Está en la página 1de 26

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa de Estudio de Educación y Humanidades

Asignatura
PRÁCTICA PRE PROFESIONALES V

Educación no Presencial
1. INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura : PRÁCTICA PRE PROFESIONALES V

Horas de clase : 7 horas

Ciclo : V

Prerrequisito : PRÁCTICA PRE PROFESIONALES IV

Sede - Filial Chimbote

Semestre Académico 2021 - I

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE

Docente : Mg. Consuelo Robles Hoces

consuelo.robles@usanpedro.edu.pe
Correo :

Educación no Presencial
3. GENERALIDADES

a. Objetivo
Desarrollar la asignatura de Pre Profesionales V en entornos virtuales orientado al logro
esperado de nuestras estudiantes, según la competencia de la asignatura y del perfil
profesional adaptando a la Educación no presencial de manera excepcional
b. Instrucciones
• El participante debe revisar la Guía de Aprendizaje, para tener conocimiento y
desempeñarse activamente durante el desarrollo de la clase, teniendo en
consideración las fechas para la presentación de las actividades académicas.
• El participante en la primera sesión de clases debe participar en el Foro Informativo
donde participaran en la Presentación del Estudiante y en la Socialización del Silabo.
• El participante puede realizar consultas sobre la clase mediante la utilización del foro
de retroalimentación, por este medio el docente responderá a sus interrogantes.
• El participante debe descargar los recursos de la clase para su análisis y revisión para
una posterior evaluación.
• El participante podrá acceder a las actividades de seguimiento al estudiante de
acuerdo a los lineamientos respectivos.
• En cuanto a la investigación, los trabajos elaborados por los estudiantes estarán
orientados al desarrollo de habilidades para la investigación científica; demostrando
originalidad y transparencia de las fuentes de información con citas y referencias
bibliográficas, según la Norma APA. El porcentaje de similitud de los trabajos
presentados por los participantes no deberá superar el 30% del documento.
4. PROCESO DE APRENDIZAJE

Sesión de Clase N.º 1

a. Propósito didáctico

Capacidad : Domina los saberes previos de Análisis y Sistematización de


las normas.
Tema : Marco normativo.
Logro de aprendizaje : Aprende sobre los marcos normativos: RVM 094 – 2020.
RDM 193 – 2020, RVM 273 – 2020 Y BRAE 2021.
Resultado : Domina los conocimientos y Análisis reflexivo de cada una
de las normativas haciendo uso de organizadores gráficos.

b. Proceso didáctico

El proceso aprendizaje estará conformado por tres instancias según la estructura de la


asignatura en el aula virtual:
Acción
Instancias Actividades Descripción
Sí No
Información • Se les presenta una X 07-04-21
diapositiva donde reconoce el 16:10 pm a
análisis de las normativas: 17:50 pm.
Análisis de la resolución
RVM 094 – 2020, RVM 193 –
ministerial RDM 094 – 2020.
2020, RVM 273 – 2020 Y
BRAE 2021.
Actividades • Exposición sobre la normativa X Exposición en
RVM 094 – 2020. organizadores gráficos.
07-04-21
17:50 am a 18:40pm
• Presentación de la normativa X Casos prácticos:
RVM 193 – 2020. Análisis y reflexión
07-04-21
18:40am a 20:00pm
Exposición en
organizadores gráficos.
• Análisis de la normativa: x 07 – 04 – 21.
RVM 273 – 2020 Y BRAE 2021. 20:00 pm a 22:00 pm.
Informe y análisis del
BRAE con casos prácticos.
Recursos • Revisión de material X Recursos adicionales del tema
complementario.
• Compartir diapositivas.

c. Evaluación

Criterio Indicador Instrumento


Participación individual Análisis y Sistematización de Guía de evaluación
las normativas: RVM 094 –
2020, RVM 193 – 2020,
RVM 273 – 2020 Y BRAE
2021.

d. Bibliografía.

