Está en la página 1de 6

REACCIONES DE LOS ALCOHOLES MONOHIDROXILADOS Y

POLIHIDROXILADOS

Daly Dayanna Caicedo Roldan


daly.caicedo@correounivalle.edu.co
Kelly Yessenia Prado Dueñas
kelly.prado@correounivalle.edu.co

Departamento de Química, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y


Exactas, Sede Yumbo, Colombia.

Datos, cálculos y resultados fenolftaleína pasó de


incoloro a fucsia,
Tabla 1. Observaciones de las indicando un pH
reacciones básico.
Reacción Observaciones Al mezclar NaOH con
Al adicionar etanol a CuSO4 se forma
KMnO4 la solución Cu(OH)2, que presenta
NaOH + CuSO4
pasa de color violeta a un color azul. Al
Etanol con KMnO4 incoloro, con alcohol etílico
con un adicionar el alcohol, no
precipitado marrón que se presentó cambio de
es MnO2. color.
Esta reacción forma Al agregar etilenglicol a
capa aceitosa con un la solución de Cu(OH)2
Ácido acético NaOH + CuSO4
color levemente la solución pasó de ser
glacial con alcohol con etilenglicol
amarillo, que tiene el azul a tomar una
isopentilo y H2SO4 coloración anaranjada.
olor característico a
banano. En esta solución, al
El agua de bromo adicionar la glicerina
NaOH + CuSO4
presenta un color pasó del color azul, a
con glicerina
Agua de bromo ámbar, que al tomar una coloración
con alcohol alílico adicionar unas gotas naraja-marrón.
de alcohol alílico se Reacciones
vuelve incoloro.
Al mezclar el alcohol
alílico con KMnO4
pasó del color violeta a
KMnO4 con
formar dos fases, en la
alcohol alílico [rxn. 1] Oxidación alcohol con KMnO4
cual se observó un
precipitado marrón y la
otra fase incolora.
Etilenglicol con Al adicionar un trozo
sodio de sodio, se observó
una reacción
exotérmica, en la cual
se desprende [rxn. 2] formación acetato de isopentilo
hidrogeno, al adicionar

1
hidroxilados, a su vez se clasifican en
primarios, secundarios, terciarios…etc..,
diversas son las reacciones de los
alcoholes, entre ellas encontramos la
[rxn. 3] Alcohol alílico con agua de oxidación, otro de ellas es la formación
bromo de alcoxidos a partir de alcoholes usando
una base fuerte, deshidratación de
alcoholes, esterificación y varías otras.

En general esta reacción depende tanto


del agente oxidante que se use como el
[rxn.4] Alcohol alílico con KMnO4
tipo de alcohol a oxidar si es primario,
secundario o terciario, puede obtenerse
ya sean aldehídos, cetonas o ácidos
carboxílicos respectivamente.
[rxn. 5] Etilenglicol con sodio
De la primera reacción del etanol con 0,5
NaOH(ac) +Cu SO4(ac) →Cu(OH) 2(ac) + Na 2 SO4(ac)
mL KMn O 4 se observó un precipitado
[rxn. 6]
café- marrón de formula C 2 H 6 O(etanal)
en la solución incolora; al reaccionar con
un oxidante como el KMn O 4 se ve su
ataque hacia el carbono alfa del grupo
[rxn. 7] Etanol con hidróxido de cobre del alcohol tal como sucede en la imagen
1, se observa que se forma un grupo
carboxílico porque el KMn O 4 fue un
oxidante fuerte capaz de realizar la
reacción completa y dar como producto
el ácido etanoico (C H 3 COOH ¿.
[rxn. 8] Formación glicolato de cobre

[Img.1]

Para la formación del acetato de


[rxn. 9] Formación glicerato de cobre isopentilo se tiene en cuenta la
esterificación de [1]Fischer, consiste en
Análisis de resultados
la formación de un éster por reflujo de
Se les llama alcoholes a los compuestos ácido carboxílico y alcohol en presencia
orgánicos que poseen un grupo de un catalizador ácido.
(Hidroxilo-OH) en su estructura, en
1,0 mL de ácido acético glacial, 1,0 mL
general los alcoholes son especies
de alcohol isopentilo y como catalizador
anfóteras que pueden actuar como
0,2 mL de ácido sulfúrico concentrado,
ácidos o como bases, los alcoholes se
justo en el momento de la ebullición se
clasifican en mono hidroxilados y los poli

