Está en la página 1de 31

:*J^b nr-»b.

"

ík$i^r'n& ■■:■■;■■■■

RESUMEN ANUAL

DE HIJIENE I DEMOGRAFÍA -

i

DE 1898

Dr. Alejandro del Rio,


Director del Instituto de Hijieae

% *Aim.a.»r'

PUBLICADO EN EL "BOLETÍN DE HIJIENE I DEMOGRAFÍA". AÑO I. N.« 1

SANTIAGO DE CHILE
IMPRENTA CERVANTES
BANDERA, 46

1899
RESUMEN ANUAL

DEL

"BOLETÍN DE HIJIENE I DEMOGRAFÍA


TDIE 1898

*'
POR El.
r* C H I t »

Dr. Alejandro del Rio


Diicil... del l.i.li.ulo .[.. Hijienu

Año II Enero de 1899 Núm. 1

RESUMEN ANUAL que indicaremos mas adelante, estimamos que


el resultarlo final de estetrabajo ofrecerá úti
189B
les i
permitirá a lo menos apre
enseñanzas
Nos ha parecido interesante reunir en un ciar la conveniencia de introducir algunas re
corto número de pajinas un resumen de los formas en la inscripción de defunciones, servi
principales dalos que mes a mes da a luz el cio que al presente se practica en condiciones
1ÍOTJ5TIN Di: HlJIKNK I DEMOíbKAl- 1 A. De verdaderamente lamentables. Las causas que
esta manera será posible apreciar en conjunto viciar las conclusiones de
contribuyen a ese

el valor de los trabajos i deducir algunas con ensayo las


siguientes:
son

sideraciones de importancia. i." Las llamadas circunscripciones urbanas


Dividiremos este resumen en las siguientes del Keji>tro Civil de Santiago comprenden no

partes: solo la ciudad de este nombre sino también


I. Movimiento de la población de Santiago. buena parte de los alrededores, de tal manera

[I. Instituto de 1 lijenc. que no hai posibilidad de apreciar aisladamen


1 1 1. Metcorolojía. te el movimiento de la ciudad propiamente di
IV. Matadero de Santiago. cha.
V. Viruela, vacuna i vacunaciones. 2." Para determinar la población, no ya de

VI. Servicio de sanidad de la Policía de Santiago sino del territorio de las tres circuns
Santiago. cripciones urbanas, hai que valerse del cálculo,
en lo que cabe mucho error. .Así según la úl
I. Movimiento de la población tima "Sinopsis Estadística i Jeográfica, elc.n,
de Santiago Santiago tenia el 31 de Diciembre de 1897 la
población (calculada) de 302,131 habitantes.
Este breve ensayo sobre el movimiento de Estimando el aumento anual en 35 por mil
la población de Santiago durante el año 1898, tendríamos para el 30 de Junio de 1898 la ci
deficiente i defectuoso por mas de un motivo, fra de 307,418 habitantes. Si a esta agrega
tiene por objeto dar a conocer, en la medida de mos la población rural que, a nuestro juicio,
lo posible, las particularidades demográficas i podría ser estimada a esa fecha en 7,500, ten

sanitarias que mas interesan a la hijiene pú dríamos que el 30 de Junio la población com
blica. prendida en las tres circunscripciones urbanas
Aunque las bases en
que apoyamos nuestras seria de 314,918 o sea, en números redondos,
conclusiones no son
irreprochables por causas de 31 5,000.
3-" La inscripción de las defunciones, tal de defunciones, una
para cada circunscripción
como se practica en la actualidad, es otra fuen del Rejistro Civil.
te de errores i de incert ¡el timbre. Mientras se

hagan estas inscripciones sin tener a la vista un El cuadro que sigue resume el movimiento
certificado médico que señale de una manera habido durante el año 1898 en las tres circuns

precisa la causa de la muerte, será imposible cripciones del R. O, es decir la ciudad de San ■

obtener una estadística medianamente aproxi liago i parte de los campos que la circundan.
mada a la verdad i, por lo tanto, averiguar la La población que vive dentro de estos lími
naturaleza de las influencias insalubres que ac tes puede ser calculada, según acabamos de
túan sobre la población de la capital. ver, en
31 5.000.
Estas tres causas de error que acabamos de Desde luego llama la atención la despropor
mencionar requieren a nuestro juicio las si ción entre los nacimientos i las defunciones;
guientes reformas: 10,222 por 11,249, loque significa un exceso
i." Reconsiderar los límites urbanos tic la ciu de los segundos sobre los primeros igual a
dad en atención al actual desarrollo de la pobla [027. Si estos números espresaran la realidad
ción i a la estension de la futura canalización. de las cosas, serianprofundamente desconso
2.° Dividir la ciudad así limitada en el nú- ladores, pues ellos indicarían que el creci
moro de circunscripciones del Rcjistro Civil miento vejetatívo dj la población que es mas

que se estime
necesarias; i nulo, negativo, i que el aumento de ésta obe
3." Crear plazas de médicos comprobadores dece esclusivamente a la inmigración.

1ÍE8ÜMEN JENEliAL DEL MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO

DURANTE EL AÑO 18ÍIS

Í5
i—
NACIMIENTOS DEFUNCIONES
'
■'
NACIDOS
O -MI'KKIOS

| l| ¡ Sc'SuMD
j c O VARONES MUJERES u I
U
•r
'A H oí

"I
Primera. ..
659 2S9 94S; 664, 259 1S71 2SS2191 962287151,9 251594 193 5- 2¡o 4111 79 74 153

Segunda ..
|¡T2S7 67611963 1176 6I7ÍI79.1 375" 6331526 511577/45" '4 1473: 5:

5 3055; 122 63 1S5

Tercera.. . .
1325,1066.2391 ¡1239 964 4594 406 1SÓ5 62.19272I07 272134 S¡ 14 22 40S3 -1 S5 I57

1
Totales.. ,;S2 £6 5201
3271.2031 5;o2 ;. 79, 1S40J4919 10221 2095791 Í5
I I '
'II,

Felizmente, la cifra que espresa el número civil gana terreno en las costumbres del
pueblo.
de los nacimientos es inexacta. Muchos niños Estudiaremos ahora separadamente cada uno
no son inscritos dejación de
en el R. ('. o
por de los factores demográficos principiando por la
sus
padres o
por otros motivos i de
aquí nace
la desproporción ya anotada; desproporción Natalidad

que año a año va disminuyendo a medida que En la imposibilidad de estimar con certeza
la obediencia a la lei que ordena la inscripción el verdadero número de los niños nacidos en

3 —

i S98, nos limitaremos a considerar las cifras Vemos que la nuestra ocuparía en este cua
oficiales relacionándolas con la población i dro el quinto lugar i quedaría entre la Ingla
comparándolas con la de otros países. terra í la Suiza. No está demás advertir que
Nacieron en este año 10,221 niños vivos i la natalidad es
superior en las ciudades que en

495 muertos, en suma 10,716. La proporción los campos


de nacidos muertos con respecto a la natalidad
total es de 4.6% i la de nacidos vivos con res FRECUENCIA DE I.0S NACIMIENTOS ILEJÍTIMOS
pecto a la
población es de 3 2.4o 'Oo.
Veamos lo que significan estas cifras. La de Es de gran interés cl resultado que arroja
los nacitlos muertos no
presenta nada de par la estadística de Santiago en orden a la fre
ticular i corresponde mas o menos a la de mu cuencia de ilejítimos.
chos paises de Europa, como puede verse en De nacidos vivos, 6,350 fueron lc
10,221
cuadro que sigue: i
3,871 ilejítimos; la proporción de los
cl jítimos
segundos con respecto a los primeros es, pues,
>l<»rtÍ>ii¡itnli<!iHl pin- 100
de 61% cifra verdaderamente enorme i casi in
creíble. En Europa la proporción de ilejítimos
....
(IS65- IS82) S 1 s rara vez
pasa de io%. Examinando aislada
...
(I8G5- 1882) 4 47 mente la proporción según el sexo, vemos que
...
US65- 1882) 4-44 en los varones, los ilejítimos forman el 62o/ i
....
(1870. 1882) 4.21 en las mujeres cl 59%.
...
(lS/2- 1882) 3.92
....
(I865. 1882) 3-57 Mortalidad

Conviene advertir que las cifras del cuadro En el territorio de las tres circunscripcio
anterior se refieren al término medio de todo urbanas de fallecieron
nes
Santiago en
1898^
el país i que las ciudades dan una
proporción 1 1,249 individuos. Relacionando esta cifra con

mas elevadas que los campos. Así, en Prusia la la población calculada 315,000 almas, te
en

morti nalidad de las ciudades es de 43.012 p.cj., nemos un coeficiente de mortalidad de 35.7°/oo.
por mil mientras que la de los campos solo al Para apreciar cl significado de esta cifra he
canza a por mil. También contribuye a
39.635 mos confeccionado el cuadro que sigue, en cl
aumentar la frecuencia de los nacidos muertos, cual se ha anotado las cifras de natalidad i mor

la abundancia de ¡lcjítimos punto que, como talidad que corresponde a la población urbana

luego veremos, debe ser tomado muí en consi de algunos paises europeos.
deración entre nosotros, sobre todo tratándose
de Santiago. NATALIDAD I MORTALIDAD DE LA ['OBLACIÓN URItANA

Consideremos ahora cl significado relativo DE ALGUNOS PAÍSES EUROPEOS EN 1896


de la cifra 32.4 por mil, (pie representa el coe
ficiente de la natalidad de Santiago, según los Población tiatali ilad Moruliihd
PAI-.
j eíííd'dfs ile t-Uj ciudades por mil
documentos oficiales, comparándola con las
del cuadro que sigue: 266 14.464,122 344 2o.O

Austria 57 3.619,019 3'-5 24.9


\iM-lmlfiitos por i:i(l¡i 1,000 li. 600,2 59 29-3 [8.5
( con eschision de los nacidos muertos) 35 10.846,971 3" -3 I9.2
70 2.107,594 29. 1 >7 9
Rusia euro
pea.. (1867. 1S76) 49.2 Paises Rajos.. 12 [.362,056 33-4 18.5
Alemania.. l'8/2- 1SS2I Í9-0
(1S65- 1SS3) ^6S Las ciudades austríacas que dan la nota

(1865- 1S82) í5-i mas alta de la mortalidad aparecen en situa


( 1870- 1SS3) ción envidiable al lado de la de Santiago!