• RVM_N__094-2020 MINEDU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094-
2020-MINEDU.pdf

• RVM 193 – 2020


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1364676/RVM%20N%C2%B0%20193-
2020-MINEDU.pdf.pdf

• RVM 273 – 2020


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1486918/RVM%20N%C2%B0%20273-
2020-MINEDU.pdf.pdf

• BRAE 2021
https://ugelhuari.gob.pe/wp-content/uploads/2021/03/DIRECTIVA-No-002-BRAE-2021-
UGEL-Hi.pdf

e. Anexos
• Evaluación formativa.
https://www.youtube.com/watch?v=95nfjOaRM3o

Mag. Consuelo Jesús Robles Hoces


Docente Universidad San Pedro - Filial Huacho
 consuelorobles_04@hotmail.com
Celular N° 986733572
PRÁCTICA PRE PROFESIONALES

TEMA:

MARCO NORMATIVO
• RVM 094-2020 MINEDU
• RVM 193-2020 MINEDU
• RVM 273-2020 MINEDU
• BRAE 2021 MINEDU
DOCENTE:

MG. CONSUELO ROBLES HOCES

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


Durante el 2020, en el marco de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus COVID-19, las disposiciones
para la evaluación de competencias planteadas en este documento normativo se tomarán con flexibilidad. La
evaluación de las competencias se realizará con mayor fuerza desde la lógica de una evaluación formativa que
brinde retroalimentación a los estudiantes para la mejora, sin priorizar áreas. En caso se requiera mayor precisión
al respecto, el Ministerio de Educación determinará nuevas disposiciones de acuerdo con la evolución de la
pandemia y las disposiciones del Gobierno Nacional.

OBJETIVO
Establecer las disposiciones, criterios y el procedimiento de gestión pedagógica para los procesos de evaluación de
las competencias, de manera que contribuyan al desarrollo integral del estudiante y a la mejora continua de la
enseñanza en las instituciones y programas educativos públicos y privados de Educación Básica; en el marco de la
implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE O RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA


Es el conjunto de acciones coordinadas por un docente o mediador de aprendizaje con la finalidad de responder a
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un periodo determinado.
Este programa tiene como finalidad el bienestar y desarrollo integral del estudiante.

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


ADAPTACIONES.
Son los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar respuestas específicas a la necesidad educativa temporal
o permanente que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad,
permiten su participación y el logro de sus aprendizajes.
Se realizan a nivel de aula y de manera individual.

ALTAS EXPECTATIVAS.
Confianza en que todos los estudiantes, adecuadamente motivados, son capaces de aprender y de poner todo de
su parte para continuar aprendiendo.
Convicción de que las habilidades básicas pueden desarrollarse a través de la dedicación y el esfuerzo.
Vale la pena plantear retos, los errores forman parte del aprendizaje y dar recomendaciones pertinentes.

CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA.
Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el desempeño complejo demostrado por el estudiante
respecto a una competencia en un periodo de aprendizaje, avances, dificultades y recomendaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las
características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus
actuaciones ante una situación en un contexto determinado.

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


DESEMPEÑOS.
Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los estándares de aprendizaje.
Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo.
Pueden ser complejos, descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños más
acotados.

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.


Personal de la IE encargado de tareas específicas vinculadas a los procesos descritos en la presente norma.
Está integrado por el directivo de IE, el tutor y, si fuese el caso, el docente del área o áreas implicadas.
La Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes.

EVIDENCIAS.
Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su
proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro
de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han
aprendido.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo.
Se desarrolla en etapas sucesivas (varias sesiones).

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


• Pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –interdependencia entre sí y una secuencia
lógica.
• Hacen referencia contextos reales o simulados.
• Planificada intencionalmente por los docentes, con los estudiantes o por los estudiantes en forma autónoma.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles esperados de las competencias identificados por los
docentes.
Pueden ser cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.

NIVEL DE LOGRO.
Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación con los propósitos de aprendizaje.
Permite dar información al docente, al estudiante y su familia sobre el estado de desarrollo de sus competencias.