2
observó en la superficie una sustancia formación del dihalo- alqueno o de la
aceitosa de color amarilla, ya en agua bromo hidrina generada a partir de la
fría tiene un olor bastante fuerte adición electrofilica del bromo gracias a
característico al banano, siendo esta una la formación del catión bromonio,
propiedad general de los ésteres que se posteriormente la adición nucleofílica del
usan principalmente para fragancias y agua en posición anti Markonikov
para saborizantes por la presencia de genera la bromo hidrina, el proceso se
ácidos carboxílicos inferiores en su ilustra en la imagen 4
estructura, este proceso se visualiza
mejor en el mecanismo de la reacción
[img.2 y 3]

[Img.4]
[img.2]
Al referirse a las pruebas con bromo
estas efectivamente indican la presencia
de alquenos y se caracteriza por el
cambio de coloración de amarilla a
incolora por la presencia del alqueno,
siendo este su color natural hablando de
los hidrocaburos en general.

La cuarta prueba fue 1.0 mL de KMn O 4


[i con alcohol alílico, esta reacción se
mg.3] conoce como la formación de dioles o de
Consiste en la protonación del carbonilo glicoles que se caracterizan por tener
de ácido carboxílico y el ataque del dos o más grupos OH en su estructura
alcohol al carbono protonado y la salida de forma vecinal y adyacente, este es
del agua, generando así el acetato de otro tipo de oxidación de alcoholes donde
isoamilo, que es el causante del olor a el KMn O 4 actúa con el alqueno (alcohol
banano concentrado. alílico) oxidando las instauraciones de
acuerdo a la reacción con (-C=C-) o (-
La tercera reacción del alcohol alílico con C≡C-), [3 La reacción que ocurre en el
bromo es evidencia de una reacción de doble enlace del alcohol es directa y se
halohidrinas, compuestos que comparten da gracias a que los grupos OH
un halógeno y un grupo hidroxilo vecinal adyacentes sufren una ruptura oxidativa
y se da al reaccionar alquenos con por la presencia de un oxidante fuerte, en
halógenos, cuando se agrega 1 mL de este caso el permanganato, siendo
agua de bromo y varias gotas de alcohol capaz la principal característica que
alílico observando al inicio una coloración provoca el cambio de color del
amarilla pero finalmente se torna precipitado de color café (mnO 2 ¿
incolora[2] teóricamente se debe a la
formando un hidrocarburo en solución

3
incolora, el hidrocarburo es la glicerina o de cobre a partir de 1,0 mL de NaOH,
el propano- triol, De fórmula C 3 H 8 O 3,tal gotas de sulfato de cobre, alcohol etílico,
como se ilustra en la imagen 5. etilenglicol y glicerina respectivamente.

Al exponer al sulfato de cobre en medio


acuoso este se hidrata y se colora la
solución azul propia del compuesto
hidratado e insoluble, pero con alto poder
precipitante con compuestos orgánicos
formando complejos gracias a su
KMn O4 OH −CH −CH −OH −CH −O H )+ Mn o2 (s )+ KO H(ac)
OH −CH 2−CH =CH 2 → 2 pequeño 2 radio ( ac
iónico, aumentando su
H2O Glicerina
poder reductor.
[Img.5]
Para la primera reacción no se nota el
cambio en la coloración, mencionado
anteriormente, los alcoholes tienden a
La quinta prueba consistía en mezclar formar ácidos débiles al igual que el
1,0 mL de etilenglicol con sodio y sulfato de cobre, [5] y se debe a la
fenolftaleína, esta reacción es incolora inestabilidad de comportarse como
en el inicio de la reacción por la pérdida oxidante o reductor, en cambio cumple
+¿¿
de un H de la fenolftaleína, y se da la ambas funciones al mismo tiempo esto
formación de los alcoholatos que están los hace lentos en su reacción además
conformados por un grupo alquil, un no se genera la suficiente fuerza por
metal y un oxigeno. parte del oxígeno del grupo OH para ser
desplazado.
La reacción ocurre con alcoholes y los
metales de transición y en ocasiones con NaOH(ac) +Cu SO4(ac) →Cu(OH) 2(ac) + Na 2 SO4(ac)
alcalinotérreos, [4] la teoría explica que
esta acidez varía de acuerdo a la Para la segunda reacción después de un
posición del OH en la cadena, en este tiempo se observa una coloración
caso el alcohol presente reacciona como anaranjada oscura, ocurre porque el
ácido débil gracias a que es secundario, etilenglicol es un glicol que puede
en la reacción el hidrogeno del hidroxilo reaccionar con los hidróxidos de los
es reemplazado por el metal metales llamados glicolatos o gliceroles
desprendiéndose H 2( g) en una reacción de tipo sal, el grupo OH está en
altamente exotérmica y formando el adyacente a los hidroxilos ejerciendo una
etanolato o étoxido de sodio, más agua fuerza nucleofílica sobre la electrofílica
gracias al ataque del metal a los del cobre rompiendo así el OH y
hidrógenos más básicos. formando el glicolato de cobre[6] que es
un compuesto de coordinación que se da
al sustituir al H del grupo OH por el metal
en dos puntos, haciendo a este un
[Img.7] compuesto bidentado y causante del
color naranja en la solución, imagen 7.
Las últimas reacciones se refieren a la
formación de los glicolatos y gliceratos

