal manera, que nosotros
como estudiantes también tuvimos que adaptarnos a esta nueva forma de enseñanza. 

En este orden de ideas, Franco, Pascualetto, Stella (2020). Realizaron una investigación con
tres docentes de argentina donde manifiestan que muchos de los estudiantes entregaban sus
tareas o actividades fuera del horario de clase, sin embargo estos trabajos son recibidos para
evitar la deserción escolar, pues saben que no todos cuentan con las mismas herramientas;
asimismo, mencionan que el vínculo docente-estudiante y estudiante-estudiante, también se
ha visto afectado, pues aunque utilizan diferentes plataformas para el envío de trabajos y
comunicación y no hay una interacción con el otro, donde comparten tiempo, espacio y
experiencias, además los docentes son un pilar importante en su formación como personas,
no solo por el contenido educativo sino también como orientadores de vida; también
manifiestan que los padres, en los primeros grados de escolaridad, se encuentran más
involucrados como mediadores, pues son ellos quienes piden mayor explicación de algún
tema o tarea que se ha dejado al estudiante, esto muestra que hace falta mayor
acompañamiento de las instituciones. 

La educación virtual, es una enseñanza mediada por un intermediario, en este caso


dispositivos tecnológicos o computadores, debido a esto, los estudiantes son libres de
participar de manera voluntaria, en diferentes actividades a diferencia de la educación
presencial, la cual está basada en permisos y obligaciones (Quintero, 2020).

Asimismo, el grupo de investigación ‘’Experiencia de comunicación transmedia


social/educativa’’, de la facultad de ciencias de la comunicación de la universidad nacional
de Córdoba (argentina). Así pues, según un estudio realizado por una Doctora en Semántica
y Licenciada en Comunicación Social, un Licenciado en Comunicación Social y una
Doctora en Comunicación y Máster en Educación Ambiental. Demuestran que la mayoría
de la población de la provincia de Córdoba (Argentina), para ser más exactos el 60,3% de
los estudiantes no habían utilizado ninguna plataforma virtual para el aprendizaje, mientras
que el 39,7% ya no habían tenido una experiencia con este tipo de educación, sin embargo,
resaltan que utilizaban diferentes medios para complementar sus trabajos como: WhatsApp
para comunicaciones, YouTube para ver videos relacionados con el tema, y Google Drive
para redactar trabajos en línea. Así que, aunque ya habían tenido encuentros con estas
plataformas utilizándose como una manera de completar sus deberes, la diferencia está en
que todo su sistema de aprendizaje está centrado en el entorno virtual. (Ardini, Barroso,
Corzo, 2020)

Además, este estudio también demostró los dispositivos que las y los estudiantes utilizaban
para ingresar a las clases virtuales. Celulares (86,6%); Computador portátil (57,7%);
Computador de mesa (43,8%); Tablets (9.3%). Asimismo, la conexión que utilizaban para
estos dispositivos: Redes WiFi inalámbrica (89,2%); paquetes de datos móviles (27,3%).
Los estudiantes manifiestan que es la segunda opción puesto que son costosos y lo utilizan
en caso de haber una falla en la red WiFi, en tercer lugar está el internet por cable (16%),
aunque es el menos utilizado es el más estable. (Ardini, Barroso, Corzo, 2020)

Este mismo estudio, realizó una encuesta para medir la experiencia de los y las estudiantes
con este nuevo sistema de aprendizaje donde 1 era la calificación más baja y 5 la más alta,
y quedó de la siguiente manera: la mayoría (42,6%) marcaron su nivel de experiencia en 3;
la segunda puntuación fue (23,7%) donde marcaron 2; la tercera puntuación fue (19,8%)
donde marcaron 4; seguido de la puntuación (8,4%); y por último la puntuación 5 (5,8%).
Para llegar a estos resultados se llevó a cabo una serie de preguntas relacionadas con la
experiencia, de las cuales tendremos en cuenta algunas para nuestro trabajo de curso.
(Ardini, Barroso, Corzo, 2020)

