Está en la página 1de 13

2012

Arqlga. Lisseth
Pedroza Fuentes

[REPORTE DE ACTIVIDADES]
CENOTE “CAMINO”
Antecedentes
Durante los trabajos de construcción carretera Colonia Yucatán-Nuevo Tesoco en el km. 26
aproximadamente, se localiza un cenote el cual podría ser afectado por la construcción de la carretera, a
petición del Arqlgo. Alfredo Barrera del Centro INAH Yucatán, coordinador del salvamento arqueológico
en esta área se realizaron prospecciones subacuáticas.

Localización y descripción de la cueva.


La entrada de la cueva es por un agujero semicircular de 1.5 m de diámetro en el suelo con un tiro
de 3.5 m aproximadamente, que va de la superficie a un área seca de la cual hacia el sur se abre la
cavidad en donde se localiza el cuerpo de agua y al norte una caverna en donde se localizó lo que parece
ser un petrograbado en muy mal estado de conservación.
Las coordenadas son N 21.286886° y O 87.548413°, localizado aproximadamente en el kilómetro 26
de la carretera. La fauna que habita la cavidad aérea de la cueva se limita a escasos murciélagos y pájaro
“to”. La fauna que habita el cuerpo de agua se limita a pez bagre Rhamdia guatemalensis y camarones.
El espejo de agua se encuentra a 4 m de profundidad desde la superficie. Del área seca a donde llega
el tiro desde superficie al espejo de agua hay un metro de caída.
Al nivel del espejo de agua localizada al noroeste hay una caverna seca de 1 de altura en donde nos
sirvió de apoyo para equiparnos. El cenote comparte en sus características morfológicas similitudes a la
mayoría de este tipo de cuerpos, el diámetro del espejo de agua es de menor tamaño a comparación del
diámetro del fondo. La profundidad máxima registrada es de 31.2, el fondo esta compuesto por
sedimento arcilloso, limoso y rocas, tanto las rocas como el sedimento presentan una coloración
negruzca. El agua es clara permitiendo una muy buena visibilidad limitada por el alcance de las luces de
buceo. Las características morfológicas de este cenote corresponden al cenote tipo cuello de botella.
El cenote es de planta ovalada en su espejo de agua con un diámetro de NE-SW de 8 m por NW SE 6
m aproximadamente, y de fondo E-W35m N-S 40m a los tres metros de profundidad hay una posible
cueva dirección SE esta zona no fue explorada por falta de tiempo.
Bitácora de Actividades.

 El 5 de julio de 2012, se realizó el primer buceo de reconocimiento y localización de la


evidencia con números identificadores marcados con un número secuencial. Se realizó un
buceo el que comenzó a las 13:53 cuya profundidad máxima alcanzada fue de 30.2 m con un
tiempo total de buceo de 35 minutos.
 El 6 de julio de 2012, se realizaron los registros de fotografía, video y un primer croquis
general de ubicación de la evidencia. Se llevaron a cabo dos buceos. El primero empezó a las
14:52 horas a una profundidad máxima alcanzada de 28.6 metros con un tiempo total de
buceo de 30 minutos. Se realizó un intervalo de superficie para poder hacer un segundo
buceo. El segundo buceo comenzó a las 16:07 con una profundidad máxima de 26.5 m con
un tiempo total de buceo de 43 minutos.
 El 26 de julio de 2012. Se realizó un tercer buceo el que comenzó a las 12:00 con una
profundidad máxima de 31.2 m y un tiempo total de 88 minutos. Fue un buceo de
descompresión.

Resultados
Además de la información proporcionada por el arqueólogo Alfredo Barrera acerca de la existencia
de petrograbados y algunos tiestos en el área seca. Las prospecciones subacuáticas revelaron la
existencia de más evidencia arqueológica en el fondo del cenote y en las paredes de este.
En el fondo a una profundidad de entre 23 y 28 m se localizaron dos vasijas, ambas depositadas
hacia el norte del monte de debris.
La marcada con el número 1C es una olla de silueta compuesta preliminarmente podemos decir que
es del periodo preclásico tardío. La vasija con el número 2C se trata de un cajete de paredes recto
divergentes y borde evertido, no presenta fondo y preliminarmente podemos decir que es del periodo
preclásico medio.
También se localizaron huesos humanos dispersos en el fondo y sobre pequeñas repisas en las
paredes del cenote, no se localizó el cráneo. Hacia el este se localizaron restos óseos animales
preliminarmente podemos decir que se trata de dos animales identificados a través de las mandíbulas.
CÉDULA DE REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE CUERPOS DE AGUA INTERIORES

Proyecto Salvamento arqueológico carretera Colonia- Nuevo Tesoco, Yucatán.