4
acuerdo a factores orgánicos como poder
nucleofílico o electrofílico.
[Img.7]
Bibliografía
Finalmente la cuarta prueba de NaOH
[1] [Alcoholes]. (2010, 20 junio).
con glicerina, en los alcoholes
Recuperado 15 abril, 2018,
polihidoxilados como lo es la glicerina
https://www.quimicaorganica.org/alcohole
que al reaccionar con cationes cambian
s.html
las popiedades que están dadas según
el ligando y la formación de quelato o [2] [Alcoholes y sus propiedades ]. (2013,
[7]glicerato monodentado coordinando al 25 julio). Recuperado 15 abril,2018,de
oxigeno que sería el átomo central, y de https://www.academia.edu/21078663/AL
acuerdo al ligando produce el cambio de COHOLES
color de azul a marrón por la presencia
de un catión como el sodio que forma [3] [Alcoholes y gliceroles]. (2010, 20
ligandos estables con este elemento, el junio). Recuperado 15 abril,2018,de
compuesto de coordinación formado es
[4] [Alcoholes y halo alcoholes]. (2012,
el glicerato que se caracteriza por sus 3
13 agosto). Recuperado 15 abril,2018 de
grupos OH y es usado en la degradación
https://www.cosmos.com.mx/wiki/alcohol
digestiva.
atos-d3t0.html
Conclusiones
[5] [ Propiedades de Alcoholes 2]. (2010,
En las reacciones observadas se pudo 20septiembre). Recuperado 15 abril,2018
observar la formación de complejos de de
coordinación que hacen parte del estudio http://www.kristallikov.net/page81e.html
de la química inorgánica y de la
[6] [Qualitative reactions]. (2010, 30
formación de colores en distintas
junio). Recuperado 15 abril,2018 de
reacciones con compuestos orgánicos.
http://www.kristallikov.net/page81e.html
Se comprobó el poder oxidante y
[7] [complejos inorganicos ]. (2015, 2
reductor de los alcoholes dependiendo
abril). Recuperado 15 abril,2018
del tipo del alcohol y de la posición de su
dehttps://www.textoscientificos.com/quimi
grupo OH al mezclarse con distintos tipos
ca/inorganica/metales-transicion/colores-
de oxidantes y reductores.
complejos
Se identificaron las propiedades acido
Preguntas
base de los alcoholes al producir
reacciones con diversas sustancias 1.como se diferencia experimentalmente
orgánicas e inorgánicas. los alcoholes primarios, secundarios y
terciarios?
Mediante las observaciones de todas las
reacciones realizadas se midió la - Existen 2 formas particulares de
capacidad de sustancias para tener una hacerlo, una de ellas es empleando el
buena velocidad y rendimiento de reactivo de Lucas, que consiste en un
reactivo que forma dos fases entre un

5
alcohol desconocido, si el alcohol es
terciario reacciona en cuestión de
segundos, si es secundario ocurre en
intervalo de 5 a 20 minutos y si es
primario en cuestión de horas, otro
método es la oxidación teniendo en
cuenta que se forman aldehídos, cetonas
y ácidos dependiendo el alcohol, y se
analiza por espectroscopia.

2. Al oxidar los alcoholes con óxido de


cobre (II) , qué se debe observar?

-cuando se hace reaccionar con alcohol


primario forma un aldehído y el óxido de
cobre se reduce a cobre metálico.

Si es secundario se reduce a cetona, y la


reacción implicada es:

R-OH + CuO -> RCHO + Cu (s) +


H2(g) 

3.como se prepara industrialmente el


etanol?

-la mayor producción mundial se hace


con procesamiento de origen renovable
como la caña de azúcar, remolacha y
derivados del azúcar.

También podría gustarte