(1865- 18S2) 2v4 Para hacer resaltar aun mas la gravedad cíe

4

nuestra situación, vamos a comparar la morta


donde la natalidad es crecida, la mortalidad
lidad la de algunas infantil también crecida, sin que para esto
es
de Santiago en 1898 con

ciudades europeas i americanas en 1895 i 96- sea necesario que las causas de insalubridad
se
pongan en
juego. Dos ciudades o paises
MOKTAl.lDAD DR CIUDADKS pueden así ser igualmente salubres i presentar
una cifra de mortalidad distinta, mas alta en
i mas ancianos,
Londres ([895 1 ....
19.5 aquel que tenga mas niños
....
1S.9 sobre todo mas niños.
Viena (1896) ....
22.3 Por otro lado, las causas que determinan la
16.5 el primer año de la vida son ente
Copen hague ( í S96) .... muerte en

....
17.15 ramente peculiares a esta edad i mui íntima
Stokolmo (1896) ....
17.05 mente relacionadas, aunque de una manera
Venccia (1S96) ....
23.4 indirecta, con las condiciones climatéricas del
.... 20.6 lugar.
S.Petersburgo (1895). ... .... 2S.S Es, pues, de muchísima importancia saber
New York (1805) ....
23.3 exactamente cl número de personas fallecidas
en el primer año de la vida a fin de conocer
Como se ve en los cuadros anteriores, la aisladamente este factor que tanto puede abul
mortalidad de Santiago es bastante crecida i tar o desfigurar el verdadero significado del
a no dudarlo, la espresion de la existencia de coeficiente de mortalidad.
causas insalubres o sociales que conviene co De mui diversa manera puede espresarsc cl
nocer i correjir. Sin exajeracion alguna puede valor de este factor. Los mas usados son los

asegurarse que no hai motivo alguno que jus siguientes:


tifique una cifra de mortalidad superior a 2o"/,,,-,, 1." Obtener el tanto por ciento de la mor
de tal manera que el saneamiento de esta talidad bajo un año con relación a la cifra total
población que seguramente lia de reducir la de mortalidad (nacidos muertos escluidos): i

mortalidad cifra aproximada a la que


a una 2.° Relacionar el número de individuos fa
acabamos de señalar— va a salvar anualmente, llecidos antes del primer año de la vida, con

sobre la base de la población actual, 5,000 el número total de habitantes o solamente con

vidas mas o menos! el número de éstos año, o bien hasta un aun

Piénsese un momento en la significación eco con el número de los nacidos en cl mismo mes

nómica que encierran estas cifras i se verá que o año.


el dinero que se emplee en las obras de sanea Como en
Santiago, como
ya lo hemos dicho.
miento será, a no dudarlo, reproductivo en alto no se inscribe a todos los niños que nacen.

grado. seria muí defectuoso cl resultado que se ob


Estimando cl valor que representa, por tér tendría aceptando el segundo procedimiento.
mino medio, cada individuo, en 1,000 pesos de Por esta consideración hemos preferido el pri
nuestra moneda, tendríamos que las vidas que mero,

salvarían en cada año las obras de saneamien El cuadro que sigue ha sido formado deter
to, representarían un valor de 5.000,000 de minando para cada período de la vida el tanto

pesos! por ciento con relación a la cifra total de la


mortalidad.
MORTALIDAD SEO UN LA EDAD

MORTALIDAD SI GUN LA EDAD

Para estimar en su justo valor lo que signi


fica la cifra o el coeficiente de mortalidad de
un
pais o de
población, es de todo punto
una

necesario averiguar la edad de los fallecidos.


:^.<) 10.4 2.7 4.8 1 1 0.9 8.3 6.5 4.9 3.7 2.5 1
4
No siempre la cifra de mortalidad está en re
lación con las condiciones de salubridad; así, 53\
4/"/0
La mortalidad, alta en el primer año de la mortalidad infantil, como lo acreditan los da
vida, decrece bruscamente en el segundo, baja tos eme siguen;
progresivamente hasta los 10 i asciende de
Mo.
nuevo para alcanzar su máximo entre 20 i 30. I',., cada .«.

La cifra que ofrece mayor Ínteres i la única CIUDADES ,.^:t^ r.,lku.lo.


.......re. .ic , ......
de que nos ocuparemos por separado, es la del

primer año de la vida, que llega a 33.9 por Ciudades alemanas 3C3 33-5
ciento.
33 9
Según W.WPAEUS, en
Europa el término Ciudades francesas. 22.5 15-7
medio de la mortalidad bajo un año forma el
25-57 Por ciento de la mortalidad jeneral. Na 2." lejiíiinidad.— Es un hecho universal-
La
turalmente esta cifra esperímenta cambios con mente comprobado que los niños ilejítimos
siderables en cada pais i en cada ciudad según dan un mayor continjente de mortalidad que
las condiciones demográficas o hijiénícas. En los lejítimos. En Europa se estima que, ter
las ciudades es mas alta que en los campos, etc. mino medio, la diferencia de mortalidad en

En Munich, según Mayk, por cada 100 de contra de los fines del
primeros llega a primer
funciones hai 40.3^/ de menores de l año. año de la vida a un
32^,
El cuadro siguiente permite comparar nues Sin cuando ciudad
embargo, en una o pais
tra mortalidad infantil con la de muchas ciu la frecuencia de considerable ¡ la
ilejítimos es

dades de Europa. mortalidad infantil mui alta, se atenúa en


poco
la influencia de este factor i no
puede ser es

! timado en mas de jo a
15%.
Cu» esíliislmi ile los n
En Santiago, donde la proporción de ilejíti
mos alcanza la increíble cifra de 6\°/Q, es indu
dable que este factor debe influenciar la mor
CIUDADES Año Población
talidad infantil en proporción no despreciable.
3.0 Entre las causas
que favorecen la mor
talidad infantil debemos señalar también la
falta de nociones claras sobre alimentación i
cuidados que mejor convienen a los recien na
226ciudades ale
manas .
1896 14.464, 122 289,073 102,803 | 35-5 cidos, que es común encontrar especialmente
57 ciudades aus
en las clases bajas de la sociedad, i la conde
tríacas 3.619,019
.
1896 90,015 21,786 1
24.2 nable Í perniciosa costumbre de las clases ele
1 í ciudades sui vadas de suplir la alimentación natural, mater
zas . . . . 1 1S96 600,259 ÍI.IIO 2,314 2C.S
la mercenaria.
na, por
luS ciudades Esta costumbre tan condenable en todo sen
'
francesas .
1S96 8.149,348 178,565 27,954 '5 7
tido es la causa de Lina considerable pérdida
70 ciudades bel- de vidas infantiles. En efecto, los niños de las
189Ó 2.107,594 37,652 j 9,81,5 ¡ 26.6
amas se crian de ordinario en las peores con
33 ciudades in
diciones i suministran un clevadísimo contin
glesas . . .
| 1896 10.S46, 971 208,534 i 56.534 U5.2
jente de mortalidad. En jeneral. puede decirse

que cada niño que no es criado por su madre

Para justo valor el


sig cuesta la vida o la salud de otro niño.
poder apreciar en su

nificado de nuestra cifra seria menester dispo Debemos añadir a estas causas de mortali
ner de datos mas exactos que los que arroja el dad infantil, la falta de medidas de orden pú
Rejistro Civil. blico tendentes a
protejer a la infancia.

En jeneral las causas que tienen influencia Lo poco que se ha hecho hasta la fecha i los
en este sentido son las siguientes: buenos resultados obtenidos (Sociedad Protec
1." La natalidad. —A una abundante nata tora de la Infancia, asilo de niños, cunas pú
lidad corresponde en
jeneral una alta cifra de blicas, etc.), debe incitarnos a perseverar en
6

este camino, que persigue fines tan nobles i DIAGRAMA DE LA MORTALIDAD INFANTIL

humanitarios. DE SANTIAGO

En suma, la mortalidad infantil de la ciudad


de Santiago no es tan crecida como se cree de or — ....

~r
dinario Í ella obedece a cansas que solo en parte i 5Q _ : _.

¡. AS
es dado correjir por medio de la hijiene pública. 1

,-4¡L-
No carece de ínteres cl estudio de la fre
i -47 ..
!
cuencia de la mortalidad infantil en relación
b6- —
| ¡
con las estaciones. Ocurre en Santiago el mis 4a. !
mo fenómeno que en las ciudades alemanas ¡ b4--!
_43..
parte de las francesas; el máximum de morta
42
lidad corresponde a la estación mas caliente i
el mínimo a la mas fria.
El cuadro siguiente ha sido construido de "'i4
i.m
terminando en cada mes el tanto por ciento
¡37 .

de la mortalidad de menores de un año en re


36 ■
lación con la mortalidad jeneral. El permite 3B — —

que la mortalidad infantil


S4_
ver es
baja durante ■
■ —
el otoño Í el invierno i crecida en primavera i
verano. Así, partiendo de Abril vemos que la
-——

M
!
-|
cifra se mantiene bajo 26.5^ con lijeras osci Laa. _

laciones hasta el mes de Setiembre; en Octu !