PERMANENCIA EN EL GRADO.
• Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la finalidad de contar con mayores
oportunidades de aprendizaje para alcanzar los niveles de desarrollo de las competencias.
• Implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


Acompañamiento al estudiante o
Nivel de logro recuperación pedagógica Adaptaciones
Necesidades educativas
especiales (NEE) Altas expectativas

Periodo lectivo Año lectivo

Periodo promocional Conclusión descriptiva

GLOSARIO
Permanencia en el
Criterios de evaluación
grado

Plan de Orientación Desempeños


individual
Equipo de trabajo para la
Portafolio evaluación formativa

Promoción de grado o edad Evidencias

Propósito de aprendizaje Experiencia de aprendizaje


Retroalimentación
Necesidades de aprendizaje 11
Rúbrica
CARPETA DE RECUPERACIÓN
(enero-febrero)
¿Qué es? ¿Para qué estudiantes? ¿Qué contiene? Para uso autónomo
Conjunto de experiencias de de los estudiantes
• No lograron acceder aprendizaje (organizadas para 8
Es el conjunto al servicio continuo semanas de trabajo)
de recursos
• Accedieron de
educativos manera tardía
seleccionados y 1 2 3 4
organizados para • No lograron avances
el estudiante en el desarrollo de
sus competencias 5 6 7 8

¿Qué busca? Consolidar sus procesos de aprendizaje del estudiante para seguir avanzando en el
desarrollo de sus competencias de manera autónoma

¿Cuándo se entregará? Será puesta a disposición de los estudiantes por los canales pertinentes en diciembre 2020.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA

¿A qué se refiere? ¿Cuál es su finalidad?


Se refiere al recojo de Obtener información que permita
información que se realiza al reconocer los niveles de desarrollo de
comenzar el año o periodo las competencias de los estudiantes
lectivo 2021

Determinar sus Orientar las acciones del


proceso de consolidación
necesidades de
de aprendizajes
aprendizaje
para el

Desarrollo de sus
competencias.
UnUna mirada panorámica
2021
2020
Promoción guiada
OCT NOV DICI ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Consolidación de Desarrollo regular de aprendizajes2021


Carpeta de aprendizajes 2020
Para estudiantes con
recuperación Refuerzo
ingreso tardío de vacaciones Tiempo adicional para desarrollar
Solo para estudiantes que aún requieren consolidar
competencias 2020 (no aprobadas) sus aprendizajes

AeC • Evaluación de entrada


vacaciones Evaluación • Portafolio 2020
diagnóstica • Registro de notas 2020
para todos (SIAGIE)
Nivelatec
• Carpeta de
recuperación verano
Registro de
Completar Registro de notas
notasSIAGIE
notas 2020SIAGIE 2021 SIAGIE
CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR,
IMPLEMENTAR Y EVALUAR LAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA
SEMANAS DE GESTIÓN (RVM N° 273 – 2020
- MINEDU).
CONSIDERACIONES PARA PLANIFICAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR LAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LA SEMANAS DE GESTIÓN
(RVM N° 273 – 2020 - MINEDU).
1.- Sobre los 2.- Sobre el Proyecto
instrumentos de Educativo Nacional
gestión (II.GG.) (PEN) al 2036

3.- 1ra y 2da Semana


de gestión: Del 01 al 05
de marzo

Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe


1ra Semana de gestión: Del 01 al 05 de marzo
ESTRATEGIAS INSUMOS PRODUCTO
ACTIVIDADES
•Sesión
• PEN 2036
ordinaria
a. Analizar los recursos de Gestión de la Web de Directivos anual. Actas de
reuniones.
b. Apertura del año escolar 2021. • RVM 273-
2020-
c. Jornada de soporte emocional • Taller
MINEDU.

d. Análisis del Marco del Buen Desempeño del Directivo. • Exposición • MBDD
II.GG.
actualizados
- diálogo
e. Análisis del PEN al 2036f
•Guía para
f. Análisis de la RVM 273, • Conferenci
a web
elaboración
de II.GG. Actas deRTC.

g. Organización de comisiones y comités. •Decreto

h. Análisis de instrumentos de gestión (PEI, RI, PAT, …) • Trabajoen Supremo


equipo N°004-2018-
MINEDU. Informes y

i. Socialización de protocolos de gestión de la convivencia escolar. •Reuniones


• Resolución
Ministerial
conclusiones de
lectura yanálisis.
N° 176-
de trabajo
j. Análisis de los logros de los estudiantes en las áreas priorizadas. colegiado. 2020-
MINEDU.