Responsable del registro: Arqlga. Lisseth Pedroza Fuentes


I. NOMBRE Y LOCALIZACIÓN
1. Fecha de registro: 5 de julio de 2012
2. Fecha de actualización: ----------
3. Nombre del Sitio: Camino
4. Clave del sitio Proyecto Ca
5. Clave del sitio Registro Público
6. Municipio Tizimín
7. Estado Yucatán
8. Coordenadas: Latitud Longitud DATUM
N 21.286886° O 87.548413° WGS 84

9. Cartografía Institución :
Número y nombre de la carta:
Año y escala de la carta:
10. Tamaño de poblaciones más < 500 500 – 2500 >2500
cercanas al sitio Habitantes Habitantes Habitantes
0 Km.
0.1 – 5 Km. X
5 – 10 Km.
11. Acceso al sitio desde Distancia a recorrerse (Km.)
poblaciones a menos de Tipo de ruta: 0–1 1–5 5 – 10
10 Km.
Camino X
asfaltado
Terracería X
Brecha
Vereda
Vía acuática
Vía aérea
12. Mapa de Localización del sitio

II. INFORMACIÓN DE VISITAS Y TRABAJOS DE CAMPO


1. Información recuperada por: Bibliografía
Fotointerpretación
Informante Nombre: Arqlgo. Alfredo Barrera, salvamento.
Casualidad
Recorrido sistemático
Antecedentes de Investigación
2. Información verificada en campo. Si No
3. Fechas de las Visitas. Clave (año y tipo de visita): Salvamento arqueológico.
Periodo (fechas): 5, 6 y 26 de julio 2012.
4. Participantes. Clave visita:
Participantes: Arqlga. Lisseth Pedroza Fuentes
y Rait Kütt.
5. Colaboradores. Clave visita:
Colaboradores:

6. Apoyos y financiamiento. Medio de Transporte: Automóvil personal, $ 1,500 de


gasolina por INAH.
Hospedaje: INAH.
Alimentación: 90% personal, 10% INAH
Gases: Compresor, tanques, equipo
buceo y rappel de Arqlga.
Lisseth Pedroza y Rait Kütt.
7. Tipo de Registro. Anotó en cédula: Arqlga. Lisseth Pedroza Fuentes
Planos: Croquis Plantas
Corte Perfil
Foto: Si No
Video: Si No
Catálogo fotográfico de Si No
elementos:
III. DESCRIPCIÓN DEL SITIO
1.Características ambientales: Aguas Lago: Caldera Tectónico
lénticas: Regresivo Aluvial
Embalsado
Laguna
Pantano
Otro
Aguas lóticas: Rio: Lecho rocoso Llanuras
aluviales
Otro
Arroyo: Lecho rocoso Llanuras
aluviales
Manantial
Ciénega
Cenote: Cenote dolina Cenote cielo abierto
Con caverna inundada Con cueva seca
Con cueva inundada Otro: caverna seca
Aguas de Embalse o presa Estanque
régimen
artificial Canal Otro
Observaciones :
2. Descripción del cuerpo de agua: Entrada por un agujero en el suelo. El cenote es de planta
ovalada en su espejo de agua con un diámetro de NE-SW de 8 m
por NW SE 6 m aproximadamente, y de fondo E-W35m N-S 40m
a los tres metros de profundidad hay una posible cueva
dirección SE esta zona no fue explorada por falta de tiempo.