28 1
bre se eleva bruscamente a cerca de 40, as

ciende un en Noviembre para llegar en 1 1 1 11 n d d
poco
9
Diciembre a cerca de 44 i en Enero 44.7; a
u y n ¡m 1 1 1
■ u 11 11 1 1 1
11 11 11 y
1 11 11 1 1
ii
partir de este máximo, la cifra baja en Febre
ro i Marzo a menos de 34. La mayor mortali i | e f'm¡a¡m¡j'j[a|_s[o¡n[d'
dad corresponde, pues, exactamente al período
de los mayores calores, í el mes mas favoreci
¿Cuáles son las enfermedades que determi
do a este respecto es el de Julio, el mas frió
del año. nan la mortalidad infantil?

inscripción de las causas de


La defectuosa

MORTALIDAD
muerte Rejistro Civil no permite
que da el
tision de los nacidos muertos)
dilucidar este problema con la debida exacti
tud. Así sobre un total de 3.81S defunciones,
Mes
TQTAI, 1,144 aparecen como debidas a fiebres. ¿Qué
JENERAL debe entenderse por fiebres? Es indudable que
en este
grupo hai enfermedades de toda natu
raleza i lo mas
probable es que la casi totali
Enero.... '
'39 509 44-7 630 dad de la cifra se refiera a desórdenes gastro
Febrero 92 2 309 33-5 613 A lo así autoriza
intestinales febriles. menos
Marzo 898 29,; 33 3 599
Abril S41 216 25.7 625
a
pensar el hecho de que el máximo de la
Mayo 847 227 26. 8 O20 mortalidad corresponda a los meses mas ca
Junio 748 204 27-3 544 lientes i lo que dice la estadística de países
Julio 7y8 ,96 24.6 '.02

Agosto 809
donde se
presenta cl mismo fenómeno que en
222 27-4 5S7
Setiembre. .
S34 -3° 27.6 604 Santiago, es decir el máximo de mortalidad en
Octubre . ...
1.05 439 39-1 (.66 los meses de verano.
Noviembre. 1047 4 14 39-5 6,1.5 Las principales causas de la mortalidad in
Diciembre.. 1261 553 43-8 708
fantil son
por orden de frecuencia las siguien
Totales. 3,8,8 7,43' tes:
Fiebres 29. S % (?) des alemanas (véase páj. 5) que solo llega
Enfermedades del sistema ner a 12.8 0. La diferencia 13.8 multiplicada por
vioso 26.2 t.
(?) lapoblación, 315,000, nos da el número de
Debilidad conjénita 15 u
personas (escluidos los niños menores de un
Enfermedades del aparato respi año) que anualmente podrían escapar a la
ratorio 14.4 n muerte si las condiciones hijíénicas de Santia
Enfermedades del aparato dijes- go igualaran siquiera al término medio de 226
tivo 7.5 „
(?) ciudades alemanas. Este número es de 4,347!
Enfermedades infecciosas 4.4 Agregúese a esto los niños que seria posi
ble salvar mediante la obra de la protec
Si lleváramos una mejor estadística mor ción a la infancia i se verá que no es una ilu
tuoria seguro que el número de los falleci
es sión laposibilidad de salvar anualmente en
dos por fiebre o por enfermedades del sistema Santiago la vida de 5,000 personas mas o me
nervioso disminuiría considerablemente i pa nos.

sarían al aparato dije^tivo. He aquí un campo que promete fecundos


Ahora si separamos de la mortalidad jene resultados a la actividad de nuestras corpora
ral ( 1 1,249) 'os individuos fallecidos en cl curso ciones públicas!
del primer año de la vida, (3,818) i relaciona
mos la cifra así obtenida con la población lle CAUSAS DE LA. MORTALIDAD JENERAL

gamos a reducir cl coeficiente de mortalidad


de 35.7 a
26.6%,,. Ya hemos estudiado el valor del coeficiente
Esta operación confirma lo que hace poco de la mortalidad jeneral i de la infantil pro

asegurábamos, a saber, que la mortalidad in piamente dicha. Ahora deseamos señalar el


fantil propiamente dicha no es la que recarga valor relativo de las principales causas de
nuestra cifra total de mortalidad. muerte, advirtiendo de antemano que no en
Para precisar aun mas nuestro pensamiento traremos en muchos detalles o reflexiones, to

comparemos la cifra 26.6 con la equivalente mando en consideración el poco valor real de
obtenida de la población urbana de 226 ciuda las cifras dadas por el Rejistro Civil.
| roo i co w o -e-^ . —
-a- .i-co co o — oo r^

EiOD.MJ, <g R I I

TJJ91UUJ

EpíJ0n3l pupg mii: i i i i i i i i ! i i i ! i

1 "
1 ■"-
i Mili III- I I I I I
SOUB 08 3J1°S i i i

"
sotre 08 » 0¿ I I I MI M i i fr

sop Oi * 09 1 I I I I I I I"! II

sop 09 E 05 I I I --I Mil I I 2 I I -M I I

sonc 05 u 0? III II II II.

sons oí- t 08

soto 08 « OS I m

" ~

~"
'■
M i i i l i mi -: i i i i i
O a

K -a
E¡3 o

i : i¡ i m

" "

9 s i i i i i=
s a

l"lMI?b'|-|ll"l~IMSl~M
-
O <D ~
--O ÍT> ' — o - ■* m
-S x-i i-o oo o

fia-iafrijii

-

o o o o

: £ 5 -3
_
| s

2 ui > w a ;. i O ^xC<C" W

10 —


O S* t - -

irpurioag i i i

i i

EpBJOuS; pspg m i m i m ii i 11 i m i i

i i i i iii i i

i i

m i i

c> ■*■ cr ><-. o >o

- ™
i I l M l i

i i i i ¡ i mi

III I II II I I I I I I

KOijB fj V I i i i ; M i 11 i 11 i i i

- "3 O *& -
OCO
-
O T "> ™ ;
crnu I ?)SBJI 1 i i | | | 1 1 1 1 1 II 11 1 1 1


ci "i h, 'i C> m N -
" " * ' .or — —
e>
= 'Tí. tí s -•
0 ssjafitpj 1 | |
H
H o — rl-
2' r-
tfí ^O S*"r -

saaojB^ 1 i ;

-
tn ' - t^. O- t t —
trico P ""
^r r?
'gS'RSR- r? =2

I jLUjí! I H Is | a
í ^ Un Lí « a U H O í- EOO < u — o .LJ-í:í?c¿S£i.n t.i

II

Sin embargo, haremos notar la


importancia fra, dejar un tercio de ella =
0.32" para la ver
o

de algunas de las principales causas de muer- dadera pulmonía Í destinar los y< restantes a
te siguiendo el orden del cuadro anterior. la tuberculosis.
Para apreciar con mas exactitud la magni
tud de los destrozos que nos causa la tuber

culosis, es menester relacionar no la cifra (pie


a ésta corresponde con la mortalidad jeneral,
A. Jene rales porque esta enfermedad es relativamente poco
frecuente en los primeros años de la vida, sino
Viruela i.S 60 años. Pues
con la del período entre 10 y
Difteria i I
bien, tomando base llegamos al resultado
.

esta
Liebre tifoidea 1.2
de que entre estos años la tuberculosis deter
Disentería 1.2
minó el 43.1% de las defunciones! (*)
Tuberculosis 26.8 Analizando
Las fiebres forman cl 12.9%.
Liebres 1 2.9 esta cifra vemos 1,551 fallecidos por
que de
Tumores malignos 2.3 esta causa, 1,144 fueron niños menores de un
Alcoholismo agudo 0.5 año. Es casi seguro que en el mayor número
Muerte violenta por accidentes, 2.9 de estos casos la causa de la muerte debe ha
ber sido el catarro gastro-intestínal.
B. Locales la frecuencia de
Llama la atención los tu
mores malignos. En el año que estudiamos,
Aparato circulatorio 8,2 han determinado tantas defunciones como la

nervioso 1 $.6 difteria i el tifus conjuntamente. El alcoholis

respiratorio y.S mo agudo ha dado un


0.5^!
dijestivo y.j Las muertes violentas dan, por fin, el 2.9V.

jénito-urinario 1.2
En la mortalidad de las enfermedades loca
les, hai que advertir que, contando los casos

Insistiremos brevemente sobre algunas de de fiebre bajo edad, entre los des
un año de
estas cifras. Desde luego llama la atención la órdenes gastro intestinales, habrá que aumen
igual frecuencia de la disentería i de la fiebre la mortalidad que
tar en algunas cifras a este
tifoidea; seguramente muchos creerían que la
aparato corresponde.
primera era mucho menos frecuente. La tuber
culosis merece una apreciación mas detenida. Resumen
La cifra que damos, la hemos obte
26.8%,
nido sumando todas las defunciones por causa En suma, en vista del breve estudio que
de tuberculosis i agregando a esta cifra { de la -
acabamos de hacer, puede decirse que San
que corresponde a la pulmonía. Las considera tiago se caracteriza por una elevada cifra de
ciones que nos han movido a esta estimación mortalidad debida buena parte a causas
en

son las siguientes. evitables; que aunque su mortalidad infantil


En los paises de Europa la mortalidad por es crecida, no influencia sensiblemente la
sig
pulmonía (pneumonía croupal) no pasa de un nificación de la mortalidad jeneral; que entre
6% de la mortalidad jeneral. Asi en Jinebra es las causas de muerte la tuberculosis i demás
de 5-97%. f1'1 Inglaterra de 5.63%, en Prusia de enfermedades infecciosas ocupan un lugar do

4.77%, etc.; el término medio de las tres cifras minante, Í que no es una utopía salvar anual
anteriores de mente 5,000 vidas.
es
5.46 "r\
Ahora bien, entre nosotros Para conseguir este resultado es menester
a
juzgar por los
datos del R. C. la pulmonía determinaría un
C) Yin efecto, murieron en iFcjK, .1,559 individuos de
[S.9Ó"/,, de la mortalidad jeneral, lo que no es
10 a Cío nfios i de éstos 1,966 de tuberculosis— diversas
creíble.
lumias de tuberculosis. 1306. >: de !a 660
pulmonía —