m. Evaluación y reflexión
k. Comunicación de lasdel trabajo dea implementarse
estrategias la semana. Establecer
en Lima de Otros • Otros
Otros

compromisos.
• Metropolitana BRAE 2021).
2da Semana de gestión: Del 01 al 05 de marzo
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS INSUMOS PRODUCTO
a. Analizar los recursos de Gestión de la Web de Directivos
b. Apertura del año escolar 2021.
c. Soporte emocional I (estudiantes y PP.FF). • PEN 2036
Actas de
d. Análisis del Marco del Buen Desempeñodel Docente. reuniones.

e. Análisis del Proyecto Educativo al 2036. • Taller.


f. Análisis del CNEB (Enfoques Transversales, Competencias, …)
• RVM 273-2020-
g. Análisis de las carpetas de recuperación. MINEDU.
Cuadro de
condicionesde

h. Acceso y conectividad de los estudiantes para la atención y acompañamiento


conectividad.

pedagógico. • Exposición-
diálogo
i. Análisis de las experiencias de aprendizaje de la estrategia AeC. Plan de monitoreo

j. Planificación de experiencias deaprendizaje. • MBDD y


acompañamiento.

k. Plan de acompañamiento y monitoreo. • Reunionesde


l. Planificación y organización para el TrabajoColegiado. trabajo • Informe de
colegiado.
m. capacitación de acuerdo a sus prioridades o necesidades pedagógicas e sistematización
del
institucionales. acompañamient
o y monitoreo
n. Fortalecimiento de capacidades en el dominio de recursos yherramientas • Trabajoen
2020
tecnológicas. equipo
o. Buen retorno del año escolar – BRAE2021. • Otro
p. Estrategias de bienvenida a los estudiantes (sesiones).
q. Bienvenida por nivel, ciclo y aula.
r. Evaluación y reflexión del trabajo de la semana. Establecer decompromisos.
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTARSE EN LIMA METROPOLITANA
1. Objetivo para el BRAE 2021
Lograr que

los 8 millones de
estudiantes de la educación
básica consoliden y continúen
con sus aprendizajes en las
mejores condiciones, garantizando
que el servicio educativo sea
oportuno y de calidad.

3
2. Principios para el BRAE 2021

SEGURO FLEXIBLE
Se establecen un conjunto de medidas sanitarias, Se adapta a los cambios de manera ágil en función a las
epidemiológicas y protocolos de prevención de características, necesidades y condiciones del contexto,
bioseguridad para las modalidades presencial y teniendo en cuenta las consideraciones pedagógicas,
semipresencial, convirtiéndose en un espacio protector en socioemocionales, de gestión escolar y tipos de
donde la salud es la prioridad. prestación de servicio.

VOLUNTARIO
GRADUAL
Las familias deciden el tipo de servicio (distancia,
El retorno a la presencialidad implica un tránsito
presencial y semipresencial) que recibirán en coordinación
progresivo y ordenado, en el que se fortalece la confianza
con la IE de manera que se aseguren las acciones para
de la comunidad educativa según las condiciones
favorecer el proceso de aprendizaje y el desarrollo de
epidemiológicas.
competencias de los estudiantes

4
3. Componentes del BRAE 2021

COMPONENTE 1: COMPONENTE 2: COMPONENTE 3: COMPONENTE 4:


Acceso y continuidad Dotación y Material distribuido Espacios seguros
para el logro de los capacitación al y cierre de brecha y acogedores
aprendizajes personal de las IIEE digital

Estrategia Comunicacional

Estrategia Territorial

Estrategia Multisectorial

Estrat5egia de Monitoreo y Seguimiento

5
4. Productos del BRAE 2021
COMPONENTE 1: COMPONENTE 2: COMPONENTE 3: COMPONENTE 4:
Acceso y continuidad para el Dotación y capacitación al Material distribuido y cierre de Espacios seguros y
logro de los aprendizajes personal de las IIEE brecha digital acogedores

