Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Salta – Sede Regional Oran

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

TEMPERATURA DEL SUELO Y DEL AIRE

Carrera: Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente

Cátedra: Climatología

JTP: Vásquez, Verónica Natalia

Alumna: Herrera, Vanina Abigail

Año: 2020.-
A) TEMPERATURA DEL SUELO Actividades:
1. Responder el siguiente cuestionario:

a. ¿Qué propiedad rige el transporte de calor en el suelo, permite la penetración del flujo
calórico y por ende la variación de la temperatura?
La propiedad que rige el transporte de calor en el suelo, permite la penetración del flujo
calórico y por ende la variación de la temperatura es la conductividad calórica que es la
propiedad que tienen los cuerpos de dejarse atravesar por un flujo de calor. Los suelos tienen
esta propiedad y la manifiestan transmitiéndolo fundamentalmente por conducción molecular
de un nivel a otro, siempre desde los niveles que se encuentran a mayor temperatura hacia
aquellos que se encuentran a una menor temperatura.
b. Lea en la guía teórica de Instrumental meteorológico, aquello relacionado con medición de
temperatura del suelo y complete el cuadro de instrumental. .
GEOTERMÓMETRO
Es un instrumento destinado a medir temperatura del suelo (en ºC) a diferentes
profundidades. Se basa en el mismo principio que los termómetros comunes, de los que se
diferencia por la longitud de su capilar y porque éstos en lugar de ser rectos, están acodados,
formando un ángulo de 30º con la vertical.

Los geotermómetros de líquido en vidrio pueden ser:

- Geotermómetro común
- Geotermómetro de máxima
- Geotermómetro de mínima

2. Variación de la temperatura en función de la profundidad, Leyes de Angot.


a. Mediante los datos de temperatura contenidos en el cuadro 1 “Temperatura del suelo a
distintas profundidades"

a.1. Señale los valores extremos de temperatura (máxima y mínima) para cada profundidad.
Profundidad Máxima Mínima
0,05 m 25,7 10,4
0,50 m 24,7 12,6
1,00 m 23,9 14,0
2,50 m 21,3 16,0
5,00 m 19,3 17,6
7,50 m 18,4 18,1
10,00 m 18,3 18,2
a.2 Calcule la amplitud térmica anual para cada profundidad y exprese la ley correspondiente.
Primera ley de Angot.
Profundidad Máxima Mínima Amplitud
térmica
anual
0,05 m 25,7 10,4 15,3
0,50 m 24,7 12,6 12,1
1,00 m 23,9 14,0 9,9
2,50 m 21,3 16,0 5,3
5,00 m 19,3 17,6 1,7
7,50 m 18,4 18,1 0,3
10,00 m 18,3 18,2 0,1

Primera ley de Angot


Se refiere a la disminución de la amplitud térmica a medida que aumenta la profundidad de
observación.
"La amplitud de las oscilaciones de la temperatura del suelo disminuye geométricamente
cuando la profundidad aumenta aritméticamente"

a.3. Interprete el gráfico 1 obtenido con los datos señalados en la tabla (inciso a.1) y responda
las siguientes preguntas:

a.2. Interprete el gráfico 1 obtenido con los datos señalados en la tabla (inciso a.1) y responda
las siguientes preguntas:
¿Hasta qué profundidad se registran variaciones anuales de temperatura?
Según la marcha anual se registra una cota isotérmica anual de 10 metros de profundidad.
¿Qué factores pueden hacer variar la profundidad a la que se encuentra la cota isotérmica?
Los factores que pueden hacer varias la profundidad a la que se encuentra la cota isotérmica
son: el tipo de suelo, la cantidad de agua, materia orgánica, la cobertura del suelo, el color,
textura, estructura, la vegetación, etc.
a.3. Reconozca la cota isotérmica anual.
a.4. Conociendo el valor de la cota isotérmica anual, calcule la cota isotérmica diaria. Tercera
ley de Angot.
Tercera ley de Angot
Al considerar oscilaciones de temperatura cuyos periodos tienen duraciones diferentes, sus
amplitudes se reducen en una misma relación por profundidades proporcionales a las raíces
cuadradas de la duración de los periodos correspondientes.
"La profundidad alcanzada por una oscilación térmica es proporcional a la raíz cuadrada de su
periodo"
Profundidad de oscilación diaria = Profundidad de oscilación anual
√ Periodo diario √ Periodo anual
La profundidad de la cota isotérmica depende del curso anual de la temperatura en superficie
y del tipo de suelo, principalmente de la capacidad de ese suelo para conducir el calor.