Estimamos prudente descomponer esta ci 1,966 —


43. i>
2 —

sanear la ciudad, suprimiendo o corrijiendo en 7." Perfeccionar los servicios de la asistencia


lo posible las numerosas causas de insalubri pública.
dad que la ignorancia o la incuria han dejado Para terminar, insistimos en la necesidad
acumularse. En este sentido las obras mas ur- de realizar en el curso de este año las reformas

jentes i de mas trascendencia serian las si que pedimos para el Rcjistro Civil, a fin de
guientes: poder disponer, a partir del i.° de Enero de
i." Alcantarillado con depuración racional 1900, de una estadística que se aproxime mas
de las aguas sucias. a la verdad.
2.° Aumento de la cantidad i mejora de la
calidad del agua potable. Santiago necesita
II. Instituto de Hijiene
300 litros, por habitante i por dia, de agua de
calidad irreprochable i al abrigo de toda causa
de contaminación. En el cuadro que
sigue contiene un re
3." Organización adecuada de los servicios sumen permite apreciar la actividad de
que
de hijiene pública. los laboratorios de química i de bacteriolojía

4." Profilaxia de la tuberculosis. durante el año 1898. Las muestras examinadas


5." Lucha contra el alcoholismo. alcanzan a 956 297 de química i 659 de bac

6." Mejorar la hijiene de las habitaciones, teriolojía 368 se refieren a aguas,



de las cuales
dictando ordenanzas de construcción i estable 132 sustancias alimenticias, 419 a exámenes
a

ciendo la aprobación previa de los planos i la clínicos, 15 a varios i 22 a exámenes toxico-


inspección periódica. 1 ojíeos.

RESUMEN ANUAL DE LOS ANÁLISIS PRACTICADOS EN LAS SECCIONES DE QUÍMICA


I DE BACTERIOLOJÍA

Sustancias 'Análisis clí-


alimenticias 1 Varios Total
,

nicos :S,
bebidas | '■§ ! jeneral

Número de muestras recibidas .

141 204 143 28 398 24 <)'J4

Número de informes despachados.. I 113! 255I 119! 1 3 30 I 389 13 956

Agua potable de Santiago mente; el término medio anual es de 27,535,


Calculando 300,000 la población cpie con
en

Durante todo el año de 1898 la ciudad de sume el agua potable, resulta que cada habí
Santiago ha bebido agua de Vitacura. tante ha dispuesto por día en la
época de
CANTIDAD.— El cuadro siguiente, que debe mayor consumo alrededor de 100 litros.
mos a la amabilidad del señor don Jorje NKUT, La cantidad, como se de todo
ve, es punto
injeniero de la Empresa, manifiesta la canti insuficiente, pues Santiago necesita, a lo me
dad consumida durante el año. El máximo nos, el doble, dada la estension de la ciudad,
corresponde a Enero i el mínimo a
Mayo, con la abundancia de jardines i la estraordinaria
30,542 i 24,732 metros cúbicos respectiva- sequedad del aire en los meses de verano.

13 —

AUPA CONSUMIDA EN SANTIAGO EN IS'.is

(Promedio mensual)

! Consumo Consumo
MESES por por TOTAL

medidores limitados

' '
111 ">' m

Enero 7,5°° 6,938 1 4,600 29,°3S


I'ebrero 7.94' 7.3' 7 1
4,840 30,098

Marzo 6,346 ú.3°s 14.300 26,954


Abril 7,125 6.623 14,640 28,38.8

Mayo 5,733 5.^99 '3.7°° 24.73-'

Junio 5,900 5.-189 13,840 25,229

Julio 6,563 6,056 14,140 26,759

Agosto 6,361 5,93° 14,090 26,3Si

Setiembre (.,.,. 1, 5.993 14.240 26,659

Octubre 6.777 6,308 14,300 27,385

Noviembre 7. ' 3 > 6,623 14,500 28,254

I >iciembre 8, 1 00
7,442 15,000 30,542

Promedio anua
6,361 '4.349 *7.535

Calidad. —

propósito de
Persiguiendo cl realmente poco i reunidas permiten resolver el
estudiar minuciosamente las condiciones hijíé- problema de una manera definitiva.
nicas del agua de bebida, el Instituto practica, Juicio químico (1).— El cuadro que damos
scmanalmente, desde el mes de Julio de 1.897, a continuación contiene el término medio men

análisis químicos ¡ bacteriolójicos del agua de sual de los análisis de agua pitable practica
Vitacura. dos en la sección de química del Instituto de
Las muestras para cl análisis químico son Hijiene durante cl año 1898; él nos
permi
tomadas en los drenajes mismos; las para el te constatar que, desde Enero hasta Junio, la
bacteriolójico en los drenajes (cajita de capta cantidad de residuoseco dejado por la
evapo
ción), en el estanque regulador de la Pro ración del agua de Vitacura ha seguido una
videncia i en la cañería del Instituto de Hi marcha ascendente (con escepcion del mes de

jiene. Mayo) hasta Junio, que representa el máxí-


Conformándonos a la tendencia dominante muii, para bajar después, poco a poco, aunque
en la actualidad, vamos a estudiar las condi de una manera irregular hasta Noviembre.
ciones hijiénicas del agua potable, bajo el triple (ver columna \ ).

punto de vista químico, bacteriolójico i topo


gráfico. El juicio final lo basaremos en estas {1) Por D. Pablo Lemétayer, jefe de la sección de
tres fuentes de información, que aisladas valen química del Institutode Hijiene.
_
14 —

AGUA POTAREIS DE SANTIAGO


(Vitacura)
RESUMEN MENSUAL DE LOS ANÁLISIS SEMANALES PRACTICADOS DURANTE EL AÑO

MESES

Enero 0,2266 0,0466 0,0036 0,01 24 0,00094 0,00023 1 2", 66 6,66

Eebrero 0,241 2
O.Q45 0,0036 0,0161 0,0009 0,00005 13,25 6,25

Marzo 0,2428 0,051 0,0045 0,0 r 1 3 0,0007 0,00008 13,08 6,20

Abril 0,2530 0,050- 0,0040 0,0136 0,00075 0,00006 12, 10


5=5o

Mayo 0,2462 0,055 0,0025 0,0 r 60 0,00072 0,000035 n,8o 5<5o

Junio... 0,2780 0,082 0,0029 0,0137 0,00054 0,000028 1 2,60 5,7°

Julio 0,2675 O.OÓO 0,0026 0,0152 0,00042 0,00003 '^5° 5,8o

0,2470 0,064 0,00 19 00162 0,00054 0,00004 11,60 5.5o


Agosto

Setiembre 0,2600 0,060 0,OOig 0,0 1 So 0,00060 0,00031 12,80 5.8o

Octubre • 0,2450 0,062 0,002 4 0,0136 0,00064 0,00005 T 1


2,70 6,05

Noviembre 0,241 4 0,087 0,00 1 9 0,0231 0,0004? 0,000035 12,30 5,o6

2 (: 60 1
6,60
Diciembre o, 0,067 0,0042 0,0204 0,00037 0,00003 2.90

Término medio anual.. 0,2512 0,0615 0,00313 0,0157 0,00064 0,000001 j 12,44 5,8S

Podemos constatar también que la pérdida te hasta el fin del año, con máximun en No
de
por calcinación (columna 2) de la totalidad viembre i una
pequeña disminución en Octu
las materias volátiles obedece a la misma leí, bre.
teniendo un
primer máximun en Juniopara En la columna 5 se da la cantidad de oxíjeno
bajar de una manera casi
regular hasta No consumido por la materia orgánica. Salta a la

viembre, que tiene, sin embargo, la mayor can vista que el máximum corresponde a Enero i
tidad de todo el año. que los cuatro meses que siguen tienen poca
Examinando la columna 3 (ácido nítrico) se diferencia con éste. La disminución regular
nota que el máximum corresponde a Marzo í que se observa en los otros meses hasta Di

Abril, coincidiendo con las primeras lluvias ciembre, principia en Junio.


(véase observaciones mctcorolójicas del Ob La columna 6 representa el amoniaco libre
servatorio Nacional.) i revela que hai dos máxima en el año, una en

La columna 4 indica las cantidades de cloro Enero i otra en Setiembre.


suministradas por cl análisis. Las diferencias En cuanto a los grados hidrométricos tota
observadas parecen obedecer a ninguna leí;
no les (columna 7) encontramos las cifras mas

hai variaciones considerables entre cada uno altas en Febrero í Marzo, con un mínímun en
de los meses del año. Sin embargo, se
puede Julio. Realmente se
puede decir que hai poca
notar que desde Agosto hai marcha ascenden diferencia entre los diversos meses del año.

K.

Respecto de los grados hidrotimétricos per dencia i en la cañería del Instituto de Hijiene
(columna 8 ), el máximum ha pro i ademas cl número de
manentes se veces que ha sido posi
ducido en los tres primeros meses del año i en ble aislar el bacterium coli conunune.

Diciembre, con mínimun en Noviembre. Las muestras han sido siempre tomadas por
Después de este examen del cuadro analí cl personal de la sección de bacteriolojía i las
tico, nos parece conveniente, antes de sacar de Vitacura i cl estanque traídas al Instituto
conclusiones, hacer presente que, según la en las condiciones mas adecuadas. La nume
memoria de la Empresa de Agua Potable en ración de los jérmenes ha sido efectuada a las
1897, la cantidad de agua producida por Vi- ¡ 48 horas después de la siembra, dejando las
tacura alcanza su máximun en Enero. placas a una temperatura entre 1S i 20o.
Esta curva va poco hasta
bajando
a
poco Para el reconocimiento del bac. coli c. i del
Mayo, para elevarse bruscamente al fin de este | bac. del tifus, se ha usado de una manera siste
mes i mantenerse mas o menos a la misma mática los procedimientos combinados de
altura durante Julio i Junio, bajar otra vez en AüBÁ i de ELSNER operando, para el primero,
Agosto i Setiembre para seguir después su con 500 gramos de agua.
marcha ascendente hasta Noviembre i Di
ciembre.