P1: Carpeta de recuperación para P1: Dotación de personal de las IIEE y P1: Materiales educativos P1: Kits de higiene
estudiantes (Febrero-DIGEGED) especialistas de DRE y UGEL (Marzo- distribuidos a las IIEE (Marzo/Mayo (Enero- PRONIED).
DITEN). - DIGERE)
P2: AeC vacaciones (Marzo-DITE)
P2: Tabletas y cargadores solares P2: Puntos de lavamanos y SSHH
P3: Programas de tv para egresados de distribuidos a las IIEE (Marzo- operativos (Enero-PRONIED).
5to de secundaria que buscan acceder a la DIGERE)
ESU (Enero-DIGESU) P3: Normas de convivencia
P3: Tabletas con gestor de actualizados (Marzo-DIGC).
P4: Norma Técnica para el Buen Retorno
contenidos actualizado (Marzo a
del Año Escolar 2021 (Enero-DIGEBR). P4: Mascarillas distribuidas
agosto - DITE)
P5: Orientaciones para la consolidación (DIGEDD/DICG).
de aprendizajes (Marzo-DIGEBR)
P6: Reglamento de IIEE privadas y DS de P2: Fortalecimiento de capacidades del
gestión escolar (Febrero-DIGC) personal de las IIEE, UGEL y DRE P4: Fase 2: Tabletas y cargadores
solares distribuidos a las IIEE P5: Mantenimiento preventivo
(Mayo-DIFODS).
P7: Certificados de estudios y constancias (setiembre-DIGERE) implementado (Julio-PRONIED)
de logros de aprendizaje (Febrero - DIGC).
P3: Te escucho docente (Junio-DIBRED)
P8: Aprendo en Casa 2021 (Marzo- P6: Casos de violencia escolar
DIGEBR). P4: Programa formativo para el
desarrollo de habilidades digitales a atendidos (Febrero a Dic-DIGC)
Inicio de clases docentes beneficiarios de las tabletas
P9: Tránsito de secundaria a la educación (Julio-DITE)
superior técnica (Junio-DIGESUTPA)
P5: Docentes contratados para
P10: Estrategia para la reinserción y matrícula excepcional 2021 (Agosto-
retención escolar (Noviembre-DIGEBR) DIGC)

10 productos 5 productos 4 productos 6 productos 6


1. ¿Por qué abrir las escuelas?

Porque mejora los


aprendizajes y reduce riesgos

Retroceso en aprendizaje Aumento de inequidad y Impacta proyecto de vida Incrementa riesgo social
deserción escolar personal

Al 31.12.20:
● 12 regiones

Porque no parece Los niños suelen ser


Porque ha tenido ● 786 II.EE.
asintomáticos o tener ● 36,968 Estudiantes
aumentar el riesgo síntomas leves. aceptación entre los ● 2,871 Docentes
● 679 II.E. Primaria
de transmisión de padres de familia, ● 107 II.EE Secundaria
la Covid-19 Los niños tienen las principalmente de
tasas más bajas de Sólo 4 IIEE del Manu cerraron
entre los niños, infección. ámbito rural del Perú por casos de contagio COVID
niñas y en la comunidad.

adolescentes Los niños de primaria


son poco transmisores 48.3% de las familias estarían dispuestas a que sus hijas o hijos
de la Covid-19. regresen a clases presenciales el próximo mes (nov-2020)
2. Criterios para la apertura y cierre de IIEE
Condiciones del contexto Condicionesde Condicionessociales
epidemiológico yterritorial + bioseguridad enla IE
Amazonas + (voluntariedad)
(73%)
Amazonas
Cajamarca (73%)
74%
A la fecha, estarían habilitados
Escenario 2 para algún grado de
Criterios epidemiológicos presencialidad:

• Tasa de decesos enel Loreto • 35% de lasIIEE


distrito* (58%) • 17% de losestudiantes
• Tasa de contagios enel • 49% de los distritos del país
distrito*
• Aislamiento obligatorio
+
Criterios decontexto Huánuco
62%
• Ruralidad*
• Centralidad**
Huancavelica
72%

*Un distrito se considera rural si al menos el 80% de sus SSEE son rurales (clasificación MINEDU)
**Distritos cuya proporción de estudiantes que residen en el mismo distrito en el que se encuentra
su escuela es igual o mayor al 70%.
Gracias
Universidad San Pedro www.usanpedro.edu.pe

También podría gustarte