a.5. Identifique en que meses se producen los valores extremos de temperatura en cada
profundidad y exprese la ley correspondiente.
PROFUNDIDAD MES DE MAXIMA MES DE MINIMA
0,05 m ENERO JULIO
0,50 m FEBRERO AGOSTO
1,00 m FEBRERO AGOSTO
2,50 m MARZO SEPTIEMBRE
5,00 m ABRIL Y MAYO NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
7,50 m FEBRERO, MARZO Y ABRIL SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y
NOVIEMBRE
10,00 m ENERO, FEBRERO, MARZO, MAYO, JUNIO Y JULIO
ABRIL, AGOSTO,
SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

a.6. Analice el gráfico 2 obtenido con los datos de la misma tabla. Enuncie la ley e intérprete
graficándola a mano alzada. Segunda ley de Angot.
En el grafico se puede observar que a medida que mayor sea la profundidad es mayor la
diferencia entre los extremos de las temperaturas medidas.
Segunda ley de Angot: Se refiere al atraso que se produce en el registro de los valores
extremos de la temperatura a medida que aumenta la profundidad de observación.
“El atraso en el tiempo de registro de las temperaturas máximas y mínimas es proporcional a la
profundidad”.
3. Graficar el perfil geotérmico para los meses de Enero y Julio.
a. Utilizar del cuadro 1 “Temperatura del suelo a distintas profundidades”, los valores
correspondientes a los meses indicados.
b. Indicar mediante flechas el sentido de flujo del calor.
c. ¿Cuál es la diferencia entre este gráfico y el de la primera ley de Angot?
El grafico realizado nos muestra el transporte de calor que ocurre en el suelo a distintas
profundidades, a diferencia de este grafico, la primera ley de Angot nos muestra la amplitud
térmica de acuerdo a una profundidad.

B) TEMPERATURA DEL AIRE Actividades:


1. Responder el siguiente cuestionario:

a. ¿Cuáles son las formas no adiabáticas en que se produce el calentamiento del aire? ¿Qué
diferencia presentan con el proceso de calentamiento adiabático?
La distribución del calor en el suelo se efectúa en todo sentido, pero siempre desde un punto
más caliente a otro más frío fundamentalmente por conducción molecular.
En tanto, la transferencia de calor hacia la atmósfera se produce por procesos de radiación,
conducción molecular, advección, convección y turbulencia (procesos no adiabáticos de
transferencia del calor).
Conducción molécula a molécula, se produce en la capa de aire que está en íntimo contacto
con el suelo, casi sin espesor ante ocurrencia de viento y de sólo algunos milímetros de grosor
con aire en calma. En esa capa el calor del suelo se transfiere a la atmósfera por conducción
molecular, comenzando por arriba de ella los procesos de convección y turbulencia.
Radiación de poca importancia en el calentamiento del aire. La atmósfera no absorbe la
radiación solar (de onda corta), sí lo hace con la radiación terrestre (de onda larga) debido a la
presencia de gases con efecto invernadero (GEI) principalmente vapor de agua y el dióxido de
carbono.
Advección es el transporte de calor por masas de aire que se desplazan en sentido horizontal.
Es el caso de los vientos que llevan calor de zonas más calientes a otras más frías y viceversa.
Convección es el proceso de traslado de grandes masas de aire en sentido vertical,
transportando calor.
Turbulencia es un movimiento irregular debido a pequeños remolinos superpuestos a la
corriente general que se desplazan con la misma. Al pasar de un lugar a otro estos remolinos
transportan también el calor. Este proceso se verifica con mayor intensidad en las
proximidades de la superficie terrestre, gracias a las asperezas del suelo y a su calentamiento y
enfriamiento desiguales. Casi siempre se superpone a los procesos de advección y convección.
En el calentamiento del aire intervienen dos tipos de procesos; el primero de ellos comprende
la conducción y radiación, en donde el transporte de calor se realiza de un nivel térmico
superior a uno inferior sin que se produzca desplazamiento de materia, dependiendo
exclusivamente de la existencia de un gradiente térmico. El segundo comprende la advección,
convección y turbulencia y se caracteriza porque en ellos el calor se transporta dentro de una
corriente de aire dependiendo más de la existencia de gradientes báricos antes que de
gradientes térmicos.
b. Describa los principales instrumentos utilizados en la medición de la temperatura del aire.
Indique el principio de funcionamiento en cada caso. Complete el cuadro de instrumental.
- Los termómetros (de líquido en vidrio) pueden ser:
Termómetro común
Termómetro de máxima
Termómetro de mínima
- Los termómetros de deformación:
Termómetros (-grafos) a cápsula de Bourdón
Termómetros (-grafos) bimetálicos

TERMÓMETRO COMÚN
Es un termómetro de mercurio que permite registrar la temperatura actual o del momento,
puede formar parte además del psicrómetro. Consta de un depósito o bulbo de forma
cilíndrica o esférica unido a una varilla, la que es atravesada en toda su longitud por un tubo
capilar cerrado en el extremo superior por una ampolla. Dentro del capilar el mercurio
(elemento sensible) se desplaza debido a las variaciones de temperatura, la que se puede leer
sobre una escala graduada en grados centígrados.
TERMÓMETRO DE MÁXIMA
Registra la temperatura más alta del día. Es un termómetro de mercurio que tiene un
estrechamiento del capilar en la parte próxima al bulbo o depósito. Cuando la temperatura
aumenta, el mercurio se dilata desplazándose en el capilar y venciendo la resistencia opuesta
por el estrechamiento, mientras que cuando la temperatura baja, el mercurio se contrae y al
intentar regresar al bulbo, no puede vencer dicha resistencia y la columna se rompe. Su
extremo libre queda marcando la temperatura máxima.
Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado, con su bulbo inclinado
hacia abajo formando un ángulo de 2º con la horizontal. Luego de la lectura, para volver a
ponerlo a punto se debe sujetar firmemente por la parte contraria al depósito y sacudirlo con
el brazo extendido.
TERMÓMETRO DE MÍNIMA
Registra la temperatura más baja del día. Es un termómetro común de alcohol (elemento
sensible) que en el capilar lleva un índice coloreado de porcelana o metal liviano que se
desplaza libremente por el líquido. El bulbo tiene en general forma de horquilla (para
aumentar la superficie de contacto del elemento sensible).
El alcohol es un líquido que moja las paredes, por ello en el extremo superior de la columna se
forma un menisco cóncavo que tiene cierta tensión superficial. Cuando la temperatura baja, el
líquido se contrae y arrastra al índice debido a la mayor tensión superficial del menisco.
Cuando la temperatura aumenta, el líquido se dilata y se desplaza por el capilar pasando
fácilmente entre la pared del tubo y el índice, el que queda marcando la temperatura más
baja, la que se lee en su extremo más alejado del bulbo.
Se coloca dentro del abrigo meteorológico en un soporte adecuado en forma horizontal. Luego
de la lectura se debe poner nuevamente el índice en contacto con la superficie libre del
alcohol, inclinando el termómetro con el bulbo hacia arriba o bien, utilizando un imán, si el
índice es metálico.
TERMÓGRAFO BIMETÁLICO
El termógrafo permite graficar la temperatura a través del tiempo. El elemento sensible de
este instrumento está constituido por un elemento bimetálico circular. Este sensor consta de
dos láminas bimetálicas, bronce e invar (aleación de níquel y acero) o ínvar y acero, unidas por
una fuerte presión y arrolladas en forma de espiral o semicírculo.
Se utilizan metales de diferente coeficiente de dilatación y elasticidad para que cuando varía la
temperatura se produzca un cambio en el radio del elemento medidor que se transmita a un
sistema de palancas de manera de accionar un brazo inscriptor. Al aumentar la temperatura
los metales de la espiral se dilatan tendiendo a abrirse y le imprimen un movimiento hacia
arriba a la pluma. Al descender la temperatura ocurre lo contrario.