Según el Observatorio Nacional, las grandes AGUA POTABLE DE SANTIAGO

lluvias coinciden con los máximum de invier


no que ya hemos señalado. Análisis Ituvtr-rioló jicos

Parece entonces que la cantidad de agua

por Vitacura puede ser influenciada (Término medio mensual;


producida
directa c inmediatamente por las aguas meteó-
ricas i las lluvias.
Así, volviendo a nuestro cuadro analítico, Vitacura Provi lencia Inst. de H.
notamos que en Junio en
tiempo de lluvias hai
I|u
aumento del residuo seco, aunque hai también
aumento del volumen de agua producida por
Vitacura. Este aumento, es debido, según nues
Muero 57
-
57
tro parecer, al lavamiento de las capas super- febrero 56 —

'
6;
ficialce por las aguas de lluvia que se introdu Marzo 45 -

Abril 32 —
40
cen
rápidamente en los drenes cargados de Mayo 4a
-
4S
varias sustancias las que Junio 35 z vece- 101 r.S
en disolución, como
j»l¡° 5^ 1 vez
¡157 1S4
han sido indicadas en el estudio del cuadro Afjosto .S'J I vez H107 "51
Setiembre 20 90 '341
analítico. ( lelubre 2 veces 72 43
30 4 veces
Noviembre I 36
pues, necesidad, a nuestro juicio, de
I vez 79 1 vez
Habría, ...I
1

Diciembre. 30 I vez
!| 27 3 veces 49
defender las aguas poco profundas de Vitacu
ra de la contaminación posible por las aguas Suma —
vccesi, —

,[3 veces —
13 veces

superficiales de cualquier provenencia.


En cuanto a la influencia de las creces del
Término medio 45
-
\ 75 1

l66¡ —

Mapocho sobre la cantidad de agua producida anual !

por Vitacura, particularmente al momento de


la fundición de las nieves, creemos que se ne
cesitan mas estudios
jeolojicos e htdrolójicos
para dar opinión acertada.
una En Vitacura la
riqueza bacteriana parece
Juicio bacteriolójico. El cuadro que damos

estar en relación
la mayor producción de
con

a continuación, formado en vista de los análi los drenajes; el máximo de Julio corresponde
sis semanales, da a conocer el término medio ría así al aumento debido a las lluvias, el de
mensual de jérmenes encontrados en los dre enero, a la mayor abundancia de las aguas

najes de Vitacura, en el estanque de la Provi subterráneas.


1« —

En todo caso puede decirse que el agua de de 100 i en Noviembre 1,000. El bac. coli c. fué
Vitacura es pobre en jérmenes i que está den también reconocido en 13 análisis.
tro de los límites fijados por los hijienistas, La mayor frecuencia con que ha sido aisla
momento alcanza la cifra de c. de estanque i de la cañería, sig
do el /'. coli.
pues en ningún
100 fijada como limite para una buena agua nificaría, a nuestro juicio, la existencia de cau

de bebida. sas de infección en el estanque mismo o en sus

Estos jérmenes, son en su inmensa mayoría, inmedaciones.

completamente inofensivos para el hombre. Juicio topográfico. Las condiciones en que


Particular empeño se ha puesto en la inves se ha realizado la captación de las aguas de

tigación del bac. coli c. i del bac. del tifus. Vitacura no satisface de una manera absoluta
El primero ha sido aislado 8 veces de Vita- las
exijencias de la hijiene.
cura en los meses de Junio, Julio. Agosto, Oc La profundidad de los drenajes es escasa, en

tubre, Noviembre i Diciembre, el segundo en algunas partes solo están a 3.11150 i la capa de
ninguna ocasión. cascajo que los rodea i cubre no puede prote-
Respecto al bac. coli cómanme consideramos jcrlos contra las aguas meteóricas i las mate
oportuno dejar constancia en estas líneas de rias infecciosas que ocasionalmente éstas pue

que en la actualidad la presencia de éste jér- dan arrastrar.


men en el agua no tiene la importancia ni la Ademas el terreno en que se hace la cap

significación que antes se le atribuía. tación no está suficientemente protejido contra


Por los trabajos de FrEUDKNUKICII, de Ml- las aguas de riego de los campos vecinos. La

QUEL i de otros, se sabe que el bac. coli c. está acequia abierta con el objeto de desviar estas
mui repartido en la naturaleza i que aun aguas filtraciones superficiales corrije solo en
parte
mui puras de fuentes pueden contenerlo; a este inconveniente.
medida que los métodos de investigación se En las varias ocasiones en
que visitamos es

han idoperfeccionando, ha sido posible reco tas obras a fines del año pasado, pudimos ob
nocer la verdad de esta afirmación: mientras servar
que estas aguas no se escurrían con la
mayor la cantidad de agua sobre la cual se
es debida rapidez.
opera mas probabilidades habrá de aislar este En estas condiciones no es
imposible que
micro- organismo. estas todo
aguas, sospechosas en sentido,
De manera, pues, que en jeneral la pre puedan infiltrarse en cl terreno i llegar hasta
sencia del bac. coli c. no es sinónima de infec los mismos drenajes que solo distan 100 metros.
ción fecal ni mucho menos de infección hu Para hacer mas visible la importancia de
mana. esta observación, agregaremos que esta acequia
Sin embargo, cuando en aguas que normal recibe a la altura de los drenajes los desperdi
mente no lo
contienen, aparece este jérmen en cios de una habitación deinquílínos de la
pro
cierta abundancia, hai motivos para sospechar piedad vecina del señor Matte i que a pocos
una infección estraña. La naturaleza i la im metros de esta habitación la acequia se des

portancia hijiénica de esta infección solo po borda en una depresión del terreno donde el
drá ser determinada en cada caso especial se renueva con dificultad.
agua
i en vista de las condiciones locales i de Criterio sobre el agua de Vitacura.
hijiénico
las causas
temporales que la hayan determi —
En vista de las consideraciones anteriores
nado. nos creemos autorizados para estimar que cl
En el estanque de la Providencia la abun agua captada en los drenajes de Vitacura no
dancia de jérmenes es mayor que en Vitacura; está en absoluto al abrigo de conta posibles
cl término medio anual alcanzó a 75 i en al minaciones i que habría verdadera convenien
gunos (Junio, Julio Agosto)
meses i a mas de cia en correjir de la manera mas perfecta los
100. El bac. coli c. fué reconocido en 13 aná inconvenientes señalados i en
particular el que
lisis. se deriva de la existencia de habitaciones en
En la cañería del Instituto el término me una
peligrosa proximidad a los drenajes mis
dio anual fué de 166; algunos
en meses
pasó mos
(mas o menos 100 ni.)
near la población i al proyectar los desagües
Agua de las acequias de la ciudad de la ciudad de
que han de alejar una manera

racional todas las aguas sucias, es necesario no

La ciudad deSantiago se sirve para alejar olvidar que la depuración de estas aguas se
sus inmundicias de verdadera
acequias a tajo abierto que impone con los caracteres de una

recorren la población, en las zonas central i necesidad hijiénica.


norte de oriente a poniente, i en la sur, de norte Dadas las condiciones de Santiago, el mé
a sur. todo de depuración, que merece la preferencia
Estas acequias reciben agua del Mapocho es, a no dudarlo, la irrigación
en campos espe

i se vacian al terminar su curso, las del centro cialmente para este objeto. Esta
adaptados
i norte, en canales de regadío i las del sur en solución propuesta por el Instituto i aprobada
cl Zanjón de la Aguada. en el Consejo Superior de Hijiene por la
En su accidentado i tortuoso trayecto el unanimidad de los asistentes a la sesión de 28

agua se carga de todas las sustancias escre- de Setiembre de comprender la


1897, hizo
menticias i de buena parte de las basuras. necesidad de hacer estudios especiales sobre
La defectuosa construcción de estas ace la composición química i bacteriolójica de las

quias, el trayecto accidentado i difícil que re aguas de las actuales acequias, a fin de ver la
corren Í la naturaleza de los
desperdicios que a mejor manera conseguir el doble fin que se
de
ella se arroja, hacen que este sistema haya lle busca en los campos de irrigación: destruir los
gado a convertirse en una calamidad pública. ajentes nocivos i aprovechar cl agua para la
En efecto, las aguas se desbordan con la ma vejetacion.
yor frecuencia, i dejan las i vías Persiguiendo este propósito, ha hecho
en casas
pú se

blicas que inundan los jérmenes de variadas durante el año 1S98 análisis quincenales (quí
infecciones. micos i bacteriológicos) del agua de una ace
Mientras Santiago no abandone el actual quia de la zona central de la ciudad, tomando
sistema de desagües, será una ciudad insalubre dos muestras, una en el punto de arranque i
i mortífera i las enfermedades infecciosas en otra en la acequia del Galán, que hace el oficio
contrarán en ella ancho campo de acción. de cauce emisor. Los resultados obtenidos
Al abordarla solución del problema de sa constan de los cuadros que siguen:

18 —

AGUA DE LAS ACEQUIAS DE SANTIAGO

de la ciudad)
I. Agua del Mapocho (acequia

M ES

0,0014 0,00010 23 17
Enero 1,650 o, 1 10 0,0476
,\To hai 0,000 1 2 0,00042 26 1/
Febrero 1.940 0.120 0,06 So

Marzo

No hai 0,000026 0,0002 28,60 15,7o


Abril 0,715 0,180 0,1258

Indicios No hai 0,000 1 1 0,0003 25,3o 17.30


Mayo 0,705 0,085 0,1235

Indicios No hai 0,0003 0,0002 24,20 I5.40


Junio 0,625 0,105 0,1051

I 0,0408 Indicios 0,0007.8 ,


O.OOO09 0,00006 1 1,50 6,05
Julio o,3S5 0,205

0,200 0,065 0,0136 Indicios 0,00 1 8 0,000 1 8 0,000 1 8,25 440


Agosto
No haii 00013 0,0001 0,00039 10,50 4,95
Setiembre j 0,320 0,070 0,0328

I 0,595 0,095 0,0442 Indicios ; 0,00 1 o 0,00204 0,0030 13,20 S.25


Octubre

Noviembre 0,500 0,064 0,0408 No hai 0,0010 0,000045 0,0032 13.75 8,25

No hai 0,00086 0,00003 0,00053 i 1.50 6.60


Diciembre. .
| 0,407 0,019 0.0272

0,731 o, 1 01
| 0.0608 —

0,00083 0,000281 0,00078 | 17,07 10,99

(*) Los análisis han sido hechos sobre agua filtrada.



19 —

Aül'A DE LAS ACEQUIAS l)K SANTIACO


1 1 .
Agua de la acequia del Galán

M ES 1
¿£
1

Enero ¡ ,95o 0, 2 IO 0,06 1 2 No hai 0,004.0 0,004.5 ?8,oo 18,00

Lebrero 2,080 0, 530 0.0748 No hai 0,0040 0,00422 28.00 ■

19,00

Marzo

Abril 1,460 0, 3 50 0,1462 | Indicios No hai 0,0040 0,0065 29,301 17,00

Mayo 1 .01 5 0, 2IO 0,1360 No hai 0,0060 0,0065 26,40 15.40

'Junio 0.955 0,230 0,1223 I


" \o hai 0,0065 0,0070 22,00 j 15,30
I
Julio 0,865 0, 340 0,06140 0,00045 0,0070 0,01 co 12,10 6,6o

AgOSto !
O,/ IO 0, 315 0,0340 No hai o, 00 So 0,0121 io,45 ! 7-15
I I
Setiembie N<. hai o, 00 y
0,645 0, 210 0,0442 -i
0,0040 n.55
| 5.5o

Octubre ti, 720 0, 170 0,0475 0,0007 0,00024 0,0167 13,20 i


7.70

Noviembre °.W- 0, 287 0,0986 0,0005 0,0034 0,0099 '3.75 «.25

Diciembre 0,860 0, 217 0,0476 0,000 1 0,00 1 4 0,004 1 1 2,60 6,60

1. i 1 3 0, 279 Op/ 85 2 | —

o, 000 1 5 0,0044 1 0,06641 | 18,85 | 1 1,13

La naturaleza i la importancia de las mate- I rante su


paso por la ciudad puede ser apreciado
lias de (pie se carga el agua de acequias du- 1 fácilmente en el cuadro que sigue:

COMPONENTES

KeMilmi ;i IÜO" . .
0.7 jl 1,1 ij
l'énlida |>ur calci
nación
I, 'j. luí | 0,^79

Alllndrídn I..-I"-
ric Indicios Ii.dício-
Anhidn.ln mítico. o.íxxjS ; 0.1x015
Amoni.icu libre . . ¡ O 000 ¿Si ,0,00.141
Ázoe U.ial 0.007S o,cíiú(i
Duicr.i ti.l.il . . -
17 "7 | "S'S5
Durcía | i-rmanen-

le 10 99 i lili
0 —

Las aumentos eximen de toda esplicacion; do seguido en el laboratorio para el reconoci


la disminución del anhídrido nítrico es debida miento bacteriolójico han resultado bastante
a la acción reductora de cjVrlos bacterios ¡ en prácticos. Con el procedimiento de doble co
especial de los de ornen intestinal, que redu loracion debido a M. NF.ISSKK ('; dispone
cen los nitratos a nitritos. mos en la actualidad de un recurso fácil
Los exámenes
bacteriolójicos reunidos en id seguro para distinguir el verdadero bacilo de
cuadro que sigue, permiten apreciar la riqueza las especies psetldo diftéricas que se suele en
media mensual i anual del agua antes i después contrar en los exudados membranosos de la
de atravesar la ciudad: garganta.
En cl cuadro que sigue hemos consignado

ResÚMKN los resultados obtenidos con el examen bacte


ML.NSUAL OKI MjMI'.KO de colonias uiíi.

AOUA 1)K LAS ACEQUIAS I>K SANTIAGO, 189S riolójico de las muestras de difteria enviadas
al Instituto en el curso del año último.

MES

"

Enero ■,60o ,18o. 000


'

'
Lebrero. . .
,4 1 '"• 36S 000
Marzo . . .

Abril •.95o •399 .OJO


Mayo .950 «3 .9X9
Junio 1.685 5i /.) i.:;'. J030l
¡.I-' 1 -T 'H
J"l¡<> 1.320 .7-1"
Ayos!,,.. ;.i/"4 43 1 iqdí)S T

«*■*
Setiembre. 1,400 000
•Octubre. .
905. 749
Noviembre 95' 500
Diciembre. .590 ,000

Té. nedio anual. 30.939 947, 16X

Próximamente, i desde las pajinas de la AV-


7'isttt chiUna de Hijietii'. daremos a conocer los

ensayes hechos en el Instituto subte la depu


s«.i|s<)ntu *>p ,,-jj
ración agrícola de estas aguas, tanto bajo el

punto de vista químico como


bacteriolójico.

Diagnóstico bacteriolójico
de la difteria S
rz «t

Este servicio, establecido a


principios de
1896, funciona en las condiciones de la mas .5 le
perfecta regularidad. Tanto el procedimiento
usado para tomar las muestras, como cl meto-

1 ) Anaü.is Muc 110 co lisian ,1.- Ins cuadros


publi (*) A'f ;•/</,! ('!::,',!., ,/,- ///■ Tomo IV.
cados cllel /,V /.//.y ,/,■ //;//,..-, ; />. ;,;■•->, lf'.,l. año ¡, l.s,,S
iáj. 2o.
.
2

Las muestras examinadas alcanzan 252, a


poderoso ausiliar para el diagnótico de la fie
divididas, según el diagnóstico clínico indicado bre tifoidea, lo que no siempre es tan sencillo
por los médicos, en tres categorías. En los ca como de ordinario se dice. El servicio es, como

sos de difteria verdadera, el


diagnóstico clínico el de la difteria, enteramente gratuito; los que
ha fallado en
50 por ciento i los de difteria desean al Instituto
en
aprovecharlo, piden un

falsa, 19.4 por ciento.


en necessaíre los útiles necesarios para tomar
con

Las consecuencias que se deducen de estos la muestra de sangre i al día siguiente reciben
resultados son de
importancia para la
gran el certificado del examen.
medicina práctica i para la hijiene. De las ci En numerosos casos, el sero-diagnóstico ha
fras anteriores se desprende en forma irrefuta sido decisivo, ahorrando dolorosas incertidum-
ble que el ojo clínico es de todo punto insufi bres i permitiendo el empleo oportuno de una

ciente para el reconocimiento de la verdadera medicación racional.


naturaleza de las enfermedades que se carac En 1898 el Instituto practicó 28 sero-diag-
terizan producción de falsas membranas
por nósticos, de los cuales 10 fueron positivos i 18
en la farínje, etc., 1 que los médicos están en negativos.
el deber de no omitir el examen bacteriolójico Sería muí de desear que en el presente año
en
ningún caso de esta naturaleza. La correcta los señores médicos aprovecharan en mas gran
atención médica de una
parte, i de otra, cl de de escala las facilidades que en este orden de
ber que asiste a todo médico de contribuir en cosas les ofrece el Instituto.

la medida de sus fuerzas a la difusión de las

enfermedades, hablan en favor de la conve Vacuna anti-rábica


niencia de este examen.
Lo repetimos, a nuestro juicio "todo raso de En el año que comprende este resumen, fue

enfermedad de la garganta con producción de ron vacunadas contra la rabia 61 personas, de


manchas o de falsas membranas debe ser some las cuales una falleció tres meses después de

tido, tan luego como se reconozca el mal, al exa terminada la inmunización (*).
men
bacteriolójico. La terapéutica i la hijiene
u Desde la fundación de este servicio, en ju
pública ganan así en precisión i eficacia. lio de 1896 Diciembre de 1898
hasta el 31 de

Por lo que respecta al empleo del suero an- han sido vacunadas 125 personas de las cuales
ti-diftérico, diremos que su eficacia es ya indis dos 1,6/, fallecieron de rabia
=

cutible i que su
empleo está indicado en todos
aquellos casos en que el diagnóstico parece Desinfección pública
indudable i los síntomas graves; en estos casos
vale mas inyectar el suero desde luego que Este servicio corre a
cargo del Instituto de
esperar las 24 horas que pide cl reconocimiento Hijiene, del cual forma una sección especial.

bacteriolójico. Desde la inauguración del Desinfectorio Pú


En el empleo del suero conviene 110 olvidar blico, es decir, desde el 8 de Diciembre de

1897, la actividad de este servicio ha sido la


que la eficacia del medio está en [íntima co
nexión con el momento en que es usado; mien ,
siguiente:
tras mas temprano se haga la inyección tanto

mejores serán los resultados que se


obtengan. Del 8 al 31 de Dicbre. de [896. 17 desinfec.
En los casos menos urjentes, puede espe Año 1897 498 -,

rarse cl resultado del examen bacteriolójico Año 1898 618

i recurrir a la inyección solo cuando éste sea

positivo. Los servicios del Desinfectorio Público son

enteramente gratuitos i se hacen a solicitud de

de la fiebre tifoidea los interesados.