3.Parámetros fisicoquímicos: Tipo de Fondo: Arenoso Lodoso


Limoso Calcáreo
Otro
Profundidad: máxima: 31.2 m. mínima: 0 m.
Topografía del fondo de Gran cantidad de sedimento.
Inclinación:
Corriente: Nula Débil
Fuerte
Dirección superficie:
Dirección fondo:
Parámetros químicos del Salinidad:
agua: Oxígeno disuelto:
PH:
4. Accesibilidad al agua desde la Ninguno Escalera de madera
superficie. Escalera de metal Cuerdas y escalera móvil
Escalones de concreto Escalones tallados en la roca
Plataforma de concreto Plataforma de madera
Puente natural Puente construido
Escalones de piedra Otro: equipo de rappel.
sobrepuesta
5. Datos generales de la Inmersión. Máxima profundidad: 31.2 m.
Visibilidad máxima: alcance de las luces de buceo.
Temperatura: 25°.
Tipo de inmersión: Sencilla Cueva
Profunda Nitrox
Trimix Mezcla
Especificaciones:
Máximo tiempo de inmersión: Características generales:
tanques dobles, sistema
owardian. Recomendaciones
para buceo. (Certificación
caverna y decompression
procedures).
IV. EVIDENCIA LOCALIZADA
1.Evidencia en el cuerpo de agua: Hueso humano Hueso animal Cerámica
Madera Metal Lítica
Pintura en la roca Carbón Roca tallada
Estructuras: Embarcación Otros:
2. Evidencia en superficie: Hueso humano Hueso animal Cerámica
Madera Metal Lítica
Pintura en Roca Carbón Roca tallada
Otros:
Estructuras:
Número de estructuras
Altura m. 0 – 5 0–5 0-5 0-5 0-5
<2
2 -5
6 – 10
>10
Extensión del área de estructuras ( m², has):
3. Materiales fundamentales en la Piedra careada Piedra y tierra Ladrillo
construcción de estructuras Adobe Tierra Otros
Observaciones sobre posición original de material y
proporciones.
V. FECHAMIENTO
1. Tipo de fechamiento: Tentativo Relativo Absoluto
2. Cronología Anterior a 5000 a.C. 5000 - 1500 a.C. 1500 a. C. - 200 d.C.
200 - 650/900 d.C. 650/900 - 1200 d.C. 1200 - 1521 d.C.
Post. 1521 d.C.
3. Periodo Arqueolítico Cenolítico Inferior Cenolítico Superior
(40 000-9500 a. C.) (6500 -7000 a. C.) (7000 -5000 a. C.)
Protoneolítico (5000 Preclásico Clásico
a. C.-200 d. C) (250o a. C.-200 d.C.) (200-900 d. C.)
Epiclásico Posclásico Colonial
(400-900 d. C.) (900-1521 d. C.) (1521-1821 d. C.)
Republicana Moderna
(1821-1910 d. C.) (1910-2001 d. C.)
VI. CONDICIÓN ACTUAL
1.Uso actual del suelo: Forestal Ganadero Agricultura de
temporal
Agricultura de riego Urbano Turístico
Reserva Industrial Otros: carretera.
2. Tenencia de la tierra en el área Federal Comunal Pequeña propiedad
definida por los límites del sitio: Mediana propiedad Ejidal Propiedad privada
3. Uso actual del cuerpo de agua: Ninguno Pozo de agua Particular
Explotación Turística Obra de Obra de
infraestructura infraestructura vial
turística
Obra de Obra de Otros
infraestructura infraestructura
urbana particular
4. Alteración antrópica encontrada No alterado Remoción de la Destrucción de la
en el sitio: evidencia evidencia
Saqueo Basura
5. Grado de saqueo encontrado en Ninguno Saqueo antiguo* Saqueo reciente
el sitio: ocasional
Saqueo reciente Saqueo reciente
sistemático simple sistemático
profesional
6. Alteración natural encontrada en Erosión Sedimentación Desintegración de la
el sitio: evidencia
Precipitación mineral Coloración Otro:
7. Grado de destrucción potencial Ninguno Incremento del Apertura y/o
en el sitio: espeleobuceo accesibilidad al
público
Saqueo de piezas Por obra de Extracción de piedra
arqueológicas infraestructura como actividad
familiar
Extracción de piedra Nivelación del Asentamiento
como actividad terreno como obra humano
mayor vial
Vandalismo Deforestación Extracción de
sedimentos
Contaminación
VII. OTROS VALORES DEL SITIO
1. Valores del sitio: Didáctico Investigación Conservación
excepcional
Alto valor artístico Sitio asociado a
trabajo excepcional
2. Observaciones sobre justificación de la decisión:
3.Observaciones Generales:
VIII. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA DEL SITIO

IX. OBSERVACIONES
Se recomienda realizar colecta de la evidencia arqueológica, ya que debido a la construcción del
camino la contaminación que usualmente va de la mano la crecimiento urbano resultara en la perdida de
la evidencia que es importante para la comprensión del uso de los cenotes por los mayas prehispánicos
de esta región.

También podría gustarte