2. Graficar los gradientes característicos de temperatura del aire y suelo en función del
momento del día.
a. Utilizar a tal efecto los datos del cuadro 2 “Temperaturas a lo largo del día, según altura y
profundidad”.

b. En función del gráfico obtenido responder la siguiente pregunta:

¿Cuál es el sentido de flujo del calor en el aire y suelo, para cada uno de los gradientes
graficados?

3. Efecto de Oceanidad y Continentalidad.


a. Con los datos del cuadro 3 graficar las “Temperaturas medias mensuales” para las
localidades de Ushuaia (Lat. 54º 49’ S) y Moscú (Lat. 55º 49’ N).
b. Basándose en el gráfico obtenido, discuta la siguiente afirmación
Los climas marítimos presentan temperaturas menos extremas que los continentales
Los climas marítimos presentan temperaturas menos extremas que los continentales.
El agua funciona como moderador del clima, se va calentando de a poco durante el verano y
luego va perdiendo lentamente durante el invierno. El agua tiende a amanecer el calor que
recibe, la tierra por el contrario lo devuelve rápidamente a la atmosfera.

4. Estimación de temperaturas medias mensuales en lugares carentes de observaciones.


a. Leer y analizar el trabajo “Un modelo de regresión lineal para la estimación de temperaturas
medias mensuales regionales”.

b. Estimar mediante el uso de las fórmulas del modelo las temperaturas medias mensuales de
tres localidades de la provincia de Salta (cuadro 4).

Localidad Latitud Longitud Altitud Lluvia anual


Aguaray 22° 16’ 63° 46’ 565 1070
Alemania 25° 38’ 65° 37’ 1175 359
Juramento 25° 10’ 64° 58’ 694 505
Betania 24° 42’ 65° 08’ 870 522
San Lorenzo 24° 43’ 65° 31’ 1487 1395

LOC LAT LONG ALT LAT LLUV E F M A M J J A S O N D AÑO

AG 22 16 S 65 46 W 565 22,26 1070 24,7 23,5 22,5 19,7 17,3 14,4 14,2 15,8 18,2 21,7 23 24 19,9

AL 25 38 S 65 37 W 1175 25,63 359 22,81 21,99 20,28 17,09 13,9 10,85 10,6 12,7 15,7 19,0 21,1 22,59 17,41
4 6 8 2 4
JUR 25 10 S 64 58 W 694 25,16 505 24,82 23,89 22,19 18,97 15,9 12,77 12,6 14,6 17,71 21,1 23,1 24,57 19,36
8 2 5 1 1
BET 24 44 S 65 8 W 870 24,7 522 23,95 23,08 21,52 18,41 15,4 12,38 12,1 14,2 17,04 22,4 22,3 23,7 18,73
7 9 6 5
SL 24 43 S 65 31 W 1487 24,71 1395 19,4 18,91 17,62 14,82 12,0 9,21 8,87 10,4 12,54 15,6 17,5 18,96 14,67
9 6 9 4

También podría gustarte