Sero-diag;nóstico

Este servicio, establecido a


principios de
(*) Véase Revista Chilena de Hijiene. Tomo IV. Año

[897, permite a los médicos disponer de un


189S, páj. 315-
DESINFECTORIO PÚBLICO
practicadas
Resumen mensual de las desinfecciones durante el año 18

TUKALE.-.A I.F. I.A ENFIUMEDAD

MES

38
Enero 36 2,469

Febrero 52 82 2,578

Marzo 61 72 4,325 3°

Abril 56 77 3,079 20

Mayo 75 76 4930 34

Junio 48 58 29,523 9

Julio 64 7,320 5

Agosto 78 1,997 |
1 7 ! y

Setiembre 43 53 2,147 ¡i 1 4

Octubre 49 64 4.358 i —
11

Noviembre 46 69 2.976 —

13

Diciembre 59 114 2,800 2 14

TOTAI JENEKAL. 618 845 6S.502 ; 118 81 256 7<

(Resumen anual)

DESINFECCIONES POK

COMUNAS

t. Santa Lucia 28 9
2. Santa Ana 20
9

1 1

3. Portales... =¡o 4

5 1

4. Estación. 16 5
5. Cañadilla 40 6 —

4
-

6. Recoleta 19 6
7. Maestranza 20 6
8. Universidad 21 6
9. San Lázaro 32 12
10. Parque Cousiño.. IO 3
Comunas rurales 8 1

Total j enera i Il8 8l 56 71



23

En Santiago, a particulares... 363


Suero anti-diftérico
n n a
hospitales 160

El movimiento habido el Provincia de O'Higgins 15


en 1S98 con suero

anti-diftérico, orijinarío del Instituto Pasteur


m 11
Colchagua 45
m 1. Curicó 60
de Paris, fué el siguiente:
11 .1 Talca... 40
11 >» Linares 42
Existencia anterior 152
n .- Maule 45
Recibidos durante el año 2,498
„ Nuble 85
Total 2,650
11 11
Concepción 174
., Bio-Bio 155
■ i Malleco 215
Distribución
-, ., Cautín 92
Provincia de Tacna 37 „ Valdivia 15
Inutilizados 116
,. 11
Antofagasta... . 10

,1 Atacama 20 Existencia el 31 de Diciem

60 bre de 1898 752


„ ,1
Aconcagua
11 11
Valparaíso 87
i, .1
Santiago ..... ... 62 Total .
2.650
III. Meíeo

Comparación del año 1898 con los

Observatorio Astronómico de

Entro F„l M „, AI..II M ayo J" „¡o

1898 Pr. 1898 Pr. 1898 Pr 1898 Pr. 1898 Pr. 1898 Pr.

Termómetro abrigado 19"6bl 19"97 10-70 18-75 16-39 16-55 12-86 13-04 1 0-50 9"83 10-08 7"59
difs. —0-34 2 00 0-10 0.18 + 0-67 + 2-49
bajo techo

Barómetro 714.80 715.39 714.26 715.64 714.79 710.10 715.78 716.92 716.89 717.40 716.03 718 08
dif. -0.59 1.40 1.31 1.14 0.51 2.05
¡milímetros)

Humedad relativa ¡51 Cl 64 68 65 72 73 77 71 81 80 85


d¡f. 0 4 7 4 7 + 1
(centésimas) —

Veces de vientos 53 46 37 43 35 32 29 36 23 28 19
SaW dif. + 7 + 8 + 8 + 3 + 13 + 9

Camino mensual del 3999 5046 3609 4065 3139 3718 2134 2055 1873 1832 2403 1388
viento (kilómetros) dif. —1047 456 579 521 + 40 + 1075

Número de días 21 23 14 20 11 21 6 11 8 12 0 9
dif. 2 1) —10 9 4 9
despejados —

Número de cuas 0 3 0 3 0 11 8 6 12 14
cubiertos dif. 3 + 3 6 +
1

Evaporación diaria 8.74 7.33 7.29 0.65 4.90 ■1.86 2.10 2.47 1.04 1.52 0.55 0.90 ¡

(milímetros) dif. 4- 1.41 + 0.64 + 0.04 0 31 -


0.48 0.35

Num. de días de 4 ■1 1 3 4 1 1 5 3
0 2
neblina dif. —
2; + 2 J + 6 3 :

Número de 0 o' 0 n 1 0" 3 14 i; 1


lieladas dif. 0 n +1 + 1 -+ 8 8 [

7
-

Níim. de días n 1 II 1 0 1 3 18
de lluvia dif. 1 --] + f 12

Ayua raída 0 11.78' II 11 1.80 10.2H 1 5.92 17 25 257.20


( milímetros ) dif. -0.7.8! _
4.S0 1 17 4^ + 194 27
;

0 1/8 1,-4 0 1 !■> 1 1 r, 1 1 12 1,0


Tempestades —

i/a ..." 1 l'l 1 Í2 -+- i .' '< + 11,1 2 +

17
0 1.2 11 1.0 0 0 2 1 0
Temblores -
i:;! 1.2 1.6
1.7
1.4

(1) Por el señor A. Kkaunass, del Observatorio Astronómico de Sant-ago.


rolojía (i)
promedios de los 36 años anteriores (Columnas Pr.)

Santiago de Chite

Jallo AEr,.lo Seiie mbre Oci ,l.r« Nov¡ rubrc Dici. nibrc .1X0 ESTERO

1898 Pr. 1898 Pr. 1898 Pr, 1898 Pr. 1898 Pr 1898 Pr. 1898 Pr,

9-14 7-65 8-34 8-93 10-00 11*22 13-40 13-59 1 440 10-81 18-74 19-12 13-43 13-61
+ 1 49 —
0-59 —
0 62 —
0-19 —
2.35 —
0.38 —
0-18

718.17 718.24 718.08 718.64 717.70 718.22 71086 717.61 715.56 710 08 714.79 715.80 710.16 717.08

0.07 11.50 0.52 0 75 1.12 —
1.07 —
0.92

75 85 70 84 70 80 69 76 05 70 64 03 70.1 75.5
10 8 —
10 —
9 —
6 + 1 "
5.4

33 20 41 27 42 34 54 44 40 45 54 49 451 352
+ 13 + 14 + 8 + 10 + 1 + ■■j + 99

2148 1602 2198 2076 2902 3261 3370 4043 3044 4537 3889 4992 ¿961 3287 k
+ 486 + 122 ~
359 673 —
893, —
1103 —
326 k

6 9 3 10 y 11 5 12 12 16 19 21 112 184

3 —
1 1 -
1 —
4 ~
2 72
_

9 15 12 15 10 11 14 11 6 6 5 3 95 109

6 —
3 —
1 —
•' 0 + 2 —
14

1 .37 1 .02 1 22 1 54 2.11 2.50 3.50 4.38 5.19 5.92 6.46 7.90 3.71 390
+ 0 35 —
0.32 —
0.39 —
0.88 —
0.73 —
1.50 0 19

7 6 r
0 ■) 3 9 1 1 45 lili
6 4 3
+ 1 — 1 + 2 —
1 -1- 1 0 + 9

12 9 9 6 5 2 ., 0 9 0 0 0 49 31
3 7 9 0 18
+ + 3 + + + +

6 8 4 7 0 6 9 4 9 2 1 1 49 45

2 —
3 —
0 — 9 0 0 -L. 4

64.54 74.19 46.26 57.58 22.95 34.31 30.43 13.08 15 72 6.29 2.23 5 92 498 328

9.65 —
11.32 —
11.76 + 17.36 + 943 3.69 + 170
i

0 0 0 113 0 113 0 1 ,'3 0 1 !6 4 3


2/5
2/3, 5/6 + 1
3,'5 3; 5 2/3
— — ' — —

;¡ 24 8 2.1 0
3 2 1 2.4 1 1.6 26 22
+ 2.6 + 5.9 + 1.0 ....
l.o "
1.4 ~
0 6 + 4

3

20

Desde el primer renglón de este cuadro sal 87 % del número normal. Consecuencia de
ta a la vista una singular discrepancia entre aquellos dos guarismos es la de que el número
las temperaturas mensuales de 1898 ¡ los pro de dias nublados (aunque no cubiertos) ha
medios mensuales de los 36 años anteriores. sido mucho mayor que en año normal, v. g.
Los tres meses muí lluviosos de Mayo, Ju ¡81 contra 72.
nio i Julio son mas cálidos que los normales El camino mensual medio del viento ha sido
en o." (t/t 2.° 49, i i." 49, i todos los meses res de 2961 kilómetros contra 3287, v. g. 90% del
tantes son frios, (en particular Febrero,
mas año normal, a pesar de haber sido bastante
2/00, i Noviembre, 2.°J5) mayor que el normal en los cuatro meses de
Como consecuencia habitual de tales varia Mayo a
Agosto inclusive, significando que ha
ciones en las temperaturas mensuales, demos sido mucho menor
que cl normal en los meses

trada por los promedios mensuales de los 36 restantes,


años anteriores, los presiones barométricas de Por el doble motivo de haber sido menores

Mayo, Junio i Julio debían de ser mas


bajas cl calor i el viento en los meses cálidos, la eva

que las medías normales, i en efecto lo son. poración ha resultado también menor
que la
Pero, por igual motivo en los demás meses, normal.
las presiones debieron haber sido mas altas En cuanto a los demás elementos metcoro-
que las normales, i son, al contrario, mas bajas, lójicos, se ha tenido en
1S9S los siguientes re

de modo que la presión en j 898 resulta ser sultados:


om.924 mas baja que la normal. Ese resultado
sería ¡nesplicable sino viniesen en ayuda nues
Neblinas 45 contra 36
tra los promedios de humedad relativa. El
Heladas 49 .,

cuadro demuestra, efectivamente, que salvo el
Dias de lluvia 49 .1
45
mes de lluvia máxima (Junio) en el que la
humedad ha sido Agua caida 498 mm. ..
328 mm
igual al promedio normal,
en los demás meses ella ha sido bastante infe Tempestades 4 ,,
3
Temblores 26 ., 22
rior al promedio normal, i en conjunto, cl año
de 1S93 ha sido $*/¿ centésimas menos húme
do que el año normal. Conviene hacer notar que cl año de 1S98
Pero, siendo esa humedad relativa ha sido de temperaturas estremas,
depen aunque de
diente, en gran parte, de la tensión del vapor temperatura media algo inferior a la normal.
de agua atmosférica, cuya tensión no depende Desde 1873 ( 1) hasta hoi (v. g. 26 años) solo
directamente de la temperatura local sino del el año de 1884 ha presentado mayor número
conjunto de las corrientes atmosféricas, se com de temperaturas superiores a 29" que 1898.
prende que un estado
higrométrico mas bajo El termómetro (a la sombra) ha dado lo si
que el normal ha tenido que producir una den guiente:
sidad menor (porque el vapor de
agua entra en
el aire en estado de disolución, no en forma Knl re Km re Kntre Entre Enlre
de simple mezcla de gases) i de consiguiente, 32" ■
Í3° í' i j2- ;./■ i 31» 29b ¡ lt> 20- i ;í°
una
presión menor.
El cuadro hace ver en seguida
que en 1898 1S8.4... 3 dias 3 dias indias 17 dias 38 días
el viento de sur a oeste ha sido mucho mas
¡898... 3 „ o „ lo „ ,6 ,

35 „

frecuente que en años normales i siendo sabido


que dicho viento es relativamente seco, (en el 1877... o o"
„ „
7 ,, \2 ,,
25 .,

llano central) se
esplica cl
ya menor
grado I88>... I ,, 2 ,,
5 ,,
,3 „ 21 .,

higrométrico del año.


