Está en la página 1de 4

Analisis

se nos otorgó la muestra liquida #2, para la correcta identificación del compuesto se llevó a cabo
un examen preliminar en un orden dado de la siguiente manera.

1. Características generales:

El líquido presenta un fuerte olor a menta y es incoloro.

el paso siguiente fue purificar el líquido utilizando la destilación sencilla, al recuperar el vapor se le
midió su punto de ebullición y dio en un rango de 200-210°C, sin embargo para cerciorarse de
dicho valor se tomó un tubo y en él se depositó una pequeña cantidad de muestra y con el valor
fijo en el punto de ebullición su rango nuevamente fue de 200-210°C.

2. El siguiente paso era medir la densidad del líquido, para ella se midió el peso del
picnómetro vacío y luego con el liquido.
3. El siguiente paso era realizar las pruebas de solubilidad correspondientes, siguiendo un
orden respectivo.

Agua: insoluble
NaOH: se solubilizó
NHCO3: reaccionó formando un precipitado de color blanco.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de solubilidad se plantea la hipótesis


que podrían ser ácidos de alto peso molecular o fenoles con sustituyentes negativos, y se
concluye que es un compuesto polar.
4. Se procede con la prueba de la llama que indica si se tiene compuestos alifáticos o
aromaticos; para ello se toman dos goticas de la muestra problema en un vidrio reloj y al
encender la muestra se ve la formación de hollín o llama fuliginosa negra, lo que indica
que se tiene un compuesto aromático.
5. Después de realizar las pruebas anteriores que muestran una probabilidad de lo que
podria ser el compuesto, posteriormente se realiza el analisis elemental de fusión con
sodio.

Esta prueba es útil para saber si la muestra problema tiene nitrógeno, cloro, bromo o yodo.

Procedimiento:
Se coloca en un tubo de ensayo pyrex ® fijado en un soporte en posición vertical,
aproximadamente 4mm de Na metalico, se calientó el tubo hasta fundir totalmente el Na, en ese
momento se agregaron 2 gotas de la muestra problema y se calentó fuertemente hasta obtener
un color rojizo intenso durante 10 minutos, cuando se completó la reacción se dejó enfriar y se le
agregó 1 mL de etanol asegurando que no hubieran restos de Na sin reaccionar, se hicieron
lavados de 15 mL de agua quitando los restos de Na del tubo, se pasó la solución a un erlenmeyer
y se hirvió durante 5 minutos para luego filtrarse al vacío y con el líquido se hicieron las siguientes
pruebas.

1. Prueba para nitrógeno.


Se tomaron 3 mL de la solución de fusión con sodio y se le agregó NaOH al 20 % para
alcalinizar, se agregaron 0,20 g de sal de Mohr y se hirvió un minuto hasta que aparecieron
los hidróxidos de hierro y con suficiente H 2SO4 al 25% se disolvieron obteniendo una
coloración café, indicando que no hay nitrógeno en la muestra problema porque no dio el
respectivo azul de Prusia.

2. Prueba de halógenos.
A 3 mL de la solución problema se le agregó 1 mL de la AgNO 3 al 5% sin formar ningún tipo
de reacción indica que no hay halógenos

Se procede a las pruebas de grupos funcionales, la cual se inicia con la pueba de los ácidos
carboxílicos en vista de que se tiene una molécula polar, y es ausente en nitrógeno y en halógenos
abriendo la posibilidad de que sea un ácido, un fenol, aldehídos, cetonas ésteres, alcoholes o
hidrocarburos aromáticos.

Prueba de yoduro-yodato

Se agregó a 1 mL de muestra 0,5 mL de yoduro de potasio al 2% y 0,5 mL de yodato de potasio al


4%, hirviendo por 5 minutos y enfriando luego se le agregó unas gotas de almidón dando negativo
a la prueba de ácido porque no cambió de color.

Debido al resultado anterior se procede con la prueba de aldehídos y cetonas, al reaccionar estos
con la 2,4 dinitrofenilhidrazina dando un precipitado de color naranja indica la presencia de uno
de estos grupos, pero al tomar el mL de muestra con una gota del reactivo y hervir por dos
minutos no se observó ninguna reacción, indicando que no hay presencia de aldehídos ni de
cetonas y por ende no hay reacción de la 2,4 dinitrofenilhidrazona.

La última prueba fue la de ésteres que implica la formación de un ácido hidroxamico mediante la
reacción entre la hidroxilamina y el éster.

RCOOR + H2NOH RCONHOH + R´OH (ácido hidroxámico)

RCONHOH + Fe3+ (RCONHO)-3 Fe3+ (color violeta o purpura)

Tras de hervir 2 minutos 2 mL de la sustancia, 1 mL de hidroxilamina al 3%, 0,2 mL de NaOH al


25%, se agrega HCl al 10% hasta acidificar, 2 gotas de cloruro férrico dando como resultado final
un color purpura.

Listado de los posibles compuestos de esteres.


Tomando un rango de 15 temperaturas superiores y 15 temperaturas inferiores al rango 22-210°C

compuesto T ebu.en °C
Acetato de fenilo 196
Malonato de etilo 198
Benzoato de metilo 198
Etilacetoacetato de etilo 198
Acetato de etil2-hexilo 1 199
Cianoacetato de metilo 200
Formiato de bencilo 203
Benzoato de metilo 203
Valerianato de n-amilo 204
ɻ -butirolactona 204
Levulinato de etilo 205
Caprilato de etilo 206
Carbonato de n butilo 207
V-valerolactona 207
Acetato de o-cresilo 208
Diacetato del 210
trimetilenglicol
Propionato de metilo 211
Furioato de n-propilo 211
Dipropinato del etilenglicol 212
Acetato de m-cresilo 212
Acetato de p-cresilo 212
Oxalato de n-propilo 213
Perlargonato de metilo 213
Benzoato de etilo 213
o-toluato de metilo 213
m-toluato de metilo 215
Fumarato de etilo 215
Acetato de bencilo 216
Succinato de etilo 216
p-toluato de metilo 217
Acetato del éter 218
monociclico del
dietilenglicol
Benzoato de isopropilo 218
Fenilacetato de metilo 218

También podría gustarte