En este orden de ideas, la pregunta sobre cuánto tiempo dedica al estudio virtual, arrojó que
casi la mitad de los encuestados (49,7%) dedican aproximadamente entre 2 y 5 horas
diarias; seguido por (29,7%) que dedican más de 7 horas diarias y por último (20,5%)
dedican entre 5 y 7 horas por día, no obstante, es importante aclarar que estas horas no son
continuas pues las clases virtuales permiten  que haya mayor posibilidades de distracción
entre dispositivos, el hogar o poder conectarse desde cualquier lugar. (Ardini, Barroso,
Corzo, 2020)
Seguido a esto, la pregunta relacionada con las emociones causadas por la educación
virtual, se obtuvo un resultado así: Frustración (17,6%); Confusión (15,2%); aburrimiento
(12,3%); curiosidad (12,1%); ansiedad (8,6%); incomprensión (6,6%); inseguridad (5,5%);
desaliento (5,3%); tensión (4,8%); entusiasmo (4,8%); enojo (4%). (Ardini, Barroso, Corzo,
2020)

Por último, las principales ventajas de la educación virtual que marcan los estudiantes son:
va acorde con el desarrollo tecnológico (34,8%); preparación para un mejor futuro
profesional (12,8%); evita el traslado (8,6%); manejo del tiempo (7,3%); mejor
comunicación con el docente (2,8%). Por otro lado, en cuanto a las desventajas de la
educación virtual, los y las estudiantes lo marcan así: Falta de apoyo del docente (24,9%);
falta de información (15,5%); poco espacio adecuado (13,5%); dificultad para hacer
deberes de manera individual (13,3%); falta de equipamiento (13,3%); poco conocimiento
del uso de herramientas (8,8%); y por último no presentan dificultades (4,7). (Ardini,
Barroso, Corzo, 2020)

Por otro lado, Según Covarrubias (2020), quien es un docente investigador perteneciente a
la Red de Investigadores Latinoamericanos Unidos por la Democracia y la Paz del país de
Venezuela. Asegura que no es posible hablar de manera generalizada sobre la experiencia
estudiantil con la implementación de la educación virtual, pues con la pandemia se logró
evidencias mucho más la desigualdad social y económica en países latinoamericanos
haciendo no sólo referencia al internet, contar con dispositivos móviles y tecnología
inteligente, sino también haciendo refiriéndose a que muchos hogares no contaban con
energía eléctrica, países espacios dignos donde aprender y recibir sus clases, varios
estudiantes recibían alimentos en sus instalaciones educativas ya que en sus hogares no
había debido a que la pandemia perjudicó el hecho de conseguir empleo. Así que, hablar de
manera generalizada sería decir que el estado logró cubrir las necesidades de la población
más golpeada por la contingencia.

También, Covarrubias (2020) citando a Díaz (2020), mencionan que la educación virtual se
convirtió en un ciclo de ‘’cumplir’’, ‘’hacer’’, ‘’entregar’’, por una nota en la asignatura,
pues los estudiantes que tuvieron la oportunidad de asistir a clases virtuales no lo hacen por
un aprendizaje significativo, ya que por medio de las plataformas virtuales se está
individualizando los ‘’saberes’’, más no se realizan reflexiones, retroalimentación que
logran hacer de los estudiantes personas maduras intelectualmente para convertirse en seres
críticos. 

Sin embargo, Quintero (2020), estudiante de contaduría pública de la corporación


universitaria Remington de Ibagué-Colombia citando a Castellano y Castro (2018), refieren
que las tecnologías digitales rompen barreras de la comunicación entre personas ubicadas
en espacio y tiempos distintos creando así mejores interacciones interpersonales. 
La literatura muestra que no hay una generación digital homogénea, se presentan diferentes 
perfiles  derivados  del  acceso  a  los  aparatos  tecnológicos,  las  horas  de exposición
frente a ellos y los tipos de usos (Kennedy et al, 2008).

Los docentes tuvieron que cambiar su forma de enseñanza ya que todos los días intentan
que nuestra educación sea mejor y que nuestro proceso de adaptación a nuestra nueva
realidad sea más ameno para todos.  Caracterizar  el  aprendizaje  en  entornos  virtuales 
como  un    proceso  de  construcción supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno
aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una reproducción de lo que en
ese entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una reelaboración de ese
contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz.

De tal manera, según adell (2004), refiere que según la literatura y la experiencia,
demuestran que las instituciones y docentes no estaban preparados para un nuevo modelo
de enseñanza de forma virtual, pues siguen manejando el mismo modelo tradicional de
enseñanza haciendo una copia de éste, sólo modificando el aula pues ya no es presencial
sino de manera virtual. 

El  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y comunicación  (TIC)  nos  entregan  la 
oportunidad  de  innovar   y  renovar  las propuestas   metodológicas.   Se   requiere  
favorecer   el   uso   de   metodologías innovadoras para la incorporación de las TIC en los
procesos educativos (Gisbert & Johnson, 2015).
 
Estas  metodologías  virtuales favorecen  el  aprendizaje  centrado  en  las  actividades  más 
que en  los  contenidos,  implicando  cambios  profundos  en  el  actuar  de  alumnos  y
docentes,  y en la forma en que se planifica el curriculum, se diseñan  y planifican las 
asignaturas  y  las  respectivas  clases.  establece  diferencias  entre concebir  el  proceso 
de  enseñanza  centrado  en  los  contenidos  o  centrado  en  las actividades. Gros  (2011).  
 
Estamos  en  presencia  de  una  generación  de menores,  la  cual  está  fuertemente
identificada  y  familiarizada  con  el  uso  de  las  tecnologías,  se  han  formado  y  han
crecido  en  la  era  digital.  Esta  generación  se caracteriza por superar  a  sus
profesores/adultos  en  el  dominio  de  las  tecnologías  y  tienen  más  fácil  acceso  a
datos,  información  y  conocimientos  que  circulan  en  la  red  y  por  vivir en  una cultura
de interacción y su paradigma comunicacional se basa en la interactividad al   usar   un  
medio   instantáneo   y   personalizable   como   Internet   (Oblinger   & Oblinger, 2005).

Pero en este tema nos vamos a enfocar en los niños que hacen parte de esta nueva forma de
educación, lo elegimos principalmente porque nos llama mucho la atención saber cómo los
niños han afrontado estos cambios.

presentan un mejor manejo de las competencias tecnológicas asociadas a actividades


sociales y lúdicas,  pero  siguen  sin  adquirir  las  competencias  que  les  permitan 
dominar  esas herramientas  en  el  ámbito  educativo ,  impactando directamente  en  sus 
procesos  de  aprendizaje  y  construcción  de  conocimiento (Esteve, Duch & Gisbert,
2014). 
 
Parte de esos cambios de los modelos educativos, se refieren a que en entornos virtuales de
aprendizaje sigue predominando el modelo de transmisión de información en donde el
docente sigue aplicando las prácticas de la educación presencial a través de la transmisión
de datos e información con una escasa interacción entre los participantes y poca
construcción de conocimiento mediante la colaboración (Fainhol al ,2015).
 
Sin pretensión de caer en una generalización de las características de los adolescentes
actuales, destacamos algunas características positivas y negativas que los definen: 
 
Características positivas: 
 
- Al crecer junto a los ordenadores su desarrollo ha ido paralelo a los avances de los
distintos sistemas y software que les permiten desarrollar diferentes actividades, entre ellas:
las escolares, entretenimiento, comunicación, compra, servicios, etc. dando lugar a que sus
preferencias estén por encima de la radio y televisión como ventanas (Windows) al mundo.
 
 - Al nacer en el contexto histórico del internet, desarrollan habilidad para la comunicación
interactiva y simbólica, es decir, independientemente de tener la capacidad de interactuar e
intercambiar información con otras personas a nivel mundial, emplean un lenguaje de
signos que permite un entendimiento común, trascendiendo las barreras culturales. - Son
independientes, en otras palabras, en caso de no encontrar auxilio en los padres y maestros,
la red es su mejor aliada para salir adelante de cualquier duda o responsabilidad.
 
 - Su desarrollo de habilidades de pensamiento gira en torno a la observación, búsqueda,
comparación, clasificación, análisis y síntesis de información, estimulando en cierta medida
su pensamiento creativo. Podría pensarse que tienen límites de expresión verbal. Sin
embargo, las innovaciones en materia de dispositivos (hardware) ya encontró solución a
ello a través de las videoconferencias, cámaras web, correos de voz y otros recursos
electrónicos.
 
 - Pueden desarrollar diferentes actividades de manera simultánea: escuchar música, hacer
la tarea, bajar un programa de internet, y tener abiertas varias ventanas en el ordenador al
mismo tiempo. Esto determina su gran capacidad de respuesta sensorial, aunque no resulte
de nuestro agrado su forma de organización y administración del tiempo.
 
Características negativas:
 
- El aislamiento adolescente, considerado en ciertos casos un trastorno, se ha convertido ya,
en algunos países, en una verdadera epidemia social. En muchos países, donde la incidencia
de las nuevas tecnologías en los hogares es aún incipiente, el fenómeno se limita por el
momento a un sector con cierto poder adquisitivo. Pero en los países desarrollados y en vías
en desarrollo dicho fenómeno de aislarse del entorno social se ha convertido cada vez más
en problema para la familia y la escuela. 
 
- Existe la posibilidad de generar adicción, lo que se convierte en un serio problema de
desarrollo personal y por ende de dimensiones de preocupación comunitaria, social y
mundial. Los miembros de la generación NET pueden pasar horas pegados a los
ordenadores sin ser conscientes del paso del tiempo, de su entorno y de los estímulos
externos. Situaciones extremas afectan sus horarios de sueño y vigilia, así como la
posibilidad de detonar algún tipo de trastorno emocional: depresión, estrés, ansiedad,
fobias, etc., relacionado con el empleo de cualquier dispositivo electrónico.  (Domínguez,
G. 2017)
 
 - El desarrollo de habilidades sociales se ve restringido. La capacidad para relacionarse e
interactuar en espacios virtuales no facilita el desarrollo de destrezas en la interacción
humana, la cual permite ejercitar la asertividad, empatía y la expresión corporal, por citar
algunas de ellas. Así como tampoco puede ser sustituida la habilidad de comunicación
personal mediada por cualquier dispositivo electrónico ó a través de las «relaciones
sociales» en el ciberespacio.

 El tema pedagógico, la enseñanza y la virtualidad, son actualmente dos lazos esenciales,
para la educación a nivel mundial. Nos intriga y nos preocupa el desarrollo que tiene el ser
humano con el nuevo modo de aprender y entender los diferentes métodos de enseñanza
virtuales en nuestra nueva generación, ¿cómo se hace? ¿Qué ventajas y desventajas tiene
para la educación y la formación? ¿Secuelas a los menores? ¿Qué destrezas nuevas aporta
este nuevo modelo de aprendizaje? ¿Cómo entablar y ejercer relaciones interpersonales
virtualmente? ¿cómo esto los ha afectado psicológica y físicamente? ¿cómo están viviendo
su proceso de adaptación?  ¿qué sintieron al saber que su educación presencial y sus vidas
estaban viviendo un cambio? ETC.

Además, elegimos este tema para informarnos y conocer cómo los niños han asumido esta
nueva transformación en su proceso de aprendizaje, pretendemos hacer el estudio con niños
pertenecientes a diferentes instituciones educativas  de la ciudad de Cali que hacen parte de
la Iglesia Pentecostal Unida De Colombia de Cali, donde los niños tienen una enseñanza en
el departamento de Escuela Dominical, donde reciben un conocimiento de ética, valores,
cristología y doctrina .

Analizaremos menores entre un rango de edad de 6 a 15 años, ya que es una edad en la cual
ellos ya pueden tener cierta propiedad para responder y actuar , de tal manera que puedan
brindarnos algunos testimonios que nos lleven a cumplir con el propósito de nuestro trabajo
de campo.

Por último, planteamos intentar que nuestro trabajo sea semipresencial con autorización de
sus acudientes anexando consentimiento informado firmado por los padres de familia y los
menores, ya que sabemos que hoy en día una de las dificultades legales y de salud, que se
presentan debido al confinamiento.  

 Nota:

Juanita y Flor, un saludo muy especial:


En el Estado de la cuestión permitan al lector identificar:

 Qué dicen las investigaciones de pregrado en psicología y otras disciplinas a nivel


Nacional, así mismo Internacional
 Qué se dice a nivel de posgrado: Maestría, doctorado. Hagan análisis desde la
comprensión de lecturas y coloquen a dialogar estos saberes. 
 Pueden organizar mejor las ideas, teniendo siempre presente: idea principal,
argumentos que soportan, conclusiones. 

Referencias / URL:

-Oblinger,  D.  G.,  &  J.  L.  Oblinger,  (2005).


Educating  the  Next  Generation Washington, D.C.: EDUCAUSE
 
-Esteve, F., Duch, J. & Gisbert, M. (2014).
Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión
sistemática entre 2001 y 2010. 
 
-Gros,  B. (2011). Evolución  y  retos  de  la  educación  virtual: construyendo  en  el siglo
xxi. Barcelona: Editorial UOC.
 
-Gisbert, M. & Johnson, L.  (2015). Educación  y tecnología: nuevos  escenarios de
aprendizaje  desde  una  visión  transformadora.
 
-Revista de Educación a Distancia. Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad
conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento Núm. 50. Art 2016  
https://revistas.um.es/red/article/view/270801/198321
 
- Revista de Educación a Distancia.  Un modelo pedagógico virtual centrado en las E
-actividades
Núm.53 Artic.10 2017  DOI:http://dx.doi.org/10.6018/red/5 http://www.um.es/ead/red/
 
-Fainholc, B., H. Nervi, R. Romero y C. Halal, La Formación del Profesorado y el Uso
Pedagógico de las TIC, Revista de Educación a Distancia
 
 
Franco, J., Pascualetto, G., & Stella, D. (2020). Vínculos transferenciales y enseñanza durante la
educación en pandemia Transference link and teaching during pandemic education. Entramados :
educación y sociedad, 7(8), 172-185. Recuperado de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/4535/4814
 
Barroso, M., Ardini, C., & Corzo, L. (2020). Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El
impacto en la relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina. ComHumanitas: Revista Científica
De Comunicación, 11(2), 98-122. https://doi.org/10.31207/rch.v11i2.251
 
Covarrubias Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos:
revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (1), Venezuela. (Pp. 150-160). DOI:
www.doi.org/10.36390/telos231.12 
 
Quintero, J. (2020).El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación:
Estrategias para la Educación Virtual de Colombia.Revista Scientific, 5(17), 280-291,
e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.17.15.280-291
 
Tesis:
2013Colombia http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-
Jerojas&dsID=Documento.pdf
2015 puerto rico https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Domínguez Fernández, G., Martínez Jaén, A. y Ceballos García, M.J. (2017). Educar la
virtualidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 187-199. tesis
 
 INV: 
Sierra Varón, C. A. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje
autónomo. Panorama, 5(9). https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
Hernandez, R.M.. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.
Propósitos y Representaciones

También podría gustarte