1897 .. o .- 1 1.
9 ,, 8 •, 18
A continuación se ve
que cl número de dias
despejados ha sido de 112 contra 184, v. g.
61% del número normal anual i
que el número (1) \<i se tiene detalles sino inedias mensuales i
de dias cubiertos ha sido de 95 contra
109, v. g. anuales para tos años anteriores a
1873.
En el sentido opuesto se ha tenido lo si ras estremas, entre los veinte i seis años últi
guiente: mos, conforme al cuadro de la pajina 25.
La temperatura del aire ha
pasado 35 veces
Entre Entre Entre Entre Entre de 29"; 19 veces de 29"; (9 veces de 30°; 5 ve
S' i- -t" —2° i— .i" 'i-

-
I 2- n" i —
i" o° i— 4'1
ces de 31o; i 3 de 32,

veces cosa
que, solo en
18S4 había sucedido.
issr... 3 (
Igualmente, bajó once veces de o° (bajo i al
IX.S.,.. . 0
abrigo de los intermedios), cosa que solo en
1S9?.. . 0
1884, 86 i 92 había sucedido.
I.SyS . . 0
Pero, es digno de notarse que, a pesar de
e^e reducido número de once veces
bajo cero,
i«7y-- 0
ha habido cuarenta i ocho heladas, siendo esta
IK74.. . 0
una demostración bien clara de que la tempe
IS/5- . 0
ratura del sucio i de las plantas, sometidas a
la radiación nocturna en las noches bien despe
1 en cuanto a heladas, se ha tenido solo jadas, llega a un grado mui inferior al del aire.
cuatro años de mas de 49 heladas (2 de 51,1 (Memos recojido durante aquel invierno, en
de 59 i 1 de 68) i cl promedio anual es de 31. cada helada fuerte, mas discos de hielo cuyo
I nótese que de las 49 de 1898 ha habido espesor variaba entre ocho i quince milímetros,
una en 28 de Marzo i dos en 1." i 2 de No formados en un vaso ancho
qtte se tiene todas
viembre, casos sumamente raros. las noches encima del techo del Observatorio.)
En 1 S98, a pesar de 35 temperaturas supe Otra circunstancia digna de notarse, es la de
riores a 29", (de las cpie 19 superiores a 30o) que pesar de haber sido el año de 189S mi
a

la temperatura media anual ha sido solo de tad mas lluvioso


que el año normal ha estado
1 3"-43, v. g. o°.l8 menor que el promedio nor cinco centesimos menos húmedo que en año

mal (i3°.6i ) i también menor que en 1868 i normal i a mas de haber


presentado 2S míni
1890, (I3°.57 i '3°-55^ cuyos dos años no han mos de humedad comprendidas entre 25 i 20
tenido ninguna temperatura que alcance a 30", centesimos, ha tenido otras nueve mínimas
resultando de ello que no se puede fundar nin cscesivas de 19, 1 S, 16, 13 i 12 centesimos i

gún pronóstico de año cálido o frío basándose una enteramente estraordinaria de 9 centési
en que las temperaturas de Enero sean eleva mas el 13 de Marzo, debiendo agregar tpie
das o bajas. desde 1891 hasta 1896 la menor mínima rejis-
El año de 1S9S debe ser considerado como trada fué de 16 centesimos (en 1890) i hubo
cl segundo o tercero, en cuanto a
temperatu una de 14 en 1 896.

'¿8 —

IV. Matadero de Santiago


MOVIMIENTO 1IA1ÍIIK) KN LA OFICINA VETERINARIA DE líSTE KSTAÜLECTMJJíNTO
DURANTE EL AÍ30 DE 1*98

in-. A. roí i'iv

Animales o partes de animal apar


Resultaron enfermos de
tados del consumo.
ANIMALES

HKNKFICIADOS

bueyes i3¿9»

; 343
-
i
|

5 '3 535 3\ 76s| 359 '39

Novillos 37,0/0

155 2 —

5 <>
213 1 370 177 58

Vacas 36-315 —

S72 — — —
1 1 20 26l 13 19S3 906 2S0
¡

¡1
Terneros 3.586 1

-¡-
- - —

521 - ~

ni

Cerdos. 18,052 42 41 337 9 51 93! 336 13SS 581 90

Corderos 176,2(^4 - ~ ~

7 - 62 2.S —

462640499; 192
: ¡
¡ i
Tota les.. 1 184,985 42 1412 337 10 ¡ —

92 639. "34i 3997149 7016; 759

Observaciones. —
Entre las enfermedades varias se encuentran: septicemia, actinomi-
cósís, contusiones, descomposición, rouget, etc.
La tuberculosis fué comprobada en los cerdos en
0.2% en los terneros en 0.4".. en las
vacas en 2.4 °o i en los bueyes en 2.5o'.
La cisticercósis apareció en 1.8 i

la trichinósis en 0.23 _ de los cerdos beneficiados.

V. Vacuna, viruela y vacunaciones 57, 464 placas para —


287,320 personas
586 frascos grandes para 29,300 ,,

En el del año que comprende este re


curso
40 n chicos .1 1 ,00o o

sumen, el Instituto de Vacuna Animal, a cargo


del profesor J. lÍESNAKI), entregó a la Junta
Central de Vacuna las siguientes cantidades Total...
de linfa animal:

(1) Terneros nonatos.


■2\\

Por su parte la Junta Central practicó en el dica,en un cuadro


que debemos a la amabili
mismo tiempo, en el departamento de Santia dad del señor don Alberto ARREDONDO, secre

go, las vacunaciones que a continuación se in tario de la Junta.

Vacunaciones practicadas en el departamento de Santiago en 18

ICom
MES Hombros Mujeres Totales 1." Vacuna
animal

Enero 812 8X2 1,694 1,201 1.693

Eebrero 7*5 821 i ,606 990 1,605

Marzo 1.735 1.391 3,126 1,512 3,100

Abril 8,091 4.287 12,378 817 | 12,223

Mayo 2,824 3.645 6,469 6,469

Junio 2,209 2217 4,426 1,594 4407

Julio 6,17o 2,091 8,267 3 564 8,202

Agosto 993 9S5 1.978 1,215 1 ,9/8

Setiembre 708 974 1,682 1,003 1,682

Octubre 878 1.635 1,025 1,61 1

Noviembre . . .
794 «55 1,649 956 1,649

Diciembre. . . .
765 1,033 1,798 1,165 1 ,798

Totales. 26,649 20,059 46,708


'
19,265 46,417

Gracias a las vacunaciones i revacunaciones Mayo 69


practicadas por la Junta i los esfuerzos de la Junio yy
sección de desinfección del Instituto de Hi Julio 16

jiene, la epidemia de viruela que a mediados Agosto 4

de Febrero comenzó a desarrollarse en la co Setiembre —

muna Portales de esta ciudad, no adquirió la Octubre - 1

estension ordinaria i dominada en el Noviembre


pudo ser

El número total de Diciembre 6


curso de pocos meses.

víctimas alcanzó a 208, distribuidas por meses,

Total 20S
como sigue:

Este resultado puede considerarse como re


Enero '3
'8 lativamente satisfactorio si se tiene preséntelo
Febrero
22 ocurrido otros años i la deficiencia de nuestra
Marzo
Abril 28 organización sanitaria.

30 —

VI. Servicio de Sanidad de la Policía de Santiago

RESUMEN JENHKAIi DE LOS HERIDOS 1 CONSULTAS MÉDICAS QUE SU HAN ASISTIDO EN DAS

COMISARIAS DE DA POLICÍA DE SANTIAGO IH'RANTK El. AÑO DE 18'JS

l»r. Slllll l\ «HIIM.

Total 11 o,
COMISARIAS
1'k.lr. I Kcvúl.
de heridos |¡ -5

i.". 444 39 '54 329 70 66 254 483 992 M75


2.n. 401 98 121 378 66 45 342 499 392 891
3-"- 425 144 134 435 44 104 327 569 766 ■335
4-" 639 116 H5 640 172 75 119 386 755 927 1682

5-" 3 '6 129 100 345 5o 40 45 310 445 339 784


6" 475 157 179 453 105 123 104 4 296 632 57o 1002

7-" 433 105 141 397 46 123 81 2 286 538 553 1091
8." 309 41 41 309 So 45 61 1 163 350 469 819
9" 347 67 39 375 59 93 101 I 100 4U 1 58 1 ■995
i o." 306 71 47 33o 73 58 84 O 162 566 943

Totales .
4095 967 1070 1 3992 765 772
77 878 21 2626 5062 6955 1 20 1 7

SÁt'0^N

También